SlideShare una empresa de Scribd logo
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




        EL SENTIDO DEL HUMOR, SU REPERCUSION EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS
                               PERSONAS MAYORES

Introducción:

Según la UNESCO; y en concreto el informe DELOR´S (1996) la educación debería
sustentarse sobre los pilares de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
convivir y aprender a ser.
       Aquí juega un importante papel las instituciones educativas, debido al papel de
la educación al ocuparse de los valores que hacen posible la sociedad. Este proceso
educativo que debe ser continuo y permanente (a lo largo de toda la vida), debe
potenciar el desarrollo emocional, como complemento al desarrollo cognitivo ya que
ambos son esenciales para el desarrollo completo de la personalidad del individuo.

Personas mayores:

        Formar a personas mayores, pero desde un punto de vista no formal, pero
tomando una acción educativa seria y profesional., siguiendo tres ejes fundamentales:
activando lo mental y lo físico, ofreciéndoles la posibilidad de relacionarse con la
gente, y por ultimo su propio desarrollo personal, en aquellas materias que le hagan
crecer interpersonalmente. (Autoestima, Comunicación, pensamiento positivo, etc.)

       Los mayores tienen derecho a conocer a aprender, debemos ver el concepto de
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
       Todo el mundo tiene derecho al aprendizaje, por lo que se debe ampliar el
marco de atención educativa a todos aquellos escenarios sociales y culturales
definidos, tanto en el ámbito de la educación formal. Como, y muy especialmente, de
la educación no formal.

    El propósito de la intervención educativa con personas mayores, desde un punto
de vista practico para este grupo de edad, podemos resumirlo en tres objetivos:

        Prevenir el grado de deterioro, tanto a nivel físico como psíquico como
         consecuencia del envejecimiento normal y/o patológico.
        Preveer y desarrollar papeles y situaciones, mediante dinámicas, trabajos y
         lecturas, donde las personas mayores se sientan reconocidas y se encuentren a
         gusto.
        Desarrollar o potenciar el crecimiento personal y aumentar la calidad y disfrute
         de la vida.


   Que objetivos y contenidos deben aparecer en un programa de educación para la
mejora en la calidad de vida para personas mayores.



Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                    -1-
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




    Enfocaremos este apartado desde dos puntos, los cuales trataremos de llegar a
fundirlos, siempre tomando como referencia el beneficio cognitivo o emocional cuya
finalidad es aumentar el bienestar personal y social de los mayores.

    1. un enfoque académico desde la perspectiva emocional y aportes de la
       psicología positiva donde pondremos como representantes a Bisquerra, Anna
       Soldevilla y colaboradores.
    2. un enfoque desde la educación no formal, basándonos en los principios de
       Animación Sociocultural.

Enfoque más académico:

        Hacen un estudio sobre los programas que trabajan con los mayores, y ven que
la mayoría de ellos van dirigidos al mantenimiento del estado de salud física,
mantenimiento de las funciones cognitivas superiores (cursos para el mantenimiento
de la memoria), actividades de ocio, viajes programados, voluntariado y
asociacionismo, pero escasean las que potencian el desarrollo emocional.
        Entienden que el desarrollo humano es un proceso abierto al aprendizaje y que
tiene lugar en interacción con un medio social y cultural organizado donde la
educación debe considerarse un factor central.
        En este sentido Bisquerra (2000) define la educación emocional como un
proceso educativo continuo que pretende potenciar el desarrollo emocional como
complemento indispensable del desarrollo cognitivo, cuyo objetivo es capacitar al
individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana.
        Este enfoque de educación emocional, ofrece a la persona la posibilidad de
descubrir nuevas formas de adaptación a las situaciones vitales planteadas,
comprender aquello que les esta ocurriendo, contribuyendo a su bienestar personal y
social.
        Un ejemplo de este tipo de formación seria, las aulas de la tercera edad y los
programas universitarios para personas mayores.
        Anna Soldevilla tiene un programa que se llama “Emociona´t”, lo imparten en
el ayuntamiento de Lleida, en distintos centros municipales, en formato de talleres”.



Enfoque menos académico, desde la educación no formal:

    Pondríamos como base, la animación sociocultural para personas mayores. Esta es
una disciplina que empieza ahora y que emergen en el campo de la Gerontología. La
finalidad es ayudar a las personas a tomar conciencia de sus problemas y de sus
necesidades, impulsándoles a interrelacionarse para la búsqueda de soluciones
colectivas.




Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                 -2-
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




La animación sociocultural como metodología especifica de intervención en la vejez:

    Se plantea también, y necesariamente, como una metodología de trabajo en grupo
y en interacción personal y que puede buscar la consecución de diversos objetivos, ya
sean de aprendizaje (animación formativa), de comunicación y de relación
interpersonal (animación relacional) o con una mayor proyección terapéutica
(animación estimulativa).
    De este modo, la utilización de determinadas técnicas y conocimientos propios de
la animación de grupos, entendida como antitesis de la metodología tradicional escolar
o de corte academicista, ofrece un sentido relacional y lúdico a la intervención que se
convierte en la base de la acción pedagógica en la vejez. En este caso, y aunque la
mayor parte de las técnicas de trabajo especificas que utiliza la animación sociocultural
puedan estar apoyadas en las técnicas vivénciales de animación de grupos (técnicas y
actividades de presentación, conocimiento, comunicación, autoestima, asertividad
resolución de conflictos...).
    Con la Animación Sociocultural se logra completar los tres ejes de las necesidades
de las personas mayores (Sociabilidad, Seguridad, Conocimiento y desarrollo personal).



Desde nuestra perspectiva:

    A la hora de impartir formación en centros y ayuntamientos, nos encontramos con
una población cuya predisposición a trabajar no es en todos la misma, bien sea por
falta de motivación o bien por impedimentos de tipo físico o psíquico.
    Se dice que los mayores son poco participativos, pero el error esta en que no
participan porque muchas veces se les ofrecen demasiadas actividades, de las cuales
una gran mayoría no les motiva.
    Naturalmente cada grupo precisara una adecuación y adaptación de la
metodología y técnicas a utilizar en función de sus características específicas e
intereses particulares.

Creemos que a la hora de preparar un programa, proyecto o cualquier tipo de curso o
taller, lo primero que se nos plantea es: primero, que las actividades llenen todas las
esferas tantas de conocimiento como físicas y psíquicas y segundo, que motiven a
nuestros alumnos.
    Debemos valorar el ser mayor siempre como enriquecimiento y siempre abierto a
muchas posibilidades, nunca como deterioro o problema social. Buscamos potencial
más que manera de entretenerlos. Ellos así lo entienden y de hecho aportan “su
sabiduría”.
    Debemos alcanzar como uno de nuestros objetivos una gran desinhibición,
(aunque es algo que ya va con ellos, como lo demuestran en los talleres), enseñarles a
relacionarse, disfrutar con los demás y a saber vivir y así empezar a lograr que se
motiven por la tarea que están haciendo.


Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                   -3-
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




    Los educadores, pedagogos, terapeutas, psicólogos y demás profesionales que
trabajan con personas mayores saben y reconocen de la importancia del sentido del
humor:
    Tanto de cara a la propia estabilidad emocional y cuidado personal al trabajar con
una población vulnerable.
    Como una búsqueda de estrategias de intervención socioemocionales. Creando
talleres, elaborando materiales, diseñando dinámicas.
     Debemos enseñar a las personas mayores estrategias y habilidades intra e
interpersonales con la intención: de que aparte de conocer y reconocer emociones y
vocabulario emocional, empatia, autoestima y habilidades sociocognocitivas como la
toma de decisiones. Lograr como una prioridad mejorar su sentido del humor para
supera frustraciones, superar el duelo,
Salir y Comunicarse con los demás, superar momentos de apatía así como valorar
aquellos momentos, situaciones y personas que nos hacen reír y divertirnos con el
objetivo de establecer una buena comunicación consigo mismo y con las personas con
las que se interrelaciona y con el entorno.
    En nuestros cursos cobra un especial auge, el sentido del humor y la risa. Sobre
esto partimos a la hora de plantear los objetivos.
    Es también una experiencia social, nos ayuda a sentirnos mas relajados con los
demás, fomenta la sensación de unidad y pertenencia al grupo, reduce los
sentimientos de soledad o aislamiento.
    Estar activo durante la vejez, es uno de los factores que mejor explica el bienestar
subjetivo, porque además de ejercer un efecto directo sobre la satisfacción con la vida,
el realizar actividades es positivo para la salud física, la salud mental, la percepción del
envejecimiento y las relaciones sociales; variables todas ellas, fundamentales para
mejorar el sentimiento de felicidad (Zamarrón y col, 2000).

    Utilizar el humor como herramienta educativa, es una de las causas mas serias e
inteligentes que se le ha ocurrido al ser humano. Si al comenzar un curso, un taller,
sorprendemos, rompemos los esquemas, mantenemos la atención, de los alumnos,
con un juego, una dinámica.. Estamos logrando, que el alumno, comience a mostrarse
a descubrir un mundo fascinante que pondrá en movimiento todas las emociones y de
ninguna manera lo dejara indiferente.

   En los talleres, cursos..., se tomaran técnicas de las más diversas procedencias:
Actorales, Dinámicas de Grupos, Expresión Corporal, Clon, juegos, masajes, memoria,
Relajación, etc.

El movimiento corporal:

    Junto con la comunicación no verbal, y la expresión o el contacto corporal,
permiten que vayan desapareciendo las tensiones iniciales que aparecen en todos los
grupos.




Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                      -4-
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




    Promueve también el acercamiento a personas a las que de otra manera
probablemente no nos acercaríamos en tan poco tiempo, contribuyendo con ello a
crear un clima de confianza y amistad a partir del contacto personal con los otros.
       Contribuye a tomar conciencia de la importancia que la actitud corporal tiene
en el encuentro personal con la gente.
       En todas las técnicas en que se utilizan códigos de comunicación distintos a la
palabra, se llega a incentivar la imaginación.
       La expresión publica de sentimientos, produce una cierta desinhibición a la vez
que permite observar las actitudes positivas o negativas, respecto al proceso de grupo.

“Quien mueve el cuerpo mueve el corazón; quien mueve el corazón, mueve las
emociones; quien es capaz de Emocionarse y quien es capaz de Emocionar ha
encontrado la llave del misterio-milagro de la educación”.
(Carlos Pons)

El juego en las personas mayores:

        Todos los profesionales que trabajan con personas mayores, y mas los que lo
hacen en centros de tercera edad, centros de día...etc., saben que algunos de los
mayores tienen una inmovilidad relativa, existen mayores en sillas de ruedas, otros
con una cojera, otros con problemas de vértigo. Muchos de ellos apenas pueden estar
más que unos minutos de pie. Por eso es importante el juego, porque contribuye a la
salud, desarrolla cualidades físicas y psíquicas.

Características que debemos conocer:

       en algunos juegos hay que simplificar las reglas, sobre todo en el número de
        jugadores, situación física de jugadores y limitación de duración.
       Valorar el tipo de juego o dinámica que se va a realizar, que no sea para niños,
        pues no le gusta que se le considere como tal.
       Importancia también de fomentar las facultades mentales tanto como las
        físicas.
       Evaluar antes de empezar, la edad, capacidad de movimiento, preguntar si
        alguno ya ha participado en más talleres.
       La manera de comenzar un juego hay profesionales que lo hacen con juegos de
        animación, como fase de calentamiento, otros sin embargo les gusta empezar
        sentados, charlando tranquilamente sobre un tema o contando un chiste o
        alguna anécdota.
       Introducción de juegos con objetos, para mejorar aspectos, psicomotores y
        físicos.
       Material muy variado, no les gusta repetir, se les hace monótono.
       Importancia de la música como forma de acompañamiento.
       Las reglas deben ser claras y comprensibles.
       Es importante que todos tomen parte en ellos.
       Se debe buscar el compañerismo y el respeto hacia los demás.
Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                  -5-
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




       El material, es importante que lo tengamos con antelación, que no perdamos
        tiempo en: (cortarlo, dibujarlo, pegar, etc.…).
       No representar demasiados juegos.

Metodología del juego:

       En personas mayores no debemos incidir demasiado en el error.
       Las sesiones deben ser motivadoras, a la vez que crear un buen clima
        socioafectivo.
       Ir de juegos fáciles a difíciles.
       Ir de lo conocido a lo desconocido.
       Los mayores son diferentes y aprenden a ritmos y tiempos diferentes. Por eso
        no debemos exigir rapidez en la ejecución de la tarea propuesta.


Dramatización e improvisación:

         Utilizaremos técnicas de Dramatización e improvisación, pero a un nivel muy
sencillo, a los mayores, le encanta actuar, representar, Ej.: refranes, anuncios.
Improvisaran: representar situaciones de manera espontánea, sin un guión previo,
libre al ingenio que surja en ese momento, por eso:
Nosotros no vamos a enseñar, solo haremos que los mayores, se comprometan, se
motiven y se animen, ellos son los protagonistas, y metiéndose en estas
representaciones, llegaran a reconocer sus propias sensaciones, emociones y
sentimientos.
A La hora de utilizar un juego de dramatización, debemos sentirnos cómodos y
tranquilos con los demás miembros del grupo, así podremos expresar libremente
nuestros sentimientos, que es de lo que se trata, con lo que desarrollaremos también
nuestra creatividad. Mediante el juego nos vemos a nosotros mismos, y vemos todo lo
que somos capaces de hacer y como interactuamos con los demás sintiéndonos más
cerca incluso que en la vida real. Somos un grupo, somos grandes amigos.


Memoria

       Propondremos utilizar como fundamento teórico el “modelo multialmacen de
la memoria humana propuesto por Atkinson y Schiffrin. Tomado de ballesteros (2001,
p. 158).
       Con las dinámicas que se van a trabajar, Favoreceremos la estimulación de
determinadas funciones cognitivas como la memoria, la atención, se potenciaran la
creación de historias, ensayos de repetición interior, ejercicios de fluidez verbal,
aptitudes numéricas, etc. Todo ello de manera lúdica, donde el mayor mediante el
juego, la risa, el compañerismo, pasara un tiempo divertido y bien aprovechado:
(gimnasia cerebral, estimulación sensorial y estrategias y habilidades para el cuidado
de su memoria).

Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                 -6-
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




Como objetivos a lograr podíamos proponer:

       Ser conscientes de nuestro estado de memoria.
       Enseñarles a utilizar recursos propios y externos.
       Conocer estrategias y habilidades que les sirvan para mantener en buen estado
        su memoria.
       Reducir las preocupaciones que se puedan llegar a tener por la perdida de la
        memoria.



Masajes

        A las personas mayores, les gusta tocarse, en los distintos talleres que he
impartido, rara vez; aunque si las hay; se a puesto algún impedimento.
En nuestros talleres, utilizamos dinámicas para tocarse, dinámicas, dentro de la
expresión corporal, donde interiorizan su cuerpo, donde se ponen en contacto, con
distintos objetos, y donde interactúan con los compañeros.
        Utilizamos dinámicas Emocionales de sensibilización donde mediante el tacto,
perciben, lo que les puede trasmitir sus compañeros y ellos a su vez tratan de trasmitir.

Dinámicas de desinhibición:

Existen, estrategias y ciertas habilidades que nos ayudan a liberar tensiones del
cuerpo y llegar a la carcajada. Debemos encontrar nuestro niño interior, “el juguetón”,
el creativo. El que nos quite la venda y nos devuelva el sentido del humor, la sonrisa, la
risa.

“no dejamos de jugar porque envejecemos, si no que envejecemos porque dejamos de
jugar”.


La risa en grupo:

Existe una complicidad en el grupo:

       La risa es contagiosa.
       La gente se desinhibe más.
       Se siente uno más cercano.
       Existe una mayor comunicación.
       Dicen que la distancia mas corta entre dos personas es la sonrisa




Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                    -7-
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




Queremos:

      En un mundo en el que las ocupaciones familiares o laborales no nos dejan
tiempo para relacionarnos y en el que se nota una tremenda ausencia de Humor y
risa, nuestra intención: “es ofrecer unas actividades que van dirigidas a personas
mayores”.

Con el fin: “de contribuir en gran medida a incrementar la autoestima, las relaciones
personales y de comunicación y a disminuir el estrés, la ansiedad y las tensiones
cotidianas”.



Relajación


        Este taller reporta unos beneficios claros para las personas mayores que
participan en él. Los objetivos que se buscan con este tipo de prácticas para las
personas que lo realizan son, en primer lugar y por medio de una serie de disciplinas
físicas y mentales, aprender a mantenerse saludables, en alerta y receptivos. Además,
con estas dinámicas de relajación se consigue mejorar la percepción del mundo
exterior para sentirse internamente armonizados, con una mejor calidad de vida les
ayuda en el desarrollo tanto físico como mental, frenando así el aumento del deterioro
de estas capacidades


El Clown:

       Es importante que las personas mayores entren en contacto con el mundo del
clown porque:

        El clown, es un provocador de risas, sensaciones y emociones, nos hace
reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus
fracasos.
        El clown, busca ser amado por la gente que le esta viendo, por eso nunca debe
perder el contacto visual con el publico, debe ver si este se ríe, para seguir haciendo la
misma cosa, o esta serio, para cambiar de actividad.
        El clown es vulnerable, es el niño que todos llevamos dentro, disfruta jugando,
quiere ser adulto, intenta integrarse, pero nunca lo consigue, quiere parecerse a los
demás, sin conseguirlo.
        El clown es espontáneo y no tiene sentido del ridículo.
        Son tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos y
alucinarlos.
        Si se les regala un juguete carísimo pueden sacarlo de la caja, dejarlo a un lado,
y pasarse horas jugando con la caja y el envoltorio, (el mundo al revés)

Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                    -8-
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




Comentar textos y tertulias:

        Una de las partes importantes a la hora de trabajar con mayores es “su propio
desarrollo personal”, en aquellas materias que le hagan crecer interpersonalmente.
(Autoestima, Comunicación, Asertividad, Empatía Pensamiento Positivo, etc.).
Por experiencia, cuando trabajo con ellos, al mayor no le gusta que le mandes tarea
para casa, tampoco que le des folios donde le pongas cualquier explicación sobre una
lectura o definiciones sobre un tema en concreto. Te pondrá como escusa, que ya está
cansado de leer, que no lleva las gafas, y que no tiene tiempo en casa. Seguro, que
cuando acabe la clase, encontraras muchas de las hojas que le has dado, distribuidas
por la sala.
        El mayor es reacio a escuchar una clase magistral,” con esto no estoy hablando
de todos los mayores, ejemplo la universidad de mayores. Me estoy refiriendo a mi
experiencia en hogares de jubilados, centros de día.
        Sin embargo, sí les gusta las tertulias, charlar entre ellos, y es aquí donde
tenemos que trabajar, introducir temas y guiarlos para que ellos mismos, pregunten
aquellas cosas que nosotros previamente les hemos ido sacando.
        Para ello dispondremos de lecturas, fotocopiadas, que se leerán en clase y se
trabajaran en ese momento, y si alguno de ellos le gusta y le interesa el tema que se
está tratando, se tendrán algunas fotocopias para proporcionárselas a quien las pida.

Debemos:

       Ser modelo a la hora del debate y de comunicar algo, siendo claro y preciso.
       La información que se pasa debe entenderse, y si no deben aclararse.
       Preguntarles si se nos escucha bien.
       Pasar de lo conocido a lo menos conocido.
       Ser pacientes.
       emplear cualquier momento de la intervención, como una ayuda para
        incrementar la autoestima de los participantes.
       Que sea la realidad con la que tomemos decisiones, en vez de en personas con
        poder o dependencia.
       Que todos los que participen puedan dar su opinión.
       Debemos respetar a las personas que no quieran dar respuestas a las
        preguntas que se den en las reuniones.
       Retomar las conversaciones que hayan terminado en divagaciones y volver a
        recuperar el equilibrio y el hilo.
       Finalizar reforzando la idea de que hay que quedarse con lo que haya sido útil y
        dejara a un lado lo que no valga.
       Y que a lo largo de la intervención predomine la buena voluntad y una gran
        dosis de sentido del humor.




Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                   -9-
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




Resaltar la importancia de dos conceptos metodológicos:

       Fomentar la participación.
       Adecuar los contenidos al grupo con el que se trabaja.


Objetivos que queremos lograr:

       Desarrollar la habilidad para prevenir los efectos negativos de las emociones
        negativas.
       Desarrollar la ilusión por vivir.
       Desarrollar habilidades para experimentar emociones positivas.
       Generar empatia y crear nuevas formas de interacción.
       Comunicar a través de la expresión corporal.
       Comunicar de manera asertiva.
       Identificar las emociones de los demás.
       Adquirir un mayor conocimiento de las propias emociones.
       Desarrollar la habilidad de automotivarse.
       Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas.
       Desarrollar el sentido del humor.
       adoptar una actitud positiva ante la vida.
       Desarrollar el gusto por el juego y la travesura.
       Introducir un poco de humor en las situaciones cotidianas.
       Mejorar su imagen y la confianza en si misma.
       Utilizar el lenguaje de manera positiva.
       Disfrutar del momento, del presente.
       Reírse de uno mismo en situaciones embarazosas.
       Identificar estilos de pensamiento optimista y pesimista.
       Enseñarles a trabajar la comunicación grupal, y las dinámicas de grupos.
       Crear un clima de respeto y aceptación mutua.



Metodología:

       Utilizaremos una metodología que ponga en juego las distintas dimensiones de
los mayores. Que sea creativa y activa, abierta a las innovaciones pedagógicas, que
continuamente se revise, experimente e investigue.

       La metodología está basada en el contacto, el reconocimiento, el disfrute, la
confianza, la colaboración, el diálogo, la creatividad y la imaginación.




Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                               - 10 -
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




       Será una metodología basada en la práctica participativa, abierta y flexible,
basada en la creatividad de los participantes y dejara en ellos una agradable sensación
de bienestar, alegría, entusiasmo y confianza.


Participativa: porque promueve que el grupo colabore y participe en las actividades.
Abierta: siempre en continua experimentación, abierta a cualquier ajuste que mejore
el estado de los mayores.
Flexible: porque se ira adaptando a las necesidades e intereses del colectivo con el que
se trabaje.



Que queremos lograr con estos talleres:

       Nuestro principal objetivo es lograr que la persona, llegue a hacerse preguntas.
Que el taller no les haya dejado indiferentes. y estas inquietudes al finalizar el taller
sean contestadas, cumplidas y satisfechas
        Nos sentiremos contentos como profesionales si conseguimos el logro de este
objetivo, y que la persona al finalizar lleve una vivencia positiva de los compañeros, el
monitor, y el trabajo realizado.



1ª parte:

Reflexión:

¿Qué quiero lograr?
Yo y los demás.
¿Quiero integrarme en el grupo?

      Una vez metidos dentro de la dinámica, es importante hacerse una serie de
preguntas y ver a lo largo del taller si vamos logrando esos objetivos:

Preguntas que me voy a hacer:

       ¿Estamos a gusto?
       ¿Nos estamos desinhibiendo?
       ¿Conocemos un poco más a los compañeros?
       ¿Creíamos que iba a actuar así?
       ¿Puedo comunicarme, se hacerlo?
       ¿He ido notando una evolución poco a poco?
       ¿Me encuentro bien o tengo algún temor?
       ¿Se va resolviendo según yo me esperaba?

Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                   - 11 -
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




       ¿Qué me gusta mas?, ¿Qué me gusta menos?
       ¿Que tal me encuentro en el grupo?
       ¿Podría hacer esto mismo en mi vida diaria?
       ¿Podía utilizar alguna estrategia aprendida aquí que me hiciera ver las cosas de
        diferente manera?
       ¿Mis compañeros se comportan igual aquí que cuando estamos fuera del
        taller


2ª parte:

Reflexión:

Conocer mi yo.
Mis emociones.
¿Creía que podía actuar así?
¿Tenia esa imagen de mi?, ¿que ha impedido que evolucionara?, (miedos, inseguridad,
baja autoestima, mala asertividad


¿Y ahora que?

Voy sintiendo mis pasos:

       ¿Me gusta sentirme?
       ¿Me gusta opinar?
       ¿Me gusta que me aprecien?
       ¿Me gusta decir lo que pienso?
       ¿A veces me gusta decir no?

Pero:

También me gusta escuchar, aunque perciba distinto que mis compañeros, escucho,
¡¡y se!! Que tomare mi decisión.


Tengo claro:

Somos capaces de hacer muchas cosas.
Podemos hacer muchas cosas, (aquí, en este lugar, con toda esta gente.
Y ahora me pregunto? Y cuando salgamos de aquí?
Podemos hacerlo fuera, (en el trabajo, en casa, con los amigos.)




Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                 - 12 -
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




Desarrollo del taller:


Importante:

        A la hora de preparar un taller resaltaría la importancia de que: trabajemos la
creatividad y dejemos constancia de nuestro toque personal.

        Vamos a experimentar, y con ello veremos que puede ocurrir al participar en
las dinámicas. Quizá pueda ocurrir lo que en la vida diaria no se puede experimentar…
        De ahí que tengamos montones de experiencias y posibilidades infinitas, puesto
que en las dinámicas cada persona y cada grupo le dan un matiz especial.

Hacemos dinámicas para:

       Unirnos.
       Reducir los niveles de estrés.
       Conocernos.
       Manifestar nuestra imaginación o creatividad.
       Competir de una forma sana y diferente.
       Ejercitar las habilidades Cognitivas.
       Aumentar nuestra percepción sensorial.
       Atribuirnos algo.
       Divertirnos.
       Reflexionar.
       Imaginar.
       Compartir.
       Potenciar el contacto entre las personas y comunicarnos de manera asertiva.
       Mejorar nuestra movilidad.


Los tiempos:

        En el tiempo siempre hay que resaltar dos cosas: el número de personas que
integra el grupo que realizara la dinámica Y las necesidades que tengan sus miembros,
es decir se valorara al grupo, se estudiara sus necesidades y se trabajaran con las
dinámicas que el monitor crea más conveniente.
        Por experiencia, con distintos grupos, a la hora de realizar un mismo taller, los
tiempos nunca fueron los mismos.
        “el tiempo de cada sesión se distribuirá atendiendo a las características de cada
grupo”.
        Estar inmerso en un taller es estar en continuas expectativas, se apreciara
como, una dinámica compleja donde un grupo necesito un tiempo largo, otro grupo lo
hace mucho más rápido. También se da el caso donde en el desarrollo de una dinámica
en la cual el grupo la disfruta y esta se alarga más de lo que se creía conveniente.
Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                  - 13 -
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




Esta misma dinámica en otro grupo no funciona y hay que interrumpirla y cambiarla
por otra.


Sobre las dinámicas.

       Existen muchos juegos, tanto en libros como en Internet a disposición de los
profesionales que trabajan con personas mayores. Algunos son propios y otros los
podemos modificar.

       Por mi experiencia, cada día que me enfrento a un grupo, es un nuevo reto y un
pensar en que ocurrirá hoy….

          A veces el grupo, es poco numeroso y nos encontramos alguna persona no
           valida. Por lo que la dinámica que tenia preparada, tengo que variarla sobre el
           terreno.
          A veces nos encontraremos con un grupo mas numeroso, con inquietudes
           diferentes, y esas dinámicas que teníamos preparadas para personas más
           tranquilas, tendremos que hacerlas más dinámicas.
          Otras veces, nos encontraremos una población mayor en edad, con bastantes
           limitaciones, motoras, e incluso Psíquicas. Estas personas tienen que estar
           sentadas.
          Algunos días una taller de 15 o más personas, aparecen 5 o 6.

Por todo esto es muy importante, que seamos prácticos, creativos. Traer trabajadas
algunas dinámicas de mas y relacionadas, con estos casos. Recordemos que siempre
debemos estar receptivos hacia las personas, observarlas y actuar.

Importancia de ser creativos, porque por muchas dinámicas que tengas, en el trascurso
de la sesión, las cambiaras, algunas las acortaras, otras las alargaras, siempre estarás
reinventando. Enhorabuena, acabas de construir una dinámica nueva.


El espacio:


El aula:

      Lo normal para 15 personas, seria un espacio de unos 35 a 45 metros
cuadrados. Unos 3 o 4 metros cuadrados, por persona.


El espacio:

          ¿Cómo viven las personas el espacio en el que están?

Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                   - 14 -
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




       ¿Cómo se comportan en el?
       ¿influye sobre su manera de ser?
       ¿Qué les motiva de el?
       ¿existen lugares de ese espacio donde se sientan a gusto?
       ¿están satisfechos con su espacio?


Lo que les gusta:

       Que tenga buena luz.
       La limpieza.
       Que sea amplio.
       Colores claros y alegres.
       Plantas, macetas.
       Bonita decoración.




Lo que nos encontramos:

        Por experiencia y refiriéndome a hogares de jubilados, nos encontramos con
locales de lo mas variopinto. Desde una sala de 50 metros dividida en una secretaria,
salita para ver la televisión y una mesa grande con 15 sillas. Al ser una sala abierta sin
muros que independicen, continuamente se interrumpe la sesión.
        Otras salas son muy grandes, pero están poco acondicionadas.
        Otras son enormes de más de 200 metros, donde se pierde la intimidad.



Sobre las personas que nos podemos encontrar:

      Siempre basándonos en nuestra experiencia y en talleres realizados en distintos
municipios en hogares de jubilados:

        Hemos tenido alumnos entre 60 años y 85. En algunas zonas, se daba esa
orquilla, en otras zonas era una población donde la mayoría estaba entre los 60 y los
72, y en otras nos encontrábamos con una población que superaba los 70.

       De todos ellos, solo en dos centros hemos tenido 2 personas con muletas y otra
con principios de demencia senil, (todos se incorporaron y participaron
perfectamente).




Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                   - 15 -
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




       Son personas espontáneas, con mucho carácter, que les hace ser muy
impulsivos. A la hora de trabajar en grupo no tienen mucha experiencia por lo que se
suelen interrumpir unos a otros, incluso pueden llegar a haber tensión entre ellos.

Sexos:

       En estos talleres la gran mayoría eran mujeres. En algunas localidades al 100%.
La mujer es más participativa, los hombres se reúnen a charlar o a jugar a las cartas.


Asistencia:

        Los talleres estaban preparados para 20 personas, en un principio en todas
había lista de espera.
        La asistencia no era continua, en todas las poblaciones nunca se llego a
completar, fue muy irregular. Las primeras sesiones estaban lleno, luego ya
empezaban a fallar.

Causas de la no asistencia:

        En un principio, asisten por curiosidad.
        Climáticas, (la población donde se trabajo, era en la sierra norte).
        Salud, (por las características de la edad).
        Obligaciones.
        Viajes y excursiones, (a estas personas, se les prepara muchas excursiones y
         viajes, que se realizan a lo largo del año, por lo que a veces coincide con los
         cursos).


Que nos demandan los mayores después de realizar el taller:

       En estos talleres que se realizaron en la sierra, una de las técnicas de evaluación
que utilizo el profesor fue la del circulo y la ronda: el circulo permite la comunicación
en todos los sentidos, dando a todos los participantes la oportunidad de hablar de una
manera cómoda y relajada, ya que participa y opina junto con el profesor y los demás
compañeros.
       Mediante la ronda, se da la palabra por turnos a todos los participantes y en
ese tiempo exponen su opinión, sobre unas preguntas que hace el profesor.
Algunas de las preguntas que hizo el profesor fueron:

        ¿que fue con lo que mas disfrutaron?
        ¿que cambiarían?
        ¿Qué les gustaría añadir?
        ¿valoración general del curso?


Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                   - 16 -
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




Opiniones de los participantes:

       Había que aumentar el tiempo de los cursos.
       Les gusto las dinámicas de improvisación.
       Les hubiera gustado moverse un poco más.
       Los ejercicios de concentración y memoria, les resulto un poco complicado,
        sintiéndose algo nerviosos cuando lo estaban desarrollando. Pero valoraron
        positivamente su realización.
       Les gustaría aumentar las dinámicas de, (gesticulación, humor, trabalenguas y
        emociones).
       Otra parte que les gusto, fue cuando se trabajo el tacto y la relajación, que
        junto con la risa, era donde mas a gusto participaban.
       La parte final del taller donde se trabaja una estrategia, mediante una lectura y
        un debate sobre ella. Los participantes interpretan bien el contenido y el fondo,
        disfrutando a la hora de trabajarla.
       También les gusto las dinámicas de expresión corporal, aunque les gustaría
        ampliar más esta parte.
       La opinión general de todos los grupos, es que la parte de dramatización;
        donde representaban algunas escenas cotidianas. Junto con la improvisación,
        es con la que se sintieron más a gusto.


Resaltar en los grupos:

       El grado optimo de desinhibición alcanzado, considerando que les viene, de que
        son grupos donde todas las mujeres, se conocen y todas suelen participar en
        casi todas las actividades que se les ofrecen.
       Un amplio sentido del humor en todos los grupos.
       La gran espontaneidad y desbloqueo corporal que se logra como resultado de
        la desinhibición.

El docente:

        Debe apostar por la investigación y la formación permanente. Pensar siempre
en atender las necesidades del grupo, mantener el interés, y como motivo principal,
Motivar.
        El docente debe ser una persona organizada, mantener una buena calidad en
las relaciones, tener una gran paciencia y una buena habilidad para integrarse con el
grupo.
        Debe intentar que participen todos los alumnos, pero sin forzar a nadie.
        A la hora de trabajar las dinámicas, el docente debe tener la capacidad para
improvisar cambios cuando la situación lo requiera, estar atento a todas las dudas y
situaciones que se vayan produciendo en una palabra el docente debe conocer y
dominar lo que esta haciendo.


Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                  - 17 -
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




Actitudes:

       Debe ser paciente.
       Mostrar empatia.
       Optimista.
       Sentido del humor.
       Imaginativo.
       Responsable.
       Flexible.


Habilidades y estrategias que debe mostrar:

       Calidad de las relaciones.
       Las de relación interpersonal.
       La solidaridad, compromiso y tolerancia.
       Hacer las sesiones gratas.
       Ser creativo.
       Dinámico.
       Actor y espectador.
       Buen comunicador.
       Mantener la atención y el interés.
       Saber conducir un grupo.


Sugerencias para el docente:

       Escuchar a todos los participantes.
       No juzgar.
       Evitar preguntas condicionadas.
       Mantener la atención del grupo.
       Intentar que los participantes reflexionen.

Materiales:

Dentro de los recursos que se pueden necesitar en un taller, es importante, que sena
adecuados, que se pueda disponer de ellos y que haya mucha variedad.
Por parte del profesor:

       Fotocopias.
       Rotuladores.
       Traer la música.
       Algún tipo de peluche, o material para hacer reír.


Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                              - 18 -
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




El centro puede disponer de:

       Equipo de música.
       Colchonetas.
       Cojines.
       Pizarras.

   En otras ocasiones y cuando los materiales, son de tipo disfraces, pañuelos, u otras
objetos, fáciles de conseguir por los alumnos, es el profesor el que les dice a los
alumnos con tiempo que vayan buscándolo y lo traigan para realizar ese día la
dinámica correspondiente.



El taller:

    Objetivos que se desean conseguir en cada una de las partes en que se distribuye
el taller:


Termómetro emocional, chistes y anécdotas divertidas:

       Romper la tensión inicial.
       Desarrollar el sentido del humor y reírse.
       Compartir experiencias.


Memoria y atención:


       Memorizar nombres, situaciones, etc.
       Desarrollar la capacidad de concentración y atención.
       Manipular objetos imaginarios.


Expresión corporal: Tacto y relajación:


       Desarrollar la percepción espacial y temporal.
       Tomar conciencia de las posibilidades de movimiento.
       Percibir y interactuar con el compañero.
       Concentrarse en las propias sensaciones.
       Descubrir objetos utilizando todos los sentidos.
       Facilitar la puesta apunto corporal.
       Explorar los elementos del movimiento.
Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                - 19 -
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




Dramatización e improvisación:

       Ejercitar la capacidad creadora.

       Realizar dramatizaciones según:

            1. Caracterizaciones de personajes.
            2. Situaciones.
            3. Crear y convertirse en objetos.

       Desarrollar la capacidad de imaginación.


Dinámicas de desbloqueo o desinhibición:

       Divertirse.
       Potenciar la intuición positiva y participativa con el grupo.
       Reírse con, no de…
       Minimizar el temor al ridículo.


Estrategias y habilidades:

       Desarrollar confianza en los demás.
       Desarrollar habilidades para prevenir los efectos negativos de las emociones
        negativas.
       Desarrollar habilidades para experimentar emociones positivas.
       Comunicarse de manera asertiva.
       Desarrollar la habilidad de automotivarse.
       Adoptar una actitud positiva ante la vida.
       Utilizar el lenguaje de manera positiva.



Duración:

       El taller tendrá una duración de 2 horas a la semana, durante un periodo de
tres meses. Se podría alargar a la duración de un curso escolar.




Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                             - 20 -
HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA




                             1ª Sesión: sesión de presentación.

Exposición del taller: se les explicara en que va a consistir el taller con ejemplos
prácticos de cada una de las partes que se van a trabajar:

       Antes de empezar el taller a cada participante, se le facilitara una tarjeta
        identificativa, donde constará su nombre fácilmente visible para el resto de los
        demás compañeros.


contenido                     Metodología                 Materiales             tiempos
Presentación: haremos         exposición                  podemos utilizar       De 5 a
una presentación                                          un retroproyector      10
generalizada sobre el                                                            minutos
curso
Se    presentaran los     Por parejas se presentaran      ninguno                10
participantes             unos a otros                                           minutos
Termómetro emocional,     Exposición. Por ser el          ninguno                10
chistes y anécdotas       primer día, se les explicara                           minutos
divertidas                en qué consiste y lo que se
                          quiere conseguir.
Gimnasia de la risa       Exposición. Por ser el          Aparato de música      5
                          primer día, se les explicara                           minutos
                          en qué consiste
Dinámicas de              Exposición. Por ser el          Elementos acordes 15 a 20
desbloqueo                primer día, se les explicara    con la dinámica minutos
                          en qué consiste                 que se realice
memoria                   Exposición. Por ser el          ninguno           De 10 a
                          primer día, se les explicara                      15
                          en qué consiste                                   minutos
Expresión corporal        Exposición. Por ser el          Aparato de música 15
                          primer día, se les explicara                      minutos
                          en qué consiste
Dramatización e           Exposición. Por ser el          Materiales, según      20
improvisación             primer día, se les explicara    lo     que        se   minutos
                          en qué consiste                 represente
Estrategias y habilidades Exposición. Por ser el          Textos     escritos,   20
                          primer día, se les explicara    fotocopias             minutos
                          en qué consiste


        Cada una de las distintas partes en las que está estructurada esta primera
sesión, se complementara con algún ejercicio relacionado.



Autor: José Ramón Díaz Martínez
                                                                                   - 21 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dhi ok.ppt 17-04-2019
Dhi ok.ppt 17-04-2019Dhi ok.ppt 17-04-2019
Dhi ok.ppt 17-04-2019
Luz Maria Arias Jaramillo
 
Proyecto de aula fortaleciendo mis valores subgrupo 3 d
Proyecto de aula fortaleciendo mis valores   subgrupo 3 dProyecto de aula fortaleciendo mis valores   subgrupo 3 d
Proyecto de aula fortaleciendo mis valores subgrupo 3 d
FORMACIONCPE
 
3 (educacion socio afec y prev de conlict)
3 (educacion socio   afec y prev de conlict)3 (educacion socio   afec y prev de conlict)
3 (educacion socio afec y prev de conlict)
Zeratul Aldaris
 
Normas y valores como proyecto de vida
Normas y valores  como proyecto de vidaNormas y valores  como proyecto de vida
Normas y valores como proyecto de vida
Willy Garcia
 
Comportamientos prosociales
Comportamientos prosocialesComportamientos prosociales
Comportamientos prosociales
Monica Moya
 
Trabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporteTrabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporte
Genesis Salcedo
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
ahuchin
 
Valores en el aula de clases
Valores en el aula de clasesValores en el aula de clases
Valores en el aula de clasesodalyss
 
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Juan de Dios
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Juan de DiosEvaluación Resultados Proyecto ERM San Juan de Dios
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Juan de Diosbeneficiadosguamal
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludsynthpop radio
 
El desafío de la educación emocional
El desafío de la educación emocionalEl desafío de la educación emocional
El desafío de la educación emocional
Red PaPaz
 
2019 meu2 congreso derechos de la infancia la cdn-
2019 meu2  congreso derechos de la infancia la cdn-2019 meu2  congreso derechos de la infancia la cdn-
2019 meu2 congreso derechos de la infancia la cdn-
Núria Pérez Escoda
 
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vega
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vegaProyecto sana convivencia_erika_luz_vega
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vega
ErikaVega37
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.hActividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Laura Elena Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Dhi ok.ppt 17-04-2019
Dhi ok.ppt 17-04-2019Dhi ok.ppt 17-04-2019
Dhi ok.ppt 17-04-2019
 
Proyecto de aula fortaleciendo mis valores subgrupo 3 d
Proyecto de aula fortaleciendo mis valores   subgrupo 3 dProyecto de aula fortaleciendo mis valores   subgrupo 3 d
Proyecto de aula fortaleciendo mis valores subgrupo 3 d
 
3 (educacion socio afec y prev de conlict)
3 (educacion socio   afec y prev de conlict)3 (educacion socio   afec y prev de conlict)
3 (educacion socio afec y prev de conlict)
 
Normas y valores como proyecto de vida
Normas y valores  como proyecto de vidaNormas y valores  como proyecto de vida
Normas y valores como proyecto de vida
 
Comportamientos prosociales
Comportamientos prosocialesComportamientos prosociales
Comportamientos prosociales
 
Trabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporteTrabajo de la recreacion de deporte
Trabajo de la recreacion de deporte
 
Fuerza joven comunidades
Fuerza joven comunidades Fuerza joven comunidades
Fuerza joven comunidades
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Valores en el aula de clases
Valores en el aula de clasesValores en el aula de clases
Valores en el aula de clases
 
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Juan de Dios
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Juan de DiosEvaluación Resultados Proyecto ERM San Juan de Dios
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Juan de Dios
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
El desafío de la educación emocional
El desafío de la educación emocionalEl desafío de la educación emocional
El desafío de la educación emocional
 
2019 meu2 congreso derechos de la infancia la cdn-
2019 meu2  congreso derechos de la infancia la cdn-2019 meu2  congreso derechos de la infancia la cdn-
2019 meu2 congreso derechos de la infancia la cdn-
 
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vega
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vegaProyecto sana convivencia_erika_luz_vega
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vega
 
Clase nº1.educacion
Clase nº1.educacionClase nº1.educacion
Clase nº1.educacion
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.hActividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
 
Anteproyecto sobre valores listo para imprimir
Anteproyecto sobre valores listo para imprimirAnteproyecto sobre valores listo para imprimir
Anteproyecto sobre valores listo para imprimir
 
Manual fuerza joven ANIDA
Manual fuerza joven ANIDAManual fuerza joven ANIDA
Manual fuerza joven ANIDA
 

Destacado

Practicas excel------ mayra
Practicas excel------ mayraPracticas excel------ mayra
Practicas excel------ mayraMayra Fortaneli
 
Boletim final oleouro
Boletim final  oleouroBoletim final  oleouro
Boletim final oleouro
ROBSON MASSON
 
Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1
Richard Fernández
 
Seguridad en internet 001
Seguridad en internet 001Seguridad en internet 001
Seguridad en internet 001MarcoGarciaG
 
Perspectivas Laborales.Venezuela2011j.c.pro risquez
 Perspectivas Laborales.Venezuela2011j.c.pro risquez Perspectivas Laborales.Venezuela2011j.c.pro risquez
Perspectivas Laborales.Venezuela2011j.c.pro risquezTópicos Empresariales
 

Destacado (8)

Fotopoema Soneto VI
Fotopoema Soneto VIFotopoema Soneto VI
Fotopoema Soneto VI
 
Practicas excel------ mayra
Practicas excel------ mayraPracticas excel------ mayra
Practicas excel------ mayra
 
Boletim final oleouro
Boletim final  oleouroBoletim final  oleouro
Boletim final oleouro
 
Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1Trabajo macroeconomia brasil 1
Trabajo macroeconomia brasil 1
 
Fotopoema
FotopoemaFotopoema
Fotopoema
 
Año del centenario de macchu picchu
Año del centenario de macchu picchuAño del centenario de macchu picchu
Año del centenario de macchu picchu
 
Seguridad en internet 001
Seguridad en internet 001Seguridad en internet 001
Seguridad en internet 001
 
Perspectivas Laborales.Venezuela2011j.c.pro risquez
 Perspectivas Laborales.Venezuela2011j.c.pro risquez Perspectivas Laborales.Venezuela2011j.c.pro risquez
Perspectivas Laborales.Venezuela2011j.c.pro risquez
 

Similar a Proyecto Mayores

INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
TatianaLazaroSimon
 
Inteligencia Emocional O Emociones Inteligentes
Inteligencia Emocional O Emociones InteligentesInteligencia Emocional O Emociones Inteligentes
Inteligencia Emocional O Emociones InteligentesManuel Gotor de Astorza
 
Estrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptxEstrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptx
AngelAmado6
 
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptx
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptxEducación para la Salud e Interculturalidad.pptx
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptx
EduardRomero8
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundo
Raul leon de la O
 
Desarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con neeDesarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con nee
Karen Monroy Velázquez
 
Docentes para el Cambio: Educar para Ser y Sentir. Construyendo Conocimientos...
Docentes para el Cambio: Educar para Ser y Sentir. Construyendo Conocimientos...Docentes para el Cambio: Educar para Ser y Sentir. Construyendo Conocimientos...
Docentes para el Cambio: Educar para Ser y Sentir. Construyendo Conocimientos...
NA#GROW
 
presentacion de habiliadades para la vida.ppt
presentacion de habiliadades para la vida.pptpresentacion de habiliadades para la vida.ppt
presentacion de habiliadades para la vida.ppt
ROCIO439237
 
B01-IE secundaria 05.pdf
B01-IE secundaria 05.pdfB01-IE secundaria 05.pdf
B01-IE secundaria 05.pdf
Mayca Moreno Alferez
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
María Elena Ruiz Vallejos
 
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docxProyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Laura630948
 
Material de estudio de que hablamos cuando hablamos de educacion emocional
Material de estudio   de que hablamos cuando hablamos de educacion emocionalMaterial de estudio   de que hablamos cuando hablamos de educacion emocional
Material de estudio de que hablamos cuando hablamos de educacion emocional
victoria cernadas
 
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdfCUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
JorgeVarn
 
39884 20 fundamentos mdfnl (1)
39884 20 fundamentos   mdfnl (1)39884 20 fundamentos   mdfnl (1)
39884 20 fundamentos mdfnl (1)
Rafael Buitrago Rey
 
blog ingeniera.pptx
blog ingeniera.pptxblog ingeniera.pptx
blog ingeniera.pptx
apazaayalanataly7
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
Raul leon de la O
 
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calleManual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
INPPARES / Perú
 
Proyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita MartinezProyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Pro Rosario
 

Similar a Proyecto Mayores (20)

INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Inteligencia Emocional O Emociones Inteligentes
Inteligencia Emocional O Emociones InteligentesInteligencia Emocional O Emociones Inteligentes
Inteligencia Emocional O Emociones Inteligentes
 
Estrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptxEstrategias para el soporte socioemocional.pptx
Estrategias para el soporte socioemocional.pptx
 
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptx
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptxEducación para la Salud e Interculturalidad.pptx
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptx
 
Zap trac
Zap tracZap trac
Zap trac
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundo
 
Desarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con neeDesarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con nee
 
Docentes para el Cambio: Educar para Ser y Sentir. Construyendo Conocimientos...
Docentes para el Cambio: Educar para Ser y Sentir. Construyendo Conocimientos...Docentes para el Cambio: Educar para Ser y Sentir. Construyendo Conocimientos...
Docentes para el Cambio: Educar para Ser y Sentir. Construyendo Conocimientos...
 
presentacion de habiliadades para la vida.ppt
presentacion de habiliadades para la vida.pptpresentacion de habiliadades para la vida.ppt
presentacion de habiliadades para la vida.ppt
 
B01-IE secundaria 05.pdf
B01-IE secundaria 05.pdfB01-IE secundaria 05.pdf
B01-IE secundaria 05.pdf
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docxProyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
 
Material de estudio de que hablamos cuando hablamos de educacion emocional
Material de estudio   de que hablamos cuando hablamos de educacion emocionalMaterial de estudio   de que hablamos cuando hablamos de educacion emocional
Material de estudio de que hablamos cuando hablamos de educacion emocional
 
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdfCUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
CUAD HABILID SOCIOEMOCIONALb.pdf
 
39884 20 fundamentos mdfnl (1)
39884 20 fundamentos   mdfnl (1)39884 20 fundamentos   mdfnl (1)
39884 20 fundamentos mdfnl (1)
 
blog ingeniera.pptx
blog ingeniera.pptxblog ingeniera.pptx
blog ingeniera.pptx
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
 
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calleManual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
Manual Fuerza Joven - Trabajo con niños de calle
 
Proyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita MartinezProyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita Martinez
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Proyecto Mayores

  • 1. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA EL SENTIDO DEL HUMOR, SU REPERCUSION EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES Introducción: Según la UNESCO; y en concreto el informe DELOR´S (1996) la educación debería sustentarse sobre los pilares de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Aquí juega un importante papel las instituciones educativas, debido al papel de la educación al ocuparse de los valores que hacen posible la sociedad. Este proceso educativo que debe ser continuo y permanente (a lo largo de toda la vida), debe potenciar el desarrollo emocional, como complemento al desarrollo cognitivo ya que ambos son esenciales para el desarrollo completo de la personalidad del individuo. Personas mayores: Formar a personas mayores, pero desde un punto de vista no formal, pero tomando una acción educativa seria y profesional., siguiendo tres ejes fundamentales: activando lo mental y lo físico, ofreciéndoles la posibilidad de relacionarse con la gente, y por ultimo su propio desarrollo personal, en aquellas materias que le hagan crecer interpersonalmente. (Autoestima, Comunicación, pensamiento positivo, etc.) Los mayores tienen derecho a conocer a aprender, debemos ver el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Todo el mundo tiene derecho al aprendizaje, por lo que se debe ampliar el marco de atención educativa a todos aquellos escenarios sociales y culturales definidos, tanto en el ámbito de la educación formal. Como, y muy especialmente, de la educación no formal. El propósito de la intervención educativa con personas mayores, desde un punto de vista practico para este grupo de edad, podemos resumirlo en tres objetivos:  Prevenir el grado de deterioro, tanto a nivel físico como psíquico como consecuencia del envejecimiento normal y/o patológico.  Preveer y desarrollar papeles y situaciones, mediante dinámicas, trabajos y lecturas, donde las personas mayores se sientan reconocidas y se encuentren a gusto.  Desarrollar o potenciar el crecimiento personal y aumentar la calidad y disfrute de la vida. Que objetivos y contenidos deben aparecer en un programa de educación para la mejora en la calidad de vida para personas mayores. Autor: José Ramón Díaz Martínez -1-
  • 2. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Enfocaremos este apartado desde dos puntos, los cuales trataremos de llegar a fundirlos, siempre tomando como referencia el beneficio cognitivo o emocional cuya finalidad es aumentar el bienestar personal y social de los mayores. 1. un enfoque académico desde la perspectiva emocional y aportes de la psicología positiva donde pondremos como representantes a Bisquerra, Anna Soldevilla y colaboradores. 2. un enfoque desde la educación no formal, basándonos en los principios de Animación Sociocultural. Enfoque más académico: Hacen un estudio sobre los programas que trabajan con los mayores, y ven que la mayoría de ellos van dirigidos al mantenimiento del estado de salud física, mantenimiento de las funciones cognitivas superiores (cursos para el mantenimiento de la memoria), actividades de ocio, viajes programados, voluntariado y asociacionismo, pero escasean las que potencian el desarrollo emocional. Entienden que el desarrollo humano es un proceso abierto al aprendizaje y que tiene lugar en interacción con un medio social y cultural organizado donde la educación debe considerarse un factor central. En este sentido Bisquerra (2000) define la educación emocional como un proceso educativo continuo que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, cuyo objetivo es capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Este enfoque de educación emocional, ofrece a la persona la posibilidad de descubrir nuevas formas de adaptación a las situaciones vitales planteadas, comprender aquello que les esta ocurriendo, contribuyendo a su bienestar personal y social. Un ejemplo de este tipo de formación seria, las aulas de la tercera edad y los programas universitarios para personas mayores. Anna Soldevilla tiene un programa que se llama “Emociona´t”, lo imparten en el ayuntamiento de Lleida, en distintos centros municipales, en formato de talleres”. Enfoque menos académico, desde la educación no formal: Pondríamos como base, la animación sociocultural para personas mayores. Esta es una disciplina que empieza ahora y que emergen en el campo de la Gerontología. La finalidad es ayudar a las personas a tomar conciencia de sus problemas y de sus necesidades, impulsándoles a interrelacionarse para la búsqueda de soluciones colectivas. Autor: José Ramón Díaz Martínez -2-
  • 3. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA La animación sociocultural como metodología especifica de intervención en la vejez: Se plantea también, y necesariamente, como una metodología de trabajo en grupo y en interacción personal y que puede buscar la consecución de diversos objetivos, ya sean de aprendizaje (animación formativa), de comunicación y de relación interpersonal (animación relacional) o con una mayor proyección terapéutica (animación estimulativa). De este modo, la utilización de determinadas técnicas y conocimientos propios de la animación de grupos, entendida como antitesis de la metodología tradicional escolar o de corte academicista, ofrece un sentido relacional y lúdico a la intervención que se convierte en la base de la acción pedagógica en la vejez. En este caso, y aunque la mayor parte de las técnicas de trabajo especificas que utiliza la animación sociocultural puedan estar apoyadas en las técnicas vivénciales de animación de grupos (técnicas y actividades de presentación, conocimiento, comunicación, autoestima, asertividad resolución de conflictos...). Con la Animación Sociocultural se logra completar los tres ejes de las necesidades de las personas mayores (Sociabilidad, Seguridad, Conocimiento y desarrollo personal). Desde nuestra perspectiva: A la hora de impartir formación en centros y ayuntamientos, nos encontramos con una población cuya predisposición a trabajar no es en todos la misma, bien sea por falta de motivación o bien por impedimentos de tipo físico o psíquico. Se dice que los mayores son poco participativos, pero el error esta en que no participan porque muchas veces se les ofrecen demasiadas actividades, de las cuales una gran mayoría no les motiva. Naturalmente cada grupo precisara una adecuación y adaptación de la metodología y técnicas a utilizar en función de sus características específicas e intereses particulares. Creemos que a la hora de preparar un programa, proyecto o cualquier tipo de curso o taller, lo primero que se nos plantea es: primero, que las actividades llenen todas las esferas tantas de conocimiento como físicas y psíquicas y segundo, que motiven a nuestros alumnos. Debemos valorar el ser mayor siempre como enriquecimiento y siempre abierto a muchas posibilidades, nunca como deterioro o problema social. Buscamos potencial más que manera de entretenerlos. Ellos así lo entienden y de hecho aportan “su sabiduría”. Debemos alcanzar como uno de nuestros objetivos una gran desinhibición, (aunque es algo que ya va con ellos, como lo demuestran en los talleres), enseñarles a relacionarse, disfrutar con los demás y a saber vivir y así empezar a lograr que se motiven por la tarea que están haciendo. Autor: José Ramón Díaz Martínez -3-
  • 4. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Los educadores, pedagogos, terapeutas, psicólogos y demás profesionales que trabajan con personas mayores saben y reconocen de la importancia del sentido del humor: Tanto de cara a la propia estabilidad emocional y cuidado personal al trabajar con una población vulnerable. Como una búsqueda de estrategias de intervención socioemocionales. Creando talleres, elaborando materiales, diseñando dinámicas. Debemos enseñar a las personas mayores estrategias y habilidades intra e interpersonales con la intención: de que aparte de conocer y reconocer emociones y vocabulario emocional, empatia, autoestima y habilidades sociocognocitivas como la toma de decisiones. Lograr como una prioridad mejorar su sentido del humor para supera frustraciones, superar el duelo, Salir y Comunicarse con los demás, superar momentos de apatía así como valorar aquellos momentos, situaciones y personas que nos hacen reír y divertirnos con el objetivo de establecer una buena comunicación consigo mismo y con las personas con las que se interrelaciona y con el entorno. En nuestros cursos cobra un especial auge, el sentido del humor y la risa. Sobre esto partimos a la hora de plantear los objetivos. Es también una experiencia social, nos ayuda a sentirnos mas relajados con los demás, fomenta la sensación de unidad y pertenencia al grupo, reduce los sentimientos de soledad o aislamiento. Estar activo durante la vejez, es uno de los factores que mejor explica el bienestar subjetivo, porque además de ejercer un efecto directo sobre la satisfacción con la vida, el realizar actividades es positivo para la salud física, la salud mental, la percepción del envejecimiento y las relaciones sociales; variables todas ellas, fundamentales para mejorar el sentimiento de felicidad (Zamarrón y col, 2000). Utilizar el humor como herramienta educativa, es una de las causas mas serias e inteligentes que se le ha ocurrido al ser humano. Si al comenzar un curso, un taller, sorprendemos, rompemos los esquemas, mantenemos la atención, de los alumnos, con un juego, una dinámica.. Estamos logrando, que el alumno, comience a mostrarse a descubrir un mundo fascinante que pondrá en movimiento todas las emociones y de ninguna manera lo dejara indiferente. En los talleres, cursos..., se tomaran técnicas de las más diversas procedencias: Actorales, Dinámicas de Grupos, Expresión Corporal, Clon, juegos, masajes, memoria, Relajación, etc. El movimiento corporal: Junto con la comunicación no verbal, y la expresión o el contacto corporal, permiten que vayan desapareciendo las tensiones iniciales que aparecen en todos los grupos. Autor: José Ramón Díaz Martínez -4-
  • 5. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Promueve también el acercamiento a personas a las que de otra manera probablemente no nos acercaríamos en tan poco tiempo, contribuyendo con ello a crear un clima de confianza y amistad a partir del contacto personal con los otros. Contribuye a tomar conciencia de la importancia que la actitud corporal tiene en el encuentro personal con la gente. En todas las técnicas en que se utilizan códigos de comunicación distintos a la palabra, se llega a incentivar la imaginación. La expresión publica de sentimientos, produce una cierta desinhibición a la vez que permite observar las actitudes positivas o negativas, respecto al proceso de grupo. “Quien mueve el cuerpo mueve el corazón; quien mueve el corazón, mueve las emociones; quien es capaz de Emocionarse y quien es capaz de Emocionar ha encontrado la llave del misterio-milagro de la educación”. (Carlos Pons) El juego en las personas mayores: Todos los profesionales que trabajan con personas mayores, y mas los que lo hacen en centros de tercera edad, centros de día...etc., saben que algunos de los mayores tienen una inmovilidad relativa, existen mayores en sillas de ruedas, otros con una cojera, otros con problemas de vértigo. Muchos de ellos apenas pueden estar más que unos minutos de pie. Por eso es importante el juego, porque contribuye a la salud, desarrolla cualidades físicas y psíquicas. Características que debemos conocer:  en algunos juegos hay que simplificar las reglas, sobre todo en el número de jugadores, situación física de jugadores y limitación de duración.  Valorar el tipo de juego o dinámica que se va a realizar, que no sea para niños, pues no le gusta que se le considere como tal.  Importancia también de fomentar las facultades mentales tanto como las físicas.  Evaluar antes de empezar, la edad, capacidad de movimiento, preguntar si alguno ya ha participado en más talleres.  La manera de comenzar un juego hay profesionales que lo hacen con juegos de animación, como fase de calentamiento, otros sin embargo les gusta empezar sentados, charlando tranquilamente sobre un tema o contando un chiste o alguna anécdota.  Introducción de juegos con objetos, para mejorar aspectos, psicomotores y físicos.  Material muy variado, no les gusta repetir, se les hace monótono.  Importancia de la música como forma de acompañamiento.  Las reglas deben ser claras y comprensibles.  Es importante que todos tomen parte en ellos.  Se debe buscar el compañerismo y el respeto hacia los demás. Autor: José Ramón Díaz Martínez -5-
  • 6. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA  El material, es importante que lo tengamos con antelación, que no perdamos tiempo en: (cortarlo, dibujarlo, pegar, etc.…).  No representar demasiados juegos. Metodología del juego:  En personas mayores no debemos incidir demasiado en el error.  Las sesiones deben ser motivadoras, a la vez que crear un buen clima socioafectivo.  Ir de juegos fáciles a difíciles.  Ir de lo conocido a lo desconocido.  Los mayores son diferentes y aprenden a ritmos y tiempos diferentes. Por eso no debemos exigir rapidez en la ejecución de la tarea propuesta. Dramatización e improvisación: Utilizaremos técnicas de Dramatización e improvisación, pero a un nivel muy sencillo, a los mayores, le encanta actuar, representar, Ej.: refranes, anuncios. Improvisaran: representar situaciones de manera espontánea, sin un guión previo, libre al ingenio que surja en ese momento, por eso: Nosotros no vamos a enseñar, solo haremos que los mayores, se comprometan, se motiven y se animen, ellos son los protagonistas, y metiéndose en estas representaciones, llegaran a reconocer sus propias sensaciones, emociones y sentimientos. A La hora de utilizar un juego de dramatización, debemos sentirnos cómodos y tranquilos con los demás miembros del grupo, así podremos expresar libremente nuestros sentimientos, que es de lo que se trata, con lo que desarrollaremos también nuestra creatividad. Mediante el juego nos vemos a nosotros mismos, y vemos todo lo que somos capaces de hacer y como interactuamos con los demás sintiéndonos más cerca incluso que en la vida real. Somos un grupo, somos grandes amigos. Memoria Propondremos utilizar como fundamento teórico el “modelo multialmacen de la memoria humana propuesto por Atkinson y Schiffrin. Tomado de ballesteros (2001, p. 158). Con las dinámicas que se van a trabajar, Favoreceremos la estimulación de determinadas funciones cognitivas como la memoria, la atención, se potenciaran la creación de historias, ensayos de repetición interior, ejercicios de fluidez verbal, aptitudes numéricas, etc. Todo ello de manera lúdica, donde el mayor mediante el juego, la risa, el compañerismo, pasara un tiempo divertido y bien aprovechado: (gimnasia cerebral, estimulación sensorial y estrategias y habilidades para el cuidado de su memoria). Autor: José Ramón Díaz Martínez -6-
  • 7. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Como objetivos a lograr podíamos proponer:  Ser conscientes de nuestro estado de memoria.  Enseñarles a utilizar recursos propios y externos.  Conocer estrategias y habilidades que les sirvan para mantener en buen estado su memoria.  Reducir las preocupaciones que se puedan llegar a tener por la perdida de la memoria. Masajes A las personas mayores, les gusta tocarse, en los distintos talleres que he impartido, rara vez; aunque si las hay; se a puesto algún impedimento. En nuestros talleres, utilizamos dinámicas para tocarse, dinámicas, dentro de la expresión corporal, donde interiorizan su cuerpo, donde se ponen en contacto, con distintos objetos, y donde interactúan con los compañeros. Utilizamos dinámicas Emocionales de sensibilización donde mediante el tacto, perciben, lo que les puede trasmitir sus compañeros y ellos a su vez tratan de trasmitir. Dinámicas de desinhibición: Existen, estrategias y ciertas habilidades que nos ayudan a liberar tensiones del cuerpo y llegar a la carcajada. Debemos encontrar nuestro niño interior, “el juguetón”, el creativo. El que nos quite la venda y nos devuelva el sentido del humor, la sonrisa, la risa. “no dejamos de jugar porque envejecemos, si no que envejecemos porque dejamos de jugar”. La risa en grupo: Existe una complicidad en el grupo:  La risa es contagiosa.  La gente se desinhibe más.  Se siente uno más cercano.  Existe una mayor comunicación.  Dicen que la distancia mas corta entre dos personas es la sonrisa Autor: José Ramón Díaz Martínez -7-
  • 8. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Queremos: En un mundo en el que las ocupaciones familiares o laborales no nos dejan tiempo para relacionarnos y en el que se nota una tremenda ausencia de Humor y risa, nuestra intención: “es ofrecer unas actividades que van dirigidas a personas mayores”. Con el fin: “de contribuir en gran medida a incrementar la autoestima, las relaciones personales y de comunicación y a disminuir el estrés, la ansiedad y las tensiones cotidianas”. Relajación Este taller reporta unos beneficios claros para las personas mayores que participan en él. Los objetivos que se buscan con este tipo de prácticas para las personas que lo realizan son, en primer lugar y por medio de una serie de disciplinas físicas y mentales, aprender a mantenerse saludables, en alerta y receptivos. Además, con estas dinámicas de relajación se consigue mejorar la percepción del mundo exterior para sentirse internamente armonizados, con una mejor calidad de vida les ayuda en el desarrollo tanto físico como mental, frenando así el aumento del deterioro de estas capacidades El Clown: Es importante que las personas mayores entren en contacto con el mundo del clown porque: El clown, es un provocador de risas, sensaciones y emociones, nos hace reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. El clown, busca ser amado por la gente que le esta viendo, por eso nunca debe perder el contacto visual con el publico, debe ver si este se ríe, para seguir haciendo la misma cosa, o esta serio, para cambiar de actividad. El clown es vulnerable, es el niño que todos llevamos dentro, disfruta jugando, quiere ser adulto, intenta integrarse, pero nunca lo consigue, quiere parecerse a los demás, sin conseguirlo. El clown es espontáneo y no tiene sentido del ridículo. Son tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos y alucinarlos. Si se les regala un juguete carísimo pueden sacarlo de la caja, dejarlo a un lado, y pasarse horas jugando con la caja y el envoltorio, (el mundo al revés) Autor: José Ramón Díaz Martínez -8-
  • 9. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Comentar textos y tertulias: Una de las partes importantes a la hora de trabajar con mayores es “su propio desarrollo personal”, en aquellas materias que le hagan crecer interpersonalmente. (Autoestima, Comunicación, Asertividad, Empatía Pensamiento Positivo, etc.). Por experiencia, cuando trabajo con ellos, al mayor no le gusta que le mandes tarea para casa, tampoco que le des folios donde le pongas cualquier explicación sobre una lectura o definiciones sobre un tema en concreto. Te pondrá como escusa, que ya está cansado de leer, que no lleva las gafas, y que no tiene tiempo en casa. Seguro, que cuando acabe la clase, encontraras muchas de las hojas que le has dado, distribuidas por la sala. El mayor es reacio a escuchar una clase magistral,” con esto no estoy hablando de todos los mayores, ejemplo la universidad de mayores. Me estoy refiriendo a mi experiencia en hogares de jubilados, centros de día. Sin embargo, sí les gusta las tertulias, charlar entre ellos, y es aquí donde tenemos que trabajar, introducir temas y guiarlos para que ellos mismos, pregunten aquellas cosas que nosotros previamente les hemos ido sacando. Para ello dispondremos de lecturas, fotocopiadas, que se leerán en clase y se trabajaran en ese momento, y si alguno de ellos le gusta y le interesa el tema que se está tratando, se tendrán algunas fotocopias para proporcionárselas a quien las pida. Debemos:  Ser modelo a la hora del debate y de comunicar algo, siendo claro y preciso.  La información que se pasa debe entenderse, y si no deben aclararse.  Preguntarles si se nos escucha bien.  Pasar de lo conocido a lo menos conocido.  Ser pacientes.  emplear cualquier momento de la intervención, como una ayuda para incrementar la autoestima de los participantes.  Que sea la realidad con la que tomemos decisiones, en vez de en personas con poder o dependencia.  Que todos los que participen puedan dar su opinión.  Debemos respetar a las personas que no quieran dar respuestas a las preguntas que se den en las reuniones.  Retomar las conversaciones que hayan terminado en divagaciones y volver a recuperar el equilibrio y el hilo.  Finalizar reforzando la idea de que hay que quedarse con lo que haya sido útil y dejara a un lado lo que no valga.  Y que a lo largo de la intervención predomine la buena voluntad y una gran dosis de sentido del humor. Autor: José Ramón Díaz Martínez -9-
  • 10. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Resaltar la importancia de dos conceptos metodológicos:  Fomentar la participación.  Adecuar los contenidos al grupo con el que se trabaja. Objetivos que queremos lograr:  Desarrollar la habilidad para prevenir los efectos negativos de las emociones negativas.  Desarrollar la ilusión por vivir.  Desarrollar habilidades para experimentar emociones positivas.  Generar empatia y crear nuevas formas de interacción.  Comunicar a través de la expresión corporal.  Comunicar de manera asertiva.  Identificar las emociones de los demás.  Adquirir un mayor conocimiento de las propias emociones.  Desarrollar la habilidad de automotivarse.  Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas.  Desarrollar el sentido del humor.  adoptar una actitud positiva ante la vida.  Desarrollar el gusto por el juego y la travesura.  Introducir un poco de humor en las situaciones cotidianas.  Mejorar su imagen y la confianza en si misma.  Utilizar el lenguaje de manera positiva.  Disfrutar del momento, del presente.  Reírse de uno mismo en situaciones embarazosas.  Identificar estilos de pensamiento optimista y pesimista.  Enseñarles a trabajar la comunicación grupal, y las dinámicas de grupos.  Crear un clima de respeto y aceptación mutua. Metodología: Utilizaremos una metodología que ponga en juego las distintas dimensiones de los mayores. Que sea creativa y activa, abierta a las innovaciones pedagógicas, que continuamente se revise, experimente e investigue. La metodología está basada en el contacto, el reconocimiento, el disfrute, la confianza, la colaboración, el diálogo, la creatividad y la imaginación. Autor: José Ramón Díaz Martínez - 10 -
  • 11. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Será una metodología basada en la práctica participativa, abierta y flexible, basada en la creatividad de los participantes y dejara en ellos una agradable sensación de bienestar, alegría, entusiasmo y confianza. Participativa: porque promueve que el grupo colabore y participe en las actividades. Abierta: siempre en continua experimentación, abierta a cualquier ajuste que mejore el estado de los mayores. Flexible: porque se ira adaptando a las necesidades e intereses del colectivo con el que se trabaje. Que queremos lograr con estos talleres: Nuestro principal objetivo es lograr que la persona, llegue a hacerse preguntas. Que el taller no les haya dejado indiferentes. y estas inquietudes al finalizar el taller sean contestadas, cumplidas y satisfechas Nos sentiremos contentos como profesionales si conseguimos el logro de este objetivo, y que la persona al finalizar lleve una vivencia positiva de los compañeros, el monitor, y el trabajo realizado. 1ª parte: Reflexión: ¿Qué quiero lograr? Yo y los demás. ¿Quiero integrarme en el grupo? Una vez metidos dentro de la dinámica, es importante hacerse una serie de preguntas y ver a lo largo del taller si vamos logrando esos objetivos: Preguntas que me voy a hacer:  ¿Estamos a gusto?  ¿Nos estamos desinhibiendo?  ¿Conocemos un poco más a los compañeros?  ¿Creíamos que iba a actuar así?  ¿Puedo comunicarme, se hacerlo?  ¿He ido notando una evolución poco a poco?  ¿Me encuentro bien o tengo algún temor?  ¿Se va resolviendo según yo me esperaba? Autor: José Ramón Díaz Martínez - 11 -
  • 12. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA  ¿Qué me gusta mas?, ¿Qué me gusta menos?  ¿Que tal me encuentro en el grupo?  ¿Podría hacer esto mismo en mi vida diaria?  ¿Podía utilizar alguna estrategia aprendida aquí que me hiciera ver las cosas de diferente manera?  ¿Mis compañeros se comportan igual aquí que cuando estamos fuera del taller 2ª parte: Reflexión: Conocer mi yo. Mis emociones. ¿Creía que podía actuar así? ¿Tenia esa imagen de mi?, ¿que ha impedido que evolucionara?, (miedos, inseguridad, baja autoestima, mala asertividad ¿Y ahora que? Voy sintiendo mis pasos:  ¿Me gusta sentirme?  ¿Me gusta opinar?  ¿Me gusta que me aprecien?  ¿Me gusta decir lo que pienso?  ¿A veces me gusta decir no? Pero: También me gusta escuchar, aunque perciba distinto que mis compañeros, escucho, ¡¡y se!! Que tomare mi decisión. Tengo claro: Somos capaces de hacer muchas cosas. Podemos hacer muchas cosas, (aquí, en este lugar, con toda esta gente. Y ahora me pregunto? Y cuando salgamos de aquí? Podemos hacerlo fuera, (en el trabajo, en casa, con los amigos.) Autor: José Ramón Díaz Martínez - 12 -
  • 13. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Desarrollo del taller: Importante: A la hora de preparar un taller resaltaría la importancia de que: trabajemos la creatividad y dejemos constancia de nuestro toque personal. Vamos a experimentar, y con ello veremos que puede ocurrir al participar en las dinámicas. Quizá pueda ocurrir lo que en la vida diaria no se puede experimentar… De ahí que tengamos montones de experiencias y posibilidades infinitas, puesto que en las dinámicas cada persona y cada grupo le dan un matiz especial. Hacemos dinámicas para:  Unirnos.  Reducir los niveles de estrés.  Conocernos.  Manifestar nuestra imaginación o creatividad.  Competir de una forma sana y diferente.  Ejercitar las habilidades Cognitivas.  Aumentar nuestra percepción sensorial.  Atribuirnos algo.  Divertirnos.  Reflexionar.  Imaginar.  Compartir.  Potenciar el contacto entre las personas y comunicarnos de manera asertiva.  Mejorar nuestra movilidad. Los tiempos: En el tiempo siempre hay que resaltar dos cosas: el número de personas que integra el grupo que realizara la dinámica Y las necesidades que tengan sus miembros, es decir se valorara al grupo, se estudiara sus necesidades y se trabajaran con las dinámicas que el monitor crea más conveniente. Por experiencia, con distintos grupos, a la hora de realizar un mismo taller, los tiempos nunca fueron los mismos. “el tiempo de cada sesión se distribuirá atendiendo a las características de cada grupo”. Estar inmerso en un taller es estar en continuas expectativas, se apreciara como, una dinámica compleja donde un grupo necesito un tiempo largo, otro grupo lo hace mucho más rápido. También se da el caso donde en el desarrollo de una dinámica en la cual el grupo la disfruta y esta se alarga más de lo que se creía conveniente. Autor: José Ramón Díaz Martínez - 13 -
  • 14. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Esta misma dinámica en otro grupo no funciona y hay que interrumpirla y cambiarla por otra. Sobre las dinámicas. Existen muchos juegos, tanto en libros como en Internet a disposición de los profesionales que trabajan con personas mayores. Algunos son propios y otros los podemos modificar. Por mi experiencia, cada día que me enfrento a un grupo, es un nuevo reto y un pensar en que ocurrirá hoy….  A veces el grupo, es poco numeroso y nos encontramos alguna persona no valida. Por lo que la dinámica que tenia preparada, tengo que variarla sobre el terreno.  A veces nos encontraremos con un grupo mas numeroso, con inquietudes diferentes, y esas dinámicas que teníamos preparadas para personas más tranquilas, tendremos que hacerlas más dinámicas.  Otras veces, nos encontraremos una población mayor en edad, con bastantes limitaciones, motoras, e incluso Psíquicas. Estas personas tienen que estar sentadas.  Algunos días una taller de 15 o más personas, aparecen 5 o 6. Por todo esto es muy importante, que seamos prácticos, creativos. Traer trabajadas algunas dinámicas de mas y relacionadas, con estos casos. Recordemos que siempre debemos estar receptivos hacia las personas, observarlas y actuar. Importancia de ser creativos, porque por muchas dinámicas que tengas, en el trascurso de la sesión, las cambiaras, algunas las acortaras, otras las alargaras, siempre estarás reinventando. Enhorabuena, acabas de construir una dinámica nueva. El espacio: El aula: Lo normal para 15 personas, seria un espacio de unos 35 a 45 metros cuadrados. Unos 3 o 4 metros cuadrados, por persona. El espacio:  ¿Cómo viven las personas el espacio en el que están? Autor: José Ramón Díaz Martínez - 14 -
  • 15. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA  ¿Cómo se comportan en el?  ¿influye sobre su manera de ser?  ¿Qué les motiva de el?  ¿existen lugares de ese espacio donde se sientan a gusto?  ¿están satisfechos con su espacio? Lo que les gusta:  Que tenga buena luz.  La limpieza.  Que sea amplio.  Colores claros y alegres.  Plantas, macetas.  Bonita decoración. Lo que nos encontramos: Por experiencia y refiriéndome a hogares de jubilados, nos encontramos con locales de lo mas variopinto. Desde una sala de 50 metros dividida en una secretaria, salita para ver la televisión y una mesa grande con 15 sillas. Al ser una sala abierta sin muros que independicen, continuamente se interrumpe la sesión. Otras salas son muy grandes, pero están poco acondicionadas. Otras son enormes de más de 200 metros, donde se pierde la intimidad. Sobre las personas que nos podemos encontrar: Siempre basándonos en nuestra experiencia y en talleres realizados en distintos municipios en hogares de jubilados: Hemos tenido alumnos entre 60 años y 85. En algunas zonas, se daba esa orquilla, en otras zonas era una población donde la mayoría estaba entre los 60 y los 72, y en otras nos encontrábamos con una población que superaba los 70. De todos ellos, solo en dos centros hemos tenido 2 personas con muletas y otra con principios de demencia senil, (todos se incorporaron y participaron perfectamente). Autor: José Ramón Díaz Martínez - 15 -
  • 16. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Son personas espontáneas, con mucho carácter, que les hace ser muy impulsivos. A la hora de trabajar en grupo no tienen mucha experiencia por lo que se suelen interrumpir unos a otros, incluso pueden llegar a haber tensión entre ellos. Sexos: En estos talleres la gran mayoría eran mujeres. En algunas localidades al 100%. La mujer es más participativa, los hombres se reúnen a charlar o a jugar a las cartas. Asistencia: Los talleres estaban preparados para 20 personas, en un principio en todas había lista de espera. La asistencia no era continua, en todas las poblaciones nunca se llego a completar, fue muy irregular. Las primeras sesiones estaban lleno, luego ya empezaban a fallar. Causas de la no asistencia:  En un principio, asisten por curiosidad.  Climáticas, (la población donde se trabajo, era en la sierra norte).  Salud, (por las características de la edad).  Obligaciones.  Viajes y excursiones, (a estas personas, se les prepara muchas excursiones y viajes, que se realizan a lo largo del año, por lo que a veces coincide con los cursos). Que nos demandan los mayores después de realizar el taller: En estos talleres que se realizaron en la sierra, una de las técnicas de evaluación que utilizo el profesor fue la del circulo y la ronda: el circulo permite la comunicación en todos los sentidos, dando a todos los participantes la oportunidad de hablar de una manera cómoda y relajada, ya que participa y opina junto con el profesor y los demás compañeros. Mediante la ronda, se da la palabra por turnos a todos los participantes y en ese tiempo exponen su opinión, sobre unas preguntas que hace el profesor. Algunas de las preguntas que hizo el profesor fueron:  ¿que fue con lo que mas disfrutaron?  ¿que cambiarían?  ¿Qué les gustaría añadir?  ¿valoración general del curso? Autor: José Ramón Díaz Martínez - 16 -
  • 17. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Opiniones de los participantes:  Había que aumentar el tiempo de los cursos.  Les gusto las dinámicas de improvisación.  Les hubiera gustado moverse un poco más.  Los ejercicios de concentración y memoria, les resulto un poco complicado, sintiéndose algo nerviosos cuando lo estaban desarrollando. Pero valoraron positivamente su realización.  Les gustaría aumentar las dinámicas de, (gesticulación, humor, trabalenguas y emociones).  Otra parte que les gusto, fue cuando se trabajo el tacto y la relajación, que junto con la risa, era donde mas a gusto participaban.  La parte final del taller donde se trabaja una estrategia, mediante una lectura y un debate sobre ella. Los participantes interpretan bien el contenido y el fondo, disfrutando a la hora de trabajarla.  También les gusto las dinámicas de expresión corporal, aunque les gustaría ampliar más esta parte.  La opinión general de todos los grupos, es que la parte de dramatización; donde representaban algunas escenas cotidianas. Junto con la improvisación, es con la que se sintieron más a gusto. Resaltar en los grupos:  El grado optimo de desinhibición alcanzado, considerando que les viene, de que son grupos donde todas las mujeres, se conocen y todas suelen participar en casi todas las actividades que se les ofrecen.  Un amplio sentido del humor en todos los grupos.  La gran espontaneidad y desbloqueo corporal que se logra como resultado de la desinhibición. El docente: Debe apostar por la investigación y la formación permanente. Pensar siempre en atender las necesidades del grupo, mantener el interés, y como motivo principal, Motivar. El docente debe ser una persona organizada, mantener una buena calidad en las relaciones, tener una gran paciencia y una buena habilidad para integrarse con el grupo. Debe intentar que participen todos los alumnos, pero sin forzar a nadie. A la hora de trabajar las dinámicas, el docente debe tener la capacidad para improvisar cambios cuando la situación lo requiera, estar atento a todas las dudas y situaciones que se vayan produciendo en una palabra el docente debe conocer y dominar lo que esta haciendo. Autor: José Ramón Díaz Martínez - 17 -
  • 18. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Actitudes:  Debe ser paciente.  Mostrar empatia.  Optimista.  Sentido del humor.  Imaginativo.  Responsable.  Flexible. Habilidades y estrategias que debe mostrar:  Calidad de las relaciones.  Las de relación interpersonal.  La solidaridad, compromiso y tolerancia.  Hacer las sesiones gratas.  Ser creativo.  Dinámico.  Actor y espectador.  Buen comunicador.  Mantener la atención y el interés.  Saber conducir un grupo. Sugerencias para el docente:  Escuchar a todos los participantes.  No juzgar.  Evitar preguntas condicionadas.  Mantener la atención del grupo.  Intentar que los participantes reflexionen. Materiales: Dentro de los recursos que se pueden necesitar en un taller, es importante, que sena adecuados, que se pueda disponer de ellos y que haya mucha variedad. Por parte del profesor:  Fotocopias.  Rotuladores.  Traer la música.  Algún tipo de peluche, o material para hacer reír. Autor: José Ramón Díaz Martínez - 18 -
  • 19. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA El centro puede disponer de:  Equipo de música.  Colchonetas.  Cojines.  Pizarras. En otras ocasiones y cuando los materiales, son de tipo disfraces, pañuelos, u otras objetos, fáciles de conseguir por los alumnos, es el profesor el que les dice a los alumnos con tiempo que vayan buscándolo y lo traigan para realizar ese día la dinámica correspondiente. El taller: Objetivos que se desean conseguir en cada una de las partes en que se distribuye el taller: Termómetro emocional, chistes y anécdotas divertidas:  Romper la tensión inicial.  Desarrollar el sentido del humor y reírse.  Compartir experiencias. Memoria y atención:  Memorizar nombres, situaciones, etc.  Desarrollar la capacidad de concentración y atención.  Manipular objetos imaginarios. Expresión corporal: Tacto y relajación:  Desarrollar la percepción espacial y temporal.  Tomar conciencia de las posibilidades de movimiento.  Percibir y interactuar con el compañero.  Concentrarse en las propias sensaciones.  Descubrir objetos utilizando todos los sentidos.  Facilitar la puesta apunto corporal.  Explorar los elementos del movimiento. Autor: José Ramón Díaz Martínez - 19 -
  • 20. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA Dramatización e improvisación:  Ejercitar la capacidad creadora.  Realizar dramatizaciones según: 1. Caracterizaciones de personajes. 2. Situaciones. 3. Crear y convertirse en objetos.  Desarrollar la capacidad de imaginación. Dinámicas de desbloqueo o desinhibición:  Divertirse.  Potenciar la intuición positiva y participativa con el grupo.  Reírse con, no de…  Minimizar el temor al ridículo. Estrategias y habilidades:  Desarrollar confianza en los demás.  Desarrollar habilidades para prevenir los efectos negativos de las emociones negativas.  Desarrollar habilidades para experimentar emociones positivas.  Comunicarse de manera asertiva.  Desarrollar la habilidad de automotivarse.  Adoptar una actitud positiva ante la vida.  Utilizar el lenguaje de manera positiva. Duración: El taller tendrá una duración de 2 horas a la semana, durante un periodo de tres meses. Se podría alargar a la duración de un curso escolar. Autor: José Ramón Díaz Martínez - 20 -
  • 21. HABILIDADES Y FORTALEZAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA 1ª Sesión: sesión de presentación. Exposición del taller: se les explicara en que va a consistir el taller con ejemplos prácticos de cada una de las partes que se van a trabajar:  Antes de empezar el taller a cada participante, se le facilitara una tarjeta identificativa, donde constará su nombre fácilmente visible para el resto de los demás compañeros. contenido Metodología Materiales tiempos Presentación: haremos exposición podemos utilizar De 5 a una presentación un retroproyector 10 generalizada sobre el minutos curso Se presentaran los Por parejas se presentaran ninguno 10 participantes unos a otros minutos Termómetro emocional, Exposición. Por ser el ninguno 10 chistes y anécdotas primer día, se les explicara minutos divertidas en qué consiste y lo que se quiere conseguir. Gimnasia de la risa Exposición. Por ser el Aparato de música 5 primer día, se les explicara minutos en qué consiste Dinámicas de Exposición. Por ser el Elementos acordes 15 a 20 desbloqueo primer día, se les explicara con la dinámica minutos en qué consiste que se realice memoria Exposición. Por ser el ninguno De 10 a primer día, se les explicara 15 en qué consiste minutos Expresión corporal Exposición. Por ser el Aparato de música 15 primer día, se les explicara minutos en qué consiste Dramatización e Exposición. Por ser el Materiales, según 20 improvisación primer día, se les explicara lo que se minutos en qué consiste represente Estrategias y habilidades Exposición. Por ser el Textos escritos, 20 primer día, se les explicara fotocopias minutos en qué consiste Cada una de las distintas partes en las que está estructurada esta primera sesión, se complementara con algún ejercicio relacionado. Autor: José Ramón Díaz Martínez - 21 -