SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PUNO
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CHUCUITO JULI
IEI Nº 250 “MARIA AUXILIADORA” PUEBLO LIBRE
TITULO DEL PROYECTO:
Directora: Miriam Soledad MORALES ESPEZUA
PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR
I. TÍTULO DEL PROYECTO:
“Cultivamos y consumimos plantas medicinales de la zona para
mantenernos sanitos”
II. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : ChucuitoJuli
1.2. IEI N° : 250 “María Auxiliadora”
1.3. Código Modular : 0501031
1.4. Dirección : Jr Jorge Chavez S/N
1.5. Lugar : Barrio Pueblo libre - Juli
1.6. Nivel : Inicial
1.7. Total de alumnos : 70
III. DURACIÓN DEL PROYECTO: Cuatro meses (marzo – setiembre del 2016)
IV. DOCENTES RESPONSABLES:
 Directora de la institución:
Prof. Miriam Soledad MORALES ESPEZÚA
 Coordinadora del proyecto:
Prof. Encarnación ROZAS ALCAZAR
 Docentes:
 Prof. Brunilda Marizol MENDOZA CALIZAYA
 Auxiliar de educación: Wilberth CACERES LLANQUI
V. FUNDAMENTACIÓN
El presente proyecto se realiza con la finalidad de lograr aprendizajes
fundamentales en los niños y niñas como formar buenas prácticas
ambientales cultivando y consumiendo plantas medicinales de nuestro
contexto es muy importante que conozcan las propiedades que nos brindan
las plantas medicinales como los beneficios que tienen para la salud.
Esta iniciativa además de proporcionar elevar los conocimientos sobre
plantas medicinales y cultura ambiental en la comunidad educativa,
constituye el camino para construir una institución educativa sostenible
además de lograr un impacto positivo a corto plazo.
El proyecto posibilita proporcionar a los participantes la adquisición de
habilidades prácticas y de conocimientos, a fin de elevar la calidad de vida
con recursos locales y de bajo costo y que promueva un desarrollo
agroecológico sostenible que contribuya a una seguridad alimentaria sana y
a recuperar la medicina natural sin perder de vista el acervo de
conocimientos, experiencias y cultura familiar, o sea, el respeto a la cultura y
costumbres locales.
VI. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Desarrollar buenas prácticas ambientales en la comunidad educativa
cultivando y consumiendo plantas medicinales de la zona una
alternativa práctica, sencilla y sostenible que contribuya en la salud de
los niños.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Instalar un centro de producción de plantas medicinales.
• Lograr aprendizajes fundamentales conociendo las propiedades y
bondades que tienen las plantas medicinales.
• Interdisciplinar con otras áreas y saberes fundamentales
• Incentivar en los estudiantes valores como la solidaridad el
comportamiento la responsabilidad y el trabajo de grupo, propiciando
sensibilidad y cuidado por las plantas.
• Desarrollar alternativas y propuestas de sistemas de producción y
comercialización.
• Involucrar a los padres de familia en el desarrollo de las buenas
prácticas ambientales.
VII. METAS DE ATENCIÓN.-
Nº
POBLACIÓN BENEFICIARIA
PERSONAL DE
LA IE
TOTAL
PADRES
DE FAMILIA
TOTAL NIÑOS Y
NIÑAS
TOTAL
01 Directivo 1 3 años 21 3 años 21
02 Docente 2 4 años 23 4 años 24
03 Auxiliar de
educación
1 5 años 23 5 años 25
TOTAL 4 TOTAL 67 TOTAL 70
VIII. ORIGEN DEL PROYECTO
La comunidad educativa realizo un diagnostico situacional con el fin de
identificar las debilidades, fortalezas y potencialidades de transformación
en correspondencia con sus intereses y posibilidades; es decir, el análisis
de los problemas/necesidades y de las posibles soluciones, realizar una
jerarquización que permitan una selección adecuada y recomendar lo que
se desea mantener, cambiar, incorporar o suprimir y una proyección de las
transformaciones que se quieran realizar.
El proyecto seleccionado es una actividad agrícola comunitaria, para el cual
se transformará un pequeño espacio físico de Institución para implementar
dicho proyecto para contribuir al mejoramiento de la salud de los niños
debido a los cambios climáticos y disminuir los gastos en la economía
familiar.
Las plantas medicinales son una alternativa que permite mantenerse sanos
sin afectar la economía, conocer más de su entorno y aprovechar la ventaja
de estos recursos que están a su alcance, así como la importancia de
cultivar y manejar aquellas especies que además de tener valor nutricional,
tienen valor medicinal lo que redunda en aumento de la calidad de vida de
los hombres, mujeres y niños de la comunidad; así como, concretar
experiencias prácticas en agricultura ecológica conservando los recursos
naturales y preservando las culturas locales.
Las plantas medicinales son un tesoro que nos brinda la naturaleza y que,
por lo tanto, debemos utilizar siempre que podamos. La instalación del
proyecto orientado a la producción de plantas medicinales se realizará en
un espacio físico de 16 m2
., los mismos que estarán distribuidos para la
plantación de los siguientes productos:
PLANTAS MEDICINALES DEL CONTEXTO
PLANTAS PROPIEDADES PRECAUCION
CEDRÓN
(Aloysiatriphylla) o hierba
luisa
Es muy recomendable ingerir este té de cedrón, en casos de dispepsias agudas y crónicas, como así también, en
casos de estreñimiento y desórdenes digestivos en general.
El cedrón es muy utilizado para combatir alteraciones nerviosas y para calmar la ansiedad, ya que posee
propiedades sedantes. Además, se utiliza para aliviar los dolores ocasionados como producto de heridas o
contusiones, debido a las propiedades analgésicas.
Por otra parte, el cedrón es muy recomendado de utilizar en caso de presentar cólicos biliares y renales, ya que por
sus propiedades antiespasmódicas, resulta ser un excelente tratamiento.
Debido a las propiedades antisépticas del cedrón es recomendable limpiar las heridas con una infusión de hojas con
el fin de evitar posibles infecciones.
MANZANILLA o camomila Dolores de estómago, cólicos menstruales: Beber una taza de té de manzanilla y poner emplastos de la misma
planta sobre el vientre. Ayuda a expulsar los gases intestinales.
Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante los accesos
asmáticos.
Para mejorar humectar la piel: A 2 tazas de agua hirviendo agregar frescas y dejar reposar por 45 minutos. Luego se
filtra y se aplica sobre el rostro. Esta misma preparación se aplica sobre el cabello, especialmente si es rubio, pues le
dará un aspecto más brillante y sedoso.
Antiinflamatorio y cicatrizante: El cataplasma de manzanilla aplicado sobre las zonas afectadas es un remedio muy
efectivo y relajante.
Gripe, catarros y bronquitis: Para despejar las vías aéreas las inhalaciones del vapor de la infusión de manzanilla son
especialmente efectivas.
Su administración
es incompatible
con la quina y con
las preparaciones
a base de tanino
(plantas como el
nogal y el roble y
con las sales
metálicas
(mercurio, plomo
y plata)
ZARZA PARRILLA Para los riñones: Por sus cualidades como diurética y por su acción osmótica, la cual mejora la actividad de epitelio
renal, es recomendada la decocción de las raíces para enfermedades como la gota y el ácido úrico.
Para el asma. Para ello dejará de beber café, bebidas gaseosas y el tabaco. Es necesario realizar el cocimiento de raíz
de fique, cola de caballo y zarzaparrilla y tomar tres veces al día. Para complementar también será prudente licuar
rábanos en jugo de limón y endulzar con una cucharada de miel de abejas. De esta mezcla se toma una cucharada
cada hora y se puede refrigerar en un frasco de vidrio.
A nivel dermatológico: Es utilizada para atacar los hongos, psoriasis y otras afecciones de la piel, esto debido a sus
propiedades anti-infecciosas.
Evitar consumir
en exceso
zarzaparrilla,
puede producir
náuseas, vómitos,
salivación y
disminuye el
pulso.
PLANTAS MEDICINALES DEL CONTEXTO
PLANTAS PROPIEDADES PRECAUCION
HIERBA BUENA Llamado
también menta
A nivel digestivo: La infusión de esta planta está recomendada para las digestiones flatulentas. También estimula las
secreciones biliares y estomacales sin resentir o irritar el organismo. Indicada para tratar los cólicos y espasmos
estomacales.
Afecciones respiratorias: Por contener mentol, es ideal para los tratamientos de las vías respiratorias como
expectorante.
Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante los accesos
asmáticos.
Como antiséptico: Para el salpullido u otra es recomendable mezclar un poco de alcohol antiséptico con algunas
hojas de hierbabuena maceradas y con la ayuda de un algodón friccionar suavemente sobre la zona afectada,
ayudará a refrescar y aliviar la comezón.
Para el dolor de cabeza y las migrañas: Agregar 2 cucharaditas de hierba fresca a medio litro de agua hirviendo,
dejar reposar durante 50 minutos. Luego se filtra. Este té se bebe frío, entre 2 o 3 tazas cuando el dolor aparece.
Como anestésico: Sus propiedades anestésicas, con las hojas y el tallo de la planta para tratamientos de reumatismo
e incluso dolores de muelas.
Es una planta
emenagoga, por
lo que se debe
evitar durante el
embarazo.
También deberán
abstenerse de su
uso interno las
personas sujetas
a hipertensión,
ya que la menta
podría empeorar
la situación.
WIRAWIRA
(Achyroclineaequalifolia)
Se utiliza para calmar las molestias provocadas por la tos, el asma, la bronquitis, el resfrío y la fiebre.
La wirawira, un expectorante natural que permite aliviar las molestias que ocasiona las infecciones respiratorias
agudas más conocidas como IRA’s.
Usualmente la wirawira se utiliza para calmar las molestias provocadas por la tos, el asma, la bronquitis, el resfrío y
la fiebre.
Para lograr este propósito, simplemente se prepara una infusión de la planta en agua hervida caliente, la misma tras
ser colada puede tomarse dos a tres veces al día.
La preparación anterior se puede mezclar con leche y endulzada con miel que también es apta para calmar la fiebre
producida por las IRA’s.
MUÑA
(MinthostachysSetosa)
Oriunda de la sierra peruana. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas de color blanco.
Es un excelente digestivo, luego de comidas con alto condimento. Tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy
agradable. Por su alto contenido de Calcio podría ser un buen complemento en la alimentación, dado que favorece
el crecimiento y mantenimiento de los huesos y dientes. También favorece el buen funcionamiento del sistema
nervioso, y previene la osteoporosis, además de recuperar las fracturas óseas.
PLANTAS MEDICINALES DEL CONTEXTO
PLANTAS PROPIEDADES PRECAUCION
RUDA (Ruta graveolens) Enfermedades de las encías: Infusión de 5 gramos de ruda por litro de agua: hacer buches varias veces al día.
Desmayos: Triturar un puñado de hojas de Ruda con Vinagre de vino. Frotar con este preparado las sienes y
las ventanas de la nariz.
Nerviosidad, histerismo, calambres: Dos gramos de ruda en infusión. Tomar una taza diaria.
Para combatir las cataratas y otras afecciones de la vista: Tomar un puñado de ruda y hojas de llantén,
colocarlas en un recipiente reposarlo desde las 8 de la mañana hasta las cinco de la tarde y luego realizar un
cocimiento con estas hierbas para aplicar dos gotas en cada ojo todas las mañanas al levantarse. Esto
mejorará su visión y limpiará sus ojos.
Para disminuir la inflamación en los ojos u otras molestias de la vista: A 2 tazas de agua hirviendo agregue 100
gramos de hojas de ruda y deje hervir por algunos minutos, deje reposar por quince minutos antes de colar la
preparación. Humedezca algodón hidrófilo con la decocción y aplique a manera de compresas.
Amenorrea: Tomar el cocimiento de la planta completa, hojas y flores. No se deben tomar más de dos tazas
de este preparado al día y no se debe tomar nunca si se sospecha embarazo.
Várices, hemorroides, leucodermia (manchas o despigmentación en la piel causadas por el sol): Aplicar
cataplasmas en las zonas afectadas preparados triturando las hojas de la Ruda.
Epilepsia: La Ruda mezclada en iguales proporciones con Romero y hervidos en vino, componen una mezcla
indicada para esta enfermedad.
Dosis altas de Ruda
pueden ser tóxicas
y no se debe usar
nunca durante el
embarazo.
La Rutina aumenta
la resistencia de
los capilares
sanguíneos.
DIENTE DE LEÓN Para evitar cálculos renales: Por sus grandes cualidades como planta diurética, es recomendada para tratar
problemas relacionados a los riñones y por su alta acción depurativa sirve para las afecciones de la piel e
incluso el reumatismo.
Para el hígado: Es muy utilizada para tratar problemas del hígado, puesto que estimula a la secreción de la
bilis, la cual ayuda dispersando los ácidos grasos para que los jugos digestivos puedan trabajar con mayor
eficiencia.
Estreñimiento y apetito: A la raíz del diente de león se le atribuyen cualidades depurativas especiales para
aliviar el hígado, no obstante gracias a su sabor amargo que aumenta la producción de sustancias digestivas, y
esto contribuye a tener mayor apetito. Secar y tostar la raíz para reemplazar el café ayuda con los problemas
de estreñimiento ligero y otras afecciones digestivas.
No debe utilizarse
durante el
embarazo, la
lactancia, en niños
pequeños ni
cuando existe
obstrucción biliar.
En caso de litiasis
biliar, consultar
con el especialista.
PLANTAS MEDICINALES DEL CONTEXTO
PLANTAS PROPIEDADES PRECAUCION
LLANTÉN (PlantagoMajor) Es una planta perenne de la familia de las plantagináceas, sus hojas llegan a medir hasta 30 cm.de alto.
Tiene mucílagos y ácido cílico y es usado como remedio pectoral, es diurético, expectorante y
cicatrizante.
También es excelente medicina contra los catarros, el asma y el bronquitis. Como también es una
medicina contra la conjuntivitis y la inflamación de los parpados en los ojos.
Dosis altas de Ruda
pueden ser tóxicas
No se debe usar nunca
durante el embarazo.
La Rutina aumenta la
resistencia de los
capilares sanguíneos.
MOSTAZA (NABO) Como laxante: A pesar de ser utilizado con poca frecuencia, por vía interna funciona como un
excelente laxante.
Respiratorio y otros: A razón de 50g por litro, la decocción de esta planta es utilizada como cataplasma
por vía externa para tratar problemas relacionados al sistema respiratorio como las afecciones
catarrales e incluso sirve como tratamiento de algunos dolores reumáticos.
Excelentes beneficios a nivel respiratorio, digestivo y reumatológico.
No es prudente exceder su uso.
VERBENA Dolores de cabeza o cefalalgia: Extraer el zumo de las hojas de verbena y prepararlo en infusión. El
mismo efecto produce la planta fresca machacada, aplicándola sobre las sienes y la frente.
Úlceras: Machacar hojas frescas y aplicarlas en forma de cataplasma sobre la parte afectada.
Caída del cabello: Cocimiento de 2 puñados de la raíz de verbena en 2 litros de agua. Hervir durante 15
ó 20 minutos. Lavar la cabeza con esta agua, una vez por semana. Es un remedio muy eficaz.
Para combatir las amebas es recomendable hervir una cucharada sopera de raíz de verbena y una de
cuasia picada en un litro de agua por unos 20 minutos. Tomar dos veces al día durante 5 días.
IX. PREPARACION DEL TERRENO
- Distribución del espacio
- Preparación del compus
- Trasplante y cultivo
- Cosecha.
X. IMPACTO AMBIENTAL
ACCIONES
AMBIENTALES
IMPACTOS
AMBIENTALES
ALTERNATIVAS PARA REDUCIR
EL IMPACTO
Remoción del terreno
Degradación de la
biodiversidad
Forestar con árboles y arbustos
alrededor del bio huerto.
Preparación del terreno Erosión del suelo
Hacer surcos horizontales y no
verticales
Riego por inundación Erosión del suelo Riego por surcos y goteo
Cosecha de plantas con
la raíz.
Erosión del suelo
Cortar las hojas y tallos que se
requiere.
Usar botellas
descartables para el
cercado y envasado del
producto.
Contaminación
ambiental
Reciclar botellas para reutilizarlas y
evitar la contaminación del medio
ambiente
Almacenar el producto al
aire libre para la venta.
Contaminación del
producto.
Expender en vitrinas protegidas que
garantice un producto saludable
XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ETAPAS ACTIVIDADES
CALENDARIZACIÓN
M A M J J A
Estudio de
mercado
Identificación de las actividades
productivas de plantas medicinales en la
localidad.
X
Identificación de los centros de venta de
los productos y consumidores de las
plantas medicinales en ferias.
X
Diseño del
proyecto
Determinación del espacio físico para la
instalación del proyecto.
Diseño y croquis del proyecto.
X
Planificación del
proyecto
Aseguramiento de financiamiento del
proyecto
X
Organización y prevención de los recursos
y medios para el proyecto
X
Ejecución.
Distribución de los espacios X
Preparación del terreno X
Preparación del compus X
Trasplante y cultivo X X
Comercialización
Determinación del producto X
Determinación del precio de venta X
Determinación del mercado (IE) X
Determinación de los medios y publicidad X
Evaluación
Evaluación de los ingresos y egresos X
Evaluación de la calidad de la producción X X X X
Evaluación de los logros de aprendizaje X X X X X
Informe Al finalizar el proyecto X
XII. PRESUPUESTO.-
RUBROS UNIDAD CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
I. INSUMOS
Tierra preparada Metros 16 40.00 40.00
Plantas medicinales Unidad 17 5.00 105.00
Abonos Sacos 03 50.00 150.00
SUB TOTAL 295.00
II. EQUIPOS
Fumigadora Mochila 01 200.00 200.00
Carretilla Equipo 01 200.00 200.00
Invernadero Equipo 01 250.00 250.00
SUB TOTAL 650.00
III. HERRAMIENTAS
Pico Unidad 10 15.00 150.00
Rastrillo Unidad 05 10.00 50.00
Segadera Unidad 2 15.00 30.00
Manguera Metros 50 3.00 150.00
IV. SERVICIOS 380.00
Agua mensual 9 5.00 45.00
Publicidad Radio, afiches 01 mes 50.00 50.00
SUB TOTAL 95.00
V. MANO DE OBRA
Trabajadores Unidad 2 40.00 80.00
Responsable del proyecto 0.00
TOTAL 1,420.00
XIII. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
RUBROS
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
MUNICIPIO
APORTES DE
PPFF.
TOTAL
Insumos 50.00 200.00 295.00
Equipos 600.00 650.00
Herramientas 240.00 380.00
Servicios 50.00 200.00 95.00
Mano de obra 80.00 80.00
TOTAL 100.00 1,000.00 320.00 1,420.00
XIV. MATERIALES Y RECURSOS
N°
ACTIVIDADES
RITUAL INSTALACIÓN
DEL
BIOHUERTO
PREPARACION
DEL COMPUS
TRANSPLANTE
Y CULTIVO
PRODUCTOS
1 Coca Calaminas Tierra negra Plantas
medicinales
Llantén
2 Vino Maderas de Aserrín Agua Mostaza
3 Q´ua Bolsas de
cemento
Abono Pico Verbena
4 Mistura Clavos Residuos
orgánicos
Lampa Diente de
león
5 Flores Alambre Pico Rastrillo Ruda
6 Llijlla Lampa Lampa Abono Muña
7 Sebo de
llama
Pico Hoyo de 1 m2
de alto y largo
Wirawira
8 Alcohol Rastrillo Hierba buena
9 Incienso Botellas
descartables
Manzanilla
10 Copal Cedrón
11 Carbón Zarza parrilla
XV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
 Evaluación de los logros de aprendizaje
 Evaluación financiera
 Evaluación de la calidad de la producción (producto).
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Faxas Fernández Y, Sanabria Milanés A. Patios Familiares
Ecológicos. Ediciones Biocida; 2006. p. 121.
- Morón Rodríguez F. La medicina Natural y tradicional en el
sistema nacional de salud en Cuba. Rev Cubana Plant Med.
2009;14(4)(Editorial). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962009000400001&Ing=es&nrm=iso&
- Chávez López E, Faxas Fernández Y, Gutiérrez FernándezA.
Administración de Proyectos Comunitarios. La Habana: Edición
CIC-Desarrollo Sostenible; p. 133.
- Muñoz M, Fernández FM, Nora C, Leal H, León Y, Romero MI,
et al. Formación en Educación Popular Acompañada a
Distancia. Concepción y Metodología de la Educación Popular.
Cuaderno de Trabajo. 2da ed. La Habana Ed. Caminos; 2005.
p. 50.
- Faxas Fernández Y, Chávez López E, Gutiérrez Fernández A.
Temas sobre la Gestión de Proyectos. La Habana: Ed. CIC-
Desarrollo Sostenible; 2004. p. 222.
- Torres JR, Paz FL. Proyecto Patio Comunitario, una iniciativa
de gestión ambiental desde la comunidad. Rev El pelícano de
la Bahía de La Habana. 2005;2(1):32-7.
ANEXOS
ÁREAS DEL SABER FUNDAMENTAL
 AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS
La Pachamama. Demuestra el respeto, amor y gratitud a la Pachamama. Lista de cotejo.
 COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGUE
SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS
Producción comunicativa.
- El lenguaje verbal y no verbal.
Se expresa y comunica con fluidez utilizando diversos lenguajes verbal y
no verbal propios de su cultura.
Lista de cotejo.
Lectura de material gráfico: carteles, etiquetas, cuentos,
revistas, diarios y otros.
Lectura de material gráfico: carteles, etiquetas, cuentos, revistas, diarios y
otros.
Ficha de observación
 MATEMATICA INTERCULTURAL.
SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS
- Resolución de problemas en actividades de la
vida cotidiana en los espacios donde se
encuentre.
 Resuelve problemas que contribuyen al desarrollo de su autonomía
utilizando diversas estrategias.
Guía de observación
- Clasificación y seriación de diversos objetos y
elementos del contexto.
 Demuestra razonamiento en las actividades matemáticas que realiza. Lista de cotejo
- Desarrollo de la cuantificación cualitativa a la
cuantificación cuantitativa.
 Utiliza cuantificadores para determinar cantidades continuas y
discontinuas.
Registro
- Medidas arbitrarias y convencionales.  Realiza mediciones utilizando medidas arbitrarias y convencionales Registro
 CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARMONÍA CON LA PACHAMAMA
SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS
Manifestaciones de la
Naturaleza.
Reconocelas manifestaciones naturalesy explicalas relacionesde
causayefecto delos fenómenos naturalesdesde laCosmovisión desucultura.
Lista de cotejo.
Alimentos que ofrece la Pachamama.
-Identificación de alimentos que ofrece la Pachamama.
Valora la diversidad y la importancia de los alimentos que nos brinda la
Pachamama.
Lista de cotejo.
Tecnología andina en actividades productivas.
-Conocimiento de las tecnologías andinas para el Reconoce el valor de la tecnología ancestral y moderna para el desarrollo
Ficha de observación
desarrollo de actividades productivas ganaderas,
agrícolas, pesqueras, mineras, artesanales,
transformación y conservación de alimentos.
de diversas actividades.
 EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA CULTURAL.
SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS
Atención de la salud. Identifica y valora los roles que cumplen el yatiri, el curandero, la partera,
la enfermera, el médico.
Registro
 TRABAJO Y PRODUCCIÓN COMUNITARIA.
SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS
AGRICOLA:Cuidado y conservaciónde especies
vegetales en diferentes técnicas agrícolas como
macetas, biohuertos y otros (riego, abonamiento,
deshierbes).
Interactúa en forma activa con el medio natural utilizando diversas
estrategias.
Lista de cotejo
Alimentos preparados con productos de la zona.
Desarrolla actitudes solidarias de consumo de alimentos preparados con
productos de la zona, valorando su valor nutritivo.
Registro
Juli, 14 junio de 2016
RECETAS CON PLANTAS MEDICINALES
PURÉ DE MANZANA A LA MENTA Y AL LIMÓN FRIJOLES HORNEADOS CON MOSTAZA
Ingredientes para 4 personas
450 g de manzanas para asar peladas y cortadas en rodajas
4 cucharadas de azúcar moreno
2 cucharadas de agua
La piel lavada y rallada de 1 limón biológico
2 cucharadas de hojas lavadas de menta fresca
150 ml de nata para montar
hojas de menta fresca para adornar
Dulces
3 yemas de huevo
275 ml de nata líquida
1 cucharada de azúcar extrafino
1 cucharada de harina de maíz
2 gotas de esencia de vainilla
Ingredientes:
2 tazas de habichuelas remojadas durante 10 horas en 7 tazas de agua;
algunos codillos de jamón (ham hocks);
1 cebolla blanca picada
1 cucharada de jugo de limón
3/4 cucharadita de alga marina kelp en polvo
1 cucharada de miel oscura
2/3 taza de melaza
1 cucharadita de vainilla pura
½ cucharadita de almíbar de arce puro;
1 ½ cucharada de salsa de tomate catsup,
1/8 cucharadita de mostaza seca
1 diente de ajo picado.
Preparación:
Ponga tas rodajas de manzana, el azúcar, el agua, la ralladura de
limón y las hojas de menta en una cazuela y cuezalo a fuego lento
hasta que ta manzana esté muy blanda.
Retire la menta y triture la manzana, con la batidora, en un robot de
cocina o con un tenedor. Deje enfriar el puré dentro de ta cazuela.
Para preparar los dulces, bata las yemas de huevo con el azúcar, la
harina de maíz y ta esencia de vainilla. Caliente la nata en un cazo
hasta que arranque a hervir, baje el fuego y vierta la mezcla de
huevo. Remueva sin parar hasta que se espesen y déjelas enfriar.
Monte muy bien la nata e incorpórela con cuidado al puré de
manzana. Luego, añada las natillas. No las mezcle demasiado
porque el efecto de las capas en remolino también queda muy
bonito.
Reparta el postre en platos individuales de cristal y refrigérelo antes
de servir. Adórnelo con hojas de menta fresca.
Preparación:
Hierva previamente los codillos de jamón hasta que estén tiernos. Quite la carne de los
huesos, poniéndola en una olla grande con un poquito del jugo.
Mientras se están cocinando los codillos, cocine a fuego lento las habichuelas remojadas
durante 1 ½ hora hasta que estén tiernas, pero sin partirse. Quite cualquier espuma de las
habichuelas antes de cocinarlas. Coloque las habichuelas y la mitad del jugo en la olla grande
con el jamón deshuesado y su jugo. Añada el ajo y la cebolla picados.
Mezcle en un tazón separado el alga marina kelp, la miel, la melaza, la vainilla, el almíbar de
arce, la salsa de tomate catsup y la mostaza seca, añadiendo 1 ½ taza de agua hirviendo.
Bata bien y vierta sobre las habichuelas.
Cubra y hornee a 275° F durante unas 7 horas, añadiendo más agua si es necesario.
Revuelva con una cuchara de madera cada dos horas. Quite la tapa durante los últimos 45
minutos para que se doren un poco las habichuelas y la carne. Tenga cuidado de no
quemarlas. Sirva caliente con pan negro
Para librarse del efecto gaseoso que producen las habichuelas y los frijoles, remójelos durante
al menos 24 horas antes de cocinarlos, añadiendo ½ cucharadita raíz de jengibre.
RECETAS CON PLANTAS MEDICINALES PARA ALIVIAR MALESTARES FRECUENTES.
SOPA DE DIENTE DE
LEÓN
VINO DE DIENTE DE
LEÓN
CREMA DE ORTIGA FARFALLE AL ROMERO ARROZ CON ROMERO
Ingredientes:
50 g de diente de león 2
puerros
un poco de sal marina
Ingredientes
2 litros de flores de diente
de león (asegúrese de que
no han sido rociadas)
2 litros de agua
1 naranja
½ limón
570 g. de azúcar morena
½ taza de levadura.
Ingredientes:
500 g de ortigas
1 taza de copos de avena
50 g de queso fresco de
oveja
2 cucharadas de salsa de
soya támaris
Ingredientes:
320 g de farfulle
5 ramitas de romero
12 gajos de nuez
una cucharada de harina
una cucharadita de pimentón
una cucharada de yogur
40 g de aceite de oliva
extravirgen y sal
Ingredientes:
300 g de arroz superfino
30 g de mantequilla
50 g de queso parmesano rallado
1/2 vaso de vino blanco seco
una ramita de romero fresco
una cebolla
1 litro y 1/2 de caldo vegetal
20 g de aceite de oliva extravirgen
sal
Preparación:
Lavar el diente de león,
eliminando toda la tierra.
Lavar los puerros y cortarlos
a rodajas muy finas.
En un recipiente de barro
poner las verduras y
cubrirlas con un litro de agua
aproximadamente.
Llevar a ebullición, salar y
cocer durante unos 15
minutos. Batir la mitad de la
verdura, rectificar de sal y
servir a continuación
Preparación:
Con cuidado, quite todos
los pedacitos de tallo.
Coloque las flores en
alguna vasija de barro.
Añada el azúcar, la naranja
tajada y el limón, luego
vierta agua hirviendo sobre
todo eso. Deje reposar la
mezcla durante 2 días,
revolviendo de vez en
cuando.
Al tercer día, cuele y añada
la levadura. Déjelo
fermentar 2 semanas en un
sitio cálido
Preparación:
Lavar con cuidado las
ortigas, utilizando las partes
más blandas.
Cocerlas en un litro de agua
con los copos de avena
durante media hora
aproximadamente, luego
añadir el queso y mezclar.
Dejar enfriar, batirlo todo y
colarlo. Añadirle a la crema
el támaris, volver a llevar a
ebullición, cocer durante
media hora más y servir.
Preparación:
Desprender las agujas de
romero y picarlas. Tostar la
harina en el aceite y añadir el
romero, el pimentón, las
nueces picadas, sal y medio
vaso de agua
aproximadamente. Cocer a
fuego suave mezclando
durante un cuarto de hora,
luego dejar que se enfríe un
poco y añadir el yogur.
Mientras, cocer las farfalle en
abundante agua salada,
escurrirlas cuando estén al
dente, condimentar con la
salsa, mezclar y servir.
Preparación:
Cortar por la mitad la cebolla y
ablandarla en el aceite durante unos
minutos. Añadir el arroz y tostarlo,
luego bañar con el vino y dejar que se
evapore a fuego fuerte.
Cocer el arroz añadiendo un cazo de
caldo vegetal, salado en su punto,
cada vez, después de llevarlo a
ebullición junto con la ramita de
romero. Cocer siempre removiendo y,
5 minutos antes de que finalice la
cocción, añadir unas agujas de romero
finamente picadas.
Apagar el fuego, eliminar la cebolla,
añadir la mantequilla y el parmesano,
tapar durante unos minutos, remover y
servir de inmediato.
ANEXOS
(EVIDENCIAS)
CONSTRUCCION DE BIOHUERTO
EN INICIO: Determinación del espacio físico para el biohuerto
EN PROCESO: Preparando materiales para cercar el biohuerto escolar
Niños y niñas en acción involucrados en el biohuerto logrando aprendizajes
FINAL: Plantas medicinales listas para su consumo.
EN INICIO: Determinación del espacio físico del compus
EN PROCESO: Niños y niñas logran aprendizajes en la preparación del
compus
Trasplante y cultivo de las plantas medicinales
Cosechando
Después de un buen almuerzo los niños consumen las plantas medicinales
(muña) para una mejor digestión.
Proyecto cultivando plantas medicinales   miriam morales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesisJhon Marticorena
 
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
MILTON CARRERA FLORIAN
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNJohanna Flores Chávez
 
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
Sesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docx
Sesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docxSesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docx
Sesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docx
Max Tovar
 
Proyecto de aula plantas medicinales gargantillas
Proyecto de aula  plantas medicinales  gargantillasProyecto de aula  plantas medicinales  gargantillas
Proyecto de aula plantas medicinales gargantillaspedro natanael dizu
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Carmen Cohaila Quispe
 
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
HenryAlexanderCondez2
 
Sesion perueduca
Sesion perueducaSesion perueduca
Sesion perueduca
Carmen Cunya
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANOSESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
Zoila Renee Villanueva Calonge
 
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivosProyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
HIYOCHAJO
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris
 
Sesion de planta
Sesion de plantaSesion de planta
Sesion de planta
yesenia bazan machsco
 
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
Laura Mendoza Fernández
 
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARESORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
HERLI CONDORI FLORES
 
Enfoque de ciencia y ambiente
Enfoque de ciencia y ambienteEnfoque de ciencia y ambiente
Enfoque de ciencia y ambiente
Segundo Chávez Garay
 
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
john813921
 

La actualidad más candente (20)

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
 
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
 
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
Sesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docx
Sesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docxSesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docx
Sesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docx
 
Proyecto de aula plantas medicinales gargantillas
Proyecto de aula  plantas medicinales  gargantillasProyecto de aula  plantas medicinales  gargantillas
Proyecto de aula plantas medicinales gargantillas
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
 
Sesion perueduca
Sesion perueducaSesion perueduca
Sesion perueduca
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANOSESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
 
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivosProyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
 
Sesion de planta
Sesion de plantaSesion de planta
Sesion de planta
 
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
 
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARESORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
 
Enfoque de ciencia y ambiente
Enfoque de ciencia y ambienteEnfoque de ciencia y ambiente
Enfoque de ciencia y ambiente
 
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
 

Similar a Proyecto cultivando plantas medicinales miriam morales

Folleto plantas medicinales
Folleto plantas medicinalesFolleto plantas medicinales
Folleto plantas medicinales
duquesacarvajal
 
46121290 manual-de-secretos-verdes
46121290 manual-de-secretos-verdes46121290 manual-de-secretos-verdes
46121290 manual-de-secretos-verdesJazmin Sanabria
 
PLANTAS MEDICINALES .pdf
PLANTAS MEDICINALES .pdfPLANTAS MEDICINALES .pdf
PLANTAS MEDICINALES .pdf
JonatanDiaz26
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de ciencias Proyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
leidy Incio Navarro
 
PROYECTO DE CTA.pptx
PROYECTO DE CTA.pptxPROYECTO DE CTA.pptx
PROYECTO DE CTA.pptx
Bryan J B
 
recetario medicinal azteca
recetario medicinal aztecarecetario medicinal azteca
recetario medicinal azteca
soportehmo
 
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en el Contexto del COVID 19 - Perú
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en el Contexto del COVID 19 - PerúPlantas Medicinales de Uso Tradicional en el Contexto del COVID 19 - Perú
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en el Contexto del COVID 19 - Perú
Misha Rastrera
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalmiika Dz
 
Alquimia doméstica
Alquimia domésticaAlquimia doméstica
Alquimia doméstica
Maestro Fénix
 
Manual-de-Secretos-Verdes
Manual-de-Secretos-VerdesManual-de-Secretos-Verdes
Manual-de-Secretos-Verdes
Funprev
 
Propiedades medicinales del anís
Propiedades medicinales del anís Propiedades medicinales del anís
Propiedades medicinales del anís
Litmer Acuña Valverde
 
Experiencias en Servicio Comunitario
Experiencias en Servicio ComunitarioExperiencias en Servicio Comunitario
Experiencias en Servicio Comunitarioscquimica
 
Pequeño manual de secretos verdes
Pequeño manual de secretos verdesPequeño manual de secretos verdes
Pequeño manual de secretos verdes
Maestro Fénix
 
Herbolario "Plantas medicinales"
 Herbolario "Plantas medicinales" Herbolario "Plantas medicinales"
Herbolario "Plantas medicinales"
Surii16Adii21
 
Preparaciones herbolarias
Preparaciones herbolariasPreparaciones herbolarias
Preparaciones herbolarias
José Daniel Rojas Alba
 
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docxTrabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
EDILIA GONZALEZ
 
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docxTrabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
EDILIA GONZALEZ
 
Universidad de panamá plantas medicinales botanica
Universidad de panamá  plantas medicinales botanicaUniversidad de panamá  plantas medicinales botanica
Universidad de panamá plantas medicinales botanicaLuis Saucedo Barba
 

Similar a Proyecto cultivando plantas medicinales miriam morales (20)

la herbolaria en mexico
la herbolaria en mexicola herbolaria en mexico
la herbolaria en mexico
 
Folleto plantas medicinales
Folleto plantas medicinalesFolleto plantas medicinales
Folleto plantas medicinales
 
46121290 manual-de-secretos-verdes
46121290 manual-de-secretos-verdes46121290 manual-de-secretos-verdes
46121290 manual-de-secretos-verdes
 
PLANTAS MEDICINALES .pdf
PLANTAS MEDICINALES .pdfPLANTAS MEDICINALES .pdf
PLANTAS MEDICINALES .pdf
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de ciencias Proyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
PROYECTO DE CTA.pptx
PROYECTO DE CTA.pptxPROYECTO DE CTA.pptx
PROYECTO DE CTA.pptx
 
recetario medicinal azteca
recetario medicinal aztecarecetario medicinal azteca
recetario medicinal azteca
 
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en el Contexto del COVID 19 - Perú
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en el Contexto del COVID 19 - PerúPlantas Medicinales de Uso Tradicional en el Contexto del COVID 19 - Perú
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en el Contexto del COVID 19 - Perú
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Alquimia doméstica
Alquimia domésticaAlquimia doméstica
Alquimia doméstica
 
Manual-de-Secretos-Verdes
Manual-de-Secretos-VerdesManual-de-Secretos-Verdes
Manual-de-Secretos-Verdes
 
Propiedades medicinales del anís
Propiedades medicinales del anís Propiedades medicinales del anís
Propiedades medicinales del anís
 
Experiencias en Servicio Comunitario
Experiencias en Servicio ComunitarioExperiencias en Servicio Comunitario
Experiencias en Servicio Comunitario
 
Pequeño manual de secretos verdes
Pequeño manual de secretos verdesPequeño manual de secretos verdes
Pequeño manual de secretos verdes
 
Herbolario "Plantas medicinales"
 Herbolario "Plantas medicinales" Herbolario "Plantas medicinales"
Herbolario "Plantas medicinales"
 
Preparaciones herbolarias
Preparaciones herbolariasPreparaciones herbolarias
Preparaciones herbolarias
 
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docxTrabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
 
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docxTrabajo de Ventosas y fototerapia.docx
Trabajo de Ventosas y fototerapia.docx
 
Universidad de panamá plantas medicinales botanica
Universidad de panamá  plantas medicinales botanicaUniversidad de panamá  plantas medicinales botanica
Universidad de panamá plantas medicinales botanica
 

Más de Miriam Soledad Morales Espezua

PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019
PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019
PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019
Miriam Soledad Morales Espezua
 
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Plan anual de trabajo 2019
Plan anual de trabajo   2019Plan anual de trabajo   2019
Plan anual de trabajo 2019
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Proyecto Educativo Institucional 2019
Proyecto Educativo Institucional   2019Proyecto Educativo Institucional   2019
Proyecto Educativo Institucional 2019
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Carta lider pedagogico
Carta   lider pedagogicoCarta   lider pedagogico
Carta lider pedagogico
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Institución educativa inicial ecoeficiente
Institución educativa inicial    ecoeficienteInstitución educativa inicial    ecoeficiente
Institución educativa inicial ecoeficiente
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales   miriam moralesExperiencia exitosa juegos tradicionales   miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Miriam Soledad Morales Espezua
 

Más de Miriam Soledad Morales Espezua (9)

PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019
PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019
PAT 2020 elaborado con la nueva Guía 2019
 
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
 
Plan anual de trabajo 2019
Plan anual de trabajo   2019Plan anual de trabajo   2019
Plan anual de trabajo 2019
 
Proyecto Educativo Institucional 2019
Proyecto Educativo Institucional   2019Proyecto Educativo Institucional   2019
Proyecto Educativo Institucional 2019
 
Carta lider pedagogico
Carta   lider pedagogicoCarta   lider pedagogico
Carta lider pedagogico
 
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
 
Institución educativa inicial ecoeficiente
Institución educativa inicial    ecoeficienteInstitución educativa inicial    ecoeficiente
Institución educativa inicial ecoeficiente
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
 
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales   miriam moralesExperiencia exitosa juegos tradicionales   miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Proyecto cultivando plantas medicinales miriam morales

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PUNO UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CHUCUITO JULI IEI Nº 250 “MARIA AUXILIADORA” PUEBLO LIBRE TITULO DEL PROYECTO: Directora: Miriam Soledad MORALES ESPEZUA
  • 2. PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR I. TÍTULO DEL PROYECTO: “Cultivamos y consumimos plantas medicinales de la zona para mantenernos sanitos” II. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : ChucuitoJuli 1.2. IEI N° : 250 “María Auxiliadora” 1.3. Código Modular : 0501031 1.4. Dirección : Jr Jorge Chavez S/N 1.5. Lugar : Barrio Pueblo libre - Juli 1.6. Nivel : Inicial 1.7. Total de alumnos : 70 III. DURACIÓN DEL PROYECTO: Cuatro meses (marzo – setiembre del 2016) IV. DOCENTES RESPONSABLES:  Directora de la institución: Prof. Miriam Soledad MORALES ESPEZÚA  Coordinadora del proyecto: Prof. Encarnación ROZAS ALCAZAR  Docentes:  Prof. Brunilda Marizol MENDOZA CALIZAYA  Auxiliar de educación: Wilberth CACERES LLANQUI V. FUNDAMENTACIÓN El presente proyecto se realiza con la finalidad de lograr aprendizajes fundamentales en los niños y niñas como formar buenas prácticas ambientales cultivando y consumiendo plantas medicinales de nuestro contexto es muy importante que conozcan las propiedades que nos brindan las plantas medicinales como los beneficios que tienen para la salud. Esta iniciativa además de proporcionar elevar los conocimientos sobre plantas medicinales y cultura ambiental en la comunidad educativa, constituye el camino para construir una institución educativa sostenible además de lograr un impacto positivo a corto plazo. El proyecto posibilita proporcionar a los participantes la adquisición de habilidades prácticas y de conocimientos, a fin de elevar la calidad de vida
  • 3. con recursos locales y de bajo costo y que promueva un desarrollo agroecológico sostenible que contribuya a una seguridad alimentaria sana y a recuperar la medicina natural sin perder de vista el acervo de conocimientos, experiencias y cultura familiar, o sea, el respeto a la cultura y costumbres locales. VI. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Desarrollar buenas prácticas ambientales en la comunidad educativa cultivando y consumiendo plantas medicinales de la zona una alternativa práctica, sencilla y sostenible que contribuya en la salud de los niños. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Instalar un centro de producción de plantas medicinales. • Lograr aprendizajes fundamentales conociendo las propiedades y bondades que tienen las plantas medicinales. • Interdisciplinar con otras áreas y saberes fundamentales • Incentivar en los estudiantes valores como la solidaridad el comportamiento la responsabilidad y el trabajo de grupo, propiciando sensibilidad y cuidado por las plantas. • Desarrollar alternativas y propuestas de sistemas de producción y comercialización. • Involucrar a los padres de familia en el desarrollo de las buenas prácticas ambientales. VII. METAS DE ATENCIÓN.- Nº POBLACIÓN BENEFICIARIA PERSONAL DE LA IE TOTAL PADRES DE FAMILIA TOTAL NIÑOS Y NIÑAS TOTAL 01 Directivo 1 3 años 21 3 años 21 02 Docente 2 4 años 23 4 años 24 03 Auxiliar de educación 1 5 años 23 5 años 25 TOTAL 4 TOTAL 67 TOTAL 70 VIII. ORIGEN DEL PROYECTO La comunidad educativa realizo un diagnostico situacional con el fin de identificar las debilidades, fortalezas y potencialidades de transformación en correspondencia con sus intereses y posibilidades; es decir, el análisis de los problemas/necesidades y de las posibles soluciones, realizar una jerarquización que permitan una selección adecuada y recomendar lo que se desea mantener, cambiar, incorporar o suprimir y una proyección de las transformaciones que se quieran realizar.
  • 4. El proyecto seleccionado es una actividad agrícola comunitaria, para el cual se transformará un pequeño espacio físico de Institución para implementar dicho proyecto para contribuir al mejoramiento de la salud de los niños debido a los cambios climáticos y disminuir los gastos en la economía familiar. Las plantas medicinales son una alternativa que permite mantenerse sanos sin afectar la economía, conocer más de su entorno y aprovechar la ventaja de estos recursos que están a su alcance, así como la importancia de cultivar y manejar aquellas especies que además de tener valor nutricional, tienen valor medicinal lo que redunda en aumento de la calidad de vida de los hombres, mujeres y niños de la comunidad; así como, concretar experiencias prácticas en agricultura ecológica conservando los recursos naturales y preservando las culturas locales. Las plantas medicinales son un tesoro que nos brinda la naturaleza y que, por lo tanto, debemos utilizar siempre que podamos. La instalación del proyecto orientado a la producción de plantas medicinales se realizará en un espacio físico de 16 m2 ., los mismos que estarán distribuidos para la plantación de los siguientes productos:
  • 5. PLANTAS MEDICINALES DEL CONTEXTO PLANTAS PROPIEDADES PRECAUCION CEDRÓN (Aloysiatriphylla) o hierba luisa Es muy recomendable ingerir este té de cedrón, en casos de dispepsias agudas y crónicas, como así también, en casos de estreñimiento y desórdenes digestivos en general. El cedrón es muy utilizado para combatir alteraciones nerviosas y para calmar la ansiedad, ya que posee propiedades sedantes. Además, se utiliza para aliviar los dolores ocasionados como producto de heridas o contusiones, debido a las propiedades analgésicas. Por otra parte, el cedrón es muy recomendado de utilizar en caso de presentar cólicos biliares y renales, ya que por sus propiedades antiespasmódicas, resulta ser un excelente tratamiento. Debido a las propiedades antisépticas del cedrón es recomendable limpiar las heridas con una infusión de hojas con el fin de evitar posibles infecciones. MANZANILLA o camomila Dolores de estómago, cólicos menstruales: Beber una taza de té de manzanilla y poner emplastos de la misma planta sobre el vientre. Ayuda a expulsar los gases intestinales. Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante los accesos asmáticos. Para mejorar humectar la piel: A 2 tazas de agua hirviendo agregar frescas y dejar reposar por 45 minutos. Luego se filtra y se aplica sobre el rostro. Esta misma preparación se aplica sobre el cabello, especialmente si es rubio, pues le dará un aspecto más brillante y sedoso. Antiinflamatorio y cicatrizante: El cataplasma de manzanilla aplicado sobre las zonas afectadas es un remedio muy efectivo y relajante. Gripe, catarros y bronquitis: Para despejar las vías aéreas las inhalaciones del vapor de la infusión de manzanilla son especialmente efectivas. Su administración es incompatible con la quina y con las preparaciones a base de tanino (plantas como el nogal y el roble y con las sales metálicas (mercurio, plomo y plata) ZARZA PARRILLA Para los riñones: Por sus cualidades como diurética y por su acción osmótica, la cual mejora la actividad de epitelio renal, es recomendada la decocción de las raíces para enfermedades como la gota y el ácido úrico. Para el asma. Para ello dejará de beber café, bebidas gaseosas y el tabaco. Es necesario realizar el cocimiento de raíz de fique, cola de caballo y zarzaparrilla y tomar tres veces al día. Para complementar también será prudente licuar rábanos en jugo de limón y endulzar con una cucharada de miel de abejas. De esta mezcla se toma una cucharada cada hora y se puede refrigerar en un frasco de vidrio. A nivel dermatológico: Es utilizada para atacar los hongos, psoriasis y otras afecciones de la piel, esto debido a sus propiedades anti-infecciosas. Evitar consumir en exceso zarzaparrilla, puede producir náuseas, vómitos, salivación y disminuye el pulso.
  • 6. PLANTAS MEDICINALES DEL CONTEXTO PLANTAS PROPIEDADES PRECAUCION HIERBA BUENA Llamado también menta A nivel digestivo: La infusión de esta planta está recomendada para las digestiones flatulentas. También estimula las secreciones biliares y estomacales sin resentir o irritar el organismo. Indicada para tratar los cólicos y espasmos estomacales. Afecciones respiratorias: Por contener mentol, es ideal para los tratamientos de las vías respiratorias como expectorante. Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante los accesos asmáticos. Como antiséptico: Para el salpullido u otra es recomendable mezclar un poco de alcohol antiséptico con algunas hojas de hierbabuena maceradas y con la ayuda de un algodón friccionar suavemente sobre la zona afectada, ayudará a refrescar y aliviar la comezón. Para el dolor de cabeza y las migrañas: Agregar 2 cucharaditas de hierba fresca a medio litro de agua hirviendo, dejar reposar durante 50 minutos. Luego se filtra. Este té se bebe frío, entre 2 o 3 tazas cuando el dolor aparece. Como anestésico: Sus propiedades anestésicas, con las hojas y el tallo de la planta para tratamientos de reumatismo e incluso dolores de muelas. Es una planta emenagoga, por lo que se debe evitar durante el embarazo. También deberán abstenerse de su uso interno las personas sujetas a hipertensión, ya que la menta podría empeorar la situación. WIRAWIRA (Achyroclineaequalifolia) Se utiliza para calmar las molestias provocadas por la tos, el asma, la bronquitis, el resfrío y la fiebre. La wirawira, un expectorante natural que permite aliviar las molestias que ocasiona las infecciones respiratorias agudas más conocidas como IRA’s. Usualmente la wirawira se utiliza para calmar las molestias provocadas por la tos, el asma, la bronquitis, el resfrío y la fiebre. Para lograr este propósito, simplemente se prepara una infusión de la planta en agua hervida caliente, la misma tras ser colada puede tomarse dos a tres veces al día. La preparación anterior se puede mezclar con leche y endulzada con miel que también es apta para calmar la fiebre producida por las IRA’s. MUÑA (MinthostachysSetosa) Oriunda de la sierra peruana. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas de color blanco. Es un excelente digestivo, luego de comidas con alto condimento. Tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy agradable. Por su alto contenido de Calcio podría ser un buen complemento en la alimentación, dado que favorece el crecimiento y mantenimiento de los huesos y dientes. También favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso, y previene la osteoporosis, además de recuperar las fracturas óseas.
  • 7. PLANTAS MEDICINALES DEL CONTEXTO PLANTAS PROPIEDADES PRECAUCION RUDA (Ruta graveolens) Enfermedades de las encías: Infusión de 5 gramos de ruda por litro de agua: hacer buches varias veces al día. Desmayos: Triturar un puñado de hojas de Ruda con Vinagre de vino. Frotar con este preparado las sienes y las ventanas de la nariz. Nerviosidad, histerismo, calambres: Dos gramos de ruda en infusión. Tomar una taza diaria. Para combatir las cataratas y otras afecciones de la vista: Tomar un puñado de ruda y hojas de llantén, colocarlas en un recipiente reposarlo desde las 8 de la mañana hasta las cinco de la tarde y luego realizar un cocimiento con estas hierbas para aplicar dos gotas en cada ojo todas las mañanas al levantarse. Esto mejorará su visión y limpiará sus ojos. Para disminuir la inflamación en los ojos u otras molestias de la vista: A 2 tazas de agua hirviendo agregue 100 gramos de hojas de ruda y deje hervir por algunos minutos, deje reposar por quince minutos antes de colar la preparación. Humedezca algodón hidrófilo con la decocción y aplique a manera de compresas. Amenorrea: Tomar el cocimiento de la planta completa, hojas y flores. No se deben tomar más de dos tazas de este preparado al día y no se debe tomar nunca si se sospecha embarazo. Várices, hemorroides, leucodermia (manchas o despigmentación en la piel causadas por el sol): Aplicar cataplasmas en las zonas afectadas preparados triturando las hojas de la Ruda. Epilepsia: La Ruda mezclada en iguales proporciones con Romero y hervidos en vino, componen una mezcla indicada para esta enfermedad. Dosis altas de Ruda pueden ser tóxicas y no se debe usar nunca durante el embarazo. La Rutina aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos. DIENTE DE LEÓN Para evitar cálculos renales: Por sus grandes cualidades como planta diurética, es recomendada para tratar problemas relacionados a los riñones y por su alta acción depurativa sirve para las afecciones de la piel e incluso el reumatismo. Para el hígado: Es muy utilizada para tratar problemas del hígado, puesto que estimula a la secreción de la bilis, la cual ayuda dispersando los ácidos grasos para que los jugos digestivos puedan trabajar con mayor eficiencia. Estreñimiento y apetito: A la raíz del diente de león se le atribuyen cualidades depurativas especiales para aliviar el hígado, no obstante gracias a su sabor amargo que aumenta la producción de sustancias digestivas, y esto contribuye a tener mayor apetito. Secar y tostar la raíz para reemplazar el café ayuda con los problemas de estreñimiento ligero y otras afecciones digestivas. No debe utilizarse durante el embarazo, la lactancia, en niños pequeños ni cuando existe obstrucción biliar. En caso de litiasis biliar, consultar con el especialista.
  • 8. PLANTAS MEDICINALES DEL CONTEXTO PLANTAS PROPIEDADES PRECAUCION LLANTÉN (PlantagoMajor) Es una planta perenne de la familia de las plantagináceas, sus hojas llegan a medir hasta 30 cm.de alto. Tiene mucílagos y ácido cílico y es usado como remedio pectoral, es diurético, expectorante y cicatrizante. También es excelente medicina contra los catarros, el asma y el bronquitis. Como también es una medicina contra la conjuntivitis y la inflamación de los parpados en los ojos. Dosis altas de Ruda pueden ser tóxicas No se debe usar nunca durante el embarazo. La Rutina aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos. MOSTAZA (NABO) Como laxante: A pesar de ser utilizado con poca frecuencia, por vía interna funciona como un excelente laxante. Respiratorio y otros: A razón de 50g por litro, la decocción de esta planta es utilizada como cataplasma por vía externa para tratar problemas relacionados al sistema respiratorio como las afecciones catarrales e incluso sirve como tratamiento de algunos dolores reumáticos. Excelentes beneficios a nivel respiratorio, digestivo y reumatológico. No es prudente exceder su uso. VERBENA Dolores de cabeza o cefalalgia: Extraer el zumo de las hojas de verbena y prepararlo en infusión. El mismo efecto produce la planta fresca machacada, aplicándola sobre las sienes y la frente. Úlceras: Machacar hojas frescas y aplicarlas en forma de cataplasma sobre la parte afectada. Caída del cabello: Cocimiento de 2 puñados de la raíz de verbena en 2 litros de agua. Hervir durante 15 ó 20 minutos. Lavar la cabeza con esta agua, una vez por semana. Es un remedio muy eficaz. Para combatir las amebas es recomendable hervir una cucharada sopera de raíz de verbena y una de cuasia picada en un litro de agua por unos 20 minutos. Tomar dos veces al día durante 5 días. IX. PREPARACION DEL TERRENO - Distribución del espacio - Preparación del compus - Trasplante y cultivo - Cosecha.
  • 9. X. IMPACTO AMBIENTAL ACCIONES AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL IMPACTO Remoción del terreno Degradación de la biodiversidad Forestar con árboles y arbustos alrededor del bio huerto. Preparación del terreno Erosión del suelo Hacer surcos horizontales y no verticales Riego por inundación Erosión del suelo Riego por surcos y goteo Cosecha de plantas con la raíz. Erosión del suelo Cortar las hojas y tallos que se requiere. Usar botellas descartables para el cercado y envasado del producto. Contaminación ambiental Reciclar botellas para reutilizarlas y evitar la contaminación del medio ambiente Almacenar el producto al aire libre para la venta. Contaminación del producto. Expender en vitrinas protegidas que garantice un producto saludable XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPAS ACTIVIDADES CALENDARIZACIÓN M A M J J A Estudio de mercado Identificación de las actividades productivas de plantas medicinales en la localidad. X Identificación de los centros de venta de los productos y consumidores de las plantas medicinales en ferias. X Diseño del proyecto Determinación del espacio físico para la instalación del proyecto. Diseño y croquis del proyecto. X Planificación del proyecto Aseguramiento de financiamiento del proyecto X Organización y prevención de los recursos y medios para el proyecto X Ejecución. Distribución de los espacios X Preparación del terreno X Preparación del compus X Trasplante y cultivo X X Comercialización Determinación del producto X Determinación del precio de venta X Determinación del mercado (IE) X Determinación de los medios y publicidad X Evaluación Evaluación de los ingresos y egresos X Evaluación de la calidad de la producción X X X X Evaluación de los logros de aprendizaje X X X X X Informe Al finalizar el proyecto X
  • 10. XII. PRESUPUESTO.- RUBROS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL I. INSUMOS Tierra preparada Metros 16 40.00 40.00 Plantas medicinales Unidad 17 5.00 105.00 Abonos Sacos 03 50.00 150.00 SUB TOTAL 295.00 II. EQUIPOS Fumigadora Mochila 01 200.00 200.00 Carretilla Equipo 01 200.00 200.00 Invernadero Equipo 01 250.00 250.00 SUB TOTAL 650.00 III. HERRAMIENTAS Pico Unidad 10 15.00 150.00 Rastrillo Unidad 05 10.00 50.00 Segadera Unidad 2 15.00 30.00 Manguera Metros 50 3.00 150.00 IV. SERVICIOS 380.00 Agua mensual 9 5.00 45.00 Publicidad Radio, afiches 01 mes 50.00 50.00 SUB TOTAL 95.00 V. MANO DE OBRA Trabajadores Unidad 2 40.00 80.00 Responsable del proyecto 0.00 TOTAL 1,420.00 XIII. FUENTES DE FINANCIAMIENTO RUBROS INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPIO APORTES DE PPFF. TOTAL Insumos 50.00 200.00 295.00 Equipos 600.00 650.00 Herramientas 240.00 380.00 Servicios 50.00 200.00 95.00 Mano de obra 80.00 80.00 TOTAL 100.00 1,000.00 320.00 1,420.00 XIV. MATERIALES Y RECURSOS N° ACTIVIDADES RITUAL INSTALACIÓN DEL BIOHUERTO PREPARACION DEL COMPUS TRANSPLANTE Y CULTIVO PRODUCTOS 1 Coca Calaminas Tierra negra Plantas medicinales Llantén 2 Vino Maderas de Aserrín Agua Mostaza 3 Q´ua Bolsas de cemento Abono Pico Verbena
  • 11. 4 Mistura Clavos Residuos orgánicos Lampa Diente de león 5 Flores Alambre Pico Rastrillo Ruda 6 Llijlla Lampa Lampa Abono Muña 7 Sebo de llama Pico Hoyo de 1 m2 de alto y largo Wirawira 8 Alcohol Rastrillo Hierba buena 9 Incienso Botellas descartables Manzanilla 10 Copal Cedrón 11 Carbón Zarza parrilla XV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO  Evaluación de los logros de aprendizaje  Evaluación financiera  Evaluación de la calidad de la producción (producto). XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Faxas Fernández Y, Sanabria Milanés A. Patios Familiares Ecológicos. Ediciones Biocida; 2006. p. 121. - Morón Rodríguez F. La medicina Natural y tradicional en el sistema nacional de salud en Cuba. Rev Cubana Plant Med. 2009;14(4)(Editorial). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 47962009000400001&Ing=es&nrm=iso& - Chávez López E, Faxas Fernández Y, Gutiérrez FernándezA. Administración de Proyectos Comunitarios. La Habana: Edición CIC-Desarrollo Sostenible; p. 133. - Muñoz M, Fernández FM, Nora C, Leal H, León Y, Romero MI, et al. Formación en Educación Popular Acompañada a Distancia. Concepción y Metodología de la Educación Popular. Cuaderno de Trabajo. 2da ed. La Habana Ed. Caminos; 2005. p. 50. - Faxas Fernández Y, Chávez López E, Gutiérrez Fernández A. Temas sobre la Gestión de Proyectos. La Habana: Ed. CIC- Desarrollo Sostenible; 2004. p. 222. - Torres JR, Paz FL. Proyecto Patio Comunitario, una iniciativa de gestión ambiental desde la comunidad. Rev El pelícano de la Bahía de La Habana. 2005;2(1):32-7.
  • 12. ANEXOS ÁREAS DEL SABER FUNDAMENTAL  AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS La Pachamama. Demuestra el respeto, amor y gratitud a la Pachamama. Lista de cotejo.  COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGUE SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS Producción comunicativa. - El lenguaje verbal y no verbal. Se expresa y comunica con fluidez utilizando diversos lenguajes verbal y no verbal propios de su cultura. Lista de cotejo. Lectura de material gráfico: carteles, etiquetas, cuentos, revistas, diarios y otros. Lectura de material gráfico: carteles, etiquetas, cuentos, revistas, diarios y otros. Ficha de observación  MATEMATICA INTERCULTURAL. SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS - Resolución de problemas en actividades de la vida cotidiana en los espacios donde se encuentre.  Resuelve problemas que contribuyen al desarrollo de su autonomía utilizando diversas estrategias. Guía de observación - Clasificación y seriación de diversos objetos y elementos del contexto.  Demuestra razonamiento en las actividades matemáticas que realiza. Lista de cotejo - Desarrollo de la cuantificación cualitativa a la cuantificación cuantitativa.  Utiliza cuantificadores para determinar cantidades continuas y discontinuas. Registro - Medidas arbitrarias y convencionales.  Realiza mediciones utilizando medidas arbitrarias y convencionales Registro  CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARMONÍA CON LA PACHAMAMA SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS Manifestaciones de la Naturaleza. Reconocelas manifestaciones naturalesy explicalas relacionesde causayefecto delos fenómenos naturalesdesde laCosmovisión desucultura. Lista de cotejo. Alimentos que ofrece la Pachamama. -Identificación de alimentos que ofrece la Pachamama. Valora la diversidad y la importancia de los alimentos que nos brinda la Pachamama. Lista de cotejo. Tecnología andina en actividades productivas. -Conocimiento de las tecnologías andinas para el Reconoce el valor de la tecnología ancestral y moderna para el desarrollo Ficha de observación
  • 13. desarrollo de actividades productivas ganaderas, agrícolas, pesqueras, mineras, artesanales, transformación y conservación de alimentos. de diversas actividades.  EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA CULTURAL. SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS Atención de la salud. Identifica y valora los roles que cumplen el yatiri, el curandero, la partera, la enfermera, el médico. Registro  TRABAJO Y PRODUCCIÓN COMUNITARIA. SABER FUNDAMENTAL SABER APRENDIDO INSTRUMENTOS AGRICOLA:Cuidado y conservaciónde especies vegetales en diferentes técnicas agrícolas como macetas, biohuertos y otros (riego, abonamiento, deshierbes). Interactúa en forma activa con el medio natural utilizando diversas estrategias. Lista de cotejo Alimentos preparados con productos de la zona. Desarrolla actitudes solidarias de consumo de alimentos preparados con productos de la zona, valorando su valor nutritivo. Registro Juli, 14 junio de 2016
  • 14. RECETAS CON PLANTAS MEDICINALES PURÉ DE MANZANA A LA MENTA Y AL LIMÓN FRIJOLES HORNEADOS CON MOSTAZA Ingredientes para 4 personas 450 g de manzanas para asar peladas y cortadas en rodajas 4 cucharadas de azúcar moreno 2 cucharadas de agua La piel lavada y rallada de 1 limón biológico 2 cucharadas de hojas lavadas de menta fresca 150 ml de nata para montar hojas de menta fresca para adornar Dulces 3 yemas de huevo 275 ml de nata líquida 1 cucharada de azúcar extrafino 1 cucharada de harina de maíz 2 gotas de esencia de vainilla Ingredientes: 2 tazas de habichuelas remojadas durante 10 horas en 7 tazas de agua; algunos codillos de jamón (ham hocks); 1 cebolla blanca picada 1 cucharada de jugo de limón 3/4 cucharadita de alga marina kelp en polvo 1 cucharada de miel oscura 2/3 taza de melaza 1 cucharadita de vainilla pura ½ cucharadita de almíbar de arce puro; 1 ½ cucharada de salsa de tomate catsup, 1/8 cucharadita de mostaza seca 1 diente de ajo picado. Preparación: Ponga tas rodajas de manzana, el azúcar, el agua, la ralladura de limón y las hojas de menta en una cazuela y cuezalo a fuego lento hasta que ta manzana esté muy blanda. Retire la menta y triture la manzana, con la batidora, en un robot de cocina o con un tenedor. Deje enfriar el puré dentro de ta cazuela. Para preparar los dulces, bata las yemas de huevo con el azúcar, la harina de maíz y ta esencia de vainilla. Caliente la nata en un cazo hasta que arranque a hervir, baje el fuego y vierta la mezcla de huevo. Remueva sin parar hasta que se espesen y déjelas enfriar. Monte muy bien la nata e incorpórela con cuidado al puré de manzana. Luego, añada las natillas. No las mezcle demasiado porque el efecto de las capas en remolino también queda muy bonito. Reparta el postre en platos individuales de cristal y refrigérelo antes de servir. Adórnelo con hojas de menta fresca. Preparación: Hierva previamente los codillos de jamón hasta que estén tiernos. Quite la carne de los huesos, poniéndola en una olla grande con un poquito del jugo. Mientras se están cocinando los codillos, cocine a fuego lento las habichuelas remojadas durante 1 ½ hora hasta que estén tiernas, pero sin partirse. Quite cualquier espuma de las habichuelas antes de cocinarlas. Coloque las habichuelas y la mitad del jugo en la olla grande con el jamón deshuesado y su jugo. Añada el ajo y la cebolla picados. Mezcle en un tazón separado el alga marina kelp, la miel, la melaza, la vainilla, el almíbar de arce, la salsa de tomate catsup y la mostaza seca, añadiendo 1 ½ taza de agua hirviendo. Bata bien y vierta sobre las habichuelas. Cubra y hornee a 275° F durante unas 7 horas, añadiendo más agua si es necesario. Revuelva con una cuchara de madera cada dos horas. Quite la tapa durante los últimos 45 minutos para que se doren un poco las habichuelas y la carne. Tenga cuidado de no quemarlas. Sirva caliente con pan negro Para librarse del efecto gaseoso que producen las habichuelas y los frijoles, remójelos durante al menos 24 horas antes de cocinarlos, añadiendo ½ cucharadita raíz de jengibre.
  • 15. RECETAS CON PLANTAS MEDICINALES PARA ALIVIAR MALESTARES FRECUENTES. SOPA DE DIENTE DE LEÓN VINO DE DIENTE DE LEÓN CREMA DE ORTIGA FARFALLE AL ROMERO ARROZ CON ROMERO Ingredientes: 50 g de diente de león 2 puerros un poco de sal marina Ingredientes 2 litros de flores de diente de león (asegúrese de que no han sido rociadas) 2 litros de agua 1 naranja ½ limón 570 g. de azúcar morena ½ taza de levadura. Ingredientes: 500 g de ortigas 1 taza de copos de avena 50 g de queso fresco de oveja 2 cucharadas de salsa de soya támaris Ingredientes: 320 g de farfulle 5 ramitas de romero 12 gajos de nuez una cucharada de harina una cucharadita de pimentón una cucharada de yogur 40 g de aceite de oliva extravirgen y sal Ingredientes: 300 g de arroz superfino 30 g de mantequilla 50 g de queso parmesano rallado 1/2 vaso de vino blanco seco una ramita de romero fresco una cebolla 1 litro y 1/2 de caldo vegetal 20 g de aceite de oliva extravirgen sal Preparación: Lavar el diente de león, eliminando toda la tierra. Lavar los puerros y cortarlos a rodajas muy finas. En un recipiente de barro poner las verduras y cubrirlas con un litro de agua aproximadamente. Llevar a ebullición, salar y cocer durante unos 15 minutos. Batir la mitad de la verdura, rectificar de sal y servir a continuación Preparación: Con cuidado, quite todos los pedacitos de tallo. Coloque las flores en alguna vasija de barro. Añada el azúcar, la naranja tajada y el limón, luego vierta agua hirviendo sobre todo eso. Deje reposar la mezcla durante 2 días, revolviendo de vez en cuando. Al tercer día, cuele y añada la levadura. Déjelo fermentar 2 semanas en un sitio cálido Preparación: Lavar con cuidado las ortigas, utilizando las partes más blandas. Cocerlas en un litro de agua con los copos de avena durante media hora aproximadamente, luego añadir el queso y mezclar. Dejar enfriar, batirlo todo y colarlo. Añadirle a la crema el támaris, volver a llevar a ebullición, cocer durante media hora más y servir. Preparación: Desprender las agujas de romero y picarlas. Tostar la harina en el aceite y añadir el romero, el pimentón, las nueces picadas, sal y medio vaso de agua aproximadamente. Cocer a fuego suave mezclando durante un cuarto de hora, luego dejar que se enfríe un poco y añadir el yogur. Mientras, cocer las farfalle en abundante agua salada, escurrirlas cuando estén al dente, condimentar con la salsa, mezclar y servir. Preparación: Cortar por la mitad la cebolla y ablandarla en el aceite durante unos minutos. Añadir el arroz y tostarlo, luego bañar con el vino y dejar que se evapore a fuego fuerte. Cocer el arroz añadiendo un cazo de caldo vegetal, salado en su punto, cada vez, después de llevarlo a ebullición junto con la ramita de romero. Cocer siempre removiendo y, 5 minutos antes de que finalice la cocción, añadir unas agujas de romero finamente picadas. Apagar el fuego, eliminar la cebolla, añadir la mantequilla y el parmesano, tapar durante unos minutos, remover y servir de inmediato.
  • 16.
  • 18. CONSTRUCCION DE BIOHUERTO EN INICIO: Determinación del espacio físico para el biohuerto EN PROCESO: Preparando materiales para cercar el biohuerto escolar
  • 19.
  • 20.
  • 21. Niños y niñas en acción involucrados en el biohuerto logrando aprendizajes
  • 22.
  • 23. FINAL: Plantas medicinales listas para su consumo.
  • 24.
  • 25.
  • 26. EN INICIO: Determinación del espacio físico del compus
  • 27. EN PROCESO: Niños y niñas logran aprendizajes en la preparación del compus
  • 28. Trasplante y cultivo de las plantas medicinales
  • 29. Cosechando Después de un buen almuerzo los niños consumen las plantas medicinales (muña) para una mejor digestión.