SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequ iel Zamora”
UNELLEZ VPDR
Municipalizada Mantecal
Lic. Administración Agropecuaria
PROPUESTA DE ADQUISICION DE EQUIPOS
PARA ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS EN
LAS OFICINAS DEL M.A.T – SEDE
MANTECAL, MUNICIPIO MUÑOZ DEL ESTADO
APURE
TUTOR:
MARIA I. ROJAS
PARTICIPANTES:
YELITZA MOSQUEDA
NEITER GUERRA
MANTECAL, MAYO DE 2.022
INTRODUCCION
En la presente obra daremos a conocer propuestas de adquisición de
equipos para la Administración ya que esta es una de la problemáticas más
importantes que tiene el M.A.T, siendo este uno de los organismos que conforman
el gabinete ejecutivo de los ministerios adscritos a él, este presenta temas de
agricultura, ganadería y distribuciones de tierra.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.1 IDENTIFICACION DE LA ORGANIZACIÓN
MPPAPT - Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y
Tierras
1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se encuentra localizada en Venezuela, Estado Apure Municipio Muñoz
Avenida Bolívar. Parroquia Mantecal.
1.3 RESEÑA HISTORICA.
El Ministerio de Agricultura fue creado por Ley 9711 del 2 de enero de 1943, en
base a dependencias del ex Ministerio de Fomento y Obras Públicas, con la
siguiente estructura:
 Dirección de Agricultura
 Dirección de Ganadería
 Dirección de Aguas e Irrigaciones
 Dirección de Asuntos Orientales, Colonización y Terrenos de Oriente
 Dirección de Alimentación Nacional
Simultáneamente a esta organización, y en base a un convenio con el
gobierno de Estados Unidos de América, firmado en mayo del mismo año, se
implementó el Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos
(SCIPA) con gran volumen de recursos económicos, lo que le permitió
implementar una adecuada infraestructura de cobertura nacional, con personal
altamente calificado, durante los 17 años que duró aproximadamente el convenio.
Posteriormente, mediante Ley 13408, en marzo de 1960 se creó el Servicio
de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) utilizando la infraestructura y
experiencia logradas por el ex SCIPA para fomentar e iniciar las actividades
agropecuarias en experimentación e investigación, extensión agropecuaria,
estudios socioeconómicos y desarrollo de programas específicos, situación que se
mantuvo hasta julio 1968 en que se fusionó con los servicios de Inspección y
Defensa Agraria y Servicio de Forestal y Caza para constituir la Corporación
Nacional de Producción Agraria (CONAPA).
En marzo de 1969, se desintegró en varias direcciones generales del
Ministerio entre ellas la de Promoción Agropecuaria y Forestal, Caza y Tierras,
cuyas acciones incidieron básicamente en acciones de control y fiscalización en
apoyo a la implementación de las Leyes de Reforma Agraria y de Aguas. Este
modelo de organización se mantuvo hasta enero de 1981 con algunas variantes,
las mismas ocurrieron con la creación del Ministerio de Alimentación y del Instituto
Nacional de Investigación Agraria en 1974 y 1979, respectivamente.
En lo que respecta a la Dirección de Aguas e Irrigación, debe mencionarse
que en abril de 1943 se reintegró al ex Ministerio de Fomento y Obras Públicas
para luego regresar al Ministerio de Agricultura en diciembre de 1957, hasta su
desdoblamiento en 1960, en que se asignó la parte Irrigaciones del ex Ministerio
de Fomento y Aguas y Regadío al Ministerio de Agricultura.
Posteriormente, a fines de 1968, mediante Ley 16361, se trasladó la
Dirección de Aguas de Regadío al ex Ministerio de Agricultura como Dirección
General de Aguas, Irrigaciones y Catastro.
1.3 ORGANIGRAMA.
1.5 MISION.
Garantizar la administración, distribución y regularización vocación de uso
agrario en unidades económicas productivas, enmarcados en las directrices y los
planes del Ejecutivo Nacional para impulsar el desarrollo rural integral y
sustentable en función del crecimiento económico del sector agrario con el fin de
lograr una justa distribución de la riqueza y consolidar la seguridad agroalimentaria
del país.
1.6 VISION.
Elevar los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad en los procesos
organizacionales, los cuales se generarán mediante el uso intensivo de
tecnologías de información, operadas por equipos humanos de alto rendimiento,
proactivos, diligentes y con total orientación hacia los resultados previstos en el
sistema productivo de la economía real y en el sistema alimentario nacional.
1.7 OBJETIVOS
 Formular, coordinar la ejecución, dar seguimiento y evaluación de las políticas
dirigidas a promover la seguridad alimentaria.
 Impulsar el desarrollo de los circuitos agroproductivos y sistemas
agroalimentarios
 Impulsar el desarrollo de las zonas rurales del país.
 Procurar la distribución justa de la tierra y su uso adecuado
Reactivar la base agroproductiva de Venezuela, mediante la dinamización y
fortalecimiento de los circuitos agroproductivos y sus componentes en los
espacios rurales, además de la adecuación del sistema agroalimentario nacional a
las nuevas tecnologías, propiciando el desarrollo de capacidades de autogestión,
principalmente de los pequeños y medianos productores agrícolas; así como
estimular el mayor rendimiento agroproductivo, en función de la satisfacción de
necesidades y el manejo sustentable de los recursos para garantizar
eficientemente la seguridad alimentaria de la población. Todo ello a través de la
formulación, direccionamiento y coordinación de la política agrícola, alimentaria y
de desarrollo rural.
Para la consecución del objetivo estratégico se trabaja en el fortalecimiento
de sistemas específicos de información y divulgación tecnológica, que
proporcionen las herramientas necesarias a los agentes involucrados, para
optimizar su trabajo productivo y garantizar la seguridad alimentaria de todos los
venezolanos, dentro de un marco de respeto a la biodiversidad y estímulo al
desarrollo ecológicamente sustentable.
1.8 DESCRIPCIÓN DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL.
González, (2005). Un diagnostico situacional es el conocimiento aproximado
de las diversas problemáticas de una población, a partir de la identificación e
interpretación de los factores y actores que determinan su situación, un análisis de
sus perspectivas y una evaluación de la misma. Es decir que el autor expresa que
un diagnostico situacional sirve para determinar los puntos críticos dentro de una
organización considerando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas.
Al respecto para el desarrollo de este mismo se empleó el uso de 2 técnicas la
observación directa y grupos focales.
En el mismo orden de ideas Sabino, (1992). Define que la observación
directa es una técnica de gran relevancia puesto que A través de sus sentidos, el
hombre capta la realidad qué lo rodea, que luego organiza intelectualmente y
agrega que cambios hay en el entorno sean positivos o negativos. Ahora bien es
necesario acotar que esta misma permite que en el sentido del investigador
determine el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el
experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones
manipuladas de acuerdo a ciertos principios.
Por consiguiente Martínez, (2008). el grupo focal “es un método de
investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y
variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace
en un espacio de tiempo relativamente corto. El autor menciona que a través de
un grupo focal se interactúa con los integrantes de una comunidad de tal manera
que se perpetua el desarrollo de conocimientos conociendo las problemáticas que
aquejan a esta misma desde diferentes perspectivas.
1.9 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES O PROBLEMAS.
 No hay suficiente espacio.
 Falta de escritorios.
 Insuficiencia de equipos de trabajo para el desarrollo administrativo de la
oficina.
 Infraestructura en malas condiciones
 Falta de organización entorno al envio de información por parte de las
instituciones que son enlaces del MAT.
 Falta de internet.
1.10 JERARQUIZACIÓN DE LA NECESIDADES O PROBLEMAS.
Muy Importantes
 Insuficiencia de equipos de trabajo para el desarrollo
administrativo de la oficina.
 Falta de organización entorno al envió de
información por parte de las instituciones que son
enlaces del M.P.P.A.P.T.
Importantes  Falta de escritorios
 No hay suficiente espacio
Relevantes  Infraestructura en malas condiciones
 Falta de internet
1.11 SELECCIÓN DEL PROBLEMA.
Luego de haber realizado el diagnóstico y haber perpetuado la reorientación
de cada uno de los problemas se toma en consideración para el objeto de estudio
la Insuficiencia de equipos de trabajo para el desarrollo administrativo de la oficina.
Para el desarrollo administrativo de la oficina.
1.12 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.
Dentro de la ejecución del diagnóstico y luego de haber seleccionado la
problemática más relevante dentro de la organización se toma en referencia como
alternativa de solución prioritaria aplicar una Propuesta de Adquisición de Equipos
para Actividades Administrativas en las Oficinas del MAT Sede Mantecal,
Municipio Muñoz del Estado Apure.
PROGRAMA DE ACTIVIDAD EN EL MAT
DIA HORA FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA PARTICIPANTES FOTOGRAFIA
Jueves 10:00
am
27/04/22 Cartelera
Informativa
para conocer
la estructura
Organizacional
del MAT
Fortalecer el
clima
organizacional
en el MAT,
para el
crecimiento
de la Etica en
la institución
Organización y
Creacion de una
cartelera
organizativa e
informativa del
MAT.
Los Estudiantes de
Administración
Agropecuaria.
Personal
administrativo del
MAT
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
https://www.ecured.cu/Ministerio_del_Poder_Popular_de_Agricultura_y_Tierr
as_de_Venezuela
Gonzales, (2005). El diagnostico situacional. Disponible en línea:
http://maidalobo.blogspot.com/2013/04/diagnostico-situacional-descriptivo
m.htm.Consultado 24-04-2022.
https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
https://es.scribd.com/document/357361266/Observacion-Directa-Segun-
Autores
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS.

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO DE YELITZA MOSQUEDA (1).docx

Prosanesu final 15032015
Prosanesu final 15032015Prosanesu final 15032015
Prosanesu final 15032015
Abdel Alarcón
 
Informe de diagnostico dra
Informe de diagnostico draInforme de diagnostico dra
Informe de diagnostico dra
Aland Bravo Vecorena
 
Proyecto.lombriz.nov 2015
Proyecto.lombriz.nov 2015Proyecto.lombriz.nov 2015
Proyecto.lombriz.nov 2015
william peña
 
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
VICTORIARODRIGUEZ218
 
Ganadores del octavo encuentro de experiencias del serviciosocial
Ganadores del octavo encuentro de experiencias del serviciosocialGanadores del octavo encuentro de experiencias del serviciosocial
Ganadores del octavo encuentro de experiencias del serviciosocial
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayequeDiagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
Branly Huacchillo Córdova
 
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Mcti Trujillo Fundacite
 
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
María Luisa Cabral Bowling
 
Informe de diagnostico diresa
Informe de diagnostico diresaInforme de diagnostico diresa
Informe de diagnostico diresa
Aland Bravo Vecorena
 
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionalesSm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
Ministerio de Educación Pública
 
Informe uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
Informe uso de las TIC's E.B. Santa LuciaInforme uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
Informe uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
Karen Carrizo
 
trabajo final formulación de proyectos hortalizas
trabajo final formulación de proyectos hortalizastrabajo final formulación de proyectos hortalizas
trabajo final formulación de proyectos hortalizas
Ramses CF
 
Presentacion sintesis metodologia
Presentacion sintesis metodologiaPresentacion sintesis metodologia
Presentacion sintesis metodologia
JulietaHidalgoTorres27
 
Faneites. seccion 846
Faneites. seccion 846Faneites. seccion 846
Faneites. seccion 846
GenesisFaneites
 
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_finalInforme gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
DOCFONAC
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
IPN, ESIA
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
NellyMoreMuoz
 
Fh pfh
Fh pfhFh pfh
Tesis doctorado miguel uribe gomez
Tesis doctorado miguel uribe gomezTesis doctorado miguel uribe gomez
Tesis doctorado miguel uribe gomez
CharlieSC4
 

Similar a PROYECTO DE YELITZA MOSQUEDA (1).docx (20)

Prosanesu final 15032015
Prosanesu final 15032015Prosanesu final 15032015
Prosanesu final 15032015
 
Informe de diagnostico dra
Informe de diagnostico draInforme de diagnostico dra
Informe de diagnostico dra
 
Proyecto.lombriz.nov 2015
Proyecto.lombriz.nov 2015Proyecto.lombriz.nov 2015
Proyecto.lombriz.nov 2015
 
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
 
Ganadores del octavo encuentro de experiencias del serviciosocial
Ganadores del octavo encuentro de experiencias del serviciosocialGanadores del octavo encuentro de experiencias del serviciosocial
Ganadores del octavo encuentro de experiencias del serviciosocial
 
Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayequeDiagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
 
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
 
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
 
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
 
Informe de diagnostico diresa
Informe de diagnostico diresaInforme de diagnostico diresa
Informe de diagnostico diresa
 
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionalesSm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
 
Informe uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
Informe uso de las TIC's E.B. Santa LuciaInforme uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
Informe uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
 
trabajo final formulación de proyectos hortalizas
trabajo final formulación de proyectos hortalizastrabajo final formulación de proyectos hortalizas
trabajo final formulación de proyectos hortalizas
 
Presentacion sintesis metodologia
Presentacion sintesis metodologiaPresentacion sintesis metodologia
Presentacion sintesis metodologia
 
Faneites. seccion 846
Faneites. seccion 846Faneites. seccion 846
Faneites. seccion 846
 
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_finalInforme gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
 
Fh pfh
Fh pfhFh pfh
Fh pfh
 
Tesis doctorado miguel uribe gomez
Tesis doctorado miguel uribe gomezTesis doctorado miguel uribe gomez
Tesis doctorado miguel uribe gomez
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

PROYECTO DE YELITZA MOSQUEDA (1).docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequ iel Zamora” UNELLEZ VPDR Municipalizada Mantecal Lic. Administración Agropecuaria PROPUESTA DE ADQUISICION DE EQUIPOS PARA ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS EN LAS OFICINAS DEL M.A.T – SEDE MANTECAL, MUNICIPIO MUÑOZ DEL ESTADO APURE TUTOR: MARIA I. ROJAS PARTICIPANTES: YELITZA MOSQUEDA NEITER GUERRA MANTECAL, MAYO DE 2.022
  • 2. INTRODUCCION En la presente obra daremos a conocer propuestas de adquisición de equipos para la Administración ya que esta es una de la problemáticas más importantes que tiene el M.A.T, siendo este uno de los organismos que conforman el gabinete ejecutivo de los ministerios adscritos a él, este presenta temas de agricultura, ganadería y distribuciones de tierra.
  • 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1 IDENTIFICACION DE LA ORGANIZACIÓN MPPAPT - Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras 1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA. Se encuentra localizada en Venezuela, Estado Apure Municipio Muñoz Avenida Bolívar. Parroquia Mantecal. 1.3 RESEÑA HISTORICA. El Ministerio de Agricultura fue creado por Ley 9711 del 2 de enero de 1943, en base a dependencias del ex Ministerio de Fomento y Obras Públicas, con la siguiente estructura:  Dirección de Agricultura  Dirección de Ganadería  Dirección de Aguas e Irrigaciones  Dirección de Asuntos Orientales, Colonización y Terrenos de Oriente  Dirección de Alimentación Nacional Simultáneamente a esta organización, y en base a un convenio con el gobierno de Estados Unidos de América, firmado en mayo del mismo año, se implementó el Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA) con gran volumen de recursos económicos, lo que le permitió implementar una adecuada infraestructura de cobertura nacional, con personal altamente calificado, durante los 17 años que duró aproximadamente el convenio. Posteriormente, mediante Ley 13408, en marzo de 1960 se creó el Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) utilizando la infraestructura y experiencia logradas por el ex SCIPA para fomentar e iniciar las actividades agropecuarias en experimentación e investigación, extensión agropecuaria,
  • 4. estudios socioeconómicos y desarrollo de programas específicos, situación que se mantuvo hasta julio 1968 en que se fusionó con los servicios de Inspección y Defensa Agraria y Servicio de Forestal y Caza para constituir la Corporación Nacional de Producción Agraria (CONAPA). En marzo de 1969, se desintegró en varias direcciones generales del Ministerio entre ellas la de Promoción Agropecuaria y Forestal, Caza y Tierras, cuyas acciones incidieron básicamente en acciones de control y fiscalización en apoyo a la implementación de las Leyes de Reforma Agraria y de Aguas. Este modelo de organización se mantuvo hasta enero de 1981 con algunas variantes, las mismas ocurrieron con la creación del Ministerio de Alimentación y del Instituto Nacional de Investigación Agraria en 1974 y 1979, respectivamente. En lo que respecta a la Dirección de Aguas e Irrigación, debe mencionarse que en abril de 1943 se reintegró al ex Ministerio de Fomento y Obras Públicas para luego regresar al Ministerio de Agricultura en diciembre de 1957, hasta su desdoblamiento en 1960, en que se asignó la parte Irrigaciones del ex Ministerio de Fomento y Aguas y Regadío al Ministerio de Agricultura. Posteriormente, a fines de 1968, mediante Ley 16361, se trasladó la Dirección de Aguas de Regadío al ex Ministerio de Agricultura como Dirección General de Aguas, Irrigaciones y Catastro.
  • 5. 1.3 ORGANIGRAMA. 1.5 MISION. Garantizar la administración, distribución y regularización vocación de uso agrario en unidades económicas productivas, enmarcados en las directrices y los planes del Ejecutivo Nacional para impulsar el desarrollo rural integral y sustentable en función del crecimiento económico del sector agrario con el fin de lograr una justa distribución de la riqueza y consolidar la seguridad agroalimentaria del país. 1.6 VISION. Elevar los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad en los procesos organizacionales, los cuales se generarán mediante el uso intensivo de tecnologías de información, operadas por equipos humanos de alto rendimiento,
  • 6. proactivos, diligentes y con total orientación hacia los resultados previstos en el sistema productivo de la economía real y en el sistema alimentario nacional. 1.7 OBJETIVOS  Formular, coordinar la ejecución, dar seguimiento y evaluación de las políticas dirigidas a promover la seguridad alimentaria.  Impulsar el desarrollo de los circuitos agroproductivos y sistemas agroalimentarios  Impulsar el desarrollo de las zonas rurales del país.  Procurar la distribución justa de la tierra y su uso adecuado Reactivar la base agroproductiva de Venezuela, mediante la dinamización y fortalecimiento de los circuitos agroproductivos y sus componentes en los espacios rurales, además de la adecuación del sistema agroalimentario nacional a las nuevas tecnologías, propiciando el desarrollo de capacidades de autogestión, principalmente de los pequeños y medianos productores agrícolas; así como estimular el mayor rendimiento agroproductivo, en función de la satisfacción de necesidades y el manejo sustentable de los recursos para garantizar eficientemente la seguridad alimentaria de la población. Todo ello a través de la formulación, direccionamiento y coordinación de la política agrícola, alimentaria y de desarrollo rural. Para la consecución del objetivo estratégico se trabaja en el fortalecimiento de sistemas específicos de información y divulgación tecnológica, que proporcionen las herramientas necesarias a los agentes involucrados, para optimizar su trabajo productivo y garantizar la seguridad alimentaria de todos los venezolanos, dentro de un marco de respeto a la biodiversidad y estímulo al desarrollo ecológicamente sustentable.
  • 7. 1.8 DESCRIPCIÓN DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL. González, (2005). Un diagnostico situacional es el conocimiento aproximado de las diversas problemáticas de una población, a partir de la identificación e interpretación de los factores y actores que determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una evaluación de la misma. Es decir que el autor expresa que un diagnostico situacional sirve para determinar los puntos críticos dentro de una organización considerando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Al respecto para el desarrollo de este mismo se empleó el uso de 2 técnicas la observación directa y grupos focales. En el mismo orden de ideas Sabino, (1992). Define que la observación directa es una técnica de gran relevancia puesto que A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad qué lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega que cambios hay en el entorno sean positivos o negativos. Ahora bien es necesario acotar que esta misma permite que en el sentido del investigador determine el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios. Por consiguiente Martínez, (2008). el grupo focal “es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto. El autor menciona que a través de un grupo focal se interactúa con los integrantes de una comunidad de tal manera que se perpetua el desarrollo de conocimientos conociendo las problemáticas que aquejan a esta misma desde diferentes perspectivas.
  • 8. 1.9 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES O PROBLEMAS.  No hay suficiente espacio.  Falta de escritorios.  Insuficiencia de equipos de trabajo para el desarrollo administrativo de la oficina.  Infraestructura en malas condiciones  Falta de organización entorno al envio de información por parte de las instituciones que son enlaces del MAT.  Falta de internet. 1.10 JERARQUIZACIÓN DE LA NECESIDADES O PROBLEMAS. Muy Importantes  Insuficiencia de equipos de trabajo para el desarrollo administrativo de la oficina.  Falta de organización entorno al envió de información por parte de las instituciones que son enlaces del M.P.P.A.P.T. Importantes  Falta de escritorios  No hay suficiente espacio Relevantes  Infraestructura en malas condiciones  Falta de internet 1.11 SELECCIÓN DEL PROBLEMA. Luego de haber realizado el diagnóstico y haber perpetuado la reorientación de cada uno de los problemas se toma en consideración para el objeto de estudio la Insuficiencia de equipos de trabajo para el desarrollo administrativo de la oficina. Para el desarrollo administrativo de la oficina.
  • 9. 1.12 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN. Dentro de la ejecución del diagnóstico y luego de haber seleccionado la problemática más relevante dentro de la organización se toma en referencia como alternativa de solución prioritaria aplicar una Propuesta de Adquisición de Equipos para Actividades Administrativas en las Oficinas del MAT Sede Mantecal, Municipio Muñoz del Estado Apure.
  • 10. PROGRAMA DE ACTIVIDAD EN EL MAT DIA HORA FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA PARTICIPANTES FOTOGRAFIA Jueves 10:00 am 27/04/22 Cartelera Informativa para conocer la estructura Organizacional del MAT Fortalecer el clima organizacional en el MAT, para el crecimiento de la Etica en la institución Organización y Creacion de una cartelera organizativa e informativa del MAT. Los Estudiantes de Administración Agropecuaria. Personal administrativo del MAT
  • 11.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. https://www.ecured.cu/Ministerio_del_Poder_Popular_de_Agricultura_y_Tierr as_de_Venezuela Gonzales, (2005). El diagnostico situacional. Disponible en línea: http://maidalobo.blogspot.com/2013/04/diagnostico-situacional-descriptivo m.htm.Consultado 24-04-2022. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf https://es.scribd.com/document/357361266/Observacion-Directa-Segun- Autores