SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología participativa en educación
de la sexualidad:
su base, los derechos humanos
                                                                             Heddy M. Villaseñor Hernández*




           En nuestra cultura los patrones de comportamiento sexual, los conocimiento, las
actitudes,         los    valores      y     las    emociones        hacia     la   sexualidad   se   conforman
predominantemente de manera informal; lo que implica que es proceso formativo en el
que lo cotidiano, lo azaroso, lo circunstancial, lo observado y en parte lo expresado son los
mecanismos por los que se adquiere tanto información como formación sobre la
sexualidad humana.
           La sexualidad como construcción sociocultural enmarca la experiencia humana en
un contexto histórico, con un sentido político y en dimensiones afectivas, subjetivas y
espirituales.
           Este hecho podría pasar como irrelevante para las ciencias del área de la educación
y de la salud, si no conllevara toda una carga de problemáticas personales y sociales
derivadas de la percepción parcial del individuo al concebir a la sexualidad como un tema
prohibido o un área demasiado íntima como para ser considerada importante al estudiar
al ser humano; lo que, entre otras cosas, ha provocado que no se incluya formal e
integralmente en los programas educativos en todos los niveles escolares.
           A partir de esto, puede comprenderse el proceso de incorporar la información
sexual, tanto verdadera como falaz, con sus elementos cognoscitivos y afectivos que en
cada hombre y mujer determinan el sentir, el pensar y actuar hacia sí mismo y hacia los
demás en relación con su sexualidad.




*   Académica, Programa de sexualidad humana, Facultad de Psicología, UNAM



                                                                                                           465
Lo fundamental de esta afirmación radica en el papel que desempeñan los grupos
de pertenencia en los que la persona aprende, aprehende y ensaya todo ello. La
socialización de la sociedad humana inicia en la familia, que se concibe como el grupo
básico o primario del ser humano; con el transcurrir de los años, todas las personas nos
vamos incorporando a nuevos grupos (familia extensa, grupos escolares, recreativos, de
pares, de pareja, laborales, etc.) donde se va conformando la personalidad y dentro de ella
la sexualidad como parte integrante e integradora de la misma. De este modo, la gran
importancia de los grupos es que funcionan como un filtro entre lo socio-cultural
(construcción social de la sexualidad) y lo psicológico-individual (construcción de la propia
sexualidad).
      Obviamente toda esta parte formativa implica la movilización de las emociones
asociadas al aprendizaje sexual, por lo que se requiere por un lado que el educador tenga
conciencia y claridad de todos los aspectos mencionados en cuanto a sí mismo, y por el
otro, que funja como facilitador en un grupo donde se ventilarán diversas vivencias
relacionadas con la sexualidad.
      De este modo en el proceso grupal habrá de garantizarse la contención de las
emociones que emerjan, cuando se trabaja una temática que hace alusión a "lo cotidiano",
a la "vida privada", a "lo prohibido", etc., además de que las actitudes implican una
postura afectiva donde las emociones encuentran expresión.
      A partir de lo anterior, las y los facilitadores en educación de la sexualidad
promueven experiencias de educación de la sexualidad que cuestionan, confrontan y en su
caso reafirman o replantean las actitudes hacia la sexualidad de cada uno de los
integrantes del grupo, con base en su propia escala de valores. Para que esto ocurra,
habrán de suscitarse vivencias grupales que permitan la aparición de los fenómenos
propios de la interacción grupal cara a cara.
      Este trabajo de facilitación para la temática de la sexualidad exige que en el
facilitador confluyan dos entrenamientos precisos: el primero en educación de la
sexualidad, dado que es imprescindible el manejo de información científica y objetiva
sobre el tema y las actitudes libres de falsas creencias y prejuicios; en segundo término



466
debe poseer tanto herramientas como conocimientos sobre grupos, lo que permitirá el
manejo y la contención de los procesos inherentes a la vivencia grupal.
      El poder del grupo en el proceso educativo es decisivo; nutre y retroalimenta a los
miembros que lo conforman, los cuales adquieren la capacidad para actuar eficientemente
dentro del grupo y se preparan para la vida. Con los diferentes puntos de vista de los
integrantes del grupo, el individuo se enriquece y enriquece a los demás con los suyos
propios, pues actúa sostenido y alentado por la fuerza y la energía del grupo. (Andueza,
1983 pág. 12). El grupo representa un medio para lograr a través de la interacción metas
inalcanzables mediante la iniciativa individual.
      Puesto que la interacción entre los miembros del grupo es evidente, esta corriente
de grupo modifica la conducta del individuo. Las fuerzas físicas, al comunicarse, producen
un cambio, y este cambio puede ser educativo, es decir, se puede aprovechar
ventajosamente para la educación. Del medio del grupo, sus integrantes extraen los
elementos vitales para su desarrollo, ingredientes que hacen crecer, estimular y activar
potencialidades. La dinámica de grupos es elemento eficaz para cambiar cualitativamente
el individuo. (Andueza, 1983 pág. 23)
      Si comprendemos que la variedad de individuos nace del progreso del grupo,
entonces entenderemos que "la fuerza o potencia del grupo, su dinamismo, pueden
traducirse en fuerza educadora o modeladora, y por tanto no solo puede usarse sino que
no debe desperdiciarse en la acción educativa" (Cirigliano y Villaverde, 1966 citados en
Andueza, 1983 pág. 32); el individuo vive una serie de experiencias en el grupo que ejerce
funciones de educador y maestro, por eso se ha dicho que no educa directa sino
indirectamente a través del medio. Ciertamente, no existe un organismo vivo sin un
medio donde se produce el crecimiento.
      De la posibilidad que tenga el individuo de participar en el grupo, depende su
nueva educación social. El estilo de vida del grupo influye en la personalidad de los
miembros y modera sus conductas. Así, lo estimula, lo educa y lo eleva, o bien lo
desanima, hunde, deseduca y denigra. (Andueza, 1983 pág. 33)




                                                                                      467
La educación social del grupo depende, en parte, de la participación del individuo en
el mismo.
      El grupo puede estar condicionado por un solo individuo que modifica, cambia, educa
o deseduca al grupo. Tal es el caso de los líderes. El grupo forma al individuo y el individuo
al grupo. (Andueza, 1983 pág. 34)
      El grupo educa si hace participar, si enrola en su ámbito, pero para ello se tiene que
estar disponible. Las exigencias del grupo de trabajo son múltiples, la participación
variada. Por ello vale la pena recordar que uno se enriquece en la medida que da.
(Andueza, 1983 pág. 34)
      La dinámica de grupos, a través de sus diversas técnicas, trata de conseguir que los
individuos se desarrollen, crezcan, maduren, establezcan nuevas formas de relaciones,
estimulen y organicen el aprendizaje y ejerzan la función de guía. (Andueza, 1983 pág. 35)
      Ahora bien, el grupo al que se hace referencia en este trabajo es el grupo en el que se
imparte la educación sexual, por lo que se distingue como grupo primario o cara a cara
pues cuenta con un número de personas indispensables para que cada una perciba a las
demás en forma individual y permita la relación social recíproca, además de que su
permanencia y dinamismo responde a los intereses y valores de cada una de las personas, y
la intensidad de las relaciones afectivas y emocionales genera la formación de sub-grupos
por afinidad. Se espera también que estos grupos generen solidaridad e interdependencia
entre sus integrantes.
      Por todo lo anterior, Antunes (1975) dice que: "...las corrientes de enseñanza
conservadoras y tradicionalistas deberían ser sepultadas inevitablemente para que pudiese
surgir una nueva escuela que, oponiéndose a la servidumbre, a las actitudes estereotipadas
y a la memorización, pudiese ampliar el poder creador y la plasticidad de conducta del
educando".
      Y así nace una escuela nueva para educar al ser humano. Esa nueva modalidad
educativa surge para consolidar la democracia y prepararnos para el nuevo mundo, el
mundo de la superación de las contradicciones de nuestros días. Una sociedad plural, con
diversidad de posturas y formas sociales.



468
Evidentemente, una educación con esos objetivos no podrá jamás desarrollarse
solamente a través de la escuela. Es una educación más amplia y más elástica que sale a
las calles e invade todos los sectores de la vida comunitaria. No por eso se torna menos
importante y fundamental el rol del(a) profesor(a). Delegando los poderes que en la
enseñanza tradicional le eran absolutos, el (la) profesor(a) moderno(a) divide su función
educativa, pero no su responsabilidad ante el nuevo mundo que se construye.
      Por consiguiente, es necesario aplicar métodos de enseñanza activos, métodos que
al mismo tiempo puedan educar, instruir, integrar, desarrollar el hábito de la reflexión,
orientar profesionalmente y enseñar a actuar. Así pues, el análisis de los grupos sociales
busca establecer, en la dinámica de grupo, condiciones para la formación integral del
educando, creando situaciones que conduzcan paulatinamente a la madurez cultural.
(Antunes, 1975 pág. 15).
      Ejemplificando lo anterior, Antunes (1975) destaca que en la dinámica de grupo, el
participante, poseyendo la libertad de discusión y encontrando en su ficha de trabajo
problemas que deberá solucionar, se siente aliviado de opresiones y tiene oportunidad de
resaltar su creatividad. Otro de los resultados positivos de aplicar la dinámica de grupo
radica en que estimula el desarrollo de la personalidad.
      Formar, por tanto, no es aumentar anárquicamente el número de hechos conocidos,
es en realidad conducir a los integrantes de un grupo desde la vivencia grupal, a la
reflexión sobre los hechos, estructurar su personalidad en el grupo, dirigir para que
obtenga, a partir de nuevos problemas, nuevas soluciones.
      Educar participativamente permite proponer, cooperar, descubrir, conocer y
disfrutar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la sexualidad, para poder tomar
decisiones informadas, libres responsables y corresponsables.
      Las y los facilitadoras (es) habrán de promover las condiciones para que fluyan la
confianza, la apertura y el respeto que se requiere para ello; esto es posible generando
inicialmente entre todas y todos quienes constituyen el grupo (facilitadores y
participantes) un ambiente integrado, propicio para que las dimensiones cognitivas,
afectivas y psicomotrices del aprendizaje lo hagan significativo.



                                                                                      469
A partir de ello, se ordena la información básica sobre sexualidad para
contextualizarla y construir un código inicial común con base en la experiencia grupal y
en la investigación en sexualidad; conceptos y acciones primordiales que permitirán el
análisis crítico de cada una de las potencialidades holísticas de la sexualidad.
       La metodología en la educación de la sexualidad en los últimos años del siglo y
milenio coincide con la filosofía y la ideología de la educación para la paz y los derechos
humanos, "educar para la paz significa un cambio de contenidos y métodos en todos los
ámbitos educativos. Esta propuesta se basa en el segundo campo, el del cambio de
métodos." Por lo que presentamos sus planteamientos básicos tomados de Amnistía
Internacional, Educación en Derechos Humanos, 1997.
       La educación participativa no es una propuesta de algunos juegos para hacer más
digerible la labor educativa.
       Presentamos una forma de trabajo horizontal, respetuosa y lúdica, basada en la
sistematización de Paco Cascón Soriano, que plantea contenidos significativos a partir de
una experiencia y una realidad concretas que todos podemos vivenciar en la propia piel y
sentir como una experiencia personal y cercana, para luego llegar a la profundización
teórica, el análisis crítico y la acción solidaria.
       Creemos que las personas y los grupos tienen su ritmo y su proceso al igual que la
educación en, sobre y para los derechos humanos, la paz y la resolución de conflictos. Se
puede hablar de la construcción de una escalera con varios escalones o peldaños, todos
basados en los anteriores. Así se explica por qué muchas veces fracasamos al intentar
comenzar por los problemas de comunicación efectiva, la toma de decisiones o la
resolución de conflictos, sin haber consolidado los peldaños anteriores: la construcción de
un grupo.




470
Los juegos para la formación de grupos



                                                                    Juegos de distensión,
   RESOLUCIÓN DE
                                                                    Juegos de resolución
   CONFLICTOS
                                                                    de conflictos: calmar,
                                                                    analizar, visualizar,
                                                                    buscar soluciones.
                                                      Juegos de cooperación:
   COOPERACIÓN
                                                      deporte, danzas, vida en
   COMPETENCIA
                                                      el aula.

                                          Juegos de comunicación
   COMUNICACIÓN
                                          Escucha activa
   EFECTIVA
                                          Precisión de lenguaje
   CONSENSO
                                          Canales de comunicación
                                          Toma de decisiones
                             Juegos de confianza
   HACER GRUPO               Juegos de afirmación
                             Juegos de conocimiento
                             Juegos de presentación


                        *Paco Cascón Soriano, La alternativa del juego


      En la primera fase nos concentramos en la construcción de un grupo de manera
dinámica, lúdica y participativa. Se trata de ayudar a formar un grupo con menos
inhibiciones (juegos de rompehielos) en el que las personas sepan sus nombres (juegos de
presentación), se conozcan (juegos de conocimiento), tengan confianza en sí mismas
(juegos de confianza), aprendan a respetarse y a apreciar las diferencias, sepan valorarse
y encontrar los valores positivos de las otras para el enriquecimiento del grupo
      La formación de un grupo fuerte es importante, pero no es suficiente para la
educación en derechos humanos. En la segunda fase deben asumirse por lo menos tres
retos importantes: los problemas de la cooperación solidaria, de la comunicación efectiva
y de la resolución no violenta de conflictos.




                                                                                             471
El primer reto cuestiona la función misma de la educación formal: socializar al
individuo. Enseñar la cooperación no es un proceso neutral, vacío de valores, sino toda una
opción por el cambio. Significa ir a contracorriente.
       Implica romper con el esquema competitivo "yo gano tú pierdes" y con la tradicional
evaluación individualizante que impide explícitamente toda cooperación. Trata de ensayar
modelos donde "todos ganamos", modelos que incluyen y valoran a todas y todos, también las
y los menos fuertes.
       La segunda fase busca una comunicación efectiva. Aprender a comunicarnos, a
utilizar los distintos canales comunicativos que tenemos y reconocer los de las demás
personas, a saber hacer tanto de la emisión del mensaje como de la recepción un proceso
activo y enriquecedor para todos y todas, a utilizar todo ello a la hora de tomar decisiones
usando como mecanismo el consenso.
       No entendemos el consenso como dejar tus propuestas. Ese mecanismo empieza a
tener sentido precisamente cuando hay posiciones diferentes. El consenso huye de la
imposición de la mayoría sobre las minorías por medio de votaciones. Busca la forma de que
todo el mundo sea escuchado, que ninguna opinión sea invisible, que las propuestas
divergentes sean recogidas para alcanzar una decisión que pueda ser aceptada por todas las
personas.
       La resolución de conflictos conforma toda una escalera en sí misma, con muchos
peldaños resbalosos. Partiendo de ejemplos a veces un poco ajenos aprendemos a interiorizar
valores de distanciamiento y calma en los conflictos. Aprendemos a identificarlos y
analizarlos, intentando verlos desde el mayor número posible de puntos de vista. Exploramos
distintas alternativas de solución, estimulando nuestra imaginación en la búsqueda de
salidas constructivas y no violentas, para aprender a enfrentar los conflictos cotidianos que
tenemos. Se trata de convertirnos en una palanca de transformación social, de compromiso.
       En suma, se trata de un proceso flexible que sabe escuchar el ritmo del grupo y de
cada uno de sus integrantes. Un grupo puede ir más rápido o menos que otro. Hay que saber
"bajar unos peldaños" cuando sea necesario o avanzar más si el grupo lo requiere y tratar de
evitar tres peligros:



472
1. Diversionismo. Utilizar los juegos y dinámicas porque son divertidos nos dan
más popularidad en el grupo, nos ayudan a pasar el tiempo más rápido, sin asumir la
responsabilidad de una educación para el cambio social.
      2. Reduccionismo. Encerrar la educación en derechos humanos en una
asignatura dentro del currículo, con horarios y contenidos fijos, exámenes y todo, ajeno al
proceso global de la educación y la vida en el aula.
      3. Intimismo. Ofrecer los juegos para formar un grupo "bonito" fuera de la
realidad utilizando las dinámicas (medios para abrirnos a una realidad) como fin en sí
mismo. Una educación en derechos humanos no comprometida se olvida de sus propios
contenidos.


      El reto es grande: encontrar la unión entre el trabajo personal y el cambio social,
formar un grupo unido que salga, remar contracorriente, juntar juegos y dinámicas con
realidades complejas, buscar un equilibrio entre los temas nuevos y el currículo exigido,
sensibilizar a trabajadoras(es) educativas(os) y padres de familia, etc., es construir toda
una alternativa del juego.
      Este planteamiento concibe que la educación de la sexualidad es también
educación en derechos humanos que reconoce la necesidad de incorporar las metodologías
participativas de ambas propuestas, con la flexibilidad y creatividad que la labor
educativa exige.
      Por todo lo anterior, en sexualidad, si la gran parte de lo que aprendimos fue
viviendo..., lo hemos de reeducar vivencialmente.
      "La lucha para establecer los derechos humanos (y los derechos sexuales y
reproductivos como parte de ellos) firmemente en la conciencia de los individuos y de los
pueblos pasa obligatoriamente por el proceso educativo"




                                                                                       473
Bibliografía
   Amnistía Internacional, Educación en Derechos Humanos, (1997) LA ZANAHORIA
         Manual de educación en derechos humanos para maestras y maestros de
         preescolar y primaria, Amnistía Internacional, Educación en Derechos
         Humanos, (Querétaro, pág. 15-19)
   Andueza, M. (1983) Dinámica de grupos en educación. Trillas. México.
   Antunes, C. (1975) Técnicas pedagógicas de la dinámica de grupo. Kapelusz.
         Argentina.
   Cascón, S.F. (1995) La alternativa del juego; juegos en educación para la paz,
         Seminario de Educación para la Paz, Barcelona.
   Villaseñor, H.H. (1996) Procesos grupales en educación de la sexualidad, Manuscrito y
         ponencia presentada en el Foro de Investigación en Educación de la Sexualidad,
         Facultad de Psicología, UNAM.


Para la Reflexión
      ¿En qué difiere de nuestra práctica docente los planteamientos básicos para la
educación en derechos humanos que propone Amnistía Internacional? Elabore un cuadro
comparativo para visualizar con claridad las diferencias.


      Al finalizar, discuta con sus colegas las ventajas y desventajas de esta metodología.




474

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de escrito de variación de medida cautelar
Modelo de escrito de variación de medida cautelarModelo de escrito de variación de medida cautelar
Modelo de escrito de variación de medida cautelar
Corporación Hiram Servicios Legales
 
EDILBERTO RUBINA F-04 II ETAPA.pdf
EDILBERTO RUBINA F-04 II ETAPA.pdfEDILBERTO RUBINA F-04 II ETAPA.pdf
EDILBERTO RUBINA F-04 II ETAPA.pdf
Oscanoa Cp
 
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
Marco Andrei Torres Maldonado
 
Amparo tarea
Amparo tareaAmparo tarea
Amparo tarea
Guzmán GZN
 
Dictamen CGR sobre Acoso Laboral
Dictamen CGR sobre Acoso LaboralDictamen CGR sobre Acoso Laboral
Dictamen CGR sobre Acoso Laboral
Nelson Leiva®
 
Dictamen en materia de periciales en materia de divorcio
Dictamen en materia de periciales en materia de divorcioDictamen en materia de periciales en materia de divorcio
Dictamen en materia de periciales en materia de divorcio
Karina Labastida Sotelo
 
AUTORIZACION ENAJERAR
AUTORIZACION ENAJERARAUTORIZACION ENAJERAR
AUTORIZACION ENAJERAR
Daniela Salina
 
Formalizacion de acusacion
Formalizacion de acusacionFormalizacion de acusacion
Formalizacion de acusacion
Zenaida Enciso Ayme
 
Modelo Estatutos Asociacion
Modelo Estatutos AsociacionModelo Estatutos Asociacion
Modelo Estatutos Asociacion
Daniela Mercado Ramos
 
Tarea grupal 1
Tarea grupal 1Tarea grupal 1
Tarea grupal 1
Bárbara Pérez
 
Medidas Cutelares en la LOPNNA
Medidas Cutelares en la LOPNNAMedidas Cutelares en la LOPNNA
Medidas Cutelares en la LOPNNA
Pedro Figueroa
 
Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
NATURALEZA DE LA CULPA.pptx
NATURALEZA DE LA CULPA.pptxNATURALEZA DE LA CULPA.pptx
NATURALEZA DE LA CULPA.pptx
Alex Kelvin Melo Cutipa
 
Improcedencia de accion
Improcedencia de accionImprocedencia de accion
Improcedencia de accion
Carlos Acosta
 
MODELO NO HA LUGAR PAD.docx
MODELO NO HA LUGAR PAD.docxMODELO NO HA LUGAR PAD.docx
MODELO NO HA LUGAR PAD.docx
Kelvin Claro
 

La actualidad más candente (15)

Modelo de escrito de variación de medida cautelar
Modelo de escrito de variación de medida cautelarModelo de escrito de variación de medida cautelar
Modelo de escrito de variación de medida cautelar
 
EDILBERTO RUBINA F-04 II ETAPA.pdf
EDILBERTO RUBINA F-04 II ETAPA.pdfEDILBERTO RUBINA F-04 II ETAPA.pdf
EDILBERTO RUBINA F-04 II ETAPA.pdf
 
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
 
Amparo tarea
Amparo tareaAmparo tarea
Amparo tarea
 
Dictamen CGR sobre Acoso Laboral
Dictamen CGR sobre Acoso LaboralDictamen CGR sobre Acoso Laboral
Dictamen CGR sobre Acoso Laboral
 
Dictamen en materia de periciales en materia de divorcio
Dictamen en materia de periciales en materia de divorcioDictamen en materia de periciales en materia de divorcio
Dictamen en materia de periciales en materia de divorcio
 
AUTORIZACION ENAJERAR
AUTORIZACION ENAJERARAUTORIZACION ENAJERAR
AUTORIZACION ENAJERAR
 
Formalizacion de acusacion
Formalizacion de acusacionFormalizacion de acusacion
Formalizacion de acusacion
 
Modelo Estatutos Asociacion
Modelo Estatutos AsociacionModelo Estatutos Asociacion
Modelo Estatutos Asociacion
 
Tarea grupal 1
Tarea grupal 1Tarea grupal 1
Tarea grupal 1
 
Medidas Cutelares en la LOPNNA
Medidas Cutelares en la LOPNNAMedidas Cutelares en la LOPNNA
Medidas Cutelares en la LOPNNA
 
Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...
 
NATURALEZA DE LA CULPA.pptx
NATURALEZA DE LA CULPA.pptxNATURALEZA DE LA CULPA.pptx
NATURALEZA DE LA CULPA.pptx
 
Improcedencia de accion
Improcedencia de accionImprocedencia de accion
Improcedencia de accion
 
MODELO NO HA LUGAR PAD.docx
MODELO NO HA LUGAR PAD.docxMODELO NO HA LUGAR PAD.docx
MODELO NO HA LUGAR PAD.docx
 

Similar a 01 31 MetodologíA Participativa

LA EDUCACION Y SU IMPORTANCIA SOCIAL, PEDRO MARTE
LA EDUCACION Y SU IMPORTANCIA SOCIAL, PEDRO MARTELA EDUCACION Y SU IMPORTANCIA SOCIAL, PEDRO MARTE
LA EDUCACION Y SU IMPORTANCIA SOCIAL, PEDRO MARTE
pedroantoniomartelam
 
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEducación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Eduardo Córdoba Molina
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
Meylin Gomez Cortez
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
FrancyFranco
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
analibiaherrera
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
olga laura flores
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Betty Alejo
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
SED CARTAGENA
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
Universidad FESU
 
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfCF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
veroazu
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupo
Maybeth Ponce
 
Ensayo rol del docente
Ensayo rol del docenteEnsayo rol del docente
Ensayo rol del docente
franklin jaimes
 
V j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocionalV j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocional
Ofelia Garcia
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
Carlos
 
Campamento escolar10
Campamento escolar10Campamento escolar10
Campamento escolar10
Abel Cid Lopez
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículo
Migal66
 
Articulo marco teorico
Articulo marco teoricoArticulo marco teorico
Articulo marco teorico
Hikari0909
 
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdfEnsayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
SandraPadrino1
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb
Elementos, enfoques y fundamentos del cnbElementos, enfoques y fundamentos del cnb
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb
RIGO LÓPEZ SI
 
12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf
12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf
12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf
Jayn Omar Romero
 

Similar a 01 31 MetodologíA Participativa (20)

LA EDUCACION Y SU IMPORTANCIA SOCIAL, PEDRO MARTE
LA EDUCACION Y SU IMPORTANCIA SOCIAL, PEDRO MARTELA EDUCACION Y SU IMPORTANCIA SOCIAL, PEDRO MARTE
LA EDUCACION Y SU IMPORTANCIA SOCIAL, PEDRO MARTE
 
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEducación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdfCF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
CF DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pdf
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupo
 
Ensayo rol del docente
Ensayo rol del docenteEnsayo rol del docente
Ensayo rol del docente
 
V j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocionalV j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocional
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Campamento escolar10
Campamento escolar10Campamento escolar10
Campamento escolar10
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículo
 
Articulo marco teorico
Articulo marco teoricoArticulo marco teorico
Articulo marco teorico
 
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdfEnsayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb
Elementos, enfoques y fundamentos del cnbElementos, enfoques y fundamentos del cnb
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb
 
12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf
12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf
12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf
 

Más de demysex

Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en MéxicoAvances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en Méxicodemysex
 
Proyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuelaProyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuela
demysex
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
demysex
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
demysex
 
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica LatinaAportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
demysex
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantes
demysex
 
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La SexualidadMarco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
demysex
 
Revista EducacióN Sexual
Revista EducacióN SexualRevista EducacióN Sexual
Revista EducacióN Sexual
demysex
 
Test Homofobia
Test HomofobiaTest Homofobia
Test Homofobia
demysex
 
Abuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasAbuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñas
demysex
 
DeclaracióN Ministerial
DeclaracióN MinisterialDeclaracióN Ministerial
DeclaracióN Ministerial
demysex
 
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legalRelatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
demysex
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantes
demysex
 
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la SexualidadMarco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
demysex
 
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América LatinaAportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
demysex
 
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
demysex
 
01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual
demysex
 
01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióN01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióN
demysex
 
01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores
demysex
 
01 30 La Diversidad Sexual
01 30 La Diversidad Sexual01 30 La Diversidad Sexual
01 30 La Diversidad Sexual
demysex
 

Más de demysex (20)

Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en MéxicoAvances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
 
Proyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuelaProyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuela
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica LatinaAportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantes
 
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La SexualidadMarco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
 
Revista EducacióN Sexual
Revista EducacióN SexualRevista EducacióN Sexual
Revista EducacióN Sexual
 
Test Homofobia
Test HomofobiaTest Homofobia
Test Homofobia
 
Abuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasAbuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñas
 
DeclaracióN Ministerial
DeclaracióN MinisterialDeclaracióN Ministerial
DeclaracióN Ministerial
 
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legalRelatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantes
 
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la SexualidadMarco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
 
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América LatinaAportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
 
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
 
01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual
 
01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióN01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióN
 
01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores
 
01 30 La Diversidad Sexual
01 30 La Diversidad Sexual01 30 La Diversidad Sexual
01 30 La Diversidad Sexual
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

01 31 MetodologíA Participativa

  • 1. Metodología participativa en educación de la sexualidad: su base, los derechos humanos Heddy M. Villaseñor Hernández* En nuestra cultura los patrones de comportamiento sexual, los conocimiento, las actitudes, los valores y las emociones hacia la sexualidad se conforman predominantemente de manera informal; lo que implica que es proceso formativo en el que lo cotidiano, lo azaroso, lo circunstancial, lo observado y en parte lo expresado son los mecanismos por los que se adquiere tanto información como formación sobre la sexualidad humana. La sexualidad como construcción sociocultural enmarca la experiencia humana en un contexto histórico, con un sentido político y en dimensiones afectivas, subjetivas y espirituales. Este hecho podría pasar como irrelevante para las ciencias del área de la educación y de la salud, si no conllevara toda una carga de problemáticas personales y sociales derivadas de la percepción parcial del individuo al concebir a la sexualidad como un tema prohibido o un área demasiado íntima como para ser considerada importante al estudiar al ser humano; lo que, entre otras cosas, ha provocado que no se incluya formal e integralmente en los programas educativos en todos los niveles escolares. A partir de esto, puede comprenderse el proceso de incorporar la información sexual, tanto verdadera como falaz, con sus elementos cognoscitivos y afectivos que en cada hombre y mujer determinan el sentir, el pensar y actuar hacia sí mismo y hacia los demás en relación con su sexualidad. * Académica, Programa de sexualidad humana, Facultad de Psicología, UNAM 465
  • 2. Lo fundamental de esta afirmación radica en el papel que desempeñan los grupos de pertenencia en los que la persona aprende, aprehende y ensaya todo ello. La socialización de la sociedad humana inicia en la familia, que se concibe como el grupo básico o primario del ser humano; con el transcurrir de los años, todas las personas nos vamos incorporando a nuevos grupos (familia extensa, grupos escolares, recreativos, de pares, de pareja, laborales, etc.) donde se va conformando la personalidad y dentro de ella la sexualidad como parte integrante e integradora de la misma. De este modo, la gran importancia de los grupos es que funcionan como un filtro entre lo socio-cultural (construcción social de la sexualidad) y lo psicológico-individual (construcción de la propia sexualidad). Obviamente toda esta parte formativa implica la movilización de las emociones asociadas al aprendizaje sexual, por lo que se requiere por un lado que el educador tenga conciencia y claridad de todos los aspectos mencionados en cuanto a sí mismo, y por el otro, que funja como facilitador en un grupo donde se ventilarán diversas vivencias relacionadas con la sexualidad. De este modo en el proceso grupal habrá de garantizarse la contención de las emociones que emerjan, cuando se trabaja una temática que hace alusión a "lo cotidiano", a la "vida privada", a "lo prohibido", etc., además de que las actitudes implican una postura afectiva donde las emociones encuentran expresión. A partir de lo anterior, las y los facilitadores en educación de la sexualidad promueven experiencias de educación de la sexualidad que cuestionan, confrontan y en su caso reafirman o replantean las actitudes hacia la sexualidad de cada uno de los integrantes del grupo, con base en su propia escala de valores. Para que esto ocurra, habrán de suscitarse vivencias grupales que permitan la aparición de los fenómenos propios de la interacción grupal cara a cara. Este trabajo de facilitación para la temática de la sexualidad exige que en el facilitador confluyan dos entrenamientos precisos: el primero en educación de la sexualidad, dado que es imprescindible el manejo de información científica y objetiva sobre el tema y las actitudes libres de falsas creencias y prejuicios; en segundo término 466
  • 3. debe poseer tanto herramientas como conocimientos sobre grupos, lo que permitirá el manejo y la contención de los procesos inherentes a la vivencia grupal. El poder del grupo en el proceso educativo es decisivo; nutre y retroalimenta a los miembros que lo conforman, los cuales adquieren la capacidad para actuar eficientemente dentro del grupo y se preparan para la vida. Con los diferentes puntos de vista de los integrantes del grupo, el individuo se enriquece y enriquece a los demás con los suyos propios, pues actúa sostenido y alentado por la fuerza y la energía del grupo. (Andueza, 1983 pág. 12). El grupo representa un medio para lograr a través de la interacción metas inalcanzables mediante la iniciativa individual. Puesto que la interacción entre los miembros del grupo es evidente, esta corriente de grupo modifica la conducta del individuo. Las fuerzas físicas, al comunicarse, producen un cambio, y este cambio puede ser educativo, es decir, se puede aprovechar ventajosamente para la educación. Del medio del grupo, sus integrantes extraen los elementos vitales para su desarrollo, ingredientes que hacen crecer, estimular y activar potencialidades. La dinámica de grupos es elemento eficaz para cambiar cualitativamente el individuo. (Andueza, 1983 pág. 23) Si comprendemos que la variedad de individuos nace del progreso del grupo, entonces entenderemos que "la fuerza o potencia del grupo, su dinamismo, pueden traducirse en fuerza educadora o modeladora, y por tanto no solo puede usarse sino que no debe desperdiciarse en la acción educativa" (Cirigliano y Villaverde, 1966 citados en Andueza, 1983 pág. 32); el individuo vive una serie de experiencias en el grupo que ejerce funciones de educador y maestro, por eso se ha dicho que no educa directa sino indirectamente a través del medio. Ciertamente, no existe un organismo vivo sin un medio donde se produce el crecimiento. De la posibilidad que tenga el individuo de participar en el grupo, depende su nueva educación social. El estilo de vida del grupo influye en la personalidad de los miembros y modera sus conductas. Así, lo estimula, lo educa y lo eleva, o bien lo desanima, hunde, deseduca y denigra. (Andueza, 1983 pág. 33) 467
  • 4. La educación social del grupo depende, en parte, de la participación del individuo en el mismo. El grupo puede estar condicionado por un solo individuo que modifica, cambia, educa o deseduca al grupo. Tal es el caso de los líderes. El grupo forma al individuo y el individuo al grupo. (Andueza, 1983 pág. 34) El grupo educa si hace participar, si enrola en su ámbito, pero para ello se tiene que estar disponible. Las exigencias del grupo de trabajo son múltiples, la participación variada. Por ello vale la pena recordar que uno se enriquece en la medida que da. (Andueza, 1983 pág. 34) La dinámica de grupos, a través de sus diversas técnicas, trata de conseguir que los individuos se desarrollen, crezcan, maduren, establezcan nuevas formas de relaciones, estimulen y organicen el aprendizaje y ejerzan la función de guía. (Andueza, 1983 pág. 35) Ahora bien, el grupo al que se hace referencia en este trabajo es el grupo en el que se imparte la educación sexual, por lo que se distingue como grupo primario o cara a cara pues cuenta con un número de personas indispensables para que cada una perciba a las demás en forma individual y permita la relación social recíproca, además de que su permanencia y dinamismo responde a los intereses y valores de cada una de las personas, y la intensidad de las relaciones afectivas y emocionales genera la formación de sub-grupos por afinidad. Se espera también que estos grupos generen solidaridad e interdependencia entre sus integrantes. Por todo lo anterior, Antunes (1975) dice que: "...las corrientes de enseñanza conservadoras y tradicionalistas deberían ser sepultadas inevitablemente para que pudiese surgir una nueva escuela que, oponiéndose a la servidumbre, a las actitudes estereotipadas y a la memorización, pudiese ampliar el poder creador y la plasticidad de conducta del educando". Y así nace una escuela nueva para educar al ser humano. Esa nueva modalidad educativa surge para consolidar la democracia y prepararnos para el nuevo mundo, el mundo de la superación de las contradicciones de nuestros días. Una sociedad plural, con diversidad de posturas y formas sociales. 468
  • 5. Evidentemente, una educación con esos objetivos no podrá jamás desarrollarse solamente a través de la escuela. Es una educación más amplia y más elástica que sale a las calles e invade todos los sectores de la vida comunitaria. No por eso se torna menos importante y fundamental el rol del(a) profesor(a). Delegando los poderes que en la enseñanza tradicional le eran absolutos, el (la) profesor(a) moderno(a) divide su función educativa, pero no su responsabilidad ante el nuevo mundo que se construye. Por consiguiente, es necesario aplicar métodos de enseñanza activos, métodos que al mismo tiempo puedan educar, instruir, integrar, desarrollar el hábito de la reflexión, orientar profesionalmente y enseñar a actuar. Así pues, el análisis de los grupos sociales busca establecer, en la dinámica de grupo, condiciones para la formación integral del educando, creando situaciones que conduzcan paulatinamente a la madurez cultural. (Antunes, 1975 pág. 15). Ejemplificando lo anterior, Antunes (1975) destaca que en la dinámica de grupo, el participante, poseyendo la libertad de discusión y encontrando en su ficha de trabajo problemas que deberá solucionar, se siente aliviado de opresiones y tiene oportunidad de resaltar su creatividad. Otro de los resultados positivos de aplicar la dinámica de grupo radica en que estimula el desarrollo de la personalidad. Formar, por tanto, no es aumentar anárquicamente el número de hechos conocidos, es en realidad conducir a los integrantes de un grupo desde la vivencia grupal, a la reflexión sobre los hechos, estructurar su personalidad en el grupo, dirigir para que obtenga, a partir de nuevos problemas, nuevas soluciones. Educar participativamente permite proponer, cooperar, descubrir, conocer y disfrutar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la sexualidad, para poder tomar decisiones informadas, libres responsables y corresponsables. Las y los facilitadoras (es) habrán de promover las condiciones para que fluyan la confianza, la apertura y el respeto que se requiere para ello; esto es posible generando inicialmente entre todas y todos quienes constituyen el grupo (facilitadores y participantes) un ambiente integrado, propicio para que las dimensiones cognitivas, afectivas y psicomotrices del aprendizaje lo hagan significativo. 469
  • 6. A partir de ello, se ordena la información básica sobre sexualidad para contextualizarla y construir un código inicial común con base en la experiencia grupal y en la investigación en sexualidad; conceptos y acciones primordiales que permitirán el análisis crítico de cada una de las potencialidades holísticas de la sexualidad. La metodología en la educación de la sexualidad en los últimos años del siglo y milenio coincide con la filosofía y la ideología de la educación para la paz y los derechos humanos, "educar para la paz significa un cambio de contenidos y métodos en todos los ámbitos educativos. Esta propuesta se basa en el segundo campo, el del cambio de métodos." Por lo que presentamos sus planteamientos básicos tomados de Amnistía Internacional, Educación en Derechos Humanos, 1997. La educación participativa no es una propuesta de algunos juegos para hacer más digerible la labor educativa. Presentamos una forma de trabajo horizontal, respetuosa y lúdica, basada en la sistematización de Paco Cascón Soriano, que plantea contenidos significativos a partir de una experiencia y una realidad concretas que todos podemos vivenciar en la propia piel y sentir como una experiencia personal y cercana, para luego llegar a la profundización teórica, el análisis crítico y la acción solidaria. Creemos que las personas y los grupos tienen su ritmo y su proceso al igual que la educación en, sobre y para los derechos humanos, la paz y la resolución de conflictos. Se puede hablar de la construcción de una escalera con varios escalones o peldaños, todos basados en los anteriores. Así se explica por qué muchas veces fracasamos al intentar comenzar por los problemas de comunicación efectiva, la toma de decisiones o la resolución de conflictos, sin haber consolidado los peldaños anteriores: la construcción de un grupo. 470
  • 7. Los juegos para la formación de grupos Juegos de distensión, RESOLUCIÓN DE Juegos de resolución CONFLICTOS de conflictos: calmar, analizar, visualizar, buscar soluciones. Juegos de cooperación: COOPERACIÓN deporte, danzas, vida en COMPETENCIA el aula. Juegos de comunicación COMUNICACIÓN Escucha activa EFECTIVA Precisión de lenguaje CONSENSO Canales de comunicación Toma de decisiones Juegos de confianza HACER GRUPO Juegos de afirmación Juegos de conocimiento Juegos de presentación *Paco Cascón Soriano, La alternativa del juego En la primera fase nos concentramos en la construcción de un grupo de manera dinámica, lúdica y participativa. Se trata de ayudar a formar un grupo con menos inhibiciones (juegos de rompehielos) en el que las personas sepan sus nombres (juegos de presentación), se conozcan (juegos de conocimiento), tengan confianza en sí mismas (juegos de confianza), aprendan a respetarse y a apreciar las diferencias, sepan valorarse y encontrar los valores positivos de las otras para el enriquecimiento del grupo La formación de un grupo fuerte es importante, pero no es suficiente para la educación en derechos humanos. En la segunda fase deben asumirse por lo menos tres retos importantes: los problemas de la cooperación solidaria, de la comunicación efectiva y de la resolución no violenta de conflictos. 471
  • 8. El primer reto cuestiona la función misma de la educación formal: socializar al individuo. Enseñar la cooperación no es un proceso neutral, vacío de valores, sino toda una opción por el cambio. Significa ir a contracorriente. Implica romper con el esquema competitivo "yo gano tú pierdes" y con la tradicional evaluación individualizante que impide explícitamente toda cooperación. Trata de ensayar modelos donde "todos ganamos", modelos que incluyen y valoran a todas y todos, también las y los menos fuertes. La segunda fase busca una comunicación efectiva. Aprender a comunicarnos, a utilizar los distintos canales comunicativos que tenemos y reconocer los de las demás personas, a saber hacer tanto de la emisión del mensaje como de la recepción un proceso activo y enriquecedor para todos y todas, a utilizar todo ello a la hora de tomar decisiones usando como mecanismo el consenso. No entendemos el consenso como dejar tus propuestas. Ese mecanismo empieza a tener sentido precisamente cuando hay posiciones diferentes. El consenso huye de la imposición de la mayoría sobre las minorías por medio de votaciones. Busca la forma de que todo el mundo sea escuchado, que ninguna opinión sea invisible, que las propuestas divergentes sean recogidas para alcanzar una decisión que pueda ser aceptada por todas las personas. La resolución de conflictos conforma toda una escalera en sí misma, con muchos peldaños resbalosos. Partiendo de ejemplos a veces un poco ajenos aprendemos a interiorizar valores de distanciamiento y calma en los conflictos. Aprendemos a identificarlos y analizarlos, intentando verlos desde el mayor número posible de puntos de vista. Exploramos distintas alternativas de solución, estimulando nuestra imaginación en la búsqueda de salidas constructivas y no violentas, para aprender a enfrentar los conflictos cotidianos que tenemos. Se trata de convertirnos en una palanca de transformación social, de compromiso. En suma, se trata de un proceso flexible que sabe escuchar el ritmo del grupo y de cada uno de sus integrantes. Un grupo puede ir más rápido o menos que otro. Hay que saber "bajar unos peldaños" cuando sea necesario o avanzar más si el grupo lo requiere y tratar de evitar tres peligros: 472
  • 9. 1. Diversionismo. Utilizar los juegos y dinámicas porque son divertidos nos dan más popularidad en el grupo, nos ayudan a pasar el tiempo más rápido, sin asumir la responsabilidad de una educación para el cambio social. 2. Reduccionismo. Encerrar la educación en derechos humanos en una asignatura dentro del currículo, con horarios y contenidos fijos, exámenes y todo, ajeno al proceso global de la educación y la vida en el aula. 3. Intimismo. Ofrecer los juegos para formar un grupo "bonito" fuera de la realidad utilizando las dinámicas (medios para abrirnos a una realidad) como fin en sí mismo. Una educación en derechos humanos no comprometida se olvida de sus propios contenidos. El reto es grande: encontrar la unión entre el trabajo personal y el cambio social, formar un grupo unido que salga, remar contracorriente, juntar juegos y dinámicas con realidades complejas, buscar un equilibrio entre los temas nuevos y el currículo exigido, sensibilizar a trabajadoras(es) educativas(os) y padres de familia, etc., es construir toda una alternativa del juego. Este planteamiento concibe que la educación de la sexualidad es también educación en derechos humanos que reconoce la necesidad de incorporar las metodologías participativas de ambas propuestas, con la flexibilidad y creatividad que la labor educativa exige. Por todo lo anterior, en sexualidad, si la gran parte de lo que aprendimos fue viviendo..., lo hemos de reeducar vivencialmente. "La lucha para establecer los derechos humanos (y los derechos sexuales y reproductivos como parte de ellos) firmemente en la conciencia de los individuos y de los pueblos pasa obligatoriamente por el proceso educativo" 473
  • 10. Bibliografía Amnistía Internacional, Educación en Derechos Humanos, (1997) LA ZANAHORIA Manual de educación en derechos humanos para maestras y maestros de preescolar y primaria, Amnistía Internacional, Educación en Derechos Humanos, (Querétaro, pág. 15-19) Andueza, M. (1983) Dinámica de grupos en educación. Trillas. México. Antunes, C. (1975) Técnicas pedagógicas de la dinámica de grupo. Kapelusz. Argentina. Cascón, S.F. (1995) La alternativa del juego; juegos en educación para la paz, Seminario de Educación para la Paz, Barcelona. Villaseñor, H.H. (1996) Procesos grupales en educación de la sexualidad, Manuscrito y ponencia presentada en el Foro de Investigación en Educación de la Sexualidad, Facultad de Psicología, UNAM. Para la Reflexión ¿En qué difiere de nuestra práctica docente los planteamientos básicos para la educación en derechos humanos que propone Amnistía Internacional? Elabore un cuadro comparativo para visualizar con claridad las diferencias. Al finalizar, discuta con sus colegas las ventajas y desventajas de esta metodología. 474