SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCION DE UN QUIOSCO PARA LA VENTA DE ALIMENTOS Y
BEBIDAS EN LA POBLACION DE COLONCITO, MUNICIPIO PANAMERICANO
DEL ESTADO TACHIRA.
 Daniel Rodríguez
C.I.: V- 24.355.649
 Escuela de Ingeniería Civil
 Metodología de la Invest. II
 Prof.: Rydberg Fernández
Mérida, Marzo de 2017
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años se ha venido innovando en el mundo de laingeniería,
iniciando en los tiempos del cavernario, cuando daba uso a las rocas
sedimentarias y metamórficas como primer material de construcción, y es ahí
justamente cuando dió comienzo a su imaginación, que siendo solo simples rocas,
le podía dar una utilidad como materia prima.
Hoy en día son incontables los materiales de construcción que ha
desarrollado el hombre para su confort, y de los mismos para la elaboración de
diseños estructurales, consiguiente a que construir con materiales no
convencionales sea una oferta más sobre la mesa de un inversionista.
La propuesta que se dá a conocer es la elaboración de un quiosco
elaborado con materiales de construcción alternativos, o no tan convencionales
(valga la redundancia) favoreciendo al pequeño comerciante y beneficiando a la
población en general, ofreciendo un servicio de atención a clientes el cual será
ubicado en la calle doce (12) parte alta frente a la vía panamericana de la
localidad de coloncito, municipio panamericano del estado Táchira.
Pero dicho proyecto nace del diseño estructural del quiosco, con materiales
ligeramente accesibles en el mercado y fácil de trabajar con sus debidos equipos y
herramientas de construcción.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Venezuela atraviesa por un nivel de inflación muy alto ocasionando que la
compra de materiales de construcción sea algo casi imposible de costear
obligando al inversionista a conseguirlo de cualquier modo o incluso optar por
materiales de reciclaje, de muy baja calidad o simplemente no son recomendables
para construir.
Esta problemática recae principalmente en el pequeño y mediano
constructor ya que grandes son sus ideas para sus diseños estructurales pero por
la escasez de los materiales de buena calidad, le exige utilizar su ingenio con
materiales no tan convencionales.
A consecuencia de esta situación, el tiempo estimado para la realización de
sus proyectos será estimado a largo plazo ya que los materiales a utilizar serán de
baja calidad y no los deseados desde un principio.
¿Será confiable utilizar materiales no convencionales para la construcción
de un quiosco?
¿Es Recomendable construir con materiales no convencionales?
¿Proporcionaran seguridad y estabilidad a la estructura del diseño?
Primordialmente se debe abordar el espacio específico donde se construirá
el quiosco, el cual contara con servicio eléctrico y que va a estar al aire libre en
una zona urbana, siempre en contacto con la población.
La ejecución de un proyecto de carácter innovadorpara la construcción de
un quiosco traerá beneficios a la población, ya que mejorara la calidad de vida
concediendo un servicio de atención a los clientesabasteciéndolos de alimentos y
bebidas de buena calidad acorde con las necesidades de sus comensales,
satisfaciendo sus paladares, y así contribuyendo con el desarrollo
socioeconómicode la región.
OBJETIVOS
- General:
Elaborar un diseño estructural utilizando materiales no convencionales para la
construcción de un quiosco ubicado en la calle doce (12) frente a la vía
panamericana de coloncito en el municipio panamericano del estado Táchira.
- Específicos:
• Determinar el espacio específico para la ubicación y colocación del quiosco
en el municipio panamericano del estado Táchira.
• Determinar el tipo de material para la elaboración del quiosco en el
municipio panamericano del estado Táchira.
• Identificar el uso de equipos y herramientas a utilizarse para la construcción
de un quiosco en el municipio panamericano del estado Táchira.
• Diseñar la Estructuradel quiosco en el municipio panamericano del estado
Táchira.
JUSTIFICACIÓN.
En vista de que un venezolano no puede comprar en una tienda el material
de construcción necesario para los proyectos de interés social o comunitario, lo
que hace que las personas busquen materiales a un bajo costo. Esto sucede por
las consecuencias que ha traído la falta de materia prima, ocasionando la escasez
de los productos y generando elevados precios para adquirirlos, obligando al
venezolano promedio a construir sus proyectos con muros de cartón para
comenzar su camino en el mundo del mercadeo.
La iniciativa es utilizar materiales no convencionales para construir un
quiosco con el fin de comerciar alimentos y bebidas, originando empleo y
economía a manos del pequeño empresario.
Elaborar un quiosco para la venta de productos alimenticios no solo
favorece al proyectista, sino que abastecerá las necesidades de la población en
general, beneficiando a todas las personas que asistan al quiosco, con el fin de
dar atención y servicio a sus comensales, aumentando el desarrollo
socioeconómico del país.
CAPITULO II
ANTESCEDENTES DEL PROYECTO
(Fernández Cesar, 2009) en su proyecto “horno ahumador a base de
laminas de zinc para la produccion de productos cárnicos” en el municipio
panamericano, señala lo difícil de abordar la alta disponibilidad y bajo
costo de materia prima de buena calidad en el mercado común, sin embargo,
frente a este evidente caos es claro que aumentar la disponibilidad de materiales
de construcción en las tiendas que permiten su venta, es contradictorio al enorme
nivel de consumidores.
(Santiago crespo escobar, 2010). En su libro que lleva por nombre
“materiales de construcción para edificación y obras civiles” indica el Código
Técnico de la Edificación, que se aplicará a las obras de edificación de nueva
construcción, excepto a aquellas construcciones de sencillez técnica y de escasa
entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma
eventual o permanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la
seguridad de las personas, por lo que concluimos que no es de aplicación todo lo
referente al Código Técnico de la Edificación, por considerarse una construcción
de una gran sencillez técnica y de escasa entidad constructiva.
Teniendo como propósito recalcar lo importante que son tomar todas las
precauciones en cuanto a materiales de construcción, con el fin de no poner en
riesgo la vida de personas que integran la población del municipio panamericano.
Según Arias (2008), “la población, es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes”. Por consiguiente, la población en esta
investigación es la cantidad de personas que habitan en el municipio
panamericano del estado Táchira.
CONCEPTOS BASICOS QUE FUNDAMENTAN EL PROYECTO O
PROPUESTA
Nivel de inflación: La inflación, en economía, es el aumento generalizado y
sostenido del precio de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un
período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube,
con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que
la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida
del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una
economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que
corresponde al porcentaje analizado de la variación general de precios en el
tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). Los efectos de la
inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor
real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión
debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.
Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados
de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y
de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. Entre las
corrientes económicas monetaristas existe generalmente consenso en que las
tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un
crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que
determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación
baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y
servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias
primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta
monetaria.
Inversionista: Persona física o moral que destina parte o la totalidad de
sus Recursos a la adquisición de títulos, con el fin de obtener un Ingreso regular o
realizar una Ganancia de Capital. El factor seguridad es primordial en la selección
de los títulos que se decida adquirir.
Diseño estructural: Es una de las áreas donde se desarrolla la Ingeniería
Civil y se realiza a partir de las potencialidades que un material puede ofrecer así
como sus características naturales que lo hacen especifico, su bajo costo y las
propiedades mecánicas que posee.
 Características
El diseño estructural se realiza a partir de un adecuado balance entre las
funciones propias que un material puede cumplir, a partir de sus características
naturales específicas, sus capacidades mecánicas y el menor costo que puede
conseguirse. El costo de la estructura siempre debe ser el menor, pero obteniendo
el mejor resultado a partir de un análisis estructural previo.
El diseño estructural debe siempre de obtener un rendimiento balanceado
entre la parte rígida y plástica de los elementos, ya que en muchas ocasiones, un
exceso en alguno de éstos dos aspectos pueden conducir al fallo de la estructura.
 Materiales
Usualmente los materiales utilizados en la parte estructural deben cumplir otro
tipo de funciones, tales como aislante térmico, acústico,
intemperie, impermeabilidad, división de aposentos y otros propios dentro de una
estructura.
Además, dentro de otras funciones que cumplen los elementos dentro del
diseño estructural están los aspectos arquitectónicos, los cuales deben ser
integrados dentro del diseño estructural, a fin de obtener el mejor rendimiento de
la estructura total.
El diseño de una estructura parte de una tipología base para a continuación
realizar el cálculo adecuado de resistencias en cada una de sus partes conocidos
los materiales y las cargas actuantes.
Para un diseño adecuado se deben tener en cuenta las combinaciones de
cargas y en general cualquier situación a la cual se pueda ver sometida la
estructura diseñada.
 Tipos de estructura
Las tipologías de estructuras se pueden dividir atendiendo a diferentes
aspectos:
- Espaciales o planas
- Materiales: acero, hormigón, madera, mixtas...
- Isostáticas, hiperestáticas, hipostáticas.
- Uso industrial o residencial: arquitectónico, monumental, artístico...
Para su desarrollo se debe atender la normativa legal en cada país que
establece unos mínimos de modo que se puedan establecer responsabilidades
penales en caso de accidente (por derrumbe o rotura). En España la norma se
engloba dentro del código técnico de la edificación y normas adicionales
Constructor: El que construye, cimienta, edifica, fabrica y levanta cualquier
obra de albañilería ingeniería y la arquitectura, así mismo que ordena y secuencia
los termino de manera gramaticalmente. Este término se puede usar como
sustantivo. El ingenio es la facultad de una persona para inventar con prontitud o
solucionar algo con facilidad. El concepto está asociado a la intuición,
la creatividad, la maña y el talento.
La calidad: Es una herramienta básica e importante para una propiedad
inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con
cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples
significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a
un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o
explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que
el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume
conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para
satisfacer sus necesidades.
Escasez: Es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía,
vivienda, etc. Que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o
de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades
humanas en varios aspectos.Habitualmente una sola sociedad no posee los
recursos suficientes para proveer de manera adecuada las necesidades de su
población, por lo que
Estabilidad estructural: Se refiere a la capacidad de una estructura bajo
las fuerzas que actúan sobre ella de alcanzar un estado de equilibrio mecánico.
Las combinaciones de fuerzas o acciones bajo las cuales una estructura no es
estable se denominan inestabilidades y pueden ser de varios tipos: Deslizamiento,
VuelcoyInestabilidad elástica.
Materiales de construcción: El material de construcción es una materia
prima o, con más frecuencia, un producto elaborado empleado en la construcción
de edificios u obras de ingeniería civil. Los materiales de construcción son los
componentes de los elementos constructivos y arquitectónicos de una edificación.
Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para
adaptarlo a sus necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales
naturales que, con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, se han ido
transformando en distintos productos mediante procesos de manufactura de
creciente sofisticación. Los materiales naturales sin procesar
(piedra, madera, arcilla, metal, agua) se denominan materias primas, mientras que
los productos elaborados a partir de ellas (yeso, cemento, acero, vidrio, ladrillo) se
denominan materiales de construcción.
No obstante, en los procesos constructivos algunas materias primas se
siguen utilizando con poco o ningún tratamiento previo. En estos casos, estas
materias primas se consideran también materiales de construcción propiamente
dichos.
Por este motivo, es posible encontrar un mismo material englobado en
distintas categorías: por ejemplo, la arena puede encontrarse como material de
construcción (lechos o camas de arena bajo algunos tipos de pavimento), o como
parte integrante de otros materiales de construcción (como los morteros), o como
materia prima para la elaboración de un material de construcción distinto (el vidrio,
o la fibra de vidrio).
Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra,
y fibras vegetales como madera o paja.
Los primeros "materiales manufacturados" por el hombre probablemente
hayan sido los ladrillos de barro (adobe), que se remontan hasta el
13 000 a. C, mientras que los primeros ladrillos de arcilla cocida que se conocen
datan del 4000 a. C.
Entre los primeros materiales habría que mencionar también tejidos y pieles,
empleados como envolventes en las tiendas, o a modo de puertas y ventanas
primitivas.
 Características de los materialesde construcción:
Los materiales de construcción se emplean en grandes cantidades, por lo
que deben provenir de materias primas abundantes y de bajo costo. Por ello, la
mayoría de los materiales de construcción se elaboran a partir de materiales de
gran disponibilidad como arena, arcilla o piedra.
Además, es conveniente que los procesos de manufactura requeridos
consuman poca energía y no sean excesivamente elaborados. Esta es la razón
por la que el vidrio es considerablemente más caro que el ladrillo, proviniendo
ambos de materias primas tan comunes como la arena y la arcilla,
respectivamente.
Los materiales de construcción tienen como característica común el ser
duraderos. Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros requisitos
tales como la dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al fuego, o la facilidad
de limpieza.
Por norma general, ningún material de construcción cumple
simultáneamente todas las necesidades requeridas: la disciplina de
la construcción es la encargada de combinar los materiales para satisfacer
adecuadamente dichas necesidades.
 Propiedades de los materialesde construcción:
Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de
construcción los proyectistas deben conocer sus propiedades. Los fabricantes
deben garantizar unos requisitos mínimos en sus productos, que se detallan en
hojas de especificaciones. Entre las distintas propiedades de los materiales se
encuentran las siguientes:
 Densidad: relación entre la masa y el volumen
 Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua
 Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en función de la temperatura
 Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso del calor
 Resistencia mecánica: capacidad de los materiales para soportar esfuerzos
 Elasticidad: capacidad para recuperar la forma original al desaparecer el
esfuerzo
 Plasticidad: deformación permanente del material ante una carga o esfuerzo
 Rigidez: la resistencia de un material a la deformación.
 Regulación de los materiales de construcción:
En los países desarrollados, los materiales de construcción están regulados
por una serie de códigos y normativas que definen las características que deben
cumplir, así como su ámbito de aplicación.
El propósito de esta regulación es doble: por un lado garantiza unos
estándares de calidad mínimos en la construcción, y por otro permite a
los arquitectos e ingenieros conocer de forma más precisa el comportamiento y
características de los materiales empleados.
Las normas internacionales más empleadas para regular los materiales de
construcción son las normas ISO.
En España existe la entidad certificadora AENOR con el mismo propósito.
 Tipos de materiales de construcción:
Atendiendo a la materia prima utilizada para su fabricación, los materiales
de construcción se pueden clasificar en diversos grupos:
 Materiales pétreos
• Piedra: La piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como materia
prima para crear otros materiales. Entre los tipos de piedra más empleados
en construcción destacan:
- Granito, tradicionalmente usado en toda clase de muros y edificaciones,
actualmente se usa principalmente en suelos (en forma
de losas), aplacados y encimeras. De esta piedra suele fabricarse el:
- Adoquín, ladrillo de piedra con el que se pavimentan algunas calzadas.
- Mármol, piedra muy apreciada por su estética, se emplea en
revestimientos. En forma de losa o baldosa.
- Pizarra, alternativa a la teja en la edificación tradicional. También usada en
suelos.
- Caliza, piedra más usada en el pasado que en la actualidad, para paredes
y muros.
- Arenisca, piedra compuesta de arena cementada, ha sido un popular
material de construcción desde la antigüedad.
“La piedra en forma de guijarros redondeados se utiliza como acabado
protector en algunas cubiertas planas, y como pavimento en exteriores. También
es parte constitutiva del hormigón”
- Grava, normalmente canto rodado.
Mediante la pulverización y tratamiento de distintos tipos de piedra se obtiene
la materia prima para fabricar la práctica totalidad de los conglomerantes utilizados
en construcción:
- Cal, Óxido de calcio (CaO) utilizado como conglomerante en morteros, o
como acabado protector.
- Yeso, sulfato de calcio semihidratado (CaSO4 · 1⁄2H2O), forma
los guarnecidos y enlucidos.
- Escayola, yeso de gran pureza utilizado en falsos techos y molduras.
- Cemento, producto de la calcinación de piedra caliza y otros óxidos.
El cemento se usa como conglomerante en diversos tipos de materiales:
- Terrazo, normalmente en forma de baldosas, utiliza piedras de mármol
como árido.
- Piedra artificial, piezas prefabricadas con cemento y diversos tipos de
piedra.
- Fibrocemento, lámina formada por cemento y fibras prensadas.
Antiguamente de amianto, actualmente de fibra de vidrio.
El cemento mezclado con arena forma el mortero: una pasta empleada para
fijar todo tipo de materiales (ladrillos, baldosas, etc), y también como material de
revestimiento (enfoscado) cuando yeso y cal no son adecuados, como por ejemplo
en exteriores, o cuando se precisa una elevada resistencia o dureza.
 Mortero
- Mortero monocapa, un mortero prefabricado, coloreado en masa
mediante aditivos
El cemento mezclado con arena y grava forma:
- Hormigón, que puede utilizarse solo o armado.
- Hormigón, empleado solo como relleno.
- Hormigón armado, el sistema más utilizado para erigir estructuras
- GRC, un hormigón de árido fino armado con fibra de vidrio
- Bloque de hormigón, similar a un ladrillo grande, pero fabricado con
hormigón.
El yeso también se combina con el cartón para formar un material de
construcción de gran popularidad en la construcción actual, frecuentemente
utilizado en la elaboración de tabiques:
- Cartón yeso, denominado popularmente Pladur por asimilación con su
principal empresa distribuidora, es también conocido como Panel Yeso.
Otro material de origen pétreo se consigue al fundir y estirar basalto,
generando:
- Lana de roca, usado en mantas o planchas rígidas como aislante térmico.
• Arena: Se emplea arena como parte de morteros y hormigones. El principal
componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio (SiO2). De este
compuesto químico se obtiene:
- Vidrio, material transparente obtenido del fundido de sílice.
- Fibra de vidrio, utilizada como aislante térmico o como componente
estructural (GRC, GRP)
- Vidrio celular, un vidrio con burbujas utilizado como aislante eléctrico.
 Arcilla
La arcilla es químicamente similar a la arena: contiene, además de dióxido de
silicio, óxidos de aluminio y agua. Su granulometría es mucho más fina, y cuando
está húmeda es de consistencia plástica. La arcilla mezclada con polvo y otros
elementos del propio suelo forma el barro, material que se utiliza de diversas
formas:
- Barro, compactado "in situ" produce tapial
- Cob, mezcla de barro, arena y paja que se aplica a mano para construir
muros.
- Adobe, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol.
Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900 °C o más), ésta se
endurece, creando los materiales cerámicos:
- Ladrillo, ortoedro que conforma la mayoría de paredes y muros.
- Teja, pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el
exterior de los edificios.
- Gres, de gran dureza, empleado en pavimentos y revestimientos de
paredes. En formato pequeño se denomina gresite
- Azulejo, cerámica esmaltada, de múltiples aplicaciones como revestimiento.
De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene:
- Lodo bentonítico, sustancia muy fluida empleada para contener tierras y
zanjas durante las tareas de cimentación.
 Metálicos
Los más utilizados son el hierro y el aluminio. El primero se alea con carbono
para formar:
- Acero, empleado para estructuras, ya sea por sí solo o con hormigón,
formando entonces el hormigón armado.
- Perfiles metálicos
- Varillas
- Acero inoxidable
- Acero cortén
Otros metales empleados en construcción:
- Aluminio, en carpinterías y paneles solares.
- Zinc, en cubiertas.
- Titanio, revestimiento inoxidable de reciente aparición.
- Cobre, esencialmente en instalaciones de electricidad y fontanería.
- Plomo, en instalaciones de fontanería antiguas. La ley obliga a su retirada,
por ser perjudicial para la salud.
- Hierro
 Orgánico
Fundamentalmente la madera y sus derivados, aunque también se utilizan o se
han utilizado otros elementos orgánicos vegetales,
como paja, bambú, corcho, lino, elementos textiles o incluso pieles animales.
- Madera
- Contrachapado
- OSB
- Tablero aglomerado
- Madera cemento
- Linóleo suelo laminar creado con aceite de lino y harinas de madera o
corcho sobre una base de tela.
- Guadua
 Sintéticos
Fundamentalmente plásticos derivados del petróleo, aunque
frecuentemente también se pueden sintetizar. Son muy empleados en la
construcción debido a su inalterabilidad, lo que al mismo tiempo los convierte en
materiales muy poco ecológicos por la dificultad a la hora de reciclarlos.
También se utilizan alquitranes y otros polímeros y productos sintéticos de
diversa naturaleza. Los materiales obtenidos se usan en casi todas las formas
imaginables: aglomerantes, sellantes, impermeabilizantes, aislantes, o también en
forma de pinturas, esmaltes, barnices y lasures.
- PVC o policloruro de vinilo, con el que se fabrican carpinterías y redes
de saneamiento, entre otros.
- Suelos vinílicos, normalmente comercializados en forma de láminas
continuas.
- Polietileno. En su versión de alta densidad (HDPE ó PEAD) es muy usado
como barrera de vapor, aunque tiene también otros usos
- Poliestireno empleado como aislante térmico
- Poliestireno expandido material de relleno de buen aislamiento térmico.
- Poliestirenoextrusionado, aislante térmico impermeable
- Polipropileno como sellante, en canalizaciones diversas, y en geotextiles
- Poliuretano, en forma de espuma se emplea como aislante térmico. Otras
formulaciones tienen diversos usos.
- Poliéster, con él se fabrican algunos geotextiles
- ETFE, como alternativa al vidrio en cerramientos, entre otros.
- EPDM, como lámina impermeabilizante y en juntas estancas.
- Neopreno, como junta estanca, y como "alma" de algunos paneles
sandwich
- Resina epoxi, en pinturas, y como aglomerante en terrazos y productos de
madera.
- Acrílicos, derivados del propileno de diversa composición y usos:
- Metacrilato, plástico que en forma trasparente puede sustituir al vidrio.
- Pintura acrílica, de diversas composiciones.
- Silicona, polímero del silicio, usado principalmente como sellante e
impermeabilizante.
- Asfalto en carreteras, y como impermeabilizante en forma de lámina y
de imprimación.
Materiales alternativos de construcción:El avance creciente de la industria y
la tecnología permitió crear materiales de construcción con mejores características
que los situaron en la categoría de materiales de alto desempeño, como la fibra de
carbono, las resinas epóxicas, etc.; sin embargo, el alto costo tecnológico y
económico que implica su elaboración hace que resulten materiales poco
sostenibles. Es por ello que se han buscado opciones alternas a este tipo de
materiales con la misión de reducir los costos de producción y sobre todo la huella
ecológica. Es así como se ha desarrollado el uso de diversos materiales
alternativos de construcción divididos de la siguiente manera:
 Materiales Naturales:
La Arquitectura sustentable hace hincapié en que es necesario “volver al
origen” a lo “básico y fundamental” en materia de construcción, es de esta manera
que los materiales naturales utilizados en la antigüedad han reaparecido en la
actualidad como una opción alternativa para la construcción, siendo principales los
siguientes:
- Materiales vegetales como el bambú, la caña tacuara, la paja, la cáscara de
arroz, la cáscara de cacahuate, el bagazo de fibras de coco y agave entre
otros.
- La tierra
- La madera
- La piedra
 Materiales de Reciclado:
La creciente necesidad por darle un nuevo uso a la basura, es lo que ha
llevado a la utilización de desechos (en su mayoría creados por el hombre y que
generan un fuerte impacto ambiental) en la industria de la construcción tales
como:
- Desechos domésticos
- Vidrio
- Plástico
- Papel
- Latas
- Contenedores de mercancía
- Discos compactos
- Tubos
 Productos para la construcción realizados con materiales alternativos
 Ladrillo ecológico: Es una especie de tabique fabricado a partir de
materiales naturales y de reciclaje. Existen dos versiones de este:
- El que está hecho a base de la mezcla de cemento y desechos naturales
como cascaras de arroz ,incluso paja o de la mezcla de tierra y escombro
sobrante de las obras.
- El que está hecho con botellas recicladas de plástico Pet , en donde
botellas de no más de 3L de capacidad son rellenadas con toda especie de
desechos reciclables como papel , plástico que no se degrada rápidamente
, empaques de aluminio , tetra pack ,etc.
 Papercrete: Patentado por primera vez en 1928 , resurgió como una opción
de material alternativo de construcción desde la década de los 80´s gracias
a Eric Patterson y Mike McCain quienes se han atribuido su invención .
El papercrete no es más que una mezcla de cemento portland con arena y
papel con la que se realizan tabiques o muros de división. El papel a utilizar puede
provenir de diversas fuentes como periódicos, revistas, libros, etc.
 Construcción con paja: El empleo de la paja mezclada con tierra o adobe es
una técnica de construcción utilizada desde antigüedad. En la actualidad se
ha retomado esta técnica de la paja mezclada con otro elemento o la
utilización de fardos de paja en proyectos ecoamigables.
 Construcción con bambú: El bambú es conocido como uno de los
materiales más versátiles ya que puede ser utilizado como alimento ,ropa
,material para construcción, celulosa para papel y para la elaboración de
medicamentos. En la industria de la construcción, se considera como uno
de los materiales alternativos eco amigables por excelencia, gracias a su
flexibilidad y resistencia. En México el bambú es utilizado en la construcción
de viviendas en zonas rurales. Es utilizado a nivel estructural y en
ocasiones es mezclado con el uso de madera, arcilla, cal,cemento, hierro
galvanizado y hojas de palma.
 Bloques de PET: Creados por el ingeniero mexicano Mariano Nuñez
Álvarez , estos bloques de construcción están hechos a base de botellas de
plástico PET recicladas ,los cuales presentan varias ventajas como por
ejemplo: Al ser huecos funcionan como aislante térmico y sonoro además
de que su forma facilita su ensamble para construir paredes , paneles ,
sillas y barreras sonoras de autopistas.
 Láminas de PET: Al igual que con los bloques , se ha logrado crear una
tecnología para convertir el plástico PET reciclado en láminas que pueden
ser utilizadas en la industria de la construcción.
Sistemas constructivos convencionales y no convencionales
Es un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas,
procedimientos y equipos, que soncaracterizados para un tipo de edificación en
particular, un ejemplo claro, de elemento, es eldenominado “ladrillo”. Esta pieza
permite levantar muros, hacer pisos y techos. Además tiene lafacultad de crear
numerosas formas, con la misma pieza; como bóvedas, arcos, etc.
 Sistemas convencionales.
Los avances tecnológicos en la industria de la construcción presentan con
frecuencia nuevossistemas constructivos, pero también se han desarrollado
nuevos materiales para sistemasconvencionales como el de la albañilería
confinada y el de ductibilidad limitada. Estas nuevasopciones se perfilan como
soluciones con ventajas como la reducción del peso de las estructuras,menores
costos de producción, fácil manipuleo y reducción de las cantidades de materiales
usados.Estructura de paredes portantes:Ladrillos, piedra, o bloques etc.; u
hormigón armado.Paredes de mampostería: ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo
portante, etc.Es un sistema de obra húmeda.
 Sistemas no convencionales.
- Sistema de construcción en seco eternit
- Ampliación de las viguetas pretensadas firth
- Walltech: consiste en panelesdeacero armado a base de cerchas verticales
de4mm urefuerzos horizontales de 2.75mm, que forman una
retícula,sobrelacual se coloca una mallade metal que recibirá el mortero.
- Emmedue (m2): es un panel modular que se compone de dos mallas de
acerogalvanizadoelectrosoldadas, conectadas entre sí por conectores
transversales que atraviesande la plancha de poliestireno expandido
oportunamente moldeada.
- Tika blocks: es un sistema de construcción de mampostería de adobe
cuya particularidad consiste en utilizar bloques de tierra comprimida,
fabricados mecánicamente,denominados adobes tecnificados.
- Sistema modular nexcom: emplea paneles livianos tipo sándwich
(poliestirenoexpandido dentro de dos laminas metálicas) perfiles y
accesorios conformados con lamismalamina metálica, estos están anclados
a la cimentación por medio de clavos paraconcreto.
- Techo aligerado unidireccional (sistema isolforg): es un sistema de
construcción detechos aligerados de concreto armado cuya particularidad
consiste en utilizar bloquescontinuos de poliestireno expandido que
sustituyen a los ladrillos huecos de arcilla deltecho aligerado convencional
Quiosco: Es una construcciónligera formada por
varias columnas o pilares que sostienen una cubierta. Puede tener abiertos los
lados, siendo entonces equivalente a un pabellón, un templete o un baldaquino; o
tenerlos cerrados, con lo que se asemeja a una caseta (en cuyo caso la función
sustentante puede recaer en los propios paneles o tabiques de cerramiento, dado
lo ligero de la estructura). A diferencia de las pérgolas, la cubierta o techo de los
quioscos no tiene oquedades. Su función es proporcionar una relativa protección
del sol y de la lluvia, y en su caso servir de espacio escénico para algún tipo de
espectáculo al aire libre o proporcionar un pequeño espacio
de almacenamiento y puesto de venta en la vía pública de forma estable, por
oposición a los de venta callejera o ambulante (por lo que suelen estar sujetos a
algún tipo de regulación, autorización, permiso o concesión administrativa). Su
emplazamiento habitual son los jardines, las plazas, los bulevares y
las calles con aceras de suficiente amplitud.
El DRAE prefiere la utilización de "q" para la letra inicial de "quiosco",
aunque admite la utilización de la letra "k" ("kiosco"). La palabra original de la que
deriva es kōšk, que significa "pabellón" en pahlavi; y ha llegado al castellano a
través del francés kiosque, que a su vez la tomó del turco köşk, y éste
del persa košk.
Según su uso se pueden clasificar en distintos tipos:
 Quiosco de flores, puesto de venta en que se comercializan principalmente
ramos de flores.
 Quiosco de golosinas, establecimiento comercial en que se venden
principalmente golosinas, cigarrillos, tarjetas telefónicas, etc.
 Quiosco de información, puesto no comercial en que se provee información
turística o referente a campañas públicas.
 Quiosco de música, construcción festiva, normalmente de planta circular o
semicircular, que alberga conciertos.
 Quiosco de periódicos, puesto de venta de dimensiones reducidas en que
se comercializan principalmente periódicos y revistas.
 Quiosco interactivo, computadora localizada en lugar público que permite a
los usuarios realizar diferentes acciones.
 Quiosco aseo, módulo de aseos situado habitualmente en espacio público.
 Quiosco bar, establecimiento en que se sirven comidas y bebidas situado
habitualmente en espacio público (parques, plazas, playas...)
Zona urbana:La zona urbana es aquella zona que se encuentra habitada
por una cantidad mayor a los 2000 habitantes, esta se caracteriza por su
amplio desarrollo en los sectores de industrias y sectores de servicios, en
consideración a estos dos aspectos las zonas urbanas son autosuficientes y dan
una mayor capacidad de sostenimiento a una sociedad. La especialidad que
estudia el desarrollo de las zonas urbanas se conceptualiza como urbanismo y en
ella se estudian todo tipo de crecientes y mejoras que una zona pueda tener todo
esto con fines de mejorar la calidaddevida. A diferencia de las zonas rurales
estas zonas siempre están en constante crecimiento incluso estas implementan
día a día nuevas modalidades como por ejemplo las
famosas ciudadesinteligentes podemos hablar de una en específico New York
esta ciudad fue más allá de los planteamientos comunes y corrientes en ella se
puede encontrar un sinfín de mejorasurbanas como sus suelos que están
procesados con un tipo material es cual recoge la energía cinéticacausada por las
personas al caminar y lo convierte en energíaconductiva y utilizable y así la propia
ciudad se abastece de energía.
Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades
que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es
alcanzar las metas específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto,
calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente
definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,
herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los
requisitos del mismo. Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un
emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr
un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión
de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El
proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que
colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos
disponibles.
Poblaciónen geografía y sociología es el grupo de personas que viven en
un área o espacio geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos de
la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado.
Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de la población humana
mundial, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos
por nacimiento o inmigración y salen otros por muerte o emigración.La población
total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y
mediante el censo de población.La evolución de la población y
su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de
nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la
diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento
intergeneracional.Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones
se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la
población, la geografía humana y la ecología del comportamiento.
La calidad de vida: Designa las condiciones en que vive una persona que
hacen que su existencia sea placentera y digna de ser vivida, o la llenen de
aflicción. Es un concepto extremadamente subjetivo y muy vinculado a la sociedad
en que el individuo existe y se desarrolla.
Beneficio: Es un concepto positivo pues significa dar o recibir algún bien, o
sea aquello que satisface alguna necesidad. Elbeneficio aporta, adiciona, suma, y
de él que se obtiene utilidad o provecho. Este beneficio puede ser económico o
moral.
Innovación: Es un cambio que introduce novedades. Además, en el uso
coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de
nuevas propuestas, inventos y su implementación económica. En el sentido
estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones
luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o
procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose
en el mercado a través de la difusión.En economía, Joseph Schumpeter fue quien
introdujo este concepto en su «teoría de las innovaciones»,3 en la que lo define
como el establecimiento de una nueva función de producción. La economía y la
sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera
novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento
económico, y quienes implementan ese cambio de manera práctica en
los emprendedores.También se utiliza el concepto de innovación en las ciencias
humanas y en la cultura. La búsqueda a través de la investigación de nuevos
conocimientos, las soluciones o vías de solución, suponen curiosidad y placer por
la renovación. Los conceptos de vanguardia y creatividad se hacen relevantes en
este contexto.La innovación, según el Diccionario de la lengua española, de
la Real Academia Española, es la «creación o modificación de un producto, y su
introducción en un mercado».
Sistema de suministro eléctrico: comprende el conjunto de medios y
elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía
eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y
protección. Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas
de control distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que
garantiza una explotación racional de los recursos de generación y una calidad de
servicio acorde con la demanda de los usuarios, compensando las posibles
incidencias y fallas producidas. Con este objetivo, tanto la red de transporte como
las subestaciones asociadas a ella pueden ser propiedad, en todo o en parte y, en
todo caso, estar operadas y gestionadas por un ente independiente de las
compañías propietarias de las centrales y de las distribuidoras o comercializadoras
de electricidad.Asimismo, el sistema precisa de una organización económica
centralizada para planificar la producción y la remuneración a los distintos agentes
del mercado si, como ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples
empresas participando en las actividades de generación, distribución y
comercialización.
Servicio de atención al cliente: O simplemente servicio al cliente, es el
que ofrece una empresa para relacionarse con sus clientes. Es un conjunto de
actividades interrelacionadas que ofrece con el fin de que el cliente obtenga el
producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del
mismo.
Abastecimiento: Es un término que se vincula con la acción y las
consecuencias de abastecer. Este verbo hace referencia, por su parte, a proveer
de aquello que es necesario para la supervivencia.Puede decirse, por lo tanto, que
el abastecimiento es una actividad que consiste en satisfacer, en el tiempo
apropiado y de la forma adecuada, las necesidades de las personas en lo
referente al consumo de algún recurso o producto comercial. La noción, por lo
general, se equipara al suministro o al término inglés supply.A nivel económico, el
abastecimiento aparece vinculado a la logística y a la cadena de suministro. Esta
cadena debe prever la demanda de los consumidores y asegurar la entrega de los
productos a los distribuidores, para evitar el agotamiento de unidades a la venta.
Curiosamente, algunas empresas, sobre todo fabricantes de productos
electrónicos, utilizan la falta de stock como punto de venta, ya que para llegar a
ese punto es necesario haber tenido mucho éxito con la propuesta.
Alimento: es cualquier sustancia que toma o recibe un ser vivo para su
nutrición; es el componente esencial de la vida desde el nacimiento hasta
la muerte, porque proporciona una mezcla compleja de sustancias químicas que
hace posible que el cuerpo construya y mantenga sus órganos y le suministra la
energía para desarrollar sus actividades.Nuestro cuerpo está compuesto por una
serie de sustancias químicas, cuya reposición es fundamental para el
continuo proceso de regeneración de tejidos y órganos. Las sustancias que se
encuentran en el alimento y que aportan la energía necesaria para las funciones
normales del cuerpo son conocidas como nutrientes.Los alimentos suelen
clasificarse según su origen en orgánicos e inorgánicos. Los alimentos orgánicos
son los de origen animal (carnes, pescado, leche, queso, huevos)
y origen vegetal (vegetales, granos, frutas, cereales); y los alimentos inorgánicos
provienen de origen mineral (agua, sales minerales).
Comensal:Son cada una de las personas que comen en una misma mesa:
el próximo viernes seremos cinco comensales para cenar.
Desarrollo económico: se puede definir como la capacidad de países o
regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o
bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo
económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema
económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el
tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.
Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan
acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser
incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un
país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del
desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y
sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que «los
países en vía de desarrollo» se hagan «países desarrollados». El proceso de
desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos
para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de
crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los
bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se
considera «desarrollado» (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados
Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta
que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo
de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no
es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo
ha tenido el «milagro» del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran
Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a
otros países del primer mundo.El crecimiento económico es una de las metas de
toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la
forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o
puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se
podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de
consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro;
todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este
crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan
lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
CAPITULO III
NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Franklin (1997), define la investigación documental a la organización de
empresas como una técnica de investigación en la que "se deben seleccionar y
analizar aquellos escritos que contienen datos de interés relacionados con el
estudio.
Según Arias (2005), puntualiza que la investigación documental "es un
proceso basado en la búsqueda de recuperación, análisis, critica e interpretación
de datos secundarios, es decir, los antecedentes obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas".
Mientras que Baena (1985), define a la investigación documental como "una
técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la
lectura y critica de documentos y materiales bibliográficos".
Al respecto Gaza (1998) presenta una definición mas especifica de la
investigación documental como una técnica que "se caracteriza por el empleo
predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información".
POBLACIÓN Y MUESTRA
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2015 el municipio
Panamericano posee una población de 32.180 habitantes que se pueden
beneficiar gracias al servicio que presta el quiosco y que posteriormente
presentará balance de personas que acuden al establecimiento. La localidad de
Coloncitorepresenta un 2,75% de la población total del estado y de los cuales
16.324 son hombres (50,73%) y 15.856 son mujeres (49,27%).
SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
VARIABLES
DIMENSION
ES
INDICADORES INSTRUMENTOS
Determinar el
espacio específico
para la ubicación y
colocación del
quiosco en el
municipio
panamericano del
estado Táchira.
Características
de la zona en
estudio
Área de la
zona en
estudio
Servicio
eléctrico
Metros cuadrados (M2)
Voltios (V)
Mapa satelital
Voltímetro
(para medir la
tensión desde el
posta)
Determinar el tipo de
material para la
elaboración del
quiosco en el
municipio
panamericano del
estado Táchira.
Materiales de
construcción.
Materiales
convencional
es
Materiales no
convencional
es
- Acero
- Concreto
- Madera
- Piedra
- Vidrio
- Plástico
- Papel
- Tubos
Planilla
(Descripciones)
Planilla
(Descripciones)
Identificar Equipos
yHerramientas
a utilizarse para la
construcción de un
quiosco en el
municipio
panamericano del
estado Táchira.
Equipos y
Herramientas
Detrabajo
Equipos
Herramientas
- Remaches
- Barniz,
- Brocha
- Vernier
- remachadora
- lijadora
- sierra circular
- segueta
Planilla
(Descripciones)
Crear un diseño
estructural para un
quiosco en el
municipio
panamericano del
estado Táchira.
Aplicación de
programas de
Diseño
Estructural
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Mapa Satelital
CAPITULO V
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Construcción de un quiosco a razón de un diseño estructural de material no
convencional a base de papel cartón con dimensiones de 3 metros de largo por 3
metros de ancho, para la venta de alimentos y bebidas, que será posicionado en la
calle doce (12) parte alta frente a la víapanamericana de coloncito en el municipio
panamericano del estado Táchira.
OBJETIVO
Llegar a la comunidad con una idea que le da nueva imagen al uso de
materiales que no son netamente constructivos en la industria. Ese es el
significado de la construcción de este quiosco el cual será elaborado con material
alternativo como lo es el carton piedra, con el fin de innovar en los espacios.
POBLACIÓN
El objetivo principal ante la población es prestarle un servicio y concientizar
a la gente enseñando un modelo constructivo basado en el uso de materiales no
convencionales, dando un uso a aquella materia alternativa.
LOCALIZACIÓN
El punto escogido para la zona donde se va a ubicar el quiosco es un sitio
totalmente factible para el contacto con la población en general.
PLAN DE ACTIVIDADES
METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE EJECUCION
PRESUPUESTO QUIOSCO
PARTIDAS PRODUCTOS DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
1
ACTIVIDADES
PROVISIONALES
MANO DE OBRA 1 30.000,00BS 30.000,00BS
2
VENEZOLANA DE
PINTURAS
GALON 2 9.000,00BS 18.000,00BS
3 BARNIZ GALON 1 7.000,00BS 7.000,00BS
4 GOMAS PROTECTORAS PIEZAS 4 2.000,00BS 8.000,00BS
5 LAMINA CARTON PIEDRA 240X120 4 22.000,00BS 88.000,00BS
TOTAL:
151.000,00BS
Actividad Nombre de Actividad Duracion(HORAS)
A Corte 1
B Lijado 1
C Pintado 4
D Barnizado 3
E Armado o Ensamble 2
Actividad
Actividad de
Precedencia
Duración(HORAS)
A - 1
B A 1
C B 4
D C 3
E D 2
CRONOGRAMA DE TRABAJO (FORMATO 12 HORAS)
ACTIVIDAD 7am 8am 9am 10am 11am 12pm 1pm 2pm 3pm 4pm 5pm 6pm
A
B
C
D
E
CONCLUSIONES
 La ubicación seleccionada es un punto favorable al ser comercial
totalmente porque el quiosco se posiciona en una parada de transporte
público, y también porque la zona es 100% transeunte, llegando
satisfactoriamente a la población.
 El material no convencional a utilizarse para la construcción del quiosco
será Cartón Tipo Piedra, ya que sus propiedades físicas son factibles para
la resistencia a agentes industriales como lo son remaches, clavos,
tornillos, etc. El proceso de barnizado ayuda a que su rendimiento sea más
duradero ante la presencia de temperaturas altas (como las que ofrece el
sol), temperaturas bajas o humedad (como las que ofrece la lluvia).
 el equipo que se empleó en el taller de construcción fue fundamental para
darle inicio al cronograma de ejecución, dicho equipo que se trabajó de la
mano con las herramientas tales como la sierra circular que dio inicio a la
actividad de corte del material del cartón piedra y acto seguido se usó la
lijadora para darle una buena corteza al material, lo que llevó a la siguiente
actividad que era el recubrimiento o pintado de las laminas del material.
Una vez terminado esta actividad se consigue dar el proceso de barnizado
quien es el que le da la resistencia al material.
 El diseño estructural fue inspirado en un modelo sencillo de emplear, el cual
debio ser el primero en hacerse para dar inicio a todo el proceso de
construcción. El uso del diseño aparece desde el momento en que se hace
el corte de las laminas de carton piedra hasta llegar a la actividad E del
cronograma de ejecución que se abre el proceso de armado o emsable de
laas piezas ya previstas en el diseño estructural, dando por terminado el
proyecto de construcción del quiosco y dándolo en optimas condiciones
para su debido uso.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto quiosco daniel rodriguez C.I.: V-24.355.649

Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales Dani...
Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales  Dani...Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales  Dani...
Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales Dani...
daniel rodriguez
 
Pic . romario quiliche corales
Pic .  romario quiliche coralesPic .  romario quiliche corales
Pic . romario quiliche corales
Romario Quiliche
 
Pic . romario quiliche corales
Pic .  romario quiliche coralesPic .  romario quiliche corales
Pic . romario quiliche corales
Romario Quiliche
 
Pic . romario quiliche corales
Pic .  romario quiliche coralesPic .  romario quiliche corales
Pic . romario quiliche corales
Romario Quiliche
 
Arquitectura Contable
Arquitectura ContableArquitectura Contable
Arquitectura Contable
UDLA
 
Diseño de Proyectos ECOCIVIL grupo colaborativo 157
Diseño de Proyectos ECOCIVIL grupo colaborativo 157Diseño de Proyectos ECOCIVIL grupo colaborativo 157
Diseño de Proyectos ECOCIVIL grupo colaborativo 157
njmuriele
 
Importancia de la innovación desde la perspectiva del MINVU
Importancia de la innovación desde la perspectiva del MINVUImportancia de la innovación desde la perspectiva del MINVU
Importancia de la innovación desde la perspectiva del MINVU
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Taller de proyecto
Taller de proyectoTaller de proyecto
Taller de proyecto
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Proyecto privado
Proyecto privadoProyecto privado
Proyecto privado
JESUS POSADA CASTILLO
 
Introducción al estudio de los materiales de construcción
Introducción al estudio de los materiales de construcciónIntroducción al estudio de los materiales de construcción
Introducción al estudio de los materiales de construcción
Rafael Daniel Santos
 
Volver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentableVolver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentable
Anselmo Varillas Hernández
 
ENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdf
ENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdfENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdf
ENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdf
larezarch
 
Teoria proyectos
Teoria proyectosTeoria proyectos
Teoria proyectos
Olga Gongora
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
johach
 
Dante
DanteDante
Pic 2015
Pic   2015Pic   2015
in home 12344 para que tengas informacion
in home 12344 para que tengas informacionin home 12344 para que tengas informacion
in home 12344 para que tengas informacion
VallesantosVctor
 
Trabajo final 102058 68
Trabajo final  102058 68Trabajo final  102058 68
Trabajo final 102058 68
LAUCASTR
 
Proceso de construcción de un mercado central
Proceso de construcción de un mercado centralProceso de construcción de un mercado central
Proceso de construcción de un mercado central
jquezada10
 
SESIÓN 8 Investigación y Desarrollo.pdf
SESIÓN 8 Investigación y Desarrollo.pdfSESIÓN 8 Investigación y Desarrollo.pdf
SESIÓN 8 Investigación y Desarrollo.pdf
pablofabbri2909
 

Similar a Proyecto quiosco daniel rodriguez C.I.: V-24.355.649 (20)

Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales Dani...
Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales  Dani...Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales  Dani...
Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales Dani...
 
Pic . romario quiliche corales
Pic .  romario quiliche coralesPic .  romario quiliche corales
Pic . romario quiliche corales
 
Pic . romario quiliche corales
Pic .  romario quiliche coralesPic .  romario quiliche corales
Pic . romario quiliche corales
 
Pic . romario quiliche corales
Pic .  romario quiliche coralesPic .  romario quiliche corales
Pic . romario quiliche corales
 
Arquitectura Contable
Arquitectura ContableArquitectura Contable
Arquitectura Contable
 
Diseño de Proyectos ECOCIVIL grupo colaborativo 157
Diseño de Proyectos ECOCIVIL grupo colaborativo 157Diseño de Proyectos ECOCIVIL grupo colaborativo 157
Diseño de Proyectos ECOCIVIL grupo colaborativo 157
 
Importancia de la innovación desde la perspectiva del MINVU
Importancia de la innovación desde la perspectiva del MINVUImportancia de la innovación desde la perspectiva del MINVU
Importancia de la innovación desde la perspectiva del MINVU
 
Taller de proyecto
Taller de proyectoTaller de proyecto
Taller de proyecto
 
Proyecto privado
Proyecto privadoProyecto privado
Proyecto privado
 
Introducción al estudio de los materiales de construcción
Introducción al estudio de los materiales de construcciónIntroducción al estudio de los materiales de construcción
Introducción al estudio de los materiales de construcción
 
Volver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentableVolver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentable
 
ENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdf
ENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdfENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdf
ENTREGA DEL PROYECTO FASE I (TRABAJO).pdf
 
Teoria proyectos
Teoria proyectosTeoria proyectos
Teoria proyectos
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Dante
DanteDante
Dante
 
Pic 2015
Pic   2015Pic   2015
Pic 2015
 
in home 12344 para que tengas informacion
in home 12344 para que tengas informacionin home 12344 para que tengas informacion
in home 12344 para que tengas informacion
 
Trabajo final 102058 68
Trabajo final  102058 68Trabajo final  102058 68
Trabajo final 102058 68
 
Proceso de construcción de un mercado central
Proceso de construcción de un mercado centralProceso de construcción de un mercado central
Proceso de construcción de un mercado central
 
SESIÓN 8 Investigación y Desarrollo.pdf
SESIÓN 8 Investigación y Desarrollo.pdfSESIÓN 8 Investigación y Desarrollo.pdf
SESIÓN 8 Investigación y Desarrollo.pdf
 

Más de daniel rodriguez

Cumplimiento
CumplimientoCumplimiento
Cumplimiento
daniel rodriguez
 
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguezInforme señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
daniel rodriguez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
daniel rodriguez
 
Parámetro
ParámetroParámetro
Parámetro
daniel rodriguez
 
Mapas conceptuales daniel
Mapas conceptuales danielMapas conceptuales daniel
Mapas conceptuales daniel
daniel rodriguez
 
Ensayo de ing. de transito y de transporte. daniel rodriguez
Ensayo de ing. de transito y de transporte. daniel rodriguezEnsayo de ing. de transito y de transporte. daniel rodriguez
Ensayo de ing. de transito y de transporte. daniel rodriguez
daniel rodriguez
 

Más de daniel rodriguez (6)

Cumplimiento
CumplimientoCumplimiento
Cumplimiento
 
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguezInforme señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Parámetro
ParámetroParámetro
Parámetro
 
Mapas conceptuales daniel
Mapas conceptuales danielMapas conceptuales daniel
Mapas conceptuales daniel
 
Ensayo de ing. de transito y de transporte. daniel rodriguez
Ensayo de ing. de transito y de transporte. daniel rodriguezEnsayo de ing. de transito y de transporte. daniel rodriguez
Ensayo de ing. de transito y de transporte. daniel rodriguez
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Proyecto quiosco daniel rodriguez C.I.: V-24.355.649

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MÉRIDA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CONSTRUCCION DE UN QUIOSCO PARA LA VENTA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LA POBLACION DE COLONCITO, MUNICIPIO PANAMERICANO DEL ESTADO TACHIRA.  Daniel Rodríguez C.I.: V- 24.355.649  Escuela de Ingeniería Civil  Metodología de la Invest. II  Prof.: Rydberg Fernández Mérida, Marzo de 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN A lo largo de los años se ha venido innovando en el mundo de laingeniería, iniciando en los tiempos del cavernario, cuando daba uso a las rocas sedimentarias y metamórficas como primer material de construcción, y es ahí justamente cuando dió comienzo a su imaginación, que siendo solo simples rocas, le podía dar una utilidad como materia prima. Hoy en día son incontables los materiales de construcción que ha desarrollado el hombre para su confort, y de los mismos para la elaboración de diseños estructurales, consiguiente a que construir con materiales no convencionales sea una oferta más sobre la mesa de un inversionista. La propuesta que se dá a conocer es la elaboración de un quiosco elaborado con materiales de construcción alternativos, o no tan convencionales (valga la redundancia) favoreciendo al pequeño comerciante y beneficiando a la población en general, ofreciendo un servicio de atención a clientes el cual será ubicado en la calle doce (12) parte alta frente a la vía panamericana de la localidad de coloncito, municipio panamericano del estado Táchira. Pero dicho proyecto nace del diseño estructural del quiosco, con materiales ligeramente accesibles en el mercado y fácil de trabajar con sus debidos equipos y herramientas de construcción.
  • 3. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Venezuela atraviesa por un nivel de inflación muy alto ocasionando que la compra de materiales de construcción sea algo casi imposible de costear obligando al inversionista a conseguirlo de cualquier modo o incluso optar por materiales de reciclaje, de muy baja calidad o simplemente no son recomendables para construir. Esta problemática recae principalmente en el pequeño y mediano constructor ya que grandes son sus ideas para sus diseños estructurales pero por la escasez de los materiales de buena calidad, le exige utilizar su ingenio con materiales no tan convencionales. A consecuencia de esta situación, el tiempo estimado para la realización de sus proyectos será estimado a largo plazo ya que los materiales a utilizar serán de baja calidad y no los deseados desde un principio. ¿Será confiable utilizar materiales no convencionales para la construcción de un quiosco? ¿Es Recomendable construir con materiales no convencionales? ¿Proporcionaran seguridad y estabilidad a la estructura del diseño? Primordialmente se debe abordar el espacio específico donde se construirá el quiosco, el cual contara con servicio eléctrico y que va a estar al aire libre en una zona urbana, siempre en contacto con la población. La ejecución de un proyecto de carácter innovadorpara la construcción de un quiosco traerá beneficios a la población, ya que mejorara la calidad de vida
  • 4. concediendo un servicio de atención a los clientesabasteciéndolos de alimentos y bebidas de buena calidad acorde con las necesidades de sus comensales, satisfaciendo sus paladares, y así contribuyendo con el desarrollo socioeconómicode la región. OBJETIVOS - General: Elaborar un diseño estructural utilizando materiales no convencionales para la construcción de un quiosco ubicado en la calle doce (12) frente a la vía panamericana de coloncito en el municipio panamericano del estado Táchira. - Específicos: • Determinar el espacio específico para la ubicación y colocación del quiosco en el municipio panamericano del estado Táchira. • Determinar el tipo de material para la elaboración del quiosco en el municipio panamericano del estado Táchira. • Identificar el uso de equipos y herramientas a utilizarse para la construcción de un quiosco en el municipio panamericano del estado Táchira. • Diseñar la Estructuradel quiosco en el municipio panamericano del estado Táchira.
  • 5. JUSTIFICACIÓN. En vista de que un venezolano no puede comprar en una tienda el material de construcción necesario para los proyectos de interés social o comunitario, lo que hace que las personas busquen materiales a un bajo costo. Esto sucede por las consecuencias que ha traído la falta de materia prima, ocasionando la escasez de los productos y generando elevados precios para adquirirlos, obligando al venezolano promedio a construir sus proyectos con muros de cartón para comenzar su camino en el mundo del mercadeo. La iniciativa es utilizar materiales no convencionales para construir un quiosco con el fin de comerciar alimentos y bebidas, originando empleo y economía a manos del pequeño empresario. Elaborar un quiosco para la venta de productos alimenticios no solo favorece al proyectista, sino que abastecerá las necesidades de la población en general, beneficiando a todas las personas que asistan al quiosco, con el fin de dar atención y servicio a sus comensales, aumentando el desarrollo socioeconómico del país.
  • 6. CAPITULO II ANTESCEDENTES DEL PROYECTO (Fernández Cesar, 2009) en su proyecto “horno ahumador a base de laminas de zinc para la produccion de productos cárnicos” en el municipio panamericano, señala lo difícil de abordar la alta disponibilidad y bajo costo de materia prima de buena calidad en el mercado común, sin embargo, frente a este evidente caos es claro que aumentar la disponibilidad de materiales de construcción en las tiendas que permiten su venta, es contradictorio al enorme nivel de consumidores. (Santiago crespo escobar, 2010). En su libro que lleva por nombre “materiales de construcción para edificación y obras civiles” indica el Código Técnico de la Edificación, que se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas, por lo que concluimos que no es de aplicación todo lo referente al Código Técnico de la Edificación, por considerarse una construcción de una gran sencillez técnica y de escasa entidad constructiva. Teniendo como propósito recalcar lo importante que son tomar todas las precauciones en cuanto a materiales de construcción, con el fin de no poner en riesgo la vida de personas que integran la población del municipio panamericano. Según Arias (2008), “la población, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes”. Por consiguiente, la población en esta investigación es la cantidad de personas que habitan en el municipio panamericano del estado Táchira.
  • 7. CONCEPTOS BASICOS QUE FUNDAMENTAN EL PROYECTO O PROPUESTA Nivel de inflación: La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje analizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. Entre las corrientes económicas monetaristas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Inversionista: Persona física o moral que destina parte o la totalidad de sus Recursos a la adquisición de títulos, con el fin de obtener un Ingreso regular o realizar una Ganancia de Capital. El factor seguridad es primordial en la selección de los títulos que se decida adquirir.
  • 8. Diseño estructural: Es una de las áreas donde se desarrolla la Ingeniería Civil y se realiza a partir de las potencialidades que un material puede ofrecer así como sus características naturales que lo hacen especifico, su bajo costo y las propiedades mecánicas que posee.  Características El diseño estructural se realiza a partir de un adecuado balance entre las funciones propias que un material puede cumplir, a partir de sus características naturales específicas, sus capacidades mecánicas y el menor costo que puede conseguirse. El costo de la estructura siempre debe ser el menor, pero obteniendo el mejor resultado a partir de un análisis estructural previo. El diseño estructural debe siempre de obtener un rendimiento balanceado entre la parte rígida y plástica de los elementos, ya que en muchas ocasiones, un exceso en alguno de éstos dos aspectos pueden conducir al fallo de la estructura.  Materiales Usualmente los materiales utilizados en la parte estructural deben cumplir otro tipo de funciones, tales como aislante térmico, acústico, intemperie, impermeabilidad, división de aposentos y otros propios dentro de una estructura. Además, dentro de otras funciones que cumplen los elementos dentro del diseño estructural están los aspectos arquitectónicos, los cuales deben ser integrados dentro del diseño estructural, a fin de obtener el mejor rendimiento de la estructura total. El diseño de una estructura parte de una tipología base para a continuación realizar el cálculo adecuado de resistencias en cada una de sus partes conocidos los materiales y las cargas actuantes.
  • 9. Para un diseño adecuado se deben tener en cuenta las combinaciones de cargas y en general cualquier situación a la cual se pueda ver sometida la estructura diseñada.  Tipos de estructura Las tipologías de estructuras se pueden dividir atendiendo a diferentes aspectos: - Espaciales o planas - Materiales: acero, hormigón, madera, mixtas... - Isostáticas, hiperestáticas, hipostáticas. - Uso industrial o residencial: arquitectónico, monumental, artístico... Para su desarrollo se debe atender la normativa legal en cada país que establece unos mínimos de modo que se puedan establecer responsabilidades penales en caso de accidente (por derrumbe o rotura). En España la norma se engloba dentro del código técnico de la edificación y normas adicionales Constructor: El que construye, cimienta, edifica, fabrica y levanta cualquier obra de albañilería ingeniería y la arquitectura, así mismo que ordena y secuencia los termino de manera gramaticalmente. Este término se puede usar como sustantivo. El ingenio es la facultad de una persona para inventar con prontitud o solucionar algo con facilidad. El concepto está asociado a la intuición, la creatividad, la maña y el talento. La calidad: Es una herramienta básica e importante para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume
  • 10. conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Escasez: Es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. Que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en varios aspectos.Habitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer de manera adecuada las necesidades de su población, por lo que Estabilidad estructural: Se refiere a la capacidad de una estructura bajo las fuerzas que actúan sobre ella de alcanzar un estado de equilibrio mecánico. Las combinaciones de fuerzas o acciones bajo las cuales una estructura no es estable se denominan inestabilidades y pueden ser de varios tipos: Deslizamiento, VuelcoyInestabilidad elástica. Materiales de construcción: El material de construcción es una materia prima o, con más frecuencia, un producto elaborado empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil. Los materiales de construcción son los componentes de los elementos constructivos y arquitectónicos de una edificación. Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, se han ido transformando en distintos productos mediante procesos de manufactura de creciente sofisticación. Los materiales naturales sin procesar (piedra, madera, arcilla, metal, agua) se denominan materias primas, mientras que los productos elaborados a partir de ellas (yeso, cemento, acero, vidrio, ladrillo) se denominan materiales de construcción. No obstante, en los procesos constructivos algunas materias primas se siguen utilizando con poco o ningún tratamiento previo. En estos casos, estas
  • 11. materias primas se consideran también materiales de construcción propiamente dichos. Por este motivo, es posible encontrar un mismo material englobado en distintas categorías: por ejemplo, la arena puede encontrarse como material de construcción (lechos o camas de arena bajo algunos tipos de pavimento), o como parte integrante de otros materiales de construcción (como los morteros), o como materia prima para la elaboración de un material de construcción distinto (el vidrio, o la fibra de vidrio). Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, y fibras vegetales como madera o paja. Los primeros "materiales manufacturados" por el hombre probablemente hayan sido los ladrillos de barro (adobe), que se remontan hasta el 13 000 a. C, mientras que los primeros ladrillos de arcilla cocida que se conocen datan del 4000 a. C. Entre los primeros materiales habría que mencionar también tejidos y pieles, empleados como envolventes en las tiendas, o a modo de puertas y ventanas primitivas.  Características de los materialesde construcción: Los materiales de construcción se emplean en grandes cantidades, por lo que deben provenir de materias primas abundantes y de bajo costo. Por ello, la mayoría de los materiales de construcción se elaboran a partir de materiales de gran disponibilidad como arena, arcilla o piedra. Además, es conveniente que los procesos de manufactura requeridos consuman poca energía y no sean excesivamente elaborados. Esta es la razón por la que el vidrio es considerablemente más caro que el ladrillo, proviniendo ambos de materias primas tan comunes como la arena y la arcilla, respectivamente. Los materiales de construcción tienen como característica común el ser duraderos. Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros requisitos
  • 12. tales como la dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al fuego, o la facilidad de limpieza. Por norma general, ningún material de construcción cumple simultáneamente todas las necesidades requeridas: la disciplina de la construcción es la encargada de combinar los materiales para satisfacer adecuadamente dichas necesidades.  Propiedades de los materialesde construcción: Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de construcción los proyectistas deben conocer sus propiedades. Los fabricantes deben garantizar unos requisitos mínimos en sus productos, que se detallan en hojas de especificaciones. Entre las distintas propiedades de los materiales se encuentran las siguientes:  Densidad: relación entre la masa y el volumen  Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua  Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en función de la temperatura  Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso del calor  Resistencia mecánica: capacidad de los materiales para soportar esfuerzos  Elasticidad: capacidad para recuperar la forma original al desaparecer el esfuerzo  Plasticidad: deformación permanente del material ante una carga o esfuerzo  Rigidez: la resistencia de un material a la deformación.  Regulación de los materiales de construcción: En los países desarrollados, los materiales de construcción están regulados por una serie de códigos y normativas que definen las características que deben cumplir, así como su ámbito de aplicación. El propósito de esta regulación es doble: por un lado garantiza unos estándares de calidad mínimos en la construcción, y por otro permite a
  • 13. los arquitectos e ingenieros conocer de forma más precisa el comportamiento y características de los materiales empleados. Las normas internacionales más empleadas para regular los materiales de construcción son las normas ISO. En España existe la entidad certificadora AENOR con el mismo propósito.  Tipos de materiales de construcción: Atendiendo a la materia prima utilizada para su fabricación, los materiales de construcción se pueden clasificar en diversos grupos:  Materiales pétreos • Piedra: La piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como materia prima para crear otros materiales. Entre los tipos de piedra más empleados en construcción destacan: - Granito, tradicionalmente usado en toda clase de muros y edificaciones, actualmente se usa principalmente en suelos (en forma de losas), aplacados y encimeras. De esta piedra suele fabricarse el: - Adoquín, ladrillo de piedra con el que se pavimentan algunas calzadas. - Mármol, piedra muy apreciada por su estética, se emplea en revestimientos. En forma de losa o baldosa. - Pizarra, alternativa a la teja en la edificación tradicional. También usada en suelos. - Caliza, piedra más usada en el pasado que en la actualidad, para paredes y muros. - Arenisca, piedra compuesta de arena cementada, ha sido un popular material de construcción desde la antigüedad. “La piedra en forma de guijarros redondeados se utiliza como acabado protector en algunas cubiertas planas, y como pavimento en exteriores. También es parte constitutiva del hormigón” - Grava, normalmente canto rodado.
  • 14. Mediante la pulverización y tratamiento de distintos tipos de piedra se obtiene la materia prima para fabricar la práctica totalidad de los conglomerantes utilizados en construcción: - Cal, Óxido de calcio (CaO) utilizado como conglomerante en morteros, o como acabado protector. - Yeso, sulfato de calcio semihidratado (CaSO4 · 1⁄2H2O), forma los guarnecidos y enlucidos. - Escayola, yeso de gran pureza utilizado en falsos techos y molduras. - Cemento, producto de la calcinación de piedra caliza y otros óxidos. El cemento se usa como conglomerante en diversos tipos de materiales: - Terrazo, normalmente en forma de baldosas, utiliza piedras de mármol como árido. - Piedra artificial, piezas prefabricadas con cemento y diversos tipos de piedra. - Fibrocemento, lámina formada por cemento y fibras prensadas. Antiguamente de amianto, actualmente de fibra de vidrio. El cemento mezclado con arena forma el mortero: una pasta empleada para fijar todo tipo de materiales (ladrillos, baldosas, etc), y también como material de revestimiento (enfoscado) cuando yeso y cal no son adecuados, como por ejemplo en exteriores, o cuando se precisa una elevada resistencia o dureza.  Mortero - Mortero monocapa, un mortero prefabricado, coloreado en masa mediante aditivos El cemento mezclado con arena y grava forma: - Hormigón, que puede utilizarse solo o armado. - Hormigón, empleado solo como relleno. - Hormigón armado, el sistema más utilizado para erigir estructuras
  • 15. - GRC, un hormigón de árido fino armado con fibra de vidrio - Bloque de hormigón, similar a un ladrillo grande, pero fabricado con hormigón. El yeso también se combina con el cartón para formar un material de construcción de gran popularidad en la construcción actual, frecuentemente utilizado en la elaboración de tabiques: - Cartón yeso, denominado popularmente Pladur por asimilación con su principal empresa distribuidora, es también conocido como Panel Yeso. Otro material de origen pétreo se consigue al fundir y estirar basalto, generando: - Lana de roca, usado en mantas o planchas rígidas como aislante térmico. • Arena: Se emplea arena como parte de morteros y hormigones. El principal componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio (SiO2). De este compuesto químico se obtiene: - Vidrio, material transparente obtenido del fundido de sílice. - Fibra de vidrio, utilizada como aislante térmico o como componente estructural (GRC, GRP) - Vidrio celular, un vidrio con burbujas utilizado como aislante eléctrico.  Arcilla La arcilla es químicamente similar a la arena: contiene, además de dióxido de silicio, óxidos de aluminio y agua. Su granulometría es mucho más fina, y cuando está húmeda es de consistencia plástica. La arcilla mezclada con polvo y otros elementos del propio suelo forma el barro, material que se utiliza de diversas formas: - Barro, compactado "in situ" produce tapial
  • 16. - Cob, mezcla de barro, arena y paja que se aplica a mano para construir muros. - Adobe, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol. Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900 °C o más), ésta se endurece, creando los materiales cerámicos: - Ladrillo, ortoedro que conforma la mayoría de paredes y muros. - Teja, pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el exterior de los edificios. - Gres, de gran dureza, empleado en pavimentos y revestimientos de paredes. En formato pequeño se denomina gresite - Azulejo, cerámica esmaltada, de múltiples aplicaciones como revestimiento. De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene: - Lodo bentonítico, sustancia muy fluida empleada para contener tierras y zanjas durante las tareas de cimentación.  Metálicos Los más utilizados son el hierro y el aluminio. El primero se alea con carbono para formar: - Acero, empleado para estructuras, ya sea por sí solo o con hormigón, formando entonces el hormigón armado. - Perfiles metálicos - Varillas - Acero inoxidable - Acero cortén Otros metales empleados en construcción: - Aluminio, en carpinterías y paneles solares. - Zinc, en cubiertas.
  • 17. - Titanio, revestimiento inoxidable de reciente aparición. - Cobre, esencialmente en instalaciones de electricidad y fontanería. - Plomo, en instalaciones de fontanería antiguas. La ley obliga a su retirada, por ser perjudicial para la salud. - Hierro  Orgánico Fundamentalmente la madera y sus derivados, aunque también se utilizan o se han utilizado otros elementos orgánicos vegetales, como paja, bambú, corcho, lino, elementos textiles o incluso pieles animales. - Madera - Contrachapado - OSB - Tablero aglomerado - Madera cemento - Linóleo suelo laminar creado con aceite de lino y harinas de madera o corcho sobre una base de tela. - Guadua  Sintéticos Fundamentalmente plásticos derivados del petróleo, aunque frecuentemente también se pueden sintetizar. Son muy empleados en la construcción debido a su inalterabilidad, lo que al mismo tiempo los convierte en materiales muy poco ecológicos por la dificultad a la hora de reciclarlos. También se utilizan alquitranes y otros polímeros y productos sintéticos de diversa naturaleza. Los materiales obtenidos se usan en casi todas las formas imaginables: aglomerantes, sellantes, impermeabilizantes, aislantes, o también en forma de pinturas, esmaltes, barnices y lasures.
  • 18. - PVC o policloruro de vinilo, con el que se fabrican carpinterías y redes de saneamiento, entre otros. - Suelos vinílicos, normalmente comercializados en forma de láminas continuas. - Polietileno. En su versión de alta densidad (HDPE ó PEAD) es muy usado como barrera de vapor, aunque tiene también otros usos - Poliestireno empleado como aislante térmico - Poliestireno expandido material de relleno de buen aislamiento térmico. - Poliestirenoextrusionado, aislante térmico impermeable - Polipropileno como sellante, en canalizaciones diversas, y en geotextiles - Poliuretano, en forma de espuma se emplea como aislante térmico. Otras formulaciones tienen diversos usos. - Poliéster, con él se fabrican algunos geotextiles - ETFE, como alternativa al vidrio en cerramientos, entre otros. - EPDM, como lámina impermeabilizante y en juntas estancas. - Neopreno, como junta estanca, y como "alma" de algunos paneles sandwich - Resina epoxi, en pinturas, y como aglomerante en terrazos y productos de madera. - Acrílicos, derivados del propileno de diversa composición y usos: - Metacrilato, plástico que en forma trasparente puede sustituir al vidrio. - Pintura acrílica, de diversas composiciones. - Silicona, polímero del silicio, usado principalmente como sellante e impermeabilizante. - Asfalto en carreteras, y como impermeabilizante en forma de lámina y de imprimación.
  • 19. Materiales alternativos de construcción:El avance creciente de la industria y la tecnología permitió crear materiales de construcción con mejores características que los situaron en la categoría de materiales de alto desempeño, como la fibra de carbono, las resinas epóxicas, etc.; sin embargo, el alto costo tecnológico y económico que implica su elaboración hace que resulten materiales poco sostenibles. Es por ello que se han buscado opciones alternas a este tipo de materiales con la misión de reducir los costos de producción y sobre todo la huella ecológica. Es así como se ha desarrollado el uso de diversos materiales alternativos de construcción divididos de la siguiente manera:  Materiales Naturales: La Arquitectura sustentable hace hincapié en que es necesario “volver al origen” a lo “básico y fundamental” en materia de construcción, es de esta manera que los materiales naturales utilizados en la antigüedad han reaparecido en la actualidad como una opción alternativa para la construcción, siendo principales los siguientes: - Materiales vegetales como el bambú, la caña tacuara, la paja, la cáscara de arroz, la cáscara de cacahuate, el bagazo de fibras de coco y agave entre otros. - La tierra - La madera - La piedra  Materiales de Reciclado: La creciente necesidad por darle un nuevo uso a la basura, es lo que ha llevado a la utilización de desechos (en su mayoría creados por el hombre y que generan un fuerte impacto ambiental) en la industria de la construcción tales como: - Desechos domésticos - Vidrio
  • 20. - Plástico - Papel - Latas - Contenedores de mercancía - Discos compactos - Tubos  Productos para la construcción realizados con materiales alternativos  Ladrillo ecológico: Es una especie de tabique fabricado a partir de materiales naturales y de reciclaje. Existen dos versiones de este: - El que está hecho a base de la mezcla de cemento y desechos naturales como cascaras de arroz ,incluso paja o de la mezcla de tierra y escombro sobrante de las obras. - El que está hecho con botellas recicladas de plástico Pet , en donde botellas de no más de 3L de capacidad son rellenadas con toda especie de desechos reciclables como papel , plástico que no se degrada rápidamente , empaques de aluminio , tetra pack ,etc.  Papercrete: Patentado por primera vez en 1928 , resurgió como una opción de material alternativo de construcción desde la década de los 80´s gracias a Eric Patterson y Mike McCain quienes se han atribuido su invención . El papercrete no es más que una mezcla de cemento portland con arena y papel con la que se realizan tabiques o muros de división. El papel a utilizar puede provenir de diversas fuentes como periódicos, revistas, libros, etc.  Construcción con paja: El empleo de la paja mezclada con tierra o adobe es una técnica de construcción utilizada desde antigüedad. En la actualidad se ha retomado esta técnica de la paja mezclada con otro elemento o la utilización de fardos de paja en proyectos ecoamigables.
  • 21.  Construcción con bambú: El bambú es conocido como uno de los materiales más versátiles ya que puede ser utilizado como alimento ,ropa ,material para construcción, celulosa para papel y para la elaboración de medicamentos. En la industria de la construcción, se considera como uno de los materiales alternativos eco amigables por excelencia, gracias a su flexibilidad y resistencia. En México el bambú es utilizado en la construcción de viviendas en zonas rurales. Es utilizado a nivel estructural y en ocasiones es mezclado con el uso de madera, arcilla, cal,cemento, hierro galvanizado y hojas de palma.  Bloques de PET: Creados por el ingeniero mexicano Mariano Nuñez Álvarez , estos bloques de construcción están hechos a base de botellas de plástico PET recicladas ,los cuales presentan varias ventajas como por ejemplo: Al ser huecos funcionan como aislante térmico y sonoro además de que su forma facilita su ensamble para construir paredes , paneles , sillas y barreras sonoras de autopistas.  Láminas de PET: Al igual que con los bloques , se ha logrado crear una tecnología para convertir el plástico PET reciclado en láminas que pueden ser utilizadas en la industria de la construcción. Sistemas constructivos convencionales y no convencionales Es un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equipos, que soncaracterizados para un tipo de edificación en particular, un ejemplo claro, de elemento, es eldenominado “ladrillo”. Esta pieza permite levantar muros, hacer pisos y techos. Además tiene lafacultad de crear numerosas formas, con la misma pieza; como bóvedas, arcos, etc.  Sistemas convencionales. Los avances tecnológicos en la industria de la construcción presentan con frecuencia nuevossistemas constructivos, pero también se han desarrollado
  • 22. nuevos materiales para sistemasconvencionales como el de la albañilería confinada y el de ductibilidad limitada. Estas nuevasopciones se perfilan como soluciones con ventajas como la reducción del peso de las estructuras,menores costos de producción, fácil manipuleo y reducción de las cantidades de materiales usados.Estructura de paredes portantes:Ladrillos, piedra, o bloques etc.; u hormigón armado.Paredes de mampostería: ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo portante, etc.Es un sistema de obra húmeda.  Sistemas no convencionales. - Sistema de construcción en seco eternit - Ampliación de las viguetas pretensadas firth - Walltech: consiste en panelesdeacero armado a base de cerchas verticales de4mm urefuerzos horizontales de 2.75mm, que forman una retícula,sobrelacual se coloca una mallade metal que recibirá el mortero. - Emmedue (m2): es un panel modular que se compone de dos mallas de acerogalvanizadoelectrosoldadas, conectadas entre sí por conectores transversales que atraviesande la plancha de poliestireno expandido oportunamente moldeada. - Tika blocks: es un sistema de construcción de mampostería de adobe cuya particularidad consiste en utilizar bloques de tierra comprimida, fabricados mecánicamente,denominados adobes tecnificados. - Sistema modular nexcom: emplea paneles livianos tipo sándwich (poliestirenoexpandido dentro de dos laminas metálicas) perfiles y accesorios conformados con lamismalamina metálica, estos están anclados a la cimentación por medio de clavos paraconcreto. - Techo aligerado unidireccional (sistema isolforg): es un sistema de construcción detechos aligerados de concreto armado cuya particularidad consiste en utilizar bloquescontinuos de poliestireno expandido que sustituyen a los ladrillos huecos de arcilla deltecho aligerado convencional
  • 23. Quiosco: Es una construcciónligera formada por varias columnas o pilares que sostienen una cubierta. Puede tener abiertos los lados, siendo entonces equivalente a un pabellón, un templete o un baldaquino; o tenerlos cerrados, con lo que se asemeja a una caseta (en cuyo caso la función sustentante puede recaer en los propios paneles o tabiques de cerramiento, dado lo ligero de la estructura). A diferencia de las pérgolas, la cubierta o techo de los quioscos no tiene oquedades. Su función es proporcionar una relativa protección del sol y de la lluvia, y en su caso servir de espacio escénico para algún tipo de espectáculo al aire libre o proporcionar un pequeño espacio de almacenamiento y puesto de venta en la vía pública de forma estable, por oposición a los de venta callejera o ambulante (por lo que suelen estar sujetos a algún tipo de regulación, autorización, permiso o concesión administrativa). Su emplazamiento habitual son los jardines, las plazas, los bulevares y las calles con aceras de suficiente amplitud. El DRAE prefiere la utilización de "q" para la letra inicial de "quiosco", aunque admite la utilización de la letra "k" ("kiosco"). La palabra original de la que deriva es kōšk, que significa "pabellón" en pahlavi; y ha llegado al castellano a través del francés kiosque, que a su vez la tomó del turco köşk, y éste del persa košk. Según su uso se pueden clasificar en distintos tipos:  Quiosco de flores, puesto de venta en que se comercializan principalmente ramos de flores.  Quiosco de golosinas, establecimiento comercial en que se venden principalmente golosinas, cigarrillos, tarjetas telefónicas, etc.  Quiosco de información, puesto no comercial en que se provee información turística o referente a campañas públicas.  Quiosco de música, construcción festiva, normalmente de planta circular o semicircular, que alberga conciertos.  Quiosco de periódicos, puesto de venta de dimensiones reducidas en que se comercializan principalmente periódicos y revistas.  Quiosco interactivo, computadora localizada en lugar público que permite a los usuarios realizar diferentes acciones.  Quiosco aseo, módulo de aseos situado habitualmente en espacio público.
  • 24.  Quiosco bar, establecimiento en que se sirven comidas y bebidas situado habitualmente en espacio público (parques, plazas, playas...) Zona urbana:La zona urbana es aquella zona que se encuentra habitada por una cantidad mayor a los 2000 habitantes, esta se caracteriza por su amplio desarrollo en los sectores de industrias y sectores de servicios, en consideración a estos dos aspectos las zonas urbanas son autosuficientes y dan una mayor capacidad de sostenimiento a una sociedad. La especialidad que estudia el desarrollo de las zonas urbanas se conceptualiza como urbanismo y en ella se estudian todo tipo de crecientes y mejoras que una zona pueda tener todo esto con fines de mejorar la calidaddevida. A diferencia de las zonas rurales estas zonas siempre están en constante crecimiento incluso estas implementan día a día nuevas modalidades como por ejemplo las famosas ciudadesinteligentes podemos hablar de una en específico New York esta ciudad fue más allá de los planteamientos comunes y corrientes en ella se puede encontrar un sinfín de mejorasurbanas como sus suelos que están procesados con un tipo material es cual recoge la energía cinéticacausada por las personas al caminar y lo convierte en energíaconductiva y utilizable y así la propia ciudad se abastece de energía. Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar las metas específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo. Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que
  • 25. colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. Poblaciónen geografía y sociología es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de la población humana mundial, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos por nacimiento o inmigración y salen otros por muerte o emigración.La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional.Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población, la geografía humana y la ecología del comportamiento. La calidad de vida: Designa las condiciones en que vive una persona que hacen que su existencia sea placentera y digna de ser vivida, o la llenen de aflicción. Es un concepto extremadamente subjetivo y muy vinculado a la sociedad en que el individuo existe y se desarrolla. Beneficio: Es un concepto positivo pues significa dar o recibir algún bien, o sea aquello que satisface alguna necesidad. Elbeneficio aporta, adiciona, suma, y de él que se obtiene utilidad o provecho. Este beneficio puede ser económico o moral. Innovación: Es un cambio que introduce novedades. Además, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su implementación económica. En el sentido
  • 26. estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión.En economía, Joseph Schumpeter fue quien introdujo este concepto en su «teoría de las innovaciones»,3 en la que lo define como el establecimiento de una nueva función de producción. La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico, y quienes implementan ese cambio de manera práctica en los emprendedores.También se utiliza el concepto de innovación en las ciencias humanas y en la cultura. La búsqueda a través de la investigación de nuevos conocimientos, las soluciones o vías de solución, suponen curiosidad y placer por la renovación. Los conceptos de vanguardia y creatividad se hacen relevantes en este contexto.La innovación, según el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, es la «creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado». Sistema de suministro eléctrico: comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección. Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de control distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza una explotación racional de los recursos de generación y una calidad de servicio acorde con la demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas producidas. Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a ella pueden ser propiedad, en todo o en parte y, en todo caso, estar operadas y gestionadas por un ente independiente de las compañías propietarias de las centrales y de las distribuidoras o comercializadoras de electricidad.Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para planificar la producción y la remuneración a los distintos agentes del mercado si, como ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples
  • 27. empresas participando en las actividades de generación, distribución y comercialización. Servicio de atención al cliente: O simplemente servicio al cliente, es el que ofrece una empresa para relacionarse con sus clientes. Es un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo. Abastecimiento: Es un término que se vincula con la acción y las consecuencias de abastecer. Este verbo hace referencia, por su parte, a proveer de aquello que es necesario para la supervivencia.Puede decirse, por lo tanto, que el abastecimiento es una actividad que consiste en satisfacer, en el tiempo apropiado y de la forma adecuada, las necesidades de las personas en lo referente al consumo de algún recurso o producto comercial. La noción, por lo general, se equipara al suministro o al término inglés supply.A nivel económico, el abastecimiento aparece vinculado a la logística y a la cadena de suministro. Esta cadena debe prever la demanda de los consumidores y asegurar la entrega de los productos a los distribuidores, para evitar el agotamiento de unidades a la venta. Curiosamente, algunas empresas, sobre todo fabricantes de productos electrónicos, utilizan la falta de stock como punto de venta, ya que para llegar a ese punto es necesario haber tenido mucho éxito con la propuesta. Alimento: es cualquier sustancia que toma o recibe un ser vivo para su nutrición; es el componente esencial de la vida desde el nacimiento hasta la muerte, porque proporciona una mezcla compleja de sustancias químicas que hace posible que el cuerpo construya y mantenga sus órganos y le suministra la energía para desarrollar sus actividades.Nuestro cuerpo está compuesto por una serie de sustancias químicas, cuya reposición es fundamental para el continuo proceso de regeneración de tejidos y órganos. Las sustancias que se encuentran en el alimento y que aportan la energía necesaria para las funciones normales del cuerpo son conocidas como nutrientes.Los alimentos suelen clasificarse según su origen en orgánicos e inorgánicos. Los alimentos orgánicos
  • 28. son los de origen animal (carnes, pescado, leche, queso, huevos) y origen vegetal (vegetales, granos, frutas, cereales); y los alimentos inorgánicos provienen de origen mineral (agua, sales minerales). Comensal:Son cada una de las personas que comen en una misma mesa: el próximo viernes seremos cinco comensales para cenar. Desarrollo económico: se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que «los países en vía de desarrollo» se hagan «países desarrollados». El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera «desarrollado» (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el «milagro» del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del primer mundo.El crecimiento económico es una de las metas de
  • 29. toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
  • 30. CAPITULO III NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Franklin (1997), define la investigación documental a la organización de empresas como una técnica de investigación en la que "se deben seleccionar y analizar aquellos escritos que contienen datos de interés relacionados con el estudio. Según Arias (2005), puntualiza que la investigación documental "es un proceso basado en la búsqueda de recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los antecedentes obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas". Mientras que Baena (1985), define a la investigación documental como "una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y critica de documentos y materiales bibliográficos". Al respecto Gaza (1998) presenta una definición mas especifica de la investigación documental como una técnica que "se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información". POBLACIÓN Y MUESTRA De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2015 el municipio Panamericano posee una población de 32.180 habitantes que se pueden beneficiar gracias al servicio que presta el quiosco y que posteriormente presentará balance de personas que acuden al establecimiento. La localidad de Coloncitorepresenta un 2,75% de la población total del estado y de los cuales 16.324 son hombres (50,73%) y 15.856 son mujeres (49,27%).
  • 31. SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DIMENSION ES INDICADORES INSTRUMENTOS Determinar el espacio específico para la ubicación y colocación del quiosco en el municipio panamericano del estado Táchira. Características de la zona en estudio Área de la zona en estudio Servicio eléctrico Metros cuadrados (M2) Voltios (V) Mapa satelital Voltímetro (para medir la tensión desde el posta) Determinar el tipo de material para la elaboración del quiosco en el municipio panamericano del estado Táchira. Materiales de construcción. Materiales convencional es Materiales no convencional es - Acero - Concreto - Madera - Piedra - Vidrio - Plástico - Papel - Tubos Planilla (Descripciones) Planilla (Descripciones) Identificar Equipos yHerramientas a utilizarse para la construcción de un quiosco en el municipio panamericano del estado Táchira. Equipos y Herramientas Detrabajo Equipos Herramientas - Remaches - Barniz, - Brocha - Vernier - remachadora - lijadora - sierra circular - segueta Planilla (Descripciones) Crear un diseño estructural para un quiosco en el municipio panamericano del estado Táchira. Aplicación de programas de Diseño Estructural
  • 32. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Mapa Satelital
  • 33. CAPITULO V DESCRIPCION DEL PROYECTO Construcción de un quiosco a razón de un diseño estructural de material no convencional a base de papel cartón con dimensiones de 3 metros de largo por 3
  • 34. metros de ancho, para la venta de alimentos y bebidas, que será posicionado en la calle doce (12) parte alta frente a la víapanamericana de coloncito en el municipio panamericano del estado Táchira. OBJETIVO Llegar a la comunidad con una idea que le da nueva imagen al uso de materiales que no son netamente constructivos en la industria. Ese es el significado de la construcción de este quiosco el cual será elaborado con material alternativo como lo es el carton piedra, con el fin de innovar en los espacios. POBLACIÓN El objetivo principal ante la población es prestarle un servicio y concientizar a la gente enseñando un modelo constructivo basado en el uso de materiales no convencionales, dando un uso a aquella materia alternativa. LOCALIZACIÓN El punto escogido para la zona donde se va a ubicar el quiosco es un sitio totalmente factible para el contacto con la población en general.
  • 35. PLAN DE ACTIVIDADES METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE EJECUCION PRESUPUESTO QUIOSCO PARTIDAS PRODUCTOS DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL 1 ACTIVIDADES PROVISIONALES MANO DE OBRA 1 30.000,00BS 30.000,00BS 2 VENEZOLANA DE PINTURAS GALON 2 9.000,00BS 18.000,00BS 3 BARNIZ GALON 1 7.000,00BS 7.000,00BS 4 GOMAS PROTECTORAS PIEZAS 4 2.000,00BS 8.000,00BS 5 LAMINA CARTON PIEDRA 240X120 4 22.000,00BS 88.000,00BS TOTAL: 151.000,00BS Actividad Nombre de Actividad Duracion(HORAS) A Corte 1 B Lijado 1 C Pintado 4 D Barnizado 3 E Armado o Ensamble 2 Actividad Actividad de Precedencia Duración(HORAS) A - 1 B A 1 C B 4 D C 3 E D 2
  • 36. CRONOGRAMA DE TRABAJO (FORMATO 12 HORAS) ACTIVIDAD 7am 8am 9am 10am 11am 12pm 1pm 2pm 3pm 4pm 5pm 6pm A B C D E
  • 37. CONCLUSIONES  La ubicación seleccionada es un punto favorable al ser comercial totalmente porque el quiosco se posiciona en una parada de transporte público, y también porque la zona es 100% transeunte, llegando satisfactoriamente a la población.  El material no convencional a utilizarse para la construcción del quiosco será Cartón Tipo Piedra, ya que sus propiedades físicas son factibles para la resistencia a agentes industriales como lo son remaches, clavos, tornillos, etc. El proceso de barnizado ayuda a que su rendimiento sea más duradero ante la presencia de temperaturas altas (como las que ofrece el sol), temperaturas bajas o humedad (como las que ofrece la lluvia).  el equipo que se empleó en el taller de construcción fue fundamental para darle inicio al cronograma de ejecución, dicho equipo que se trabajó de la mano con las herramientas tales como la sierra circular que dio inicio a la actividad de corte del material del cartón piedra y acto seguido se usó la lijadora para darle una buena corteza al material, lo que llevó a la siguiente actividad que era el recubrimiento o pintado de las laminas del material. Una vez terminado esta actividad se consigue dar el proceso de barnizado quien es el que le da la resistencia al material.  El diseño estructural fue inspirado en un modelo sencillo de emplear, el cual debio ser el primero en hacerse para dar inicio a todo el proceso de construcción. El uso del diseño aparece desde el momento en que se hace el corte de las laminas de carton piedra hasta llegar a la actividad E del cronograma de ejecución que se abre el proceso de armado o emsable de laas piezas ya previstas en el diseño estructural, dando por terminado el proyecto de construcción del quiosco y dándolo en optimas condiciones para su debido uso.