SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“10 DE NOVIEMBRE”
LOS ENCUENTROS – YANTZAZA – ZAMORA CHINCHIPE
PROYECTOS ESCOLARES
ZONA 7 - DISTRITO PANGUI - YANTZAZA
NOMBRE DEL PROYECTO
Elaborar abono orgánico a través del método del compostaje de TAKAKURA y su influencia en el medio
ambiente de la UEM “10 de Noviembre “con los estudiantes del 5° grado paralelo “B” sección matutina
período lectivo 2016 – 2017.
NIVEL: Medio SECCIÓN: Matutina CAMPO DE ACCIÓN: Científico
PRODUCTO INTERDISCIPLINARIO
Obtener el abono orgánico en base al compostaje de TAKAKURA conla finalidad que
la Unidad Educativa del Milenio “10 de Noviembre” pueda hacer uso del producto
cuando lo requiera en menor o mayor cantidad durante el período lectivo 2016 – 2017.
NOMBRE DEL DOCENTE FACILITADOR:
Prof. Carmen Cañar.
N° TELÉFONO DEL DOCENTE FACILITADOR:
0991549598
N° DE TELÉFONO DEL LÍDER DEL PROYECTO:
09991148792.
AÑO
2016-2017
2
2. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “10 DE NOVIEMBRE”
ZONA: 7 DISTRITO: 19D04 CIRCUITO: CO2 AÑO LECTIVO: 2016 - 2017
NOMBREDEL PROYECTO:
Elaborar abono orgánico a través del método del compostaje TAKAKURA y su influencia en el medio
ambiente de la UEM “10 de Noviembre “con los estudiantes del 5° grado paralelo “B” sección matutina
período lectivo 2016 – 2017.
CAMPO DE ACCIÓN: CIENTÍFICO NÚMERO DE ESTUDIANTES: 26
SUBNIVEL ESTUDIANTES:
PREPARATORIA Y ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR
NOMBREDE LA FACILITADORA: CARMEN BEATRIZ CAÑAR LALANGUI
FECHA DE INICIO:
07/ septiembre del 2016
FECHA DE TÉRMINO:
14 / julio del 2017
LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR:
“CUIDANDO MI SALUD
CON ABONO NATURAL”
LOGOTIPO: UEM “10 DE NOVIEMBRE”
X
3
3. LISTA DE ESTUDIANTES
N° APELLIDOS NOMBRES GRADO PARALELO
1 Cango Contento Nathaly Germania Quinto “B”
2 Capa Morocho Leidy Milena Quinto “B”
3 Cartuche Sanmartin Miguel Angel Quinto “B”
4 Chumap Tiwi Candy Janine Quinto “B”
5 Chup Zarup Zulema Génesis Quinto “B”
6 Esparza Vicente Rosa Mariel Quinto “B”
7 González Bastidas Abrahan Ezequiel Quinto “B”
8 Guaillas Paqui Nayeli Estefania Quinto “B”
9 Lucio Camacho Luis Fernando Quinto “B”
10 Maldonado Peñaloza Jhostin Alexander Quinto “B”
11 Malacatus Acaro Sthefanie Guisel Quinto “B”
12 Minga Saca Madelin Yadira Quinto “B”
13 Morocho Chamba Carmen Janeth Quinto “B”
14 Orellana Alejo Milena Guisella Quinto “B”
15 Remache Medina Carlos Vicente Quinto “B”
16 Rodríguez Torres Arabelle Alexandra Quinto “B”
17 Salinas Pesantez Jhoana Magali Quinto “B”
18 Samareño Ankuash Jasuz Abigail Quinto “B”
19 Sarango Chiriap Emilia Fernanda Quinto “B”
20 Sarango Chiriap Jordy Alejandro Quinto “B”
21 Sarango Luzón Jeffersón Leonardo Quinto “B”
22 Toral Sarango Jeremy Adriano Quinto “B”
23 Urgiles Labanda Nixon Cristhoper Quinto “B”
24 Vega Campos Daira Dioselin Quinto “B”
25 Vega Campos Mayerli Anahí Quinto “B”
26 Vicente Tillaguango Cristian Eduardo Quinto “B”
4
4. TÍTULO.
Elaborar abono orgánico a través del método del compostaje TAKAKURA y su
influencia en el medio ambiente de la UEM “10 de Noviembre “con los
estudiantesdel5°grado paralelo “B” secciónmatutinaperíodo lectivo2016 – 2017.
5
5. INDICE
TÍTULO…………………………………………………………………………….......................... 4
TABLA DE CONTENIDOS………………………………………………………………………...5
PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………………………..6
OBJETIVOS:GENERAL Y ESPECÍFICOS………………………………………………………. 7
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………........................... 8
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………… 9
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………… 19
EXÁGONO METODOLÓGICO…………………………………………………………………...20
RECURSOS………………………………………………………………………………………… 21
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………………..22
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………… 23
6
6. PROBLEMÁTICA
El abono orgánico se obtiene de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen
animal (estiércoles), vegetal (restos de cosechas) e industrial (lodos de depuradoras) que se aplican
a los suelos con el propósito mejorar las características químicas, físicas y biológicas, ya que
aportan nutrientes, modifica la estructura y activa e incrementa la actividad microbiana de la tierra,
son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos, pero bajo en elementos inorgánicos.
Pero para un mejor resultado lo elaboramos a través del compostaje TAKAKURA ya que es un
método rápido, fácil y económico de origen japonés que sirve para la elaboración de abono
orgánico o mejorador del suelo. El objetivo principal es de aprovechar los residuos en los hogares
y de esta manera y de esta manera ayudar al cuidadoobtiene cuando el producto se descompone
(residuos orgánicos) por la fuerza de los microorganismos que se generan en el mundo natural.
Por lo tanto, es importante que la manipulación sea fácil y las tareas puedan realizarse
eficientemente como buena alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la
principal vía para lograr productos más sanos y con una mejor demanda comercial para
nuestra agricultura. Lo primordial de ello es que ayuda a la conservación del medio ambiente para
de esta manera tener una agricultura más ecológica.
Como condiciones para elaborar el compostaje, se citan los siguientes: los microorganismos, el
agua, el aire (oxígeno), la temperatura, la relación carbono/nitrógeno (C/N), el tiempo y la
trituración, mediante el control apropiado de estas condiciones, es posible la compostación de
buena calidad sin emanación de olores pestilentes y en corto tiempo.
Hoy en la actualidad la mayoría de agricultores lo utilizan para sus cultivos el cual es una buena
alternativa para combatir la contaminación del suelo, agua y sobre todo de nuestra salud y a su
vez incentiva a una agricultura más saludable con alimentos frescos y sanos. Razón por la cual
nos hemos planteado la siguiente interrogante:
¿Es el compostaje de TAKAKURA un buen método para elaborar abono orgánico con los
estudiantes del 5° grado paralelo “B”” sección matutina de la UEM “10 de Noviembre”
periodo lectivo 2016 – 2017?
7
7. OBJETIVOS.
a. OBJETIVO GENERAL
Obtener abono orgánico a través del método del compostaje de TAKAKURA con los
estudiantes del 5° grado paralelo “B” sección matutina de la UEM “10 de Noviembre
período lectivo 2016 – 2017.
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los beneficios del abono orgánico.
Elaborar el producto (abono orgánico) a través delmétodo del compostaje de TAKAKURA
en la UEM “10 de Noviembre con los estudiantes del 5° grado paralelo “B” sección matutina
período lectivo 2016 – 2017.
Determinar su incidencia en el medio ambiente de la UEM “10 de Noviembre período
lectivo 2016 – 2017.
Usar el producto (abono orgánico) en menor o mayor cantidad o cuando la Unidad
Educativa lo requiera.
Presentar un instructivo de elaboración de abono orgánico en base a la descomposición de
desechos vegetales (compostaje) para que pueda ser utilizado como producto natural y de
apoyo cuando la comunidad educativa lo requiera.
8
8. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto responde a un problema prioritario de nuestro diario vivir como es la
contaminación ambiental, la misma que se ha convertido en una dificultad que requiere atención
inmediata por parte de la humanidad, ya que hacer caso omiso a los llamados de auxilio que lanza
nuestro planeta puede llevarnos a una extinción prematura; es por ello que los estudiantes del 5° grado
paralelo “B” de la sección matutina, han priorizado como problema de solución dentro del campo de
acción en la temática científico Elaborar abono orgánico a través del método del compostaje y su
influencia en el medio ambiente de la UEM “10 de Noviembre “con los estudiantes del 5° grado
paralelo “B” sección matutina período lectivo 2016 – 2017, la misma que permitirá dar una solución
integral y sostenible a este inconveniente por medio de diferentes formas de buenas prácticas
agrícolas, enseñando así a la comunidad educativa esta nueva alternativa de solución.
Todo ello permitirá concienciar en los estudiantes y más miembros de la Unidad Educativa los
múltiples beneficios al utilizar el mismo para así evitar el uso de plaguicidas y herbecidas químicos
que producen daños a nivel humano y eco sistémico, bajo el desarrollo de actitudes y buenas prácticas
ambientales y con la convicción de que sólo con educación e información es factible evitar la
destrucción del medio ambiente.
9
9. MARCO TEÓRICO
1. ABONOS ORGÁNICO
1.1 Concepto.
1.2 Importancia.
1.3 Propiedades de los abonos.
1.3.1 Propiedades físicas.
1.3.2 Propiedades químicas.
1.3.3 Propiedades biológicas.
2. EL COMPOSTAJE.
2.1 Definición.
2.2 Condiciones necesarias para el compostaje
2.3 Método Takakura para la elaboración del Compostaje.
2.4 Uso del composte.
2.5 Tiempo.
3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
3.1 Definición.
3.2 Tipos de contaminación Ambiental.
3.3 Causas de la contaminación Ambiental.
3.4 Prevención de la contaminación Ambiental.
3.5 Efectos de la contaminación Ambiental.
10
1. ABONO ORGÁNICO.
1.1 CONCEPTO.- El abono orgánico es un conjunto de materia orgánica que pasa por
un proceso de descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que se quiera
preparar. Este proceso es de forma natural por la acción del agua, aire, sol y microorganismos.
Según Sagarpa dice que: "Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal
y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes se ve
enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas.
(Huerto, 2013)
1.2 IMPORTANCIA DEL ABONO ORGÁNICO.
El compost suministra todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. No
tiene efectos negativos para los seres humanos, los animales ni el medio ambiente, su
preparación es la mejor forma de aprovechar los desechos orgánicos, convirtiéndolo en un
fertilizante que mejora la estructura del suelo, evitando la erosión superficial y de nutrientes.
En forma clara este manual entrega los elementos necesarios para entender la importancia del
compost en la agricultura, explica como producirlo, como utilizarlo y la manera adecuada de
aplicarlo.
Esta herramienta es necesaria en la agricultura de pequeña y gran escala donde la utilización
racional de los recursos que se disponen va de la mano con el cuidado del medio ambiente.
(Brechelt, 2008)
1.3 PROPIEDADES DE LOS ABONOS ORGÁNICOS.
1.3.1 Propiedades Físicas.- El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las
radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber
con mayor facilidad los nutrientes.
 El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a
los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.
 Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.
 Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.
11
 Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando
llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el
verano.
1.3.2 Propiedades Químicas. - Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo,
y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH4 de éste. Aumenta la fertilidad
1.3.3 Propiedades Biológicas. - Los abonos orgánicos favorecen la aireación y
oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de
los microorganismos aerobios. (Huerto, 2013)
2. EL COMPOSTAJE.
2.1. DEFINICIÓN. Se denomina compostaje el producto de la descomposición aerobia de la
materia orgánica (residuos orgánicos) por la fuerza de los microorganismos y que tiene como
objeto utilizar en el cultivo de plantas. Hasta el presente se vino realizando la elaboración
del compostaje con sustancias orgánicas que se generan en el mundo natural como las pajas
de arroz, hojas caídas, materias fecales de los ganados, etc. Sin embargo, en los últimos años
se ha incrementado la elaboración del compostaje utilizando independientemente el lodo que
se genera en las plantas de tratamiento del agua residual de aguas cloacales y de las industrias
alimentarias, etc., los residuos orgánicos no sólo domésticos sino de los supermercados, etc.,
o la mezcla de diversas materias primas. Por esta razón, aunque surgen partes en las que no
pueden aplicarse las reglas experimentales hasta el presente, la tecnología básica es
invariable. (Entrenamiento Regional para Centro y Sudamérica sobre el Compostaje con el
Método Takakura )
2.2. CONDICIONES NECESARIAS PARA EL COMPOSTAJE
Aunque el compostaje tiene excelentes efectos, es necesario que como mínimo se satisfagan
las siguientes 4 condiciones debido a que se lo utiliza para mejorar el ambiente de crecimiento
de las plantas.
 No debe dañar las plantas.
Según la clase de materia orgánica (paja de arroz, paja de trigo, sustancias de la madera
como el aserrín y la corteza del árbol) puede contener componentes nocivos para la
germinación y el crecimiento de las plantas como los ácidos fenólicos, los cuales deben
12
ser descompuestos o dispersarse. Además, no deben contener semillas de malezas ni
semillas que no fueran objeto.
 No debe dañar el medio ambiente.
Para proteger el medio ambiente del suelo y la salud de las personas, no deben contener
metales pesados ni patógenos dañinos. No debe contener metales pesados (arsénico,
cadmio, mercurio, plomo, etc.) ni bacterias ni insectos dañinos para las plantas o para el
cuerpo humano.
 El producto debe ser estable.
Las clases de residuos orgánicos son numerosos y debido a que el componente fertilizante
y los efectos de su aplicación difieren según las clases, es necesario que se determinen
claramente las características. Debe controlarse correctamente la producción y procurar
la estabilización de los componentes.
 Debe serde fácil tratamiento
En comparación con los fertilizantes químicos, es necesario que el compostaje sea
aplicado en grandes cantidades. Por lo tanto, es importante que la manipulación sea fácil
y las tareas puedan realizarse eficientemente.
2.3. MÉTODO TAKAKURA PARA LA ELABORACIÓN DEL COMPOSTAJE
Es un método de compostaje rápido, fácil y económico de origen Japonés, que sirve para la
elaboración de abono orgánico o mejorador del suelo. El objetivo principal de éste método
es el de aprovechar los residuos en los hogares y de esta manera ayudar al cuidado del medio
ambiente.
En este método se utiliza muchos microorganismos que están presentes en las frutas,
verduras, alimentos fermentados y el humus de montaña. Todos estos microorganismos
realizan el gran trabajo de descomponer la basura y nosotros contribuimos en este trabajo en
el volteo o aireación facilitando la fermentación.
2.4. TIEMPO
La producción del compostaje concluye con la fermentación que a grandes rasgos se divide
en 3 etapas:
 Período De La Descomposición Del Azúcar: Se descomponen las sustancias de fácil
descomposición como el azúcar, los aminoácidos y las proteínas. La descomposición es
13
de carácter aerobio, actúan principalmente los virus filamentosos (hongos) de rápido
crecimiento y en este proceso se genera el calor por la respiración de los microorganismos
que se reproducen. La temperatura puede llegar a 60 ~ 80°C. En este período de la
descomposición del azúcar, el compostaje se mantiene en estado aerobio y la fermentación
y descomposición rápida de las sustancias de fácil descomposición son claves para
promover la compostación limpia libre de olores pestilentes y sin producir insectos dañinos
 Período De La Descomposición De La Celulosa: Al elevarse la temperatura del
compostaje, pasa al período de la descomposición de las fibras donde se descomponen la
celulosa y la hemicelulosa.
Período de descomposición de la lignina: Baja lentamente la temperatura del compostaje y
se inicia la descomposición de la lignina. Aunque son limitadas las bacterias de
descomposición de la lignina (relacionadas con los hongos), en este período son muchos
los productos de descomposición intermedia de las fibras y al bajar la temperatura del
compostaje, se produce la activación de una gran cantidad de especies de microorganismos.
Además, al aumentar la cantidad de microorganismos aparecen pequeños animales que se
alimentan de ellos y se observan también los colémbolos y las lombrices.
Para la producción del compostaje se requiere un período determinado y ese período difiere
según la meta para llegar a la compostación. Mediante el ajuste de las microenzimas, la
cantidad del agregado del compostaje de retorno al iniciarse la fermentación, las
condiciones del apilado y satisfaciendo las condiciones más apropiadas, es posible reducir
el período requerido para la terminación. (Abarra Otaldea, s.f.)
3. ¿Qué es la Contaminación Ambiental?
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,
químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar
de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el
uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o
14
gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del
mismo.
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades
como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez
más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje,
que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos.
No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la
civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa
armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que
tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro
mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier
sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la
naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes
naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes
antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son:
industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales
(envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de
jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se
entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente,
ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su
estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo,
esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más
de uno de los elementos del ambiente. (Contaminación Ambiental, 2006)
3.2 TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL_
Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales.
15
Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura,
desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales.
Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que
afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los
humanos. (Contaminación Ambiental, 2006)
3.3 CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Desechos sólidos domésticos.
Desechos sólidos industriales.
Exceso de fertilizante y productos químicos.
Tala de árboles.
Quema de basura.
El monóxido de carbono de los vehículos.
Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos. (Contaminación Ambiental, 2006)
3.4 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
No quemar ni talar plantas.
Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
No botar basura en lugares inapropiados.
Regular el uso de aseo urbano.
Crear conciencia ciudadana.
Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para
el servicio o consumo del hombre ni animales.
Controlar los derramamientos accidentales de petróleo. (Contaminación Ambiental, 2006)
3.5 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU),
acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la
16
contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta a la salud cardiovascular. Se comprobó
que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la
ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias que es un indicador comprobado de
aterosclerosis.
El efecto persistente dela contaminación del aire respirado, es un proceso silencioso de años,
conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al
inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías
respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que
por cada aumento de 10 microorganismos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la
pared intima media de las arterias aumenta un 5,9%.
El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la
misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirán a una mejor salud
con efectos en gran escala.
Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la
radiación ultravioleta del sol. Debido a la destrucción del ozono estratosférico por CI y Br
procedentes de la contaminación, o el calentamiento global provocado por el aumento de la
concentración del CO2 atmosférico que acompaña a la combustión de masiva de materiales
fósiles. Lastimosamente los empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza
ni del ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños que hacen al planeta, e
indirectamente a sí misma, al mismo ritmo con los que produce; salvo el retirar sus contaminantes
de sus regiones. (Contaminación Ambiental, 2006)
10.METODOLOGÍA.
Para el desarrollo del presente proyecto, se utilizarán diversos métodos, técnicas y procedimientos; los
mismos que permitirán alcanzar los objetivos propuestos y por ende plantear diferentes alternativas de
solución al mismo.
a. MÉTODO CIENTÍFICO. – Es aquel que permitirá al estudiante investigar el proceso por el
cual se va a desarrollar el problema planteado, en base a sus diferentes etapas; y así evidenciar la
forma ¿cómo se elabora dicho abono a través del compostaje? Para de esta manera buscar
mecanismos de solución al plan mencionado.
Etapas.
Observación.
17
Determinación del problema.
Formulación de hipótesis.
Experimentación.
Recolección y análisis de datos.
Conclusiones.
b. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN. – Permite al educando elaborar su propio
conocimiento por medio de consultas en fuentes diferentes y a través de interpretaciones
de cuadros, registros de datos, todo ello con la finalidad de emitir al final de su ejecución
los resultados obtenidos en base a informes presentados.
Proceso Didáctico
Presentación del tema.
Investigación bibliográfica.
Informe de resultados.
Conclusiones.
c. MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN. - Permitirá realizar la observación del
problema y, al mismo tiempo evidenciar el ¿por qué de su realización? Tomando en
cuenta el beneficio que será para nuestra institución educativa. .
Proceso Didáctico
Percepción.
Análisis.
Interpretación.
Comparación.
Conclusión.
d. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Para recolectar la información durante el proceso de investigación se tomará en consideración el
uso de técnicas como la:
OBSERVACIÓN.- Con esta técnica se procederá a recopilar la información sobre los desechos
orgánicos a través de la observación, lo que permitirá elaborar la problemática de nuestro proyecto.
ENCUESTA.-Conla aplicación de esta técnica a diferencia de la observación se procederá a utilizar
un cuestionario que se entregará a los representantes legales de los estudiantes, con la finalidad de
recopilar información sobre el tipo de abono que utilizan en su faena diaria.
18
INSTRUMENTOS.
FICHA DE OBSERVACIÓN.- La elaboración de una ficha de observación de los sectores y actores
involucrados en el proceso investigativo permitirá identificar el objeto de investigación.
EL CUESTIONARIO.- Permitirá recoger la información por medio de preguntas, aplicadas a los
representantes legales de los estudiantes.
INSTRUCTIVO.
Un instructivo es un texto que tiene como finalidad dar cuenta del funcionamiento de algo
en particular. Así, por ejemplo puede hacerse referencia a instructivos para el uso de un
determinado dispositivo, o para la ejecución de un programa determinado, etc.; en este
caso, el término se utiliza con asiduidad, pero existen otros en donde existe un mismo
proceder pero se omite la expresión. El instructivo da pautas que deben ser llevadas a cabo
por aquel que las lee a efectos de tener algún resultado determinado. La longitud de un
texto de estas características puede ser variada; en efecto, en algunas ocasiones alcanza una
sola página y en otras puede requerir todo un libro. Un caso muy frecuente de instructivo
lo constituye el documento que acompaña a un electrodoméstico. En este caso, dicho
documento expondrá la manera en que debe utilizarse el artefacto, describiéndose las
distintas posibilidades de utilización y los distintos problemas que pudiesen existir para un
buen funcionamiento. Por otro lado, este tipo de documentos frecuentemente muestran un
procedimiento para determinar diversos canales de atención en caso de que los datos
suministrados allí sean insuficientes. Este tipo de documentación funciona como un
servicio más al cliente y tiene como finalidad la educación del mismo. (Definición.com,
2016)
19
11. EXÁGONO METODOLÓGICO.
20
12. RECURSOS
Físicos Humanos Materiales Valor Técnicos
21
 Salón de clases.
 Espacio
Seleccionado para la
ejecución del
proyecto.
 Patio del plantel.
 Autoridades.
 Docentes.
 Estudiantes.
 Padres y madres de
familia.
 Coordinadores de
proyectos.
 Asesor técnico.
 Facilitadores.
 Pala.
 Cartón.
 Cuchillo.
 Abono.
 Residuos
orgánicos.
 Guantes.
 Hojas graficadas.
0,50 ctv. c/u.
0,5 ctv.
 Texto.
 Videos.
 Consultas.
 Cámara.
22
13.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
ACTIVIDADES
2016 2017
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Socialización
con el personal
docente
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización
con los
estudiantes
Definición y
conformación
de grupos por
proyectos
escolares
Elaboración y
presentacióndel
plan de
proyectoescolar
Entrega (10) y
aprobación del
plan de
proyecto
escolar.
Devolución(13)
10
Desarrollo y
ejecución del
producto del
proyecto
escolar)
Primera
exposición de
Proyectos
Exposición en
las fiestas
Institucionales
15
Evaluación del
proyecto
escolar.
(Exposición
FINAL)
Presentación de
Informes
23
14.BIBLIOGRAFÍA.
 Abarra Otaldea. (s.f.). Obtenido de http://www.abarrataldea.org/manual.htm
 Brechelt, A. (Enero de 2008). Fundación Agricultura y Medio Ambiente. Obtenido de
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/organicos/articulos/Compost.html
 E, C. P. (1998). Educación y Democracia en el contexto de la Globalización e
Internacionalización.
 Encalada, M. (1990). El Deterioro ambiental Rural en el Ecuador.
 Entrenamiento Regional para Centro y Sudamérica sobre el Compostaje con el
Método Takakura . (s.f.).
 Huerto, M. (2013). Eco Agricultor. Obtenido de http://www.ecoagricultor.com/tipos-
de-abonos-organicos/
 Paladines, C. (1998). Educacion y Demoscracia en el contesxto de la Globalizacion e
Internacionalización.
 Revelo, W. (s.f.). Clubes para el buen vivir, lineamientos y Orientaciones
Metodológicas.
 SN. (s.f.). Compostadores. Obtenido de http://www.compostadores.com/descubre-el-
compostaje/que-es-el-compostaje.html
 SN. (s.f.). Tecnología Básica de la Elaboración del Compostaje,.Instituto de
Investigaciones Ambientales de Wakamatsu.
Lic. Dalia Tillaguango. Prof. Carmen Cañar.
COORDINADORA DE PROYECTOS ESCOLARES DOCENTE 5° GRADO “B”
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Miguel Angel Pinto Tapia
 
38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica
angelmanuel22
 
Huerto escolar huerto familiar
Huerto escolar   huerto familiarHuerto escolar   huerto familiar
Huerto escolar huerto familiar
Francisco Humberto Alvarez
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Plantas medicinales
Plantas medicinales   Plantas medicinales
Plantas medicinales
Walter Chamba
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
cultivodeplantasaromatica
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
PROYECTO HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO
PROYECTO HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICOPROYECTO HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO
PROYECTO HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO
María José Sánchez Molina
 
Cultivo de hortalizas.
Cultivo de hortalizas.Cultivo de hortalizas.
Cultivo de hortalizas.
YamithBenAlfredleo
 
Proyecto equipo 3 biohuerto
Proyecto equipo 3 biohuertoProyecto equipo 3 biohuerto
Proyecto equipo 3 biohuerto
desarrollo43
 
Proyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombriculturaProyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombricultura
sercarrizalbajo
 
Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
alberto estrella guaranda
 
Implemetacion de una huerta escolar
Implemetacion de una huerta escolarImplemetacion de una huerta escolar
Implemetacion de una huerta escolar
yalilibc
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
Andrea Rivera T
 
PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.
PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.
PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.
Erick Manuel pacheco caamal
 
Abono tesis5
Abono tesis5Abono tesis5
Abono tesis5
lasgrandescopsas
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
brelysgq18
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinales
sedesantaines
 
Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
EdinsonCuellar3
 

La actualidad más candente (20)

Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
 
38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica
 
Huerto escolar huerto familiar
Huerto escolar   huerto familiarHuerto escolar   huerto familiar
Huerto escolar huerto familiar
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
Plantas medicinales
Plantas medicinales   Plantas medicinales
Plantas medicinales
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
PROYECTO HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO
PROYECTO HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICOPROYECTO HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO
PROYECTO HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO
 
Cultivo de hortalizas.
Cultivo de hortalizas.Cultivo de hortalizas.
Cultivo de hortalizas.
 
Proyecto equipo 3 biohuerto
Proyecto equipo 3 biohuertoProyecto equipo 3 biohuerto
Proyecto equipo 3 biohuerto
 
Proyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombriculturaProyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombricultura
 
Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolares
 
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
 
Implemetacion de una huerta escolar
Implemetacion de una huerta escolarImplemetacion de una huerta escolar
Implemetacion de una huerta escolar
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.
PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.
PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.
 
Abono tesis5
Abono tesis5Abono tesis5
Abono tesis5
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinales
 
Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
 

Similar a Proyecto escolar actual quinto grado 3

Monografia abonos organicos
Monografia abonos organicosMonografia abonos organicos
Monografia abonos organicos
celestino cabrera
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
ssuser19a168
 
Aprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosAprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuos
constancita100
 
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
Obdulia Hdz Medrano
 
PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdfPROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
JoaquinMoraPino
 
MORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
MORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdfMORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
MORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
JoaquinMoraPino
 
SEMILLAS.docx
SEMILLAS.docxSEMILLAS.docx
SEMILLAS.docx
LauraZanfini1
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Revista digital 102-3
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
cuentaparalaescuelad
 
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
nico44gomez
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Marina Gutierrez
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Marina Gutierrez
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
mkciencias
 
Soberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolaresSoberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolares
Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca
 
Proyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimientoProyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimiento
Administrador de Cyber Alf@net Vinces
 
Ecoparticipación
EcoparticipaciónEcoparticipación
Ecoparticipación
blogverde
 
USO ADECUADO DEL PAPEL, PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
USO ADECUADO DEL PAPEL, PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELOUSO ADECUADO DEL PAPEL, PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
USO ADECUADO DEL PAPEL, PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Zean Cardoso Ponce
 
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Tesis4C PapaYCafe
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
Eda Eleides Quiroz Duran
 
Plantilla final
Plantilla finalPlantilla final
Plantilla final
Angèlica vega
 

Similar a Proyecto escolar actual quinto grado 3 (20)

Monografia abonos organicos
Monografia abonos organicosMonografia abonos organicos
Monografia abonos organicos
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Aprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosAprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuos
 
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
 
PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdfPROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
MORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
MORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdfMORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
MORA PINO JOSE - PROYECTO FINAL DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
SEMILLAS.docx
SEMILLAS.docxSEMILLAS.docx
SEMILLAS.docx
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
Revista digital 102-3
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
 
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
 
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulceAplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
 
Soberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolaresSoberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolares
 
Proyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimientoProyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimiento
 
Ecoparticipación
EcoparticipaciónEcoparticipación
Ecoparticipación
 
USO ADECUADO DEL PAPEL, PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
USO ADECUADO DEL PAPEL, PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELOUSO ADECUADO DEL PAPEL, PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
USO ADECUADO DEL PAPEL, PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
 
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultiv...
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
 
Plantilla final
Plantilla finalPlantilla final
Plantilla final
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Proyecto escolar actual quinto grado 3

  • 1. 1 UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “10 DE NOVIEMBRE” LOS ENCUENTROS – YANTZAZA – ZAMORA CHINCHIPE PROYECTOS ESCOLARES ZONA 7 - DISTRITO PANGUI - YANTZAZA NOMBRE DEL PROYECTO Elaborar abono orgánico a través del método del compostaje de TAKAKURA y su influencia en el medio ambiente de la UEM “10 de Noviembre “con los estudiantes del 5° grado paralelo “B” sección matutina período lectivo 2016 – 2017. NIVEL: Medio SECCIÓN: Matutina CAMPO DE ACCIÓN: Científico PRODUCTO INTERDISCIPLINARIO Obtener el abono orgánico en base al compostaje de TAKAKURA conla finalidad que la Unidad Educativa del Milenio “10 de Noviembre” pueda hacer uso del producto cuando lo requiera en menor o mayor cantidad durante el período lectivo 2016 – 2017. NOMBRE DEL DOCENTE FACILITADOR: Prof. Carmen Cañar. N° TELÉFONO DEL DOCENTE FACILITADOR: 0991549598 N° DE TELÉFONO DEL LÍDER DEL PROYECTO: 09991148792. AÑO 2016-2017
  • 2. 2 2. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “10 DE NOVIEMBRE” ZONA: 7 DISTRITO: 19D04 CIRCUITO: CO2 AÑO LECTIVO: 2016 - 2017 NOMBREDEL PROYECTO: Elaborar abono orgánico a través del método del compostaje TAKAKURA y su influencia en el medio ambiente de la UEM “10 de Noviembre “con los estudiantes del 5° grado paralelo “B” sección matutina período lectivo 2016 – 2017. CAMPO DE ACCIÓN: CIENTÍFICO NÚMERO DE ESTUDIANTES: 26 SUBNIVEL ESTUDIANTES: PREPARATORIA Y ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR NOMBREDE LA FACILITADORA: CARMEN BEATRIZ CAÑAR LALANGUI FECHA DE INICIO: 07/ septiembre del 2016 FECHA DE TÉRMINO: 14 / julio del 2017 LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR: “CUIDANDO MI SALUD CON ABONO NATURAL” LOGOTIPO: UEM “10 DE NOVIEMBRE” X
  • 3. 3 3. LISTA DE ESTUDIANTES N° APELLIDOS NOMBRES GRADO PARALELO 1 Cango Contento Nathaly Germania Quinto “B” 2 Capa Morocho Leidy Milena Quinto “B” 3 Cartuche Sanmartin Miguel Angel Quinto “B” 4 Chumap Tiwi Candy Janine Quinto “B” 5 Chup Zarup Zulema Génesis Quinto “B” 6 Esparza Vicente Rosa Mariel Quinto “B” 7 González Bastidas Abrahan Ezequiel Quinto “B” 8 Guaillas Paqui Nayeli Estefania Quinto “B” 9 Lucio Camacho Luis Fernando Quinto “B” 10 Maldonado Peñaloza Jhostin Alexander Quinto “B” 11 Malacatus Acaro Sthefanie Guisel Quinto “B” 12 Minga Saca Madelin Yadira Quinto “B” 13 Morocho Chamba Carmen Janeth Quinto “B” 14 Orellana Alejo Milena Guisella Quinto “B” 15 Remache Medina Carlos Vicente Quinto “B” 16 Rodríguez Torres Arabelle Alexandra Quinto “B” 17 Salinas Pesantez Jhoana Magali Quinto “B” 18 Samareño Ankuash Jasuz Abigail Quinto “B” 19 Sarango Chiriap Emilia Fernanda Quinto “B” 20 Sarango Chiriap Jordy Alejandro Quinto “B” 21 Sarango Luzón Jeffersón Leonardo Quinto “B” 22 Toral Sarango Jeremy Adriano Quinto “B” 23 Urgiles Labanda Nixon Cristhoper Quinto “B” 24 Vega Campos Daira Dioselin Quinto “B” 25 Vega Campos Mayerli Anahí Quinto “B” 26 Vicente Tillaguango Cristian Eduardo Quinto “B”
  • 4. 4 4. TÍTULO. Elaborar abono orgánico a través del método del compostaje TAKAKURA y su influencia en el medio ambiente de la UEM “10 de Noviembre “con los estudiantesdel5°grado paralelo “B” secciónmatutinaperíodo lectivo2016 – 2017.
  • 5. 5 5. INDICE TÍTULO…………………………………………………………………………….......................... 4 TABLA DE CONTENIDOS………………………………………………………………………...5 PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………………………..6 OBJETIVOS:GENERAL Y ESPECÍFICOS………………………………………………………. 7 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………........................... 8 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………… 9 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………… 19 EXÁGONO METODOLÓGICO…………………………………………………………………...20 RECURSOS………………………………………………………………………………………… 21 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………………..22 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………… 23
  • 6. 6 6. PROBLEMÁTICA El abono orgánico se obtiene de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal (estiércoles), vegetal (restos de cosechas) e industrial (lodos de depuradoras) que se aplican a los suelos con el propósito mejorar las características químicas, físicas y biológicas, ya que aportan nutrientes, modifica la estructura y activa e incrementa la actividad microbiana de la tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos, pero bajo en elementos inorgánicos. Pero para un mejor resultado lo elaboramos a través del compostaje TAKAKURA ya que es un método rápido, fácil y económico de origen japonés que sirve para la elaboración de abono orgánico o mejorador del suelo. El objetivo principal es de aprovechar los residuos en los hogares y de esta manera y de esta manera ayudar al cuidadoobtiene cuando el producto se descompone (residuos orgánicos) por la fuerza de los microorganismos que se generan en el mundo natural. Por lo tanto, es importante que la manipulación sea fácil y las tareas puedan realizarse eficientemente como buena alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía para lograr productos más sanos y con una mejor demanda comercial para nuestra agricultura. Lo primordial de ello es que ayuda a la conservación del medio ambiente para de esta manera tener una agricultura más ecológica. Como condiciones para elaborar el compostaje, se citan los siguientes: los microorganismos, el agua, el aire (oxígeno), la temperatura, la relación carbono/nitrógeno (C/N), el tiempo y la trituración, mediante el control apropiado de estas condiciones, es posible la compostación de buena calidad sin emanación de olores pestilentes y en corto tiempo. Hoy en la actualidad la mayoría de agricultores lo utilizan para sus cultivos el cual es una buena alternativa para combatir la contaminación del suelo, agua y sobre todo de nuestra salud y a su vez incentiva a una agricultura más saludable con alimentos frescos y sanos. Razón por la cual nos hemos planteado la siguiente interrogante: ¿Es el compostaje de TAKAKURA un buen método para elaborar abono orgánico con los estudiantes del 5° grado paralelo “B”” sección matutina de la UEM “10 de Noviembre” periodo lectivo 2016 – 2017?
  • 7. 7 7. OBJETIVOS. a. OBJETIVO GENERAL Obtener abono orgánico a través del método del compostaje de TAKAKURA con los estudiantes del 5° grado paralelo “B” sección matutina de la UEM “10 de Noviembre período lectivo 2016 – 2017. b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer los beneficios del abono orgánico. Elaborar el producto (abono orgánico) a través delmétodo del compostaje de TAKAKURA en la UEM “10 de Noviembre con los estudiantes del 5° grado paralelo “B” sección matutina período lectivo 2016 – 2017. Determinar su incidencia en el medio ambiente de la UEM “10 de Noviembre período lectivo 2016 – 2017. Usar el producto (abono orgánico) en menor o mayor cantidad o cuando la Unidad Educativa lo requiera. Presentar un instructivo de elaboración de abono orgánico en base a la descomposición de desechos vegetales (compostaje) para que pueda ser utilizado como producto natural y de apoyo cuando la comunidad educativa lo requiera.
  • 8. 8 8. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto responde a un problema prioritario de nuestro diario vivir como es la contaminación ambiental, la misma que se ha convertido en una dificultad que requiere atención inmediata por parte de la humanidad, ya que hacer caso omiso a los llamados de auxilio que lanza nuestro planeta puede llevarnos a una extinción prematura; es por ello que los estudiantes del 5° grado paralelo “B” de la sección matutina, han priorizado como problema de solución dentro del campo de acción en la temática científico Elaborar abono orgánico a través del método del compostaje y su influencia en el medio ambiente de la UEM “10 de Noviembre “con los estudiantes del 5° grado paralelo “B” sección matutina período lectivo 2016 – 2017, la misma que permitirá dar una solución integral y sostenible a este inconveniente por medio de diferentes formas de buenas prácticas agrícolas, enseñando así a la comunidad educativa esta nueva alternativa de solución. Todo ello permitirá concienciar en los estudiantes y más miembros de la Unidad Educativa los múltiples beneficios al utilizar el mismo para así evitar el uso de plaguicidas y herbecidas químicos que producen daños a nivel humano y eco sistémico, bajo el desarrollo de actitudes y buenas prácticas ambientales y con la convicción de que sólo con educación e información es factible evitar la destrucción del medio ambiente.
  • 9. 9 9. MARCO TEÓRICO 1. ABONOS ORGÁNICO 1.1 Concepto. 1.2 Importancia. 1.3 Propiedades de los abonos. 1.3.1 Propiedades físicas. 1.3.2 Propiedades químicas. 1.3.3 Propiedades biológicas. 2. EL COMPOSTAJE. 2.1 Definición. 2.2 Condiciones necesarias para el compostaje 2.3 Método Takakura para la elaboración del Compostaje. 2.4 Uso del composte. 2.5 Tiempo. 3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. 3.1 Definición. 3.2 Tipos de contaminación Ambiental. 3.3 Causas de la contaminación Ambiental. 3.4 Prevención de la contaminación Ambiental. 3.5 Efectos de la contaminación Ambiental.
  • 10. 10 1. ABONO ORGÁNICO. 1.1 CONCEPTO.- El abono orgánico es un conjunto de materia orgánica que pasa por un proceso de descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que se quiera preparar. Este proceso es de forma natural por la acción del agua, aire, sol y microorganismos. Según Sagarpa dice que: "Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas. (Huerto, 2013) 1.2 IMPORTANCIA DEL ABONO ORGÁNICO. El compost suministra todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. No tiene efectos negativos para los seres humanos, los animales ni el medio ambiente, su preparación es la mejor forma de aprovechar los desechos orgánicos, convirtiéndolo en un fertilizante que mejora la estructura del suelo, evitando la erosión superficial y de nutrientes. En forma clara este manual entrega los elementos necesarios para entender la importancia del compost en la agricultura, explica como producirlo, como utilizarlo y la manera adecuada de aplicarlo. Esta herramienta es necesaria en la agricultura de pequeña y gran escala donde la utilización racional de los recursos que se disponen va de la mano con el cuidado del medio ambiente. (Brechelt, 2008) 1.3 PROPIEDADES DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. 1.3.1 Propiedades Físicas.- El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.  El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.  Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.  Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.
  • 11. 11  Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano. 1.3.2 Propiedades Químicas. - Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH4 de éste. Aumenta la fertilidad 1.3.3 Propiedades Biológicas. - Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. (Huerto, 2013) 2. EL COMPOSTAJE. 2.1. DEFINICIÓN. Se denomina compostaje el producto de la descomposición aerobia de la materia orgánica (residuos orgánicos) por la fuerza de los microorganismos y que tiene como objeto utilizar en el cultivo de plantas. Hasta el presente se vino realizando la elaboración del compostaje con sustancias orgánicas que se generan en el mundo natural como las pajas de arroz, hojas caídas, materias fecales de los ganados, etc. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado la elaboración del compostaje utilizando independientemente el lodo que se genera en las plantas de tratamiento del agua residual de aguas cloacales y de las industrias alimentarias, etc., los residuos orgánicos no sólo domésticos sino de los supermercados, etc., o la mezcla de diversas materias primas. Por esta razón, aunque surgen partes en las que no pueden aplicarse las reglas experimentales hasta el presente, la tecnología básica es invariable. (Entrenamiento Regional para Centro y Sudamérica sobre el Compostaje con el Método Takakura ) 2.2. CONDICIONES NECESARIAS PARA EL COMPOSTAJE Aunque el compostaje tiene excelentes efectos, es necesario que como mínimo se satisfagan las siguientes 4 condiciones debido a que se lo utiliza para mejorar el ambiente de crecimiento de las plantas.  No debe dañar las plantas. Según la clase de materia orgánica (paja de arroz, paja de trigo, sustancias de la madera como el aserrín y la corteza del árbol) puede contener componentes nocivos para la germinación y el crecimiento de las plantas como los ácidos fenólicos, los cuales deben
  • 12. 12 ser descompuestos o dispersarse. Además, no deben contener semillas de malezas ni semillas que no fueran objeto.  No debe dañar el medio ambiente. Para proteger el medio ambiente del suelo y la salud de las personas, no deben contener metales pesados ni patógenos dañinos. No debe contener metales pesados (arsénico, cadmio, mercurio, plomo, etc.) ni bacterias ni insectos dañinos para las plantas o para el cuerpo humano.  El producto debe ser estable. Las clases de residuos orgánicos son numerosos y debido a que el componente fertilizante y los efectos de su aplicación difieren según las clases, es necesario que se determinen claramente las características. Debe controlarse correctamente la producción y procurar la estabilización de los componentes.  Debe serde fácil tratamiento En comparación con los fertilizantes químicos, es necesario que el compostaje sea aplicado en grandes cantidades. Por lo tanto, es importante que la manipulación sea fácil y las tareas puedan realizarse eficientemente. 2.3. MÉTODO TAKAKURA PARA LA ELABORACIÓN DEL COMPOSTAJE Es un método de compostaje rápido, fácil y económico de origen Japonés, que sirve para la elaboración de abono orgánico o mejorador del suelo. El objetivo principal de éste método es el de aprovechar los residuos en los hogares y de esta manera ayudar al cuidado del medio ambiente. En este método se utiliza muchos microorganismos que están presentes en las frutas, verduras, alimentos fermentados y el humus de montaña. Todos estos microorganismos realizan el gran trabajo de descomponer la basura y nosotros contribuimos en este trabajo en el volteo o aireación facilitando la fermentación. 2.4. TIEMPO La producción del compostaje concluye con la fermentación que a grandes rasgos se divide en 3 etapas:  Período De La Descomposición Del Azúcar: Se descomponen las sustancias de fácil descomposición como el azúcar, los aminoácidos y las proteínas. La descomposición es
  • 13. 13 de carácter aerobio, actúan principalmente los virus filamentosos (hongos) de rápido crecimiento y en este proceso se genera el calor por la respiración de los microorganismos que se reproducen. La temperatura puede llegar a 60 ~ 80°C. En este período de la descomposición del azúcar, el compostaje se mantiene en estado aerobio y la fermentación y descomposición rápida de las sustancias de fácil descomposición son claves para promover la compostación limpia libre de olores pestilentes y sin producir insectos dañinos  Período De La Descomposición De La Celulosa: Al elevarse la temperatura del compostaje, pasa al período de la descomposición de las fibras donde se descomponen la celulosa y la hemicelulosa. Período de descomposición de la lignina: Baja lentamente la temperatura del compostaje y se inicia la descomposición de la lignina. Aunque son limitadas las bacterias de descomposición de la lignina (relacionadas con los hongos), en este período son muchos los productos de descomposición intermedia de las fibras y al bajar la temperatura del compostaje, se produce la activación de una gran cantidad de especies de microorganismos. Además, al aumentar la cantidad de microorganismos aparecen pequeños animales que se alimentan de ellos y se observan también los colémbolos y las lombrices. Para la producción del compostaje se requiere un período determinado y ese período difiere según la meta para llegar a la compostación. Mediante el ajuste de las microenzimas, la cantidad del agregado del compostaje de retorno al iniciarse la fermentación, las condiciones del apilado y satisfaciendo las condiciones más apropiadas, es posible reducir el período requerido para la terminación. (Abarra Otaldea, s.f.) 3. ¿Qué es la Contaminación Ambiental? Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o
  • 14. 14 gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo. A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida. La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria. Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente. (Contaminación Ambiental, 2006) 3.2 TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL_ Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales.
  • 15. 15 Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos. (Contaminación Ambiental, 2006) 3.3 CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Desechos sólidos domésticos. Desechos sólidos industriales. Exceso de fertilizante y productos químicos. Tala de árboles. Quema de basura. El monóxido de carbono de los vehículos. Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos. (Contaminación Ambiental, 2006) 3.4 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. No quemar ni talar plantas. Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas. No botar basura en lugares inapropiados. Regular el uso de aseo urbano. Crear conciencia ciudadana. Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales. Controlar los derramamientos accidentales de petróleo. (Contaminación Ambiental, 2006) 3.5 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la
  • 16. 16 contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta a la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias que es un indicador comprobado de aterosclerosis. El efecto persistente dela contaminación del aire respirado, es un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microorganismos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared intima media de las arterias aumenta un 5,9%. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirán a una mejor salud con efectos en gran escala. Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol. Debido a la destrucción del ozono estratosférico por CI y Br procedentes de la contaminación, o el calentamiento global provocado por el aumento de la concentración del CO2 atmosférico que acompaña a la combustión de masiva de materiales fósiles. Lastimosamente los empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños que hacen al planeta, e indirectamente a sí misma, al mismo ritmo con los que produce; salvo el retirar sus contaminantes de sus regiones. (Contaminación Ambiental, 2006) 10.METODOLOGÍA. Para el desarrollo del presente proyecto, se utilizarán diversos métodos, técnicas y procedimientos; los mismos que permitirán alcanzar los objetivos propuestos y por ende plantear diferentes alternativas de solución al mismo. a. MÉTODO CIENTÍFICO. – Es aquel que permitirá al estudiante investigar el proceso por el cual se va a desarrollar el problema planteado, en base a sus diferentes etapas; y así evidenciar la forma ¿cómo se elabora dicho abono a través del compostaje? Para de esta manera buscar mecanismos de solución al plan mencionado. Etapas. Observación.
  • 17. 17 Determinación del problema. Formulación de hipótesis. Experimentación. Recolección y análisis de datos. Conclusiones. b. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN. – Permite al educando elaborar su propio conocimiento por medio de consultas en fuentes diferentes y a través de interpretaciones de cuadros, registros de datos, todo ello con la finalidad de emitir al final de su ejecución los resultados obtenidos en base a informes presentados. Proceso Didáctico Presentación del tema. Investigación bibliográfica. Informe de resultados. Conclusiones. c. MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN. - Permitirá realizar la observación del problema y, al mismo tiempo evidenciar el ¿por qué de su realización? Tomando en cuenta el beneficio que será para nuestra institución educativa. . Proceso Didáctico Percepción. Análisis. Interpretación. Comparación. Conclusión. d. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Para recolectar la información durante el proceso de investigación se tomará en consideración el uso de técnicas como la: OBSERVACIÓN.- Con esta técnica se procederá a recopilar la información sobre los desechos orgánicos a través de la observación, lo que permitirá elaborar la problemática de nuestro proyecto. ENCUESTA.-Conla aplicación de esta técnica a diferencia de la observación se procederá a utilizar un cuestionario que se entregará a los representantes legales de los estudiantes, con la finalidad de recopilar información sobre el tipo de abono que utilizan en su faena diaria.
  • 18. 18 INSTRUMENTOS. FICHA DE OBSERVACIÓN.- La elaboración de una ficha de observación de los sectores y actores involucrados en el proceso investigativo permitirá identificar el objeto de investigación. EL CUESTIONARIO.- Permitirá recoger la información por medio de preguntas, aplicadas a los representantes legales de los estudiantes. INSTRUCTIVO. Un instructivo es un texto que tiene como finalidad dar cuenta del funcionamiento de algo en particular. Así, por ejemplo puede hacerse referencia a instructivos para el uso de un determinado dispositivo, o para la ejecución de un programa determinado, etc.; en este caso, el término se utiliza con asiduidad, pero existen otros en donde existe un mismo proceder pero se omite la expresión. El instructivo da pautas que deben ser llevadas a cabo por aquel que las lee a efectos de tener algún resultado determinado. La longitud de un texto de estas características puede ser variada; en efecto, en algunas ocasiones alcanza una sola página y en otras puede requerir todo un libro. Un caso muy frecuente de instructivo lo constituye el documento que acompaña a un electrodoméstico. En este caso, dicho documento expondrá la manera en que debe utilizarse el artefacto, describiéndose las distintas posibilidades de utilización y los distintos problemas que pudiesen existir para un buen funcionamiento. Por otro lado, este tipo de documentos frecuentemente muestran un procedimiento para determinar diversos canales de atención en caso de que los datos suministrados allí sean insuficientes. Este tipo de documentación funciona como un servicio más al cliente y tiene como finalidad la educación del mismo. (Definición.com, 2016)
  • 20. 20 12. RECURSOS Físicos Humanos Materiales Valor Técnicos
  • 21. 21  Salón de clases.  Espacio Seleccionado para la ejecución del proyecto.  Patio del plantel.  Autoridades.  Docentes.  Estudiantes.  Padres y madres de familia.  Coordinadores de proyectos.  Asesor técnico.  Facilitadores.  Pala.  Cartón.  Cuchillo.  Abono.  Residuos orgánicos.  Guantes.  Hojas graficadas. 0,50 ctv. c/u. 0,5 ctv.  Texto.  Videos.  Consultas.  Cámara.
  • 22. 22 13.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MESES ACTIVIDADES 2016 2017 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO Socialización con el personal docente 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Socialización con los estudiantes Definición y conformación de grupos por proyectos escolares Elaboración y presentacióndel plan de proyectoescolar Entrega (10) y aprobación del plan de proyecto escolar. Devolución(13) 10 Desarrollo y ejecución del producto del proyecto escolar) Primera exposición de Proyectos Exposición en las fiestas Institucionales 15 Evaluación del proyecto escolar. (Exposición FINAL) Presentación de Informes
  • 23. 23 14.BIBLIOGRAFÍA.  Abarra Otaldea. (s.f.). Obtenido de http://www.abarrataldea.org/manual.htm  Brechelt, A. (Enero de 2008). Fundación Agricultura y Medio Ambiente. Obtenido de http://webs.chasque.net/~rapaluy1/organicos/articulos/Compost.html  E, C. P. (1998). Educación y Democracia en el contexto de la Globalización e Internacionalización.  Encalada, M. (1990). El Deterioro ambiental Rural en el Ecuador.  Entrenamiento Regional para Centro y Sudamérica sobre el Compostaje con el Método Takakura . (s.f.).  Huerto, M. (2013). Eco Agricultor. Obtenido de http://www.ecoagricultor.com/tipos- de-abonos-organicos/  Paladines, C. (1998). Educacion y Demoscracia en el contesxto de la Globalizacion e Internacionalización.  Revelo, W. (s.f.). Clubes para el buen vivir, lineamientos y Orientaciones Metodológicas.  SN. (s.f.). Compostadores. Obtenido de http://www.compostadores.com/descubre-el- compostaje/que-es-el-compostaje.html  SN. (s.f.). Tecnología Básica de la Elaboración del Compostaje,.Instituto de Investigaciones Ambientales de Wakamatsu. Lic. Dalia Tillaguango. Prof. Carmen Cañar. COORDINADORA DE PROYECTOS ESCOLARES DOCENTE 5° GRADO “B”
  • 24. 24