SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ELEODORO GONZÁLEZ CAÑARTE”
CONSTRUCCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO
INTERDISCIPLINARIO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
BACHILLER DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 198 Y
202 DEL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL.
CAMPO DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL:
Vida Saludable.
TEMÁTICA:
Salud.
TEMA:
Higiene Personal y su incidencia en la salud de los estudiantes de la Unidad
Educativa Fiscal “Eleodoro González Cañarte” del cantón Jipijapa, parroquia
San Lorenzo en el Año Lectivo 2016-2017
COORDINADORA INSTITUCIONAL:
Lic. Rossi Parrales Delgado.
DOCENTE FACILITADOR:
Lic. Jessica Ponce Chiquito.
ESTUDIANTES:
Pin Macías Luis Javier
Baque Jalca Roxana Jamileth
Briones Rezabala Héctor Lizandro
Chancay Carvajal Kerly Dayanara
González Suarez Jahir Alexander
Jaime Sánchez Karla Lisbeth
Tómala Valeriano Adrián Alejandro
AÑO LECTIVO:
2016 - 2017
1.- PROBLEMA
Falta de Hábitos de aseo y su incidencia en la salud de los estudiantes de la Unidad
Educativa Fiscal “Eleodoro González Cañarte” del cantón Jipijapa, parroquia San
Lorenzo en el Año Lectivo 2016-2017
2.-TEMA
Higiene Personal y su incidencia en la salud de los estudiantes de la Unidad
Educativa Fiscal “Eleodoro González Cañarte” del cantón Jipijapa, parroquia San
Lorenzo en el Año Lectivo 2016-2017
3.- ANTECEDENTES
La higiene personal empezó a inquietarnos en la segunda mitad del siglo XIX y su
promoción por parte de las autoridades fue toda una revolución. Luis Pasteur,
descubrió que las malas condiciones de higiene, que empezaron a ser alarmantes a
medida que crecían las ciudades, eran culpables de gran parte de las enfermedades,
que podían evitarse con el sencillo hábito de lavarse las manos.
Cada día, alrededor del mundo, muchas personas siguen una rutina de higiene
personal antes de salir a trabajar o empezar con sus labores diarias.
Según la encuesta “Apariencias personales 2014” de Euromonitor International las
mujeres de todo el mundo gastan significativamente más cantidad de tiempo en
arreglarse a sí mismas que los hombres, esto debido a que las mujeres en general
toman más conciencia que los hombres respecto a la higiene personal.
La investigación también muestra que más del 50% de los latinoamericanos procura
lavarse los dientes más de tres veces al día, mientras que el 50% de los consumidores
en Asia, Europa, Australia y los EE.UU lo hacen dos veces al día, y alrededor de 10 a
20% sólo se cepillan una vez al día.
Además, casi el 100% de las personas que viven en América Latina se duchan
diariamente, mientras que alrededor del 60% de la gente en Europa o Asia,
acostumbran bañarse diariamente.
Otro dato curioso de la investigación es que los hijos recurren a su madre mucho
antes que a su padre a la hora de abordar ciertos temas sobre higiene personal.
Un mayor porcentaje de mujeres considera que la higiene personal es fundamental
para el bienestar personal y para sentirnos más frescos y mejor con uno mismo. Sin
embargo, un mayor porcentaje de hombres considera importante la higiene personal
para evitar infecciones y problemas de salud, así como para la correcta interacción
con otras personas y las relaciones sociales.
En Ecuador de cada 100 hogares, al menos 98 utilizan diariamente cinco productos
de higiene personal, el cuidado personal es clave en hogares de bajos ingresos
económicos a la hora de prevenir enfermedades.
Dentro de la Unidad Educativa Eleodoro González Cañarte los hábitos de higiene
personal dejan mucho que desear en un gran sector de la población estudiantil,
quienes por descuido o por problemas personales descuidan su apariencia personal lo
cual origina o desencadena otros problemas sociales.
4.- OBJETIVOS
4.1.- OBJETIVO GENERAL
Analizar la influencia de los hábitos de aseo en la salud de los estudiantes de la
Unidad Educativa Fiscal “Eleodoro González Cañarte” del cantón Jipijapa, parroquia
San Lorenzo en el Año Lectivo 2016-2017.
4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer las causas que originan la falta de higiene personal en los estudiantes
- Establecer las consecuencias de la falta de higiene personal en los estudiantes
- Determinar si los padres de familia se involucran en el control de la higiene
personal de sus representados.
5.- JUSTIFICACIÓN
La higiene personal es importante porque es esta no es solamente tener buenos
hábitos de aseo personal, higiene personal significa más que estar limpio: es reducir
la propagación de enfermedades. Por esta razón, tener una buena higiene afecta la
salud y el bienestar de niños/as y de las personas con quienes estos pasan el día.
Dada su importancia se escogió este tema porque todos y todas debemos practicar
buenas normas de higiene que permitan a la comunidad educativa educarse en un
ambiente realmente sano.
El tema planteado es original teniendo en cuenta que no ha sido investigado por otros
estudiantes del plantel. Al mismo tiempo los resultados de la investigación
beneficiarán a estudiantes, docentes y padres de familia quienes con nuevos
conocimientos acerca de la higiene personal aprenderán a tratar estos temas y por
sobre todo aprenderán a prevenir problemas derivados de la falta de higiene.
El material bibliográfico es amplio lo que permitirá sustentar las variables y asegurar
su factibilidad de ejecución.
6.- MARCO TEÓRICO
6.1.- DEFINICIÓN DE HIGIENE PERSONAL
“La higiene personal se refiere al cuidado y aseo del cuerpo” (Soto, 2009)
Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un
papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza
por verse y mantenerse bien.
La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un
problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos
olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras
personas.
La práctica de la higiene personal es una cuestión de responsabilidad individual que
se adquiere a través de un proceso de educación en donde la familia juega un papel
fundamental puesto que es aquí donde aprende, a través del ejemplo, sus primeras
normas de higiene.
6.1.1.- IMPORTANCIA DE LA HIGIENE PERSONAL
“La Higiene Personal, es uno de los hábitos más importantes de nuestra vida, pues
de no tenerla, no encajaríamos dentro de los códigos de presentación y respeto que se
acostumbran en el mundo occidental” (Barrera, 2010)
Mantener una limpieza e higiene corporal adecuada es muy importante, ya que
previene de determinadas enfermedades e infecciones, además de favorecer la
convivencia en la comunidad
La higiene es esencial para preservar nuestra salud. Las prácticas de higiene
previenen muchas de las enfermedades que nos pueden afectar. Las enfermedades se
transmiten fácilmente cuando no existen las condiciones adecuadas y no se practican
hábitos de higiene.
La apariencia personal es parte esencial de cada uno y refleja el grado de
responsabilidad y el amor propio de la persona y las demás cosas en las que la
persona se desempeña.
Dentro de la higiene personal, la mujer juega un papel importantísimo como agente
de cambio en el desarrollo de la higiene y los hábitos saludables, puesto que es ella la
que más pasa dentro del hogar. La limpieza aumenta la sensación de bienestar
personal y facilita el acercamiento de los demás, así pues es una forma de estar sano.
6.1.2.- LOS HÁBITOS DE HIGIENE
Los hábitos de higiene son “la repetición de acciones de limpieza en la persona,
atuendos y entorno respetando los recursos, ni usando productos que puedan dañar el
medio ambiente, con el fin de preservar la salud” (De Conceptos, 2012).
Entre los principales hábitos de higiene tenemos:
Ducharse con regularidad.- Una buena ducha incluye cuerpo y pelo. Si el cabello
se mantiene limpio, no es necesario lavarlo todos los días, pero el cuerpo genera piel
muerta constantemente y debe ser eliminada para no provocar enfermedades.
Debemos tener especial cuidado en las zonas con pliegues y arrugas y, tras la ducha,
secar bien toda la piel para prevenir la piel seca y agrietada.
El cabello debe lavarse con mayor o menor regularidad en función del tipo de pelo,
pero se recomienda cepillarlo antes del lavado para quitar la capa de suciedad más
superficial. Además, es conveniente cepillar el pelo todos los días y lavar el peine o
cepillo con jabón con frecuencia. Para prevenir la pediculosis, que con frecuencia
padecen los escolares, el peine o cepillo ha de ser de uso individual.
Cortarse las uñas.- El buen cuidado de las uñas de manos y pies evitará infecciones.
Además, los pies deben mantenerse limpios y secos para evitar los hongos y el mal
olor. Las uñas siempre deben cortarse rectas, no en curva, y, para evitar la "uña
encarnada" hay que evitar los zapatos muy ajustados o de tacón muy alto.
Lavarse los dientes.- La técnica correcta de cepillado consiste en barrer los dientes
con el cepillo y no en fregarlos.
Los dientes superiores deben cepillarse de arriba a abajo y los inferiores de abajo a
arriba. Además, hay que limpiar todas las superficies (caras exterior, interior y
superior de los dientes), los espacios interdentales y la lengua.
En la higiene dental diaria no debe faltar el hilo dental, un elemento indispensable
para limpiar los espacios interdentales y evitar la formación de caries. Conviene
usarlo una vez al día, preferiblemente antes de acostarse. El enjuague bucal
complementa la acción física del cepillado, pero no debe sustituirla de rutina. El
cepillo de dientes debe cambiarse por uno nuevo con regularidad, cada tres meses.
Todo esto disminuirá la acumulación de bacterias en la boca, lo que evitará las
molestas caries y otras enfermedades, principalmente afecciones en las encías, que
además de afectar a la boca pueden complicarse y llegar incluso al corazón. Por
supuesto, el cepillo de dientes no debe compartirse con otras personas, es de uso
exclusivamente individual.
Es esencial lavarse los dientes antes de acostarse, ya que durante el sueño se produce
menos saliva, un agente de defensa vital frente a los microbios.
Lavarse las manos.- El lavado de manos con agua y jabón es el método más
conocido y sencillo para evitar la transmisión de microorganismos de una persona a
otra.
Es conveniente lavarse las manos:
 Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.
 Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.
 Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.
 Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y después de
cambiarle los pañales al bebé.
 Después de haber tocado objetos 'sucios' como dinero, llaves, pasamanos, etc.
 Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas.
 Después de haber estado en contacto con animales.
Es bueno tener alcohol en gel cuando no dispongamos de agua y jabón.
Higiene de los pies.- Los pies tienen abundantes glándulas sudoríparas y su
transpiración provoca mal olor, grietas e incluso infecciones.
Por eso es necesario lavarse los pies diariamente y secarlos completamente,
especialmente entre los dedos, para evitar la humedad que puede hacer proliferar
ciertos hongos que dan lugar al denominado 'pie de atleta'.
Para prevenir el pie de atleta se recomienda:
 Usar sandalias en los baños y piscinas públicos.
 Cambiarse los calcetines lo más frecuentemente posible para mantener los
pies secos, al menos una vez al día.
 Utilizar talcos antimicóticos.
 Usar zapatos bien ventilados y preferiblemente hechos de materiales naturales
como el cuero.
Higiene de la ropa.- La ropa se ensucia por el uso, por el contacto con el entorno y
por las secreciones corporales. Mantener la ropa limpia es un hábito que debe
fomentarse desde niño. La ropa conserva el calor del cuerpo por lo que debe usarse
de forma adecuada a la temperatura exterior.
La ropa debe cambiarse regularmente, principalmente la ropa interior y la de cama.
La primera debe cambiarse todos los días y la ropa de cama al menos una vez cada
semana. Las toallas no deben compartirse con otras personas y deben secarse siempre
muy bien.
6.2.- DEFINICION DE SALUD
“La salud puede ser entendida, como un estado de equilibrio no solamente físico,
sino también psíquico y espiritual” (Piédrola, 2012)
En este sentido se puede decir que la salud es uno de los anhelos más esenciales del
ser humano, y constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra
necesidad o aspiración de bienestar y felicidad, aunque la salud no puede ser
identificada taxativamente como felicidad o bienestar sin más.
Asimismo, la salud es el medio que permite a los seres humanos y a los grupos
sociales desarrollar al máximo sus potencialidades, esto es, sería como la condición
de posibilidad que permite la realización del potencial humano de cualquier persona.
De hecho, las modernas antropologías ya no la consideran como una simple ausencia
de enfermedad. No basta tener un cuerpo vigoroso o saludable; es preciso vivir a
gusto "dentro" de él y con él. No es suficiente sentirse útil y tener una dedicación o
trabajo; es necesario realizar una misión en la vida. Ni siquiera basta con perdurar en
el tiempo; es necesario encontrarles un sentido a los años.
6.2.1.- IMPORTANCIA DE LA SALUD
“Existen varios beneficios de tener una vida saludable, pero el principal de ellos es
que nuestro cuerpo se libera de las diversas formas de trastornos y complicaciones y,
por tanto, se obtiene una vida más larga sin sufrir ningún tipo de dolores o
malestares” (VIVIR MEJOR, 2012)
La buena salud puede ser descrita como una condición en la que tanto el cuerpo
como la mente están funcionando correctamente. Una persona saludable es capaz de
rendir al máximo de su capacidad en todos los ámbitos de la vida y con ello se
convertirá en una persona valiosa para la sociedad porque su organismo funciona de
manera correcta y puede realizar sus actividades diarias sin ningún problema.
Cuando hay salud, uno se siente bien consigo mismo, lo que lleva a tener mejores
relaciones sociales con los demás, y por consiguiente llevar una vida más activa.
La salud conlleva una drástica mejora en la calidad de vida de una persona, por ello
debemos cuidarla sin importar nuestra edad, ya que esta tiene un gran impacto en el
rendimiento y la eficacia en general, es decir, permite tener un mejor control sobre la
vida.
6.2.3.- LA HIGIENE Y LA SALUD
“La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por
ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida
personal de cada quién como en la vida familiar” (UNICEF, 2005)
La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las personas. Son
muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de higiene. Por
ejemplo: la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis, las
infecciones de la piel, la pediculosis, la gripa, etc.
La salud, como necesidad y derecho fundamental de los ciudadanos y ciudadanas,
está entrañablemente ligada al rendimiento escolar, a la calidad de vida y a la
productividad económica. En este sentido, uno de los aspectos que debe ser atendido,
fomentado y promocionado desde el hogar, la escuela, los establecimientos de salud
y otras organizaciones, es el desarrollo de hábitos de higiene en el orden personal,
social y ambiental, que conduzcan al cuidado, mantenimiento y prevención de la
salud.
Por lo tanto, es necesario desarrollar en la familia, en la escuela y en la comunidad
conocimientos y habilidades en este importante tema, para favorecer actitudes para el
cumplimiento y promoción de hábitos de higiene, con la participación de todos los
actores de la sociedad en campañas de difusión y promoción para impulsar un
cambio positivo en todos los ámbitos de la vida.
7.-ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
 Establecer charlas educativas acerca de la falta de higiene personal en los
estudiantes
 Realizar campañas preventivas con los estudiantes sobre las
consecuencias de la falta de higiene personal en los estudiantes
 Mejorar la orientación de los padres de familia que se involucran en el control
de la higiene personal de sus representados.
8.- MÉTODOS
Método Analítico: Es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos (Grupo Morzing Corporation 2011).
El Método Analítico fue utilizado en el presente proyecto porque se analizó los
resultados de la investigación.
Método Estadístico: “El fundamento de este método lo constituye la aplicación y el
desarrollo de las ideas de la teoría de las probabilidades como una de las disciplinas
matemáticas más importantes”. (Kerlinger, 1997). Fue preciso utilizar este porque los
datos obtenidos mediante las encuestas, entrevistas y fichas de observación, fueron
presentados en gráficos y barras para una interpretación más ágil y determinar las
causas y efectos de la problemática.
8.1.- TÉCNICAS
ENCUESTA.- “Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a
fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina
cuestionario”. (Huamán, 2005). La Encuesta fue destinada a padres y madres de
familia, profesores y estudiantes del centro de estudios antes mencionado para
obtener una visión general de la comunidad educativa respecto al tema motivo de
estudio.
9.- RECURSOS
9.1.- HUMANOS
El recurso humano empleado en este proyecto son: estudiantes del plantel, madres y
padres de familia y docentes del plantel
9.1.1.- MATERIALES
Los recursos materiales que se utilizaron durante la ejecución del proyecto fueron:
hojas de encuesta y ficha de entrevista
9.1.2.- TECNOLOGÍCOS
Dentro de este proyecto se empleó como recursos tecnológicos: cámara de fotos
computadoras e impresora
9.1.3.- ECONÓMICOS
Los recursos económicos que demandó la ejecución de este proyecto fueron
solventados por los estudiantes investigadores.
10.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
11.- ANEXO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑOESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
Nombre Apellidos
 
Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuadorEstado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
Cesar Santillán
 
Proyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinarioProyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinario
ssuser6016e81
 
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnnDestrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Arturo mathanza
 
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptxHerramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
KarinaFlores392357
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9
Johjavf5
 
Conjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en KichwaConjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en Kichwa
LeninGrefa
 
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Mariela Ramírez
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
cecilia0708
 
Perfil del bachiller ecuatoriano
Perfil del bachiller ecuatorianoPerfil del bachiller ecuatoriano
Perfil del bachiller ecuatoriano
luz deluna
 
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
ISTLM
 
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
Plan curricular anual proyecto 2 bguPlan curricular anual proyecto 2 bgu
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
ricardo vera moreira
 
Triptico de salud
Triptico de saludTriptico de salud
Triptico de salud
Yocetamayo
 
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTREActa 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Miguel Moran
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Valery Castro
 
Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptxLineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
NormaEMuozG
 
Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2
Edwin Piña
 

La actualidad más candente (20)

ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑOESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
 
Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuadorEstado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
Estado actual del desarrollo de la educación en el ecuador
 
PLANIFICACIÓN ERCA
PLANIFICACIÓN ERCAPLANIFICACIÓN ERCA
PLANIFICACIÓN ERCA
 
Proyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinarioProyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinario
 
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnnDestrezas con criterio de desempeño ccnn
Destrezas con criterio de desempeño ccnn
 
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptxHerramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
 
TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9TEXTO Lengua y literatura_9
TEXTO Lengua y literatura_9
 
Conjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en KichwaConjugacion de verbos en Kichwa
Conjugacion de verbos en Kichwa
 
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
 
Perfil del bachiller ecuatoriano
Perfil del bachiller ecuatorianoPerfil del bachiller ecuatoriano
Perfil del bachiller ecuatoriano
 
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
PLAN DE TRABAJO CONSEJO ESTUDIANTIL
 
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
Plan curricular anual proyecto 2 bguPlan curricular anual proyecto 2 bgu
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
 
Guia eca
Guia ecaGuia eca
Guia eca
 
Triptico de salud
Triptico de saludTriptico de salud
Triptico de salud
 
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTREActa 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
 
Series y Sucesiones
Series y Sucesiones Series y Sucesiones
Series y Sucesiones
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
 
Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptxLineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
 
Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2
 

Similar a Proyecto salud Vida Saludable. TEMÁTICA: Salud.

Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Melissa Garibay Sornoza
 
Salud e higiene
Salud e higieneSalud e higiene
Salud e higiene
Andreinalzd
 
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariaLa higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariadec-admin3
 
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
ametellex
 
Saneamientobasico1 141208142341-conversion-gate01nuevo
Saneamientobasico1 141208142341-conversion-gate01nuevoSaneamientobasico1 141208142341-conversion-gate01nuevo
Saneamientobasico1 141208142341-conversion-gate01nuevo
gabylork
 
Proyecto de aula cuido mi cuerpo subgrupo 3 b
Proyecto de aula cuido mi cuerpo   subgrupo 3 bProyecto de aula cuido mi cuerpo   subgrupo 3 b
Proyecto de aula cuido mi cuerpo subgrupo 3 b
FORMACIONCPE
 
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariaLa higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariadec-admin3
 
salud e higiene.
salud e higiene.salud e higiene.
salud e higiene.
Yalimar
 
HÁBITOS DE HIGIENE EN LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
HÁBITOS DE HIGIENE EN LA EDUCACIÓN INICIAL.pptxHÁBITOS DE HIGIENE EN LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
HÁBITOS DE HIGIENE EN LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
GabyFrancia2
 
Salud e higiene
Salud e higieneSalud e higiene
Salud e higiene
Gabriel1106F
 
Proyecto Pedagógico Escuela Saludable
Proyecto Pedagógico Escuela SaludableProyecto Pedagógico Escuela Saludable
Proyecto Pedagógico Escuela Saludablecpe2013
 
Proyecto de higiene
Proyecto de higieneProyecto de higiene
Proyecto de higiene
MARICARMENMEZA
 
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGENIMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
orlandolinaresvasque1
 
Higiene y salud richard.docx
Higiene y salud richard.docxHigiene y salud richard.docx
Higiene y salud richard.docx
richardcontasti
 
Jenifer marcano.informatica.trabajo
Jenifer marcano.informatica.trabajoJenifer marcano.informatica.trabajo
Jenifer marcano.informatica.trabajo
JeniferMarcano
 

Similar a Proyecto salud Vida Saludable. TEMÁTICA: Salud. (20)

Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
 
LA SALUD EN EL AULA
LA SALUD EN EL AULALA SALUD EN EL AULA
LA SALUD EN EL AULA
 
Salud e higiene
Salud e higieneSalud e higiene
Salud e higiene
 
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariaLa higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
 
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
DHPC BUAP HIGIENE PERSONAL
 
Saneamientobasico1 141208142341-conversion-gate01nuevo
Saneamientobasico1 141208142341-conversion-gate01nuevoSaneamientobasico1 141208142341-conversion-gate01nuevo
Saneamientobasico1 141208142341-conversion-gate01nuevo
 
Proyecto de aula cuido mi cuerpo subgrupo 3 b
Proyecto de aula cuido mi cuerpo   subgrupo 3 bProyecto de aula cuido mi cuerpo   subgrupo 3 b
Proyecto de aula cuido mi cuerpo subgrupo 3 b
 
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariaLa higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
 
salud e higiene.
salud e higiene.salud e higiene.
salud e higiene.
 
Tarea decivica
Tarea decivicaTarea decivica
Tarea decivica
 
Higiene Personal
Higiene PersonalHigiene Personal
Higiene Personal
 
HÁBITOS DE HIGIENE EN LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
HÁBITOS DE HIGIENE EN LA EDUCACIÓN INICIAL.pptxHÁBITOS DE HIGIENE EN LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
HÁBITOS DE HIGIENE EN LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 
Salud e higiene
Salud e higieneSalud e higiene
Salud e higiene
 
Proyecto Pedagógico Escuela Saludable
Proyecto Pedagógico Escuela SaludableProyecto Pedagógico Escuela Saludable
Proyecto Pedagógico Escuela Saludable
 
Proyecto de higiene
Proyecto de higieneProyecto de higiene
Proyecto de higiene
 
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGENIMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
 
Higiene y salud richard.docx
Higiene y salud richard.docxHigiene y salud richard.docx
Higiene y salud richard.docx
 
Jenifer marcano.informatica.trabajo
Jenifer marcano.informatica.trabajoJenifer marcano.informatica.trabajo
Jenifer marcano.informatica.trabajo
 
La higiene
La higieneLa higiene
La higiene
 
Unidad V el escolar
Unidad V el escolarUnidad V el escolar
Unidad V el escolar
 

Más de luis pin macias

TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
luis pin macias
 
TEMA: MOVIMIENTOS NATURALES
TEMA:  MOVIMIENTOS NATURALESTEMA:  MOVIMIENTOS NATURALES
TEMA: MOVIMIENTOS NATURALES
luis pin macias
 
La biodiversidad Medio Ambiente
La biodiversidad Medio AmbienteLa biodiversidad Medio Ambiente
La biodiversidad Medio Ambiente
luis pin macias
 
Los juegos tradicionales PROYECTO
Los juegos tradicionales  PROYECTOLos juegos tradicionales  PROYECTO
Los juegos tradicionales PROYECTO
luis pin macias
 
Vida Saludable.
Vida Saludable. Vida Saludable.
Vida Saludable.
luis pin macias
 
TEMA:Los juegos tradicionales y su incidencia en las habilidades y destrezas ...
TEMA:Los juegos tradicionales y su incidencia en las habilidades y destrezas ...TEMA:Los juegos tradicionales y su incidencia en las habilidades y destrezas ...
TEMA:Los juegos tradicionales y su incidencia en las habilidades y destrezas ...
luis pin macias
 
Teacher 5 English AMIE 3054254113
Teacher 5 English AMIE  3054254113 Teacher 5 English AMIE  3054254113
Teacher 5 English AMIE 3054254113
luis pin macias
 

Más de luis pin macias (7)

TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
 
TEMA: MOVIMIENTOS NATURALES
TEMA:  MOVIMIENTOS NATURALESTEMA:  MOVIMIENTOS NATURALES
TEMA: MOVIMIENTOS NATURALES
 
La biodiversidad Medio Ambiente
La biodiversidad Medio AmbienteLa biodiversidad Medio Ambiente
La biodiversidad Medio Ambiente
 
Los juegos tradicionales PROYECTO
Los juegos tradicionales  PROYECTOLos juegos tradicionales  PROYECTO
Los juegos tradicionales PROYECTO
 
Vida Saludable.
Vida Saludable. Vida Saludable.
Vida Saludable.
 
TEMA:Los juegos tradicionales y su incidencia en las habilidades y destrezas ...
TEMA:Los juegos tradicionales y su incidencia en las habilidades y destrezas ...TEMA:Los juegos tradicionales y su incidencia en las habilidades y destrezas ...
TEMA:Los juegos tradicionales y su incidencia en las habilidades y destrezas ...
 
Teacher 5 English AMIE 3054254113
Teacher 5 English AMIE  3054254113 Teacher 5 English AMIE  3054254113
Teacher 5 English AMIE 3054254113
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Proyecto salud Vida Saludable. TEMÁTICA: Salud.

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ELEODORO GONZÁLEZ CAÑARTE” CONSTRUCCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO INTERDISCIPLINARIO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE BACHILLER DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 198 Y 202 DEL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. CAMPO DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL: Vida Saludable. TEMÁTICA: Salud. TEMA: Higiene Personal y su incidencia en la salud de los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Eleodoro González Cañarte” del cantón Jipijapa, parroquia San Lorenzo en el Año Lectivo 2016-2017
  • 2. COORDINADORA INSTITUCIONAL: Lic. Rossi Parrales Delgado. DOCENTE FACILITADOR: Lic. Jessica Ponce Chiquito. ESTUDIANTES: Pin Macías Luis Javier Baque Jalca Roxana Jamileth Briones Rezabala Héctor Lizandro Chancay Carvajal Kerly Dayanara González Suarez Jahir Alexander Jaime Sánchez Karla Lisbeth Tómala Valeriano Adrián Alejandro AÑO LECTIVO: 2016 - 2017
  • 3. 1.- PROBLEMA Falta de Hábitos de aseo y su incidencia en la salud de los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Eleodoro González Cañarte” del cantón Jipijapa, parroquia San Lorenzo en el Año Lectivo 2016-2017 2.-TEMA Higiene Personal y su incidencia en la salud de los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Eleodoro González Cañarte” del cantón Jipijapa, parroquia San Lorenzo en el Año Lectivo 2016-2017 3.- ANTECEDENTES La higiene personal empezó a inquietarnos en la segunda mitad del siglo XIX y su promoción por parte de las autoridades fue toda una revolución. Luis Pasteur, descubrió que las malas condiciones de higiene, que empezaron a ser alarmantes a medida que crecían las ciudades, eran culpables de gran parte de las enfermedades, que podían evitarse con el sencillo hábito de lavarse las manos. Cada día, alrededor del mundo, muchas personas siguen una rutina de higiene personal antes de salir a trabajar o empezar con sus labores diarias. Según la encuesta “Apariencias personales 2014” de Euromonitor International las mujeres de todo el mundo gastan significativamente más cantidad de tiempo en arreglarse a sí mismas que los hombres, esto debido a que las mujeres en general toman más conciencia que los hombres respecto a la higiene personal.
  • 4. La investigación también muestra que más del 50% de los latinoamericanos procura lavarse los dientes más de tres veces al día, mientras que el 50% de los consumidores en Asia, Europa, Australia y los EE.UU lo hacen dos veces al día, y alrededor de 10 a 20% sólo se cepillan una vez al día. Además, casi el 100% de las personas que viven en América Latina se duchan diariamente, mientras que alrededor del 60% de la gente en Europa o Asia, acostumbran bañarse diariamente. Otro dato curioso de la investigación es que los hijos recurren a su madre mucho antes que a su padre a la hora de abordar ciertos temas sobre higiene personal. Un mayor porcentaje de mujeres considera que la higiene personal es fundamental para el bienestar personal y para sentirnos más frescos y mejor con uno mismo. Sin embargo, un mayor porcentaje de hombres considera importante la higiene personal para evitar infecciones y problemas de salud, así como para la correcta interacción con otras personas y las relaciones sociales. En Ecuador de cada 100 hogares, al menos 98 utilizan diariamente cinco productos de higiene personal, el cuidado personal es clave en hogares de bajos ingresos económicos a la hora de prevenir enfermedades. Dentro de la Unidad Educativa Eleodoro González Cañarte los hábitos de higiene personal dejan mucho que desear en un gran sector de la población estudiantil, quienes por descuido o por problemas personales descuidan su apariencia personal lo cual origina o desencadena otros problemas sociales.
  • 5. 4.- OBJETIVOS 4.1.- OBJETIVO GENERAL Analizar la influencia de los hábitos de aseo en la salud de los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Eleodoro González Cañarte” del cantón Jipijapa, parroquia San Lorenzo en el Año Lectivo 2016-2017. 4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conocer las causas que originan la falta de higiene personal en los estudiantes - Establecer las consecuencias de la falta de higiene personal en los estudiantes - Determinar si los padres de familia se involucran en el control de la higiene personal de sus representados. 5.- JUSTIFICACIÓN La higiene personal es importante porque es esta no es solamente tener buenos hábitos de aseo personal, higiene personal significa más que estar limpio: es reducir la propagación de enfermedades. Por esta razón, tener una buena higiene afecta la salud y el bienestar de niños/as y de las personas con quienes estos pasan el día. Dada su importancia se escogió este tema porque todos y todas debemos practicar buenas normas de higiene que permitan a la comunidad educativa educarse en un ambiente realmente sano.
  • 6. El tema planteado es original teniendo en cuenta que no ha sido investigado por otros estudiantes del plantel. Al mismo tiempo los resultados de la investigación beneficiarán a estudiantes, docentes y padres de familia quienes con nuevos conocimientos acerca de la higiene personal aprenderán a tratar estos temas y por sobre todo aprenderán a prevenir problemas derivados de la falta de higiene. El material bibliográfico es amplio lo que permitirá sustentar las variables y asegurar su factibilidad de ejecución. 6.- MARCO TEÓRICO 6.1.- DEFINICIÓN DE HIGIENE PERSONAL “La higiene personal se refiere al cuidado y aseo del cuerpo” (Soto, 2009) Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien. La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas. La práctica de la higiene personal es una cuestión de responsabilidad individual que se adquiere a través de un proceso de educación en donde la familia juega un papel fundamental puesto que es aquí donde aprende, a través del ejemplo, sus primeras normas de higiene. 6.1.1.- IMPORTANCIA DE LA HIGIENE PERSONAL
  • 7. “La Higiene Personal, es uno de los hábitos más importantes de nuestra vida, pues de no tenerla, no encajaríamos dentro de los códigos de presentación y respeto que se acostumbran en el mundo occidental” (Barrera, 2010) Mantener una limpieza e higiene corporal adecuada es muy importante, ya que previene de determinadas enfermedades e infecciones, además de favorecer la convivencia en la comunidad La higiene es esencial para preservar nuestra salud. Las prácticas de higiene previenen muchas de las enfermedades que nos pueden afectar. Las enfermedades se transmiten fácilmente cuando no existen las condiciones adecuadas y no se practican hábitos de higiene. La apariencia personal es parte esencial de cada uno y refleja el grado de responsabilidad y el amor propio de la persona y las demás cosas en las que la persona se desempeña. Dentro de la higiene personal, la mujer juega un papel importantísimo como agente de cambio en el desarrollo de la higiene y los hábitos saludables, puesto que es ella la que más pasa dentro del hogar. La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás, así pues es una forma de estar sano. 6.1.2.- LOS HÁBITOS DE HIGIENE Los hábitos de higiene son “la repetición de acciones de limpieza en la persona, atuendos y entorno respetando los recursos, ni usando productos que puedan dañar el medio ambiente, con el fin de preservar la salud” (De Conceptos, 2012). Entre los principales hábitos de higiene tenemos:
  • 8. Ducharse con regularidad.- Una buena ducha incluye cuerpo y pelo. Si el cabello se mantiene limpio, no es necesario lavarlo todos los días, pero el cuerpo genera piel muerta constantemente y debe ser eliminada para no provocar enfermedades. Debemos tener especial cuidado en las zonas con pliegues y arrugas y, tras la ducha, secar bien toda la piel para prevenir la piel seca y agrietada. El cabello debe lavarse con mayor o menor regularidad en función del tipo de pelo, pero se recomienda cepillarlo antes del lavado para quitar la capa de suciedad más superficial. Además, es conveniente cepillar el pelo todos los días y lavar el peine o cepillo con jabón con frecuencia. Para prevenir la pediculosis, que con frecuencia padecen los escolares, el peine o cepillo ha de ser de uso individual. Cortarse las uñas.- El buen cuidado de las uñas de manos y pies evitará infecciones. Además, los pies deben mantenerse limpios y secos para evitar los hongos y el mal olor. Las uñas siempre deben cortarse rectas, no en curva, y, para evitar la "uña encarnada" hay que evitar los zapatos muy ajustados o de tacón muy alto. Lavarse los dientes.- La técnica correcta de cepillado consiste en barrer los dientes con el cepillo y no en fregarlos. Los dientes superiores deben cepillarse de arriba a abajo y los inferiores de abajo a arriba. Además, hay que limpiar todas las superficies (caras exterior, interior y superior de los dientes), los espacios interdentales y la lengua. En la higiene dental diaria no debe faltar el hilo dental, un elemento indispensable para limpiar los espacios interdentales y evitar la formación de caries. Conviene usarlo una vez al día, preferiblemente antes de acostarse. El enjuague bucal
  • 9. complementa la acción física del cepillado, pero no debe sustituirla de rutina. El cepillo de dientes debe cambiarse por uno nuevo con regularidad, cada tres meses. Todo esto disminuirá la acumulación de bacterias en la boca, lo que evitará las molestas caries y otras enfermedades, principalmente afecciones en las encías, que además de afectar a la boca pueden complicarse y llegar incluso al corazón. Por supuesto, el cepillo de dientes no debe compartirse con otras personas, es de uso exclusivamente individual. Es esencial lavarse los dientes antes de acostarse, ya que durante el sueño se produce menos saliva, un agente de defensa vital frente a los microbios. Lavarse las manos.- El lavado de manos con agua y jabón es el método más conocido y sencillo para evitar la transmisión de microorganismos de una persona a otra. Es conveniente lavarse las manos:  Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.  Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.  Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.  Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y después de cambiarle los pañales al bebé.  Después de haber tocado objetos 'sucios' como dinero, llaves, pasamanos, etc.  Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas.  Después de haber estado en contacto con animales. Es bueno tener alcohol en gel cuando no dispongamos de agua y jabón.
  • 10. Higiene de los pies.- Los pies tienen abundantes glándulas sudoríparas y su transpiración provoca mal olor, grietas e incluso infecciones. Por eso es necesario lavarse los pies diariamente y secarlos completamente, especialmente entre los dedos, para evitar la humedad que puede hacer proliferar ciertos hongos que dan lugar al denominado 'pie de atleta'. Para prevenir el pie de atleta se recomienda:  Usar sandalias en los baños y piscinas públicos.  Cambiarse los calcetines lo más frecuentemente posible para mantener los pies secos, al menos una vez al día.  Utilizar talcos antimicóticos.  Usar zapatos bien ventilados y preferiblemente hechos de materiales naturales como el cuero. Higiene de la ropa.- La ropa se ensucia por el uso, por el contacto con el entorno y por las secreciones corporales. Mantener la ropa limpia es un hábito que debe fomentarse desde niño. La ropa conserva el calor del cuerpo por lo que debe usarse de forma adecuada a la temperatura exterior. La ropa debe cambiarse regularmente, principalmente la ropa interior y la de cama. La primera debe cambiarse todos los días y la ropa de cama al menos una vez cada semana. Las toallas no deben compartirse con otras personas y deben secarse siempre muy bien. 6.2.- DEFINICION DE SALUD
  • 11. “La salud puede ser entendida, como un estado de equilibrio no solamente físico, sino también psíquico y espiritual” (Piédrola, 2012) En este sentido se puede decir que la salud es uno de los anhelos más esenciales del ser humano, y constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra necesidad o aspiración de bienestar y felicidad, aunque la salud no puede ser identificada taxativamente como felicidad o bienestar sin más. Asimismo, la salud es el medio que permite a los seres humanos y a los grupos sociales desarrollar al máximo sus potencialidades, esto es, sería como la condición de posibilidad que permite la realización del potencial humano de cualquier persona. De hecho, las modernas antropologías ya no la consideran como una simple ausencia de enfermedad. No basta tener un cuerpo vigoroso o saludable; es preciso vivir a gusto "dentro" de él y con él. No es suficiente sentirse útil y tener una dedicación o trabajo; es necesario realizar una misión en la vida. Ni siquiera basta con perdurar en el tiempo; es necesario encontrarles un sentido a los años. 6.2.1.- IMPORTANCIA DE LA SALUD “Existen varios beneficios de tener una vida saludable, pero el principal de ellos es que nuestro cuerpo se libera de las diversas formas de trastornos y complicaciones y, por tanto, se obtiene una vida más larga sin sufrir ningún tipo de dolores o malestares” (VIVIR MEJOR, 2012) La buena salud puede ser descrita como una condición en la que tanto el cuerpo como la mente están funcionando correctamente. Una persona saludable es capaz de rendir al máximo de su capacidad en todos los ámbitos de la vida y con ello se convertirá en una persona valiosa para la sociedad porque su organismo funciona de manera correcta y puede realizar sus actividades diarias sin ningún problema.
  • 12. Cuando hay salud, uno se siente bien consigo mismo, lo que lleva a tener mejores relaciones sociales con los demás, y por consiguiente llevar una vida más activa. La salud conlleva una drástica mejora en la calidad de vida de una persona, por ello debemos cuidarla sin importar nuestra edad, ya que esta tiene un gran impacto en el rendimiento y la eficacia en general, es decir, permite tener un mejor control sobre la vida. 6.2.3.- LA HIGIENE Y LA SALUD “La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada quién como en la vida familiar” (UNICEF, 2005) La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las personas. Son muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de higiene. Por ejemplo: la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis, las infecciones de la piel, la pediculosis, la gripa, etc. La salud, como necesidad y derecho fundamental de los ciudadanos y ciudadanas, está entrañablemente ligada al rendimiento escolar, a la calidad de vida y a la productividad económica. En este sentido, uno de los aspectos que debe ser atendido, fomentado y promocionado desde el hogar, la escuela, los establecimientos de salud y otras organizaciones, es el desarrollo de hábitos de higiene en el orden personal, social y ambiental, que conduzcan al cuidado, mantenimiento y prevención de la salud. Por lo tanto, es necesario desarrollar en la familia, en la escuela y en la comunidad conocimientos y habilidades en este importante tema, para favorecer actitudes para el cumplimiento y promoción de hábitos de higiene, con la participación de todos los
  • 13. actores de la sociedad en campañas de difusión y promoción para impulsar un cambio positivo en todos los ámbitos de la vida. 7.-ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN  Establecer charlas educativas acerca de la falta de higiene personal en los estudiantes  Realizar campañas preventivas con los estudiantes sobre las consecuencias de la falta de higiene personal en los estudiantes  Mejorar la orientación de los padres de familia que se involucran en el control de la higiene personal de sus representados. 8.- MÉTODOS Método Analítico: Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos (Grupo Morzing Corporation 2011). El Método Analítico fue utilizado en el presente proyecto porque se analizó los resultados de la investigación. Método Estadístico: “El fundamento de este método lo constituye la aplicación y el desarrollo de las ideas de la teoría de las probabilidades como una de las disciplinas matemáticas más importantes”. (Kerlinger, 1997). Fue preciso utilizar este porque los datos obtenidos mediante las encuestas, entrevistas y fichas de observación, fueron presentados en gráficos y barras para una interpretación más ágil y determinar las causas y efectos de la problemática. 8.1.- TÉCNICAS
  • 14. ENCUESTA.- “Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario”. (Huamán, 2005). La Encuesta fue destinada a padres y madres de familia, profesores y estudiantes del centro de estudios antes mencionado para obtener una visión general de la comunidad educativa respecto al tema motivo de estudio. 9.- RECURSOS 9.1.- HUMANOS El recurso humano empleado en este proyecto son: estudiantes del plantel, madres y padres de familia y docentes del plantel 9.1.1.- MATERIALES Los recursos materiales que se utilizaron durante la ejecución del proyecto fueron: hojas de encuesta y ficha de entrevista 9.1.2.- TECNOLOGÍCOS Dentro de este proyecto se empleó como recursos tecnológicos: cámara de fotos computadoras e impresora 9.1.3.- ECONÓMICOS Los recursos económicos que demandó la ejecución de este proyecto fueron solventados por los estudiantes investigadores.
  • 15. 10.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 11.- ANEXO