SlideShare una empresa de Scribd logo
-737235-461645UDLAOtoño 2009Arquitectura ContableFrancisco Guillermo Cañedo Casillo 129533Iris Pamela Murillo Morales 132740Maestro Jesús Darío Hermosillo Aguirre Introducción La inversión en proyectos inmobiliarios implica un alto riesgo debido a las grandes sumas de dinero involucradas en las obras civiles. La rentabilidad de la  inversión es un escenario que se debe de tener en cuenta al tener un proyecto arquitectónico en desarrollo. Los constructores y en general los promotores de proyectos inmobiliarios buscan obtener un beneficio económico al desarrollar viviendas o complejos comerciales. El inmenso universo de soluciones posibles y la falta de un soporte ágil y veraz para la toma de decisiones, no permite garantizar que el planteamiento del proyecto en la fase de planeación sea el que mejor resultados económicos ofrezca. Cuando se piensa en un proyecto de edificación, el primer interrogante asociado con él es acerca del costo final del proyecto; y para ello es necesario, determinar los costos requeridos para concebir y construir dicho proyecto. En el presente trabajo se tratara de abordar los temas de costos en arquitectura, además de proponer soluciones para reducir el tiempo que se toma para obtener un presupuesto del proyecto que se necesita llevar a cabo. Objetivo general Exponer el proceso y las acciones que implica el obtener cotizaciones a partir de un proyecto de arquitectura. Objetivo especifico Ofrecer información de cómo se debe de cotizar   Mejorar cálculos para ahorrar tiempo y dinero Arquitectura contable La ciencia de la arquitectura es aquella que diseña construcciones: edificios, viviendas o comercios, su fin es la de crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Mientras vivamos en una civilización vamos a presidir de esa profesión.  Antecedentes Los arquitectos, como profesionales, aspiran a obtener de su trabajo los recursos necesarios para mantenerse de forma sostenible. En años pasados había pocos arquitectos y la demanda por ellos era significativamente mayor a la de hoy en día, donde las universidades han proliferado y el egreso de estudiantes en Arquitectura ha crecido.  Durante muchos años habían vivido en un ambiente aristocrático: eran pocos y la sociedad no discutía su autoridad. Podían elegir el trabajo que hacían y el que descartaban. Trabajaban con márgenes no tan estrictos, que les permitía aprovechar recursos económicos sin suficiente control. Esas condiciones han ido cambiando paulatinamente, hasta llegar al día de hoy, donde los lineamientos y la competencia entre ellos han obligado a tener estándares de calidad y competencia en costos. (Banister, 2007) La arquitectura moderna es el fruto de las transformaciones económicas, sociales y psicológicas originadas por la transición de ideas de los seres humanos en general y de los avances tecnológicos (Neufert, 2007). Esto se puede apreciar a simple vista observando las edificaciones antiguas, de hace algunos años, en donde predominaba cierta tendencia de construcción y si pudiésemos ver dentro de esa construcción podríamos notar los avances tecnológicos a los que se ha adaptado la arquitectura, como pueden ser; contactos de tres picos, mayor instalación eléctrica, hidroneumáticos, etc. El problema de cuantificar y de hacer el presupuesto de algún proyecto arquitectónico radica en la manera eficaz de llevar a cabo el proceso. Cotizar un proyecto involucra varios procesos: definir un lugar viable, diseñar el espacio a construir, hacer cálculos estructurales.  Toda obra realizada por el hombre es motivada por una necesidad, ya sea estética, de abrigo, de alimento o de supervivencia y para satisfacerla es necesaria una técnica para planearla, un tiempo para construirla y los recursos necesarios para llevarla a cabo. Dicho lo anterior podemos desglosar tres cosas fundamentales: La técnica: Actualmente se puede realizar casi cualquier obra debido a los avances tecnológicos que se tienen y el desarrollo de procesos constructivos. El tiempo: Con tanta competencia se debe hacer lo posible para conservar a los clientes y ellos tienen dos cosas en mente al contratar a alguien; rápido y barato. El costo: Para el arquitecto significa cuantificar los recursos que se van a utilizar y el tiempo empleado en el proyecto. Para el cliente, como ya se dijo anteriormente, si los costos de una obra están dentro de los rangos aceptables, se contratarán los servicios arquitectónicos. Algunas características de la industria de la construcción la diferencian de las otras industrias, y estas a su vez afectan al costo de un proyecto, tales como: alta dependencia de otras industrias manufactureras que le sirven como proveedoras, fuerte influencia de la economía nacional en su ciclo productivo, productos finales y reclutamiento de mano de obra temporal o de planta. Las condiciones para realizar un proceso de edificación, son complejas y contienen muchas variables para cada caso específico. Su complejidad depende, entre otras cosas, de las condiciones variadas que rodean a la obra. La construcción de un inmueble puede presupuestarse totalmente a través de la evaluación de los gastos de construcción y de los gastos generales, pero el desarrollo mismo de la actividad edificadora y la competencia en el mercado, han hecho que el constructor aborde la evaluación del proyecto como un servicio integral, ofreciendo servicios que van desde la gestión del proyecto hasta su construcción. Costos en la construcción en Latinoamérica  El principal factor que ha llevado a disminuir la producción de vivienda es el incremento de costos que ha registrado en los últimos años la construcción en México, particularmente en el área de materiales.  Es posible afirmar que de los elementos utilizados en la industria de la construcción, el cemento, el acero y la mano de obra son los que determinan el precio de la vivienda, ya que en su conjunto representan el 40% de los costos de producción, en contraste con el valor de la tierra, que es sólo del 3%. (Suarez Salazar, 2006) Además de éstos, otro aspecto que repercute en forma importante en el precio de la vivienda comprende los costos que supone la participación del gobierno: el pago de derechos que corresponde al 10.5% y el pago de impuestos, que representa el 21.2% e incluye los impuestos sobre la renta, sobre remuneraciones al personal, al valor agregado, sobre adquisición de inmuebles, el predial, así como la autorización de fraccionamiento y los derechos requeridos por la misma, además de los costos que representan la obtención de permisos y licencias que requiere la actividad constructora. (Anda Alanis, 2006) En 1950 la vivienda para renta representaba el 60% del mercado total de vivienda, en tanto que en 1987 sólo constituía el 8%. De acuerdo con el Departamento del Distrito Federal, el 65% de la población no tiene posibilidad alguna de obtener una vivienda decorosa y que el 47% carece de capacidad de compra en el mercado inmobiliario. (Ziccardi, 1989) Con los datos anteriores, parece obvio que la probable solución al problema de la vivienda en México implica, la efectiva puesta en práctica de tres líneas de acción: (Construcción Pan-Americana, 2009) El abatimiento de costos, que es objeto de este estudio. El incremento de la oferta. Mayores esquemas crediticios con una buena regularización. Será por tanto el principal objeto de este trabajo el de estructurar en lo posible el elemento costo a través de una técnica adecuada y un tiempo de realización óptimo, para que conseguido éste, se pueda iniciar el correspondiente proyecto.  Definiciones El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor, Valor Costo y a la teoría de los precios, Precio de costo. El término costo tiene las acepciones básicas: (Suarez Salazar, 2006) La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa. Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida. A continuación y con la finalidad de dar una imagen amplia de los costos que pueden presentarse en el planeamiento y ejecución de una edificación se presenta el siguiente listado: Terreno: Se debe tener un terreno con factibilidad es decir deben considerarse estudios de propiedad y titulación y la viabilidad de poner servicios básicos. Gastos de pre inversión: Se refieren al pago del levantamiento topográfico del lote, a los estudios de factibilidad técnica y financiera y al estudio de impacto ambiental. Asesorías, estudios y diseños: Son los gastos necesarios para los diseños del proyecto arquitectónico, proyecto estructural, proyecto de instalaciones hidráulicas y sanitarias, proyecto de instalaciones eléctricas y afines. Seguros y garantías: Corresponde al valor de las pólizas de responsabilidad civil, estabilidad de la obra, seriedad de la propuesta, buen manejo del anticipo, cumplimiento del contrato y pago de prestaciones sociales. Gastos comerciales: Son los pagos necesarios para la promoción y propaganda del proyecto, gastos de escrituración y pago de intereses financieros. Sitio Tipo de sitio Nuestro sitio http://arquitecturacontable.blogspot.com es un blog en el cual exponemos temas acerca de la arquitectura. Se parte de lo general a lo específico, los artículos están separados por palabras claves. Las principales palabras claves que creemos que describe nuestro sitio son: arquitectura junto con contabilidad y finanzas. Esto da una idea general de nuestro tema principal: el análisis de costos en la construcción. El proceso creativo del blog empezó con la inquietud de publicar material que describiera con un entendimiento básico, primero, a la arquitectura, a la decoración de espacios y finalmente, al proceso de costos en la construcción, esto se hizo así ya que parte de lo general a lo específico. De haberlo hecho de manera diferente, se pensó que los usuarios se confundirían ya que sería una avalancha de ideas muy específicas que no se entenderían sin tener un fondo arquitectónico previamente establecido. El sitio también cuenta con enlaces hacia material más especializado en el tema de la construcción y su cuantificación económica. Estos enlaces permiten que el usuario tenga material profesional de manera inmediata. El contenido del sitio fue recopilado para usuarios que no son expertos en la materia, lo que lo hace fácil tanto para la navegación como para el entendimiento de cualquier cibernauta. De manera contrastante, el sitio no es apto para personas con mucha trayectoria o experiencia en la construcción ya que los conceptos que se tienen publicados son generales y no profundizan mas allá de los procedimientos que se han aplicado hasta el momento de su publicación. El blog se distingue de otros por el diseño que se le dio, por una parte se tiene una interfaz sencilla, con un color llamativo que invita a la lectura ya que con colores tenues no se tiene el impacto que se busca en temas de esta naturaleza. Las etiquetas ayudan a la fácil navegación, lo cual lo hace dinámico, la idea es la de que el usuario se nutra y se complemente de las ideas que ahí se tienen. La claridad de las ideas juega un papel importante ya que las aportaciones están en un lenguaje muy fácil de entender. También se tienen elementos multimedia, es decir, los textos se complementan con videos que dan un mayor énfasis en los conceptos. Propuestas de solución Para comprender de manera sencilla las variables que involucra el proceso de presupuestar un proyecto, se expone el siguiente diagrama de flujo: Tabla 1. Diagrama de los costos de construcción. Costos indirectos: Son aquellos que son proporcionales al tiempo de ejecución del proyecto, que no son claramente asignables a una actividad constructiva o cuya influencia en el costo total de la actividad constructiva es tediosa y difícilmente evaluable. Costos directos: Son aquellos que son proporcionales al tamaño de la obra, ya sea que tengan una relación directa con las cantidades de recursos utilizados en la producción, o que se deriven de la ejecución de una labor de construcción claramente asignable a una actividad constructiva. Lote: Su valor comercial depende de varios factores entre ellos: localización, topografía, estrato, tipo de uso y desarrollo urbanístico del sector. (Nutsch, 2006) Algunos aspectos referentes a la organización de la obra que inciden en su costo final son: los sistemas de transporte de materiales, disposición adecuada de los mismos, características y métodos para obtener la producción y eficiencia estipulada para los equipos y maquinaria, el empleo y la localización de los equipos de transporte vertical, y la conformación cuantitativa y cualitativa de las cuadrillas de personal. La solución que se propone en este trabajo es el de conformar una área técnica eficiente, aun cuando esto significa un gasto adicional. Esto derivaría en una disminución considerable en el tiempo de la ejecución del proyecto. Contando con un buen equipo técnico, se puede analizar cada obra con sus condiciones particulares para dar en cada caso los importes de acuerdo a cada proyecto. Entonces, se debe de partir de que el generar presupuestos para un proyecto arquitectónico no debe hacerse de manera estandarizada, ya que esto conllevaría a tener reglas generales para diferentes tipos de edificaciones, lo cual es absurdo viendo lo diferente que pueden llegar a ser las construcciones. Conclusiones La contabilidad de costos es como un triángulo: tiene 3 elementos, en lugar de 3 lados: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. La organización de la contabilidad de costos varía según las características de cada proyecto. Las exigencias de calidad por parte del propietario, la magnitud de los proyectos, la situación económica de la industria de la construcción y del país, entre otros factores, obligan a considerar la organización de la obra como un aspecto trascendental para alcanzar la mayor eficiencia posible a través de la disminución costos, de tiempos y de movimientos innecesarios. (Suarez Salazar, 2006) El objetivo final de la contabilidad de costos es el control administrativo que tiene por resultado una ganancia mayor para la empresa. Como conclusión acerca del blog se puede decir que dicho espacio debe de estar actualizado frecuentemente, para recopilar de manera cronológica los textos o artículos en los que se basa el tema. Aunque el autor tiene la libertad de dejar publicado lo que sienta que es más apropiado, se debe seguir una tendencia para no perder el objetivo del blog. Es importante alimentar el sitio con comentarios personales para no caer en el plagio o en una simple compilación de artículos varios. Una manera de medir su utilidad en los usuarios, es mediante los comentarios que dejan los visitantes, ya que con esto se puede retroalimentar y de una manera muy general se puede interactuar con el lector del blog. Bibliografía BIBLIOGRAPHY Anda Alanis, E. X. (2006). Historia de la arquitectura mexicana . España: 2006.Banister, F. (2007). Historia de la arquitectura. México: Editorial Limusa.Construcción Pan-Americana. (9 de Agosto de 2009). Costos de logística son muy altos en América Latina. Recuperado el 26 de Noviembre de 2009, de http://www.cpampa.com/web/cpa/2009/08/costos-de-logistica-son-muy-altos-en-america-latina/?cat=caja-de-herramientasNeufert, E. (2007). Arte de proyectar en arquitectura :. México: Ediciones Gustavo Gili.Nutsch, W. (2006). Manual de construcción. Barcelon: Editorial Gustavo Gili.Suarez Salazar, C. (2006). Costo y tiempo en edificacion. México: Limusa.Ziccardi, A. (1989). Problemas urbanos: proyectos y alternativas ante la crisis. En C. González, México ante la crisis (pág. 68). México: Siglo XXI Editores. Contenido TOC  
1-3
    Introducción PAGEREF _Toc247047474  1Objetivo general PAGEREF _Toc247047475  1Objetivo especifico PAGEREF _Toc247047476  1Arquitectura contable PAGEREF _Toc247047477  2Antecedentes PAGEREF _Toc247047478  2Costos en la construcción en Latinoamérica PAGEREF _Toc247047479  4Definiciones PAGEREF _Toc247047480  5Sitio PAGEREF _Toc247047481  6Tipo de sitio PAGEREF _Toc247047482  6Propuestas de solución PAGEREF _Toc247047483  8Conclusiones PAGEREF _Toc247047484  9Bibliografía PAGEREF _Toc247047485  10
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable
Arquitectura Contable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de Arquitectura
Principios de ArquitecturaPrincipios de Arquitectura
Principios de Arquitectura
Alex Cabrera
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
dianacaromillan
 
Materiales Prefabricados
Materiales PrefabricadosMateriales Prefabricados
Materiales Prefabricados
ANY-COMPEAN
 
Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOgrupo90
 
Tensoestructuras
TensoestructurasTensoestructuras
Diseño por viento
Diseño por vientoDiseño por viento
Diseño por viento
Angel Campos
 
Variables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y AmbientalesVariables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y Ambientales
NicoleSolis26
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliarcutimbo
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
HUGO soto
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
Lyman
 
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdfAcondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Maria Cermeño
 
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Fitzgerald Gutiérrez
 
Políticas de Fundación, Crecimiento, Conservación y Mejoramiento Urbano
Políticas de Fundación, Crecimiento, Conservación y Mejoramiento UrbanoPolíticas de Fundación, Crecimiento, Conservación y Mejoramiento Urbano
Políticas de Fundación, Crecimiento, Conservación y Mejoramiento Urbano
José Eleazar Leal Saldívar
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
Maritza Sandoval
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
josephth12
 
Catalogo de acabados
Catalogo de acabadosCatalogo de acabados
Catalogo de acabados
Yan Moises Garcia Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Principios de Arquitectura
Principios de ArquitecturaPrincipios de Arquitectura
Principios de Arquitectura
 
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad."Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
"Ciudad barroca" Desarrollo y Estructura de la Ciudad.
 
Modelo gravitacional
Modelo gravitacionalModelo gravitacional
Modelo gravitacional
 
Materiales Prefabricados
Materiales PrefabricadosMateriales Prefabricados
Materiales Prefabricados
 
Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTO
 
Tensoestructuras
TensoestructurasTensoestructuras
Tensoestructuras
 
Documentos de obra
Documentos de obraDocumentos de obra
Documentos de obra
 
Diseño por viento
Diseño por vientoDiseño por viento
Diseño por viento
 
Variables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y AmbientalesVariables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y Ambientales
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
 
Análisis Contexto Urbano
Análisis Contexto UrbanoAnálisis Contexto Urbano
Análisis Contexto Urbano
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
 
Vigas de Madera
Vigas de MaderaVigas de Madera
Vigas de Madera
 
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdfAcondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
 
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
 
Políticas de Fundación, Crecimiento, Conservación y Mejoramiento Urbano
Políticas de Fundación, Crecimiento, Conservación y Mejoramiento UrbanoPolíticas de Fundación, Crecimiento, Conservación y Mejoramiento Urbano
Políticas de Fundación, Crecimiento, Conservación y Mejoramiento Urbano
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
 
Catalogo de acabados
Catalogo de acabadosCatalogo de acabados
Catalogo de acabados
 

Destacado

Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
rloggen
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
XPINNERPablo
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
Simone Levie
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
LarryJimenez
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
Roxana Saldaña
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
Nerissaemerald
 
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mario Paternina
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
.. ..
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
.. ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
.. ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
.. ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
.. ..
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
.. ..
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
.. ..
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
Gezondheid Acties
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
Maestros Online
 

Destacado (20)

Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
Speciale 2. udgave
Speciale 2. udgaveSpeciale 2. udgave
Speciale 2. udgave
 
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 

Similar a Arquitectura Contable

DIAPOSITIVAS de jose julian lopey rueda.pptx
DIAPOSITIVAS de jose julian lopey rueda.pptxDIAPOSITIVAS de jose julian lopey rueda.pptx
DIAPOSITIVAS de jose julian lopey rueda.pptx
josejulianlr1503
 
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATROCONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
WILSON VELASTEGUI
 
Vxtor ortiz 01 ind construc
Vxtor ortiz   01 ind construcVxtor ortiz   01 ind construc
Vxtor ortiz 01 ind construc
Rubén Paucar Benites
 
Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...
Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...
Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...
Farid Mokhtar Noriega
 
Factibilidad de proyecto
Factibilidad de proyectoFactibilidad de proyecto
Factibilidad de proyecto
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Factibilidad de proyecto
Factibilidad de proyectoFactibilidad de proyecto
Factibilidad de proyecto
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Costos y presupuestos.pdf
Costos y presupuestos.pdfCostos y presupuestos.pdf
Costos y presupuestos.pdf
Jose T Zamora Villa
 
Prueba escrita, introduccion a la Ing. Civil
Prueba escrita, introduccion a la Ing. CivilPrueba escrita, introduccion a la Ing. Civil
Prueba escrita, introduccion a la Ing. Civil
miguelescobar29
 
Tendencias en la consultoria
Tendencias en la consultoriaTendencias en la consultoria
Tendencias en la consultoriabbrti
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversionDave Destruction
 
Etapas principales de un proyecto
Etapas principales de un proyectoEtapas principales de un proyecto
Etapas principales de un proyectoSandra VTx
 
Teoria proyectos
Teoria proyectosTeoria proyectos
Teoria proyectos
Olga Gongora
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversionDave Destruction
 
Momento 5
Momento 5Momento 5
Momento 5
GUSTAVO MARIN
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
kevinaguilar97
 
NUEVAS TECNOLOGIAS Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
NUEVAS TECNOLOGIAS  Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptxNUEVAS TECNOLOGIAS  Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
NUEVAS TECNOLOGIAS Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
CARLOSDUEASJURADO1
 
Ing de costos 2
Ing de costos 2Ing de costos 2
Ing de costos 2
Keren Martins
 
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliartrabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
TarizaCamposTello
 
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA GRANDE DE MON...
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA  GRANDE DE MON...MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA  GRANDE DE MON...
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA GRANDE DE MON...
Robert Lopez
 

Similar a Arquitectura Contable (20)

DIAPOSITIVAS de jose julian lopey rueda.pptx
DIAPOSITIVAS de jose julian lopey rueda.pptxDIAPOSITIVAS de jose julian lopey rueda.pptx
DIAPOSITIVAS de jose julian lopey rueda.pptx
 
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATROCONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
 
Vxtor ortiz 01 ind construc
Vxtor ortiz   01 ind construcVxtor ortiz   01 ind construc
Vxtor ortiz 01 ind construc
 
Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...
Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...
Hacia una visión sistémica del análisis diagnóstico yevaluación de la eficien...
 
Factibilidad de proyecto
Factibilidad de proyectoFactibilidad de proyecto
Factibilidad de proyecto
 
Factibilidad de proyecto
Factibilidad de proyectoFactibilidad de proyecto
Factibilidad de proyecto
 
Costos y presupuestos.pdf
Costos y presupuestos.pdfCostos y presupuestos.pdf
Costos y presupuestos.pdf
 
Prueba escrita, introduccion a la Ing. Civil
Prueba escrita, introduccion a la Ing. CivilPrueba escrita, introduccion a la Ing. Civil
Prueba escrita, introduccion a la Ing. Civil
 
Tendencias en la consultoria
Tendencias en la consultoriaTendencias en la consultoria
Tendencias en la consultoria
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Etapas principales de un proyecto
Etapas principales de un proyectoEtapas principales de un proyecto
Etapas principales de un proyecto
 
Teoria proyectos
Teoria proyectosTeoria proyectos
Teoria proyectos
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Momento 5
Momento 5Momento 5
Momento 5
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
 
NUEVAS TECNOLOGIAS Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
NUEVAS TECNOLOGIAS  Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptxNUEVAS TECNOLOGIAS  Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
NUEVAS TECNOLOGIAS Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
 
Ing de costos 2
Ing de costos 2Ing de costos 2
Ing de costos 2
 
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliartrabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
 
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA GRANDE DE MON...
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA  GRANDE DE MON...MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA  GRANDE DE MON...
MODELO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONSTRUCTORA GRANDE DE MON...
 

Último

Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 

Último (20)

Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 

Arquitectura Contable

  • 1. -737235-461645UDLAOtoño 2009Arquitectura ContableFrancisco Guillermo Cañedo Casillo 129533Iris Pamela Murillo Morales 132740Maestro Jesús Darío Hermosillo Aguirre Introducción La inversión en proyectos inmobiliarios implica un alto riesgo debido a las grandes sumas de dinero involucradas en las obras civiles. La rentabilidad de la inversión es un escenario que se debe de tener en cuenta al tener un proyecto arquitectónico en desarrollo. Los constructores y en general los promotores de proyectos inmobiliarios buscan obtener un beneficio económico al desarrollar viviendas o complejos comerciales. El inmenso universo de soluciones posibles y la falta de un soporte ágil y veraz para la toma de decisiones, no permite garantizar que el planteamiento del proyecto en la fase de planeación sea el que mejor resultados económicos ofrezca. Cuando se piensa en un proyecto de edificación, el primer interrogante asociado con él es acerca del costo final del proyecto; y para ello es necesario, determinar los costos requeridos para concebir y construir dicho proyecto. En el presente trabajo se tratara de abordar los temas de costos en arquitectura, además de proponer soluciones para reducir el tiempo que se toma para obtener un presupuesto del proyecto que se necesita llevar a cabo. Objetivo general Exponer el proceso y las acciones que implica el obtener cotizaciones a partir de un proyecto de arquitectura. Objetivo especifico Ofrecer información de cómo se debe de cotizar Mejorar cálculos para ahorrar tiempo y dinero Arquitectura contable La ciencia de la arquitectura es aquella que diseña construcciones: edificios, viviendas o comercios, su fin es la de crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Mientras vivamos en una civilización vamos a presidir de esa profesión. Antecedentes Los arquitectos, como profesionales, aspiran a obtener de su trabajo los recursos necesarios para mantenerse de forma sostenible. En años pasados había pocos arquitectos y la demanda por ellos era significativamente mayor a la de hoy en día, donde las universidades han proliferado y el egreso de estudiantes en Arquitectura ha crecido. Durante muchos años habían vivido en un ambiente aristocrático: eran pocos y la sociedad no discutía su autoridad. Podían elegir el trabajo que hacían y el que descartaban. Trabajaban con márgenes no tan estrictos, que les permitía aprovechar recursos económicos sin suficiente control. Esas condiciones han ido cambiando paulatinamente, hasta llegar al día de hoy, donde los lineamientos y la competencia entre ellos han obligado a tener estándares de calidad y competencia en costos. (Banister, 2007) La arquitectura moderna es el fruto de las transformaciones económicas, sociales y psicológicas originadas por la transición de ideas de los seres humanos en general y de los avances tecnológicos (Neufert, 2007). Esto se puede apreciar a simple vista observando las edificaciones antiguas, de hace algunos años, en donde predominaba cierta tendencia de construcción y si pudiésemos ver dentro de esa construcción podríamos notar los avances tecnológicos a los que se ha adaptado la arquitectura, como pueden ser; contactos de tres picos, mayor instalación eléctrica, hidroneumáticos, etc. El problema de cuantificar y de hacer el presupuesto de algún proyecto arquitectónico radica en la manera eficaz de llevar a cabo el proceso. Cotizar un proyecto involucra varios procesos: definir un lugar viable, diseñar el espacio a construir, hacer cálculos estructurales. Toda obra realizada por el hombre es motivada por una necesidad, ya sea estética, de abrigo, de alimento o de supervivencia y para satisfacerla es necesaria una técnica para planearla, un tiempo para construirla y los recursos necesarios para llevarla a cabo. Dicho lo anterior podemos desglosar tres cosas fundamentales: La técnica: Actualmente se puede realizar casi cualquier obra debido a los avances tecnológicos que se tienen y el desarrollo de procesos constructivos. El tiempo: Con tanta competencia se debe hacer lo posible para conservar a los clientes y ellos tienen dos cosas en mente al contratar a alguien; rápido y barato. El costo: Para el arquitecto significa cuantificar los recursos que se van a utilizar y el tiempo empleado en el proyecto. Para el cliente, como ya se dijo anteriormente, si los costos de una obra están dentro de los rangos aceptables, se contratarán los servicios arquitectónicos. Algunas características de la industria de la construcción la diferencian de las otras industrias, y estas a su vez afectan al costo de un proyecto, tales como: alta dependencia de otras industrias manufactureras que le sirven como proveedoras, fuerte influencia de la economía nacional en su ciclo productivo, productos finales y reclutamiento de mano de obra temporal o de planta. Las condiciones para realizar un proceso de edificación, son complejas y contienen muchas variables para cada caso específico. Su complejidad depende, entre otras cosas, de las condiciones variadas que rodean a la obra. La construcción de un inmueble puede presupuestarse totalmente a través de la evaluación de los gastos de construcción y de los gastos generales, pero el desarrollo mismo de la actividad edificadora y la competencia en el mercado, han hecho que el constructor aborde la evaluación del proyecto como un servicio integral, ofreciendo servicios que van desde la gestión del proyecto hasta su construcción. Costos en la construcción en Latinoamérica El principal factor que ha llevado a disminuir la producción de vivienda es el incremento de costos que ha registrado en los últimos años la construcción en México, particularmente en el área de materiales. Es posible afirmar que de los elementos utilizados en la industria de la construcción, el cemento, el acero y la mano de obra son los que determinan el precio de la vivienda, ya que en su conjunto representan el 40% de los costos de producción, en contraste con el valor de la tierra, que es sólo del 3%. (Suarez Salazar, 2006) Además de éstos, otro aspecto que repercute en forma importante en el precio de la vivienda comprende los costos que supone la participación del gobierno: el pago de derechos que corresponde al 10.5% y el pago de impuestos, que representa el 21.2% e incluye los impuestos sobre la renta, sobre remuneraciones al personal, al valor agregado, sobre adquisición de inmuebles, el predial, así como la autorización de fraccionamiento y los derechos requeridos por la misma, además de los costos que representan la obtención de permisos y licencias que requiere la actividad constructora. (Anda Alanis, 2006) En 1950 la vivienda para renta representaba el 60% del mercado total de vivienda, en tanto que en 1987 sólo constituía el 8%. De acuerdo con el Departamento del Distrito Federal, el 65% de la población no tiene posibilidad alguna de obtener una vivienda decorosa y que el 47% carece de capacidad de compra en el mercado inmobiliario. (Ziccardi, 1989) Con los datos anteriores, parece obvio que la probable solución al problema de la vivienda en México implica, la efectiva puesta en práctica de tres líneas de acción: (Construcción Pan-Americana, 2009) El abatimiento de costos, que es objeto de este estudio. El incremento de la oferta. Mayores esquemas crediticios con una buena regularización. Será por tanto el principal objeto de este trabajo el de estructurar en lo posible el elemento costo a través de una técnica adecuada y un tiempo de realización óptimo, para que conseguido éste, se pueda iniciar el correspondiente proyecto. Definiciones El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor, Valor Costo y a la teoría de los precios, Precio de costo. El término costo tiene las acepciones básicas: (Suarez Salazar, 2006) La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa. Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida. A continuación y con la finalidad de dar una imagen amplia de los costos que pueden presentarse en el planeamiento y ejecución de una edificación se presenta el siguiente listado: Terreno: Se debe tener un terreno con factibilidad es decir deben considerarse estudios de propiedad y titulación y la viabilidad de poner servicios básicos. Gastos de pre inversión: Se refieren al pago del levantamiento topográfico del lote, a los estudios de factibilidad técnica y financiera y al estudio de impacto ambiental. Asesorías, estudios y diseños: Son los gastos necesarios para los diseños del proyecto arquitectónico, proyecto estructural, proyecto de instalaciones hidráulicas y sanitarias, proyecto de instalaciones eléctricas y afines. Seguros y garantías: Corresponde al valor de las pólizas de responsabilidad civil, estabilidad de la obra, seriedad de la propuesta, buen manejo del anticipo, cumplimiento del contrato y pago de prestaciones sociales. Gastos comerciales: Son los pagos necesarios para la promoción y propaganda del proyecto, gastos de escrituración y pago de intereses financieros. Sitio Tipo de sitio Nuestro sitio http://arquitecturacontable.blogspot.com es un blog en el cual exponemos temas acerca de la arquitectura. Se parte de lo general a lo específico, los artículos están separados por palabras claves. Las principales palabras claves que creemos que describe nuestro sitio son: arquitectura junto con contabilidad y finanzas. Esto da una idea general de nuestro tema principal: el análisis de costos en la construcción. El proceso creativo del blog empezó con la inquietud de publicar material que describiera con un entendimiento básico, primero, a la arquitectura, a la decoración de espacios y finalmente, al proceso de costos en la construcción, esto se hizo así ya que parte de lo general a lo específico. De haberlo hecho de manera diferente, se pensó que los usuarios se confundirían ya que sería una avalancha de ideas muy específicas que no se entenderían sin tener un fondo arquitectónico previamente establecido. El sitio también cuenta con enlaces hacia material más especializado en el tema de la construcción y su cuantificación económica. Estos enlaces permiten que el usuario tenga material profesional de manera inmediata. El contenido del sitio fue recopilado para usuarios que no son expertos en la materia, lo que lo hace fácil tanto para la navegación como para el entendimiento de cualquier cibernauta. De manera contrastante, el sitio no es apto para personas con mucha trayectoria o experiencia en la construcción ya que los conceptos que se tienen publicados son generales y no profundizan mas allá de los procedimientos que se han aplicado hasta el momento de su publicación. El blog se distingue de otros por el diseño que se le dio, por una parte se tiene una interfaz sencilla, con un color llamativo que invita a la lectura ya que con colores tenues no se tiene el impacto que se busca en temas de esta naturaleza. Las etiquetas ayudan a la fácil navegación, lo cual lo hace dinámico, la idea es la de que el usuario se nutra y se complemente de las ideas que ahí se tienen. La claridad de las ideas juega un papel importante ya que las aportaciones están en un lenguaje muy fácil de entender. También se tienen elementos multimedia, es decir, los textos se complementan con videos que dan un mayor énfasis en los conceptos. Propuestas de solución Para comprender de manera sencilla las variables que involucra el proceso de presupuestar un proyecto, se expone el siguiente diagrama de flujo: Tabla 1. Diagrama de los costos de construcción. Costos indirectos: Son aquellos que son proporcionales al tiempo de ejecución del proyecto, que no son claramente asignables a una actividad constructiva o cuya influencia en el costo total de la actividad constructiva es tediosa y difícilmente evaluable. Costos directos: Son aquellos que son proporcionales al tamaño de la obra, ya sea que tengan una relación directa con las cantidades de recursos utilizados en la producción, o que se deriven de la ejecución de una labor de construcción claramente asignable a una actividad constructiva. Lote: Su valor comercial depende de varios factores entre ellos: localización, topografía, estrato, tipo de uso y desarrollo urbanístico del sector. (Nutsch, 2006) Algunos aspectos referentes a la organización de la obra que inciden en su costo final son: los sistemas de transporte de materiales, disposición adecuada de los mismos, características y métodos para obtener la producción y eficiencia estipulada para los equipos y maquinaria, el empleo y la localización de los equipos de transporte vertical, y la conformación cuantitativa y cualitativa de las cuadrillas de personal. La solución que se propone en este trabajo es el de conformar una área técnica eficiente, aun cuando esto significa un gasto adicional. Esto derivaría en una disminución considerable en el tiempo de la ejecución del proyecto. Contando con un buen equipo técnico, se puede analizar cada obra con sus condiciones particulares para dar en cada caso los importes de acuerdo a cada proyecto. Entonces, se debe de partir de que el generar presupuestos para un proyecto arquitectónico no debe hacerse de manera estandarizada, ya que esto conllevaría a tener reglas generales para diferentes tipos de edificaciones, lo cual es absurdo viendo lo diferente que pueden llegar a ser las construcciones. Conclusiones La contabilidad de costos es como un triángulo: tiene 3 elementos, en lugar de 3 lados: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. La organización de la contabilidad de costos varía según las características de cada proyecto. Las exigencias de calidad por parte del propietario, la magnitud de los proyectos, la situación económica de la industria de la construcción y del país, entre otros factores, obligan a considerar la organización de la obra como un aspecto trascendental para alcanzar la mayor eficiencia posible a través de la disminución costos, de tiempos y de movimientos innecesarios. (Suarez Salazar, 2006) El objetivo final de la contabilidad de costos es el control administrativo que tiene por resultado una ganancia mayor para la empresa. Como conclusión acerca del blog se puede decir que dicho espacio debe de estar actualizado frecuentemente, para recopilar de manera cronológica los textos o artículos en los que se basa el tema. Aunque el autor tiene la libertad de dejar publicado lo que sienta que es más apropiado, se debe seguir una tendencia para no perder el objetivo del blog. Es importante alimentar el sitio con comentarios personales para no caer en el plagio o en una simple compilación de artículos varios. Una manera de medir su utilidad en los usuarios, es mediante los comentarios que dejan los visitantes, ya que con esto se puede retroalimentar y de una manera muy general se puede interactuar con el lector del blog. Bibliografía BIBLIOGRAPHY Anda Alanis, E. X. (2006). Historia de la arquitectura mexicana . España: 2006.Banister, F. (2007). Historia de la arquitectura. México: Editorial Limusa.Construcción Pan-Americana. (9 de Agosto de 2009). Costos de logística son muy altos en América Latina. Recuperado el 26 de Noviembre de 2009, de http://www.cpampa.com/web/cpa/2009/08/costos-de-logistica-son-muy-altos-en-america-latina/?cat=caja-de-herramientasNeufert, E. (2007). Arte de proyectar en arquitectura :. México: Ediciones Gustavo Gili.Nutsch, W. (2006). Manual de construcción. Barcelon: Editorial Gustavo Gili.Suarez Salazar, C. (2006). Costo y tiempo en edificacion. México: Limusa.Ziccardi, A. (1989). Problemas urbanos: proyectos y alternativas ante la crisis. En C. González, México ante la crisis (pág. 68). México: Siglo XXI Editores. Contenido TOC 1-3 Introducción PAGEREF _Toc247047474 1Objetivo general PAGEREF _Toc247047475 1Objetivo especifico PAGEREF _Toc247047476 1Arquitectura contable PAGEREF _Toc247047477 2Antecedentes PAGEREF _Toc247047478 2Costos en la construcción en Latinoamérica PAGEREF _Toc247047479 4Definiciones PAGEREF _Toc247047480 5Sitio PAGEREF _Toc247047481 6Tipo de sitio PAGEREF _Toc247047482 6Propuestas de solución PAGEREF _Toc247047483 8Conclusiones PAGEREF _Toc247047484 9Bibliografía PAGEREF _Toc247047485 10