SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
                        RECTORÍA
   Dirección de Extensión y Servicios a la Comunidad (DESCO)
 Coordinación General de Planificación y Desarrollo de Extensión
                   y Servicios a la Comunidad




Proyecto Social

                       Valencia, 2010
Proyecto Social
                    Conjunto de
                    Actividades
                  Sistematizadas
  Recursos
 Disponibles                         Objetivo
                                    Específico
                  COMUNIDAD




   Período de                      Respuesta
     tiempo                          a un
  determinado                      Problema
UNIVERSIDAD-COMUNIDAD


        Docentes:
                                                                                     Estudiantes:
        • Coordinador del Proyecto
                                                                                     • Al menos 50% de la carga
        (Art. 23,24,25*)
                                                                                     académica (Art.12*)
        • Docente - Tutor
                                                                                     • Actividad Preparatoria
        •(Art. 26 y 27 *)
                                                                                      (Art. 12*)
        • Docentes adscritos
        •(Art. 23 *)
                                                 Comunidad:
                                                 Representada por sus Voceros o
                                                 Actores Claves:
                                                 • Consejos Comunales.
                                                 • Asociaciones de Vecinos.
* Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad de Carabobo
Comunidad
 Conjunto de personas
 diversas.

 Identidad propia.

 Localidad, intereses y
 costumbres
 compartidos.
Proceso
               Incentivar                       Trabajar


                                Comunidad                    Colectivamente

                                                                Definir

                            Período de tiempo
Autogestión                    Ubicación
                              determinada

                                                    Potencialidades       Necesidades
                                                      y recursos            sentidas
Problema
    CONDICIÓN                              CONDICIÓN
     ACTUAL                        ≠        DESEADA
 Que puede ser mejorada o
        superada



¿Cuál es la            ¿Cómo los
situación que          afecta?
                       ¿A cuántos
requiere               afecta?
ser atendida?          ¿Cuál es la
                       posibilidad de la
¿Dónde se              comunidad para
localiza?              resolver el
                       problema ?
Técnicas para el Diagnóstico
Comunitario Participativo:           ACTORES CLAVES
• Discusión con grupos de
                                     • Consejo Comunal
personas específicas y con el        • Asociación de Vecinos
conjunto de la comunidad.
                                     • Asamblea de Ciudadanos

• Entrevistas.
                                  Tormenta de Ideas
• Revisión de documentos.
                                 El moderador debe realizar las
• Observaciones.                preguntas.

• Conversaciones informales.     Evitar permanecer demasiado tiempo
                                discutiendo una sola idea.
• Recorridos y mapas.
                                 • EVITAR CONFRONTACIÓN
Análisis de Actores Claves o Involucrados



                                             Personas,      grupos    e
                                             instituciones que tienen
                                             poder para apoyar o
                                             interferir la ejecución del
                                             proyecto

 Identificar:
  Las necesidades e intereses de esos grupos en relación al problema y al proyecto.
  Actitud con respecto al proyecto: Facilitador, Obstaculizador o Indiferente.
  Los recursos (humanos, financieros, legales, políticos) de los cuales dispone cada actor
 clave.
  Los conflictos existentes o potenciales entre ellos.
Identificación de Beneficiarios
Beneficiarios Directos:
• Conjunto de personas cuyas
necesidades o problemas justifican la
acción y han dado lugar a que el
proyecto haya sido concebido para
satisfacerlas.

• Legítimos receptores del beneficio
por la realización del proyecto.

• Servicio Comunitario: Comunidad-
Docentes – Estudiantes

Beneficiarios Indirectos:
• Entorno inmediato de los receptores
directos: la familia, los parientes, los
vecinos, otros.
Identificación de Beneficiarios
                  • Número

                  • Género

                  • Grupo Etario
                                   Población Meta
                  • Contexto        del Proyecto
Identificados    sociocultural

                  • Principios,
Cuantificados    Valores y
                  Creencias
Caracterizados
                  • Ocupación

                  • Intereses

                  • Prioridades

                  • Expectativas
Problema
       Identificación de Problemas
• Definir los problemas con la participación activa de
los beneficiarios.

• Evitar reunir varios problemas en un solo
enunciado.

• El problema puede ser resuelto a través de un
proyecto.

• Expresar los problemas como situaciones o
estados negativos, no como ausencia de
soluciones.
Redactando el Problema

  Ausencia de Solución                  Situación Negativa
x     (incorrecto)                         (correcto)

X Faltan escuelas.                   Incremento de la población
                                    infantil no escolarizada.
X No hay escuelas.                   Alta tasa de analfabetismo
                                    infantil.

X Algunos miembros de la familia    Insuficientes ingresos de la
no tienen trabajo.                  familia para cubrir sus
                                    necesidades básicas.
X Faltan repuestos.                  Inadecuado funcionamiento
                                    de equipos.
X No existe un generador local de    Limitada provisión de energía
energía eléctrica.                  eléctrica.
Lista de Problemas

 Participación Activa de la Comunidad
                     PROBLEMAS

• Violencia Intraescolar
• Desconocimiento de deberes y de roles de
adolescentes
• Desinformación de la comunidad educativa en salud
sexual y reproductiva
• Insuficiente capacitación de la comunidad para la
promoción de la salud y desarrollo del adolescente
• Bajo rendimiento en lecto escritura
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE
            PROBLEMAS

CRITERIO 1 : TRASCENDENCIA • GRAVEDAD.
                             • INTENSIDAD.

CRITERIO 2 : MAGNITUD        • EXTENSION.
                             • Nº PERSONAS AFECTADAS.


CRITERIO 3 : VULNERABILIDAD • POSIBILIDAD DE LA
                             COMUNIDAD PARA
                             RESOLVER LOS PROBLEMAS.




                              Método de Hanlon Modificado
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
      DE PROBLEMAS
CRITERIOS 1 Y 2 (MÉTODO DE HANLON MODIFICADO )
       Los Criterios 1 y 2 se valoran del 0 al 5

  VALORES       TRASCENDENCIA                      MAGNITUD
      5       MUY GRAVE                   MUY EXTENSO

      4       GRAVE                       EXTENSO
                                          MEDIANAMENTE
      3       MEDIANAMENTE GRAVE
                                          EXTENSO

      2       POCO GRAVE                  POCO EXTENSO

      1       MUY POCO GRAVE              MUY POCO EXTENSO

      0       NINGUNA GRAVEDAD            NINGUNA EXTENSION
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE
            PROBLEMAS

 CRITERIO 3 ( MÉTODO DE HANLON MODIFICADO )
    EL CRITERIO 3 SE VALORA DEL 0 AL 1



VALORES          VULNERABILIDAD

          SI   TIENE POSIBILIDAD
  1       LA COMUNIDAD PARA RESOLVER EL
          PROBLEMA.


          NO TIENE POSIBILIDAD
   0      LA COMUNIDAD PARA RESOLVER EL
          PROBLEMA.
Priorización de Problemas
                                                                           M
                                                                           U
                               CRITERIOS (1)                               L   CRITERIOS (3)
                                                CRITERIOS (2)   TOTAL
                                                                           T
                                                                                                  T
                               Trascendencia                               I   Vulnerabilidad O
                                                 Magnitud       Criterio
                                                                           P
                                                                   1                              T
 PROBLEMAS                        (Gravedad                                L    (Posibilidad de
                                                 (Extensión o      +                              A
                                 o Efecto del                              i     la comunidad
                                                N de personas   Criterio                          L
                               problema sobre                              C   para resolver el
                                                  afectadas)       2
                                la población)                              A       problema)
                                                                           D
                                                                           O
Violencia Intraescolar

Desconocimiento de
deberes y de roles de
adolescentes

Desinformación de la
comunidad educativa en
salud sexual y reproductiva      (Trascendencia + Magnitud) x Vulnerabilidad
Insuficiente capacitación de
la comunidad para la
promoción de la salud y
desarrollo del adolescente

Bajo rendimiento en lecto
escritura


                                                                 Método de Hanlon Modificado
Priorización de Problemas
                                                                CRITERIOS
                                          CRITERIOS (1)                                                       CRITERIOS (3)
                                                                   (2)           TOTAL
                                         Trascendencia                                         Multiplicar   Vulnerabilidad
                                                                Magnitud                         por el                           TOTA
                                           (Gravedad                                                         (Posibilidad de la
                                                               (Extensión o      Criterio 1    siguiente                            L
                                           o Efecto del                                                       comunidad para
          PROBLEMA                                                 N de              +
                                        problema sobre la                                       criterios       resolver el
                                                                 personas        Criterio 2
                                           población)                                                           problema)
                                                                afectadas)

Violencia Intraescolar                           5                   5              10              X                1             10


Desconocimiento de deberes y
                                                 5                   4               9              X                1             9
de roles de adolescentes

Desinformación de la
comunidad educativa en salud                     4                   3               7              X                1             7
sexual y reproductiva
Insuficiente capacitación de la
comunidad para la promoción
                                                 5                   4               9              X                1             9
de la salud y desarrollo del
adolescente
Bajo rendimiento en lecto
                                                 4                   4               8              X                1             8
escritura

    Los criterios 1 y 2 se valoran del 0 al 5 y luego se suman los            El criterio 3 se valora del 0 al 1 y luego se
    puntajes.                                                                 multiplica por el resultado de la suma de los
    5 – Muy grave; muy extenso                                                criterios 1 y 2
    4 - Grave; Extenso
    3 - Medianamente grave; Medianamente extenso                              1 - Si tiene posibilidad
    2 – Poco grave; Poco extenso                                              0 - No tiene posibilidad.
    1 – Muy poco grave; Muy poca extensión
    0 – Ninguna gravedad; Ninguna extensión
                                                                                          Método de Hanlon Modificado
Priorización de Problemas
                                                              Método de Hanlon Modificado

                            CRITERIOS (1)    CRITERIOS
                                                                                      CRITERIOS (3)
                            Trascendencia        (2)        TOTAL
                                                                        Multiplicar   Vulnerabilidad
                              (Gravedad       Magnitud
                                                                          por el      (Posibilidad de
                             o Efecto del   (Extensión o   Criterio 1                                   TOTAL
                                                                        siguiente      la comunidad
       PROBLEMA                problema         N de           +
                                                                         criterios     para resolver
                                sobre la      personas     Criterio 2
                                                                                        el problema)
                              población)     afectadas)

Violencia Intraescolar           5               5            10            X               1            10

Desconocimiento de
deberes y de roles de            5               4             9            X               1             9
adolescentes
Desinformación de la
comunidad educativa en
                                 4               3             7            X               1             7
salud sexual y
reproductiva
Insuficiente capacitación
de la comunidad para la
promoción de la salud y          5               4             9            X               1             9
desarrollo del
adolescente
Bajo rendimiento en
                                 4               4             8            X               1             8
lecto escritura




                                                                Problema Central
Árbol de Problema (Análisis del Problema)


CONSECUENCIAS
INDIRECTAS
CONSECUENCIAS                                           ¿Qué
DIRECTAS                                                ocasiona?

¿Qué ocasiona?
¿Qué efectos tiene?
                             Problema Central
                                                       ¿Por qué?
CAUSAS DIRECTAS
¿Por qué se produce?
¿A qué se debe?
                                                       ¿Por qué?
   CAUSAS DE LAS
   CAUSAS

                                                 ¿Por qué?
                             RAIZ DEL PROBLEMA
Redactando el Árbol de Problema

      Incorrecto                  Correcto
      • No hay                •    Baja
  x   • Falta de
      • Ausencia             •
                              •
                                   Deterioro
                                   Pérdida
      • Carencia              •    Insuficiente
      • Inexistencia          •    Escaso
      • Desconocimiento       •    Inadecuado
      • Incapacidad           •    Limitado
                              •    Alta
                              •    Mayor
                              •    Aumento
                              •    Disminución
                              •    Deficiente
                              •    Déficit
Árbol de Problema (Análisis del Problema)
CONSECUENCIAS
   Inadecuado manejo
    de estrategias que    Conductas violentas         Transmisión inadecuada de
                                                        valores por parte de los      Deserción
       fomenten la         entre pares y con
                                                             adolescentes              escolar
       convivencia              adultos




                              VIOLENCIA INTRAESCOLAR
CAUSAS         C1                   C2                        C3                          C4

  Maltrato Familiar          Familias           Escasa capacitación de la         Inadecuada
                          disfuncionales        comunidad educativa en        convivencia entre los
                                                         valores                    alumnos
             CAUSAS DE LAS CAUSAS

 Modelaje de mapas         Insuficiente         Escaso reconocimiento         Inadecuado modelaje
   de familiares          cumplimiento           del significado de los          de valores en el
     violentos            de los roles de       valores en la formación       hogar y en la escuela
                            la familia          de ciudadanía por parte
                                                      del docente


   Inadecuados              Reducida              Ofertas limitadas de           Patrones socio-
   patrones que          responsabilidad              programas                culturales negativos
 fomenten la sana         parental hacia         educativos en valores
    convivencia              los hijos                para toda la
                                                      comunidad
Identificación de la Causa Crítica



                                        CAUSAS             C1   C2   C3   C4   SUMA



                             C1   Maltrato familiar


     Problema Central        C2
                                  Familias
                                  disfuncionales

                                  Escasa capacitación
C1      C2     C3       C4   C3   de la comunidad
                                  educativa en valores

                                  Inadecuada
                             C4   convivencia entre los
                                  alumnos


                                                          Matriz Gamma
     Árbol de Problema
Identificación de la Causa Crítica
Matriz Gamma
                CAUSAS                       C1          C2               C3         C4    SUMA



C1
     Maltrato familiar                       X               3            0          0        3



C2   Familias disfuncionales                  3          X                0          2        5


     Escasa capacitación de la
C3   comunidad educativa en                   3              3            X          3        9
     valores

     Inadecuada convivencia
C4
     entre los alumnos
                                              2              1            2          X        5


                                 Valores de la incidencia:       Alta:3   Media: 2    Baja: 1 Ninguna: 0


              Si se elimina o corrige la causa crítica, disminuye
              significativamente la intensidad de las
              manifestaciones del problema.
Árbol de Objetivo
        (Análisis del Objetivo)

      FINES:
    ¿Para qué?
       Cambio
que se desea producir

    ¿Qué se desea
      obtener?                    Objetivo Central

        MEDIOS:

¿Cómo logramos el
    objetivo
   Especifico?
Redactando el Árbol de Objetivos
        Incorrecto                                 Correcto
        • Reducir                                  • Reducido
        • Incrementar                              • Incrementado
        • Promover                                 • Promovido
        • Aumentar                                 • Aumentado
        • Fortalecer                               • Fortalecido
        • Mejorar                                  • Mejorado
 x      • Disminuir                               • Disminuido
        • Reforzar                                 • Reforzado
        • Fomentar                                 • Fomentado
        • Estimular                                • Estimulado
        • Formar                                   • Formado

                         Escribir el tiempo verbal del Objetivo
                       en positivo como una situación resuelta
                    o lograda una vez implementado el Proyecto
                                 (en participio perfecto)
Evitar escribirlo en infinitivo (ar - er - ir) expresando lo que el Proyecto va a lograr.
Árbol de Objetivo
     Adecuado manejo de             Conductas
       estrategias que          afectivas positivas      Transmisión
         fomenten la             entre pares y en        adecuada de       Inserción escolar
         convivencia                  adultos              valores

                   FINES
  Mejorada la capacitación de la comunidad educativa en valores para la convivencia
   armónica EB Manuel Alcázar Barrio El Consejo, Parroquia Miguel Peña Valencia.
          MEDIOS
   Buen trato
    Familiar
                             Familias
                           funcionales                    x
                                                 Comunidad educativa
                                                 capacitada en valores
                                                                              Adecuada
                                                                          convivencia entre
                                                                             los alumnos


 Modelaje de          Cumplimiento de                Reconocido el             Adecuado
mapas de mapas         los roles de la             significado de los        modelaje de
  familiares               familia              valores en la formación   valores en el hogar
  nutritivos                                       de la ciudadanía            y escuela


   Adecuados                Mayor               Incrementada la oferta       Patrones socio
  patrones que         responsabilidad               de programas              culturales
  fomenten la         parental hacia los         educativos en valores      positivos para el
sana convivencia            hijos                para los miembros de     fomento de valores
                                                la comunidad educativa
Análisis del Problema       Análisis de Objetivo
  Situación Negativa     Estados alcanzados en positivo




  Consecuencias                          Fines

Problema Central                  Objetivo Central


     Causas                            Medios
Análisis de Alternativas

   Mejorada la capacitación de la comunidad educativa en valores para la convivencia
    armónica EB Manuel Alcázar Barrio El Consejo, Parroquia Miguel Peña Valencia


   Buen trato
    Familiar
                                 Familias
                               funcionales               x
                                               Comunidad educativa
                                               capacitada en valores
                                                                                 Adecuada
                                                                             convivencia entre
                                                                                los alumnos


 Modelaje de               Cumplimiento de          Reconocido el                 Adecuado
mapas de mapas              los roles de la       significado de los            modelaje de
  familiares                    familia        valores en la formación       valores en el hogar
  nutritivos                                      de la ciudadanía                y escuela


   Adecuados                    Mayor          Incrementada la oferta          Patrones socio
  patrones que             responsabilidad          de programas                 culturales
  fomenten la             parental hacia los    educativos en valores         positivos para el
sana convivencia                hijos           para los miembros de        fomento de valores
                                               la comunidad educativa


            OPCIÓN: 1 y 2:
        Capacitación de la familia                         OPCIÓN 3 y 4: Capacitación de la
                                                               comunidad educativa
“Sólo aquel que sueña
   tiene la posibilidad
de construir realidades”
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Integración social
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
andrege27
 
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?Juan Ruffino
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosLesly Belisle
 
Tema I El diseño de programas sociales
Tema I El diseño de programas socialesTema I El diseño de programas sociales
Tema I El diseño de programas sociales
Pablo de la Rosa Gimeno
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioEdelin Bravo
 
Jerarquización de problemas
Jerarquización de problemasJerarquización de problemas
Jerarquización de problemas
Rodivm
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Jorge Chavez
 
Desarrollo de la comunidad
Desarrollo de la comunidadDesarrollo de la comunidad
Desarrollo de la comunidadpsicooncologia
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
Jucek252
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
Marivik Petit
 
Presentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógicoPresentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógicoYesenia Centeno de López
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
The Mackay School
 
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
WILSON VELASTEGUI
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
edgar.gonzalezb
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
Rosanna Silva Fernandez
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
MiglethRiofrio
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
 
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Tema I El diseño de programas sociales
Tema I El diseño de programas socialesTema I El diseño de programas sociales
Tema I El diseño de programas sociales
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
Jerarquización de problemas
Jerarquización de problemasJerarquización de problemas
Jerarquización de problemas
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Desarrollo de la comunidad
Desarrollo de la comunidadDesarrollo de la comunidad
Desarrollo de la comunidad
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
 
Presentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógicoPresentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógico
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
 
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
Metodología del Marco Lógico (Ejemplo)
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
 

Similar a Proyecto social y comunitario

Guía didáctica residuos 2ª parte
Guía didáctica residuos 2ª parteGuía didáctica residuos 2ª parte
Guía didáctica residuos 2ª parte
Hogares Verdes Canarias
 
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)Luisa Mendoza
 
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
fabiany15
 
Guia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesGuia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesSandy Vicga
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Yareli Moreno
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Yareli Moreno
 
Contenido del proyecto socio comunitario ULA 2013
Contenido del proyecto socio comunitario ULA 2013Contenido del proyecto socio comunitario ULA 2013
Contenido del proyecto socio comunitario ULA 2013
Universidad Particular de Loja
 
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptxdelgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
ycastroc
 
Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicialrosybeta
 
Elaboracion de diagnostico pasticipativo
Elaboracion de diagnostico pasticipativoElaboracion de diagnostico pasticipativo
Elaboracion de diagnostico pasticipativoUCV
 
Guia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesGuia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesSandy Vicga
 
Proyectos juveniles Construye T
Proyectos juveniles Construye TProyectos juveniles Construye T
Proyectos juveniles Construye T
mitzitamara
 
Proyecto de las cinco c
Proyecto de las cinco cProyecto de las cinco c
Proyecto de las cinco c
Daisy Santana
 
Presentación unidad 4
Presentación unidad 4Presentación unidad 4
Presentación unidad 4franciscomy
 
PPT 2.pdf
PPT 2.pdfPPT 2.pdf
Estudio casos
Estudio casosEstudio casos
Estudio casos
EnidGueledel
 
Convocatoria Buenas prácticas sobre convivencia en Escuela y Barrio
Convocatoria Buenas prácticas sobre convivencia en Escuela y BarrioConvocatoria Buenas prácticas sobre convivencia en Escuela y Barrio
Convocatoria Buenas prácticas sobre convivencia en Escuela y Barrio
IntegraLocal
 
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoijabordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
betamarielsi
 

Similar a Proyecto social y comunitario (20)

Guía didáctica residuos 2ª parte
Guía didáctica residuos 2ª parteGuía didáctica residuos 2ª parte
Guía didáctica residuos 2ª parte
 
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)
 
Proyectos participativos
Proyectos participativosProyectos participativos
Proyectos participativos
 
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
 
Guia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesGuia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos sociales
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
 
Contenido del proyecto socio comunitario ULA 2013
Contenido del proyecto socio comunitario ULA 2013Contenido del proyecto socio comunitario ULA 2013
Contenido del proyecto socio comunitario ULA 2013
 
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptxdelgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
delgado_2021_sentido_comunidad_barrio.pptx
 
Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicial
 
Elaboracion de diagnostico pasticipativo
Elaboracion de diagnostico pasticipativoElaboracion de diagnostico pasticipativo
Elaboracion de diagnostico pasticipativo
 
Guia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos socialesGuia para la gestion de proyectos sociales
Guia para la gestion de proyectos sociales
 
EQUIPO 2
EQUIPO 2 EQUIPO 2
EQUIPO 2
 
Proyectos juveniles Construye T
Proyectos juveniles Construye TProyectos juveniles Construye T
Proyectos juveniles Construye T
 
Proyecto de las cinco c
Proyecto de las cinco cProyecto de las cinco c
Proyecto de las cinco c
 
Presentación unidad 4
Presentación unidad 4Presentación unidad 4
Presentación unidad 4
 
PPT 2.pdf
PPT 2.pdfPPT 2.pdf
PPT 2.pdf
 
Estudio casos
Estudio casosEstudio casos
Estudio casos
 
Convocatoria Buenas prácticas sobre convivencia en Escuela y Barrio
Convocatoria Buenas prácticas sobre convivencia en Escuela y BarrioConvocatoria Buenas prácticas sobre convivencia en Escuela y Barrio
Convocatoria Buenas prácticas sobre convivencia en Escuela y Barrio
 
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoijabordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Proyecto social y comunitario

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO RECTORÍA Dirección de Extensión y Servicios a la Comunidad (DESCO) Coordinación General de Planificación y Desarrollo de Extensión y Servicios a la Comunidad Proyecto Social Valencia, 2010
  • 2. Proyecto Social Conjunto de Actividades Sistematizadas Recursos Disponibles Objetivo Específico COMUNIDAD Período de Respuesta tiempo a un determinado Problema
  • 3. UNIVERSIDAD-COMUNIDAD Docentes: Estudiantes: • Coordinador del Proyecto • Al menos 50% de la carga (Art. 23,24,25*) académica (Art.12*) • Docente - Tutor • Actividad Preparatoria •(Art. 26 y 27 *) (Art. 12*) • Docentes adscritos •(Art. 23 *) Comunidad: Representada por sus Voceros o Actores Claves: • Consejos Comunales. • Asociaciones de Vecinos. * Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad de Carabobo
  • 4. Comunidad Conjunto de personas diversas. Identidad propia. Localidad, intereses y costumbres compartidos.
  • 5. Proceso Incentivar Trabajar Comunidad Colectivamente Definir Período de tiempo Autogestión Ubicación determinada Potencialidades Necesidades y recursos sentidas
  • 6. Problema CONDICIÓN CONDICIÓN ACTUAL ≠ DESEADA Que puede ser mejorada o superada ¿Cuál es la ¿Cómo los situación que afecta? ¿A cuántos requiere afecta? ser atendida? ¿Cuál es la posibilidad de la ¿Dónde se comunidad para localiza? resolver el problema ?
  • 7. Técnicas para el Diagnóstico Comunitario Participativo: ACTORES CLAVES • Discusión con grupos de • Consejo Comunal personas específicas y con el • Asociación de Vecinos conjunto de la comunidad. • Asamblea de Ciudadanos • Entrevistas. Tormenta de Ideas • Revisión de documentos.  El moderador debe realizar las • Observaciones. preguntas. • Conversaciones informales.  Evitar permanecer demasiado tiempo discutiendo una sola idea. • Recorridos y mapas. • EVITAR CONFRONTACIÓN
  • 8. Análisis de Actores Claves o Involucrados Personas, grupos e instituciones que tienen poder para apoyar o interferir la ejecución del proyecto Identificar:  Las necesidades e intereses de esos grupos en relación al problema y al proyecto.  Actitud con respecto al proyecto: Facilitador, Obstaculizador o Indiferente.  Los recursos (humanos, financieros, legales, políticos) de los cuales dispone cada actor clave.  Los conflictos existentes o potenciales entre ellos.
  • 9. Identificación de Beneficiarios Beneficiarios Directos: • Conjunto de personas cuyas necesidades o problemas justifican la acción y han dado lugar a que el proyecto haya sido concebido para satisfacerlas. • Legítimos receptores del beneficio por la realización del proyecto. • Servicio Comunitario: Comunidad- Docentes – Estudiantes Beneficiarios Indirectos: • Entorno inmediato de los receptores directos: la familia, los parientes, los vecinos, otros.
  • 10. Identificación de Beneficiarios • Número • Género • Grupo Etario Población Meta • Contexto del Proyecto Identificados sociocultural • Principios, Cuantificados Valores y Creencias Caracterizados • Ocupación • Intereses • Prioridades • Expectativas
  • 11. Problema Identificación de Problemas • Definir los problemas con la participación activa de los beneficiarios. • Evitar reunir varios problemas en un solo enunciado. • El problema puede ser resuelto a través de un proyecto. • Expresar los problemas como situaciones o estados negativos, no como ausencia de soluciones.
  • 12. Redactando el Problema Ausencia de Solución Situación Negativa x (incorrecto)  (correcto) X Faltan escuelas.  Incremento de la población infantil no escolarizada. X No hay escuelas.  Alta tasa de analfabetismo infantil. X Algunos miembros de la familia Insuficientes ingresos de la no tienen trabajo. familia para cubrir sus necesidades básicas. X Faltan repuestos.  Inadecuado funcionamiento de equipos. X No existe un generador local de  Limitada provisión de energía energía eléctrica. eléctrica.
  • 13. Lista de Problemas Participación Activa de la Comunidad PROBLEMAS • Violencia Intraescolar • Desconocimiento de deberes y de roles de adolescentes • Desinformación de la comunidad educativa en salud sexual y reproductiva • Insuficiente capacitación de la comunidad para la promoción de la salud y desarrollo del adolescente • Bajo rendimiento en lecto escritura
  • 14. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CRITERIO 1 : TRASCENDENCIA • GRAVEDAD. • INTENSIDAD. CRITERIO 2 : MAGNITUD • EXTENSION. • Nº PERSONAS AFECTADAS. CRITERIO 3 : VULNERABILIDAD • POSIBILIDAD DE LA COMUNIDAD PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS. Método de Hanlon Modificado
  • 15. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CRITERIOS 1 Y 2 (MÉTODO DE HANLON MODIFICADO ) Los Criterios 1 y 2 se valoran del 0 al 5 VALORES TRASCENDENCIA MAGNITUD 5 MUY GRAVE MUY EXTENSO 4 GRAVE EXTENSO MEDIANAMENTE 3 MEDIANAMENTE GRAVE EXTENSO 2 POCO GRAVE POCO EXTENSO 1 MUY POCO GRAVE MUY POCO EXTENSO 0 NINGUNA GRAVEDAD NINGUNA EXTENSION
  • 16. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CRITERIO 3 ( MÉTODO DE HANLON MODIFICADO ) EL CRITERIO 3 SE VALORA DEL 0 AL 1 VALORES VULNERABILIDAD SI TIENE POSIBILIDAD 1 LA COMUNIDAD PARA RESOLVER EL PROBLEMA. NO TIENE POSIBILIDAD 0 LA COMUNIDAD PARA RESOLVER EL PROBLEMA.
  • 17. Priorización de Problemas M U CRITERIOS (1) L CRITERIOS (3) CRITERIOS (2) TOTAL T T Trascendencia I Vulnerabilidad O Magnitud Criterio P 1 T PROBLEMAS (Gravedad L (Posibilidad de (Extensión o + A o Efecto del i la comunidad N de personas Criterio L problema sobre C para resolver el afectadas) 2 la población) A problema) D O Violencia Intraescolar Desconocimiento de deberes y de roles de adolescentes Desinformación de la comunidad educativa en salud sexual y reproductiva (Trascendencia + Magnitud) x Vulnerabilidad Insuficiente capacitación de la comunidad para la promoción de la salud y desarrollo del adolescente Bajo rendimiento en lecto escritura Método de Hanlon Modificado
  • 18. Priorización de Problemas CRITERIOS CRITERIOS (1) CRITERIOS (3) (2) TOTAL Trascendencia Multiplicar Vulnerabilidad Magnitud por el TOTA (Gravedad (Posibilidad de la (Extensión o Criterio 1 siguiente L o Efecto del comunidad para PROBLEMA N de + problema sobre la criterios resolver el personas Criterio 2 población) problema) afectadas) Violencia Intraescolar 5 5 10 X 1 10 Desconocimiento de deberes y 5 4 9 X 1 9 de roles de adolescentes Desinformación de la comunidad educativa en salud 4 3 7 X 1 7 sexual y reproductiva Insuficiente capacitación de la comunidad para la promoción 5 4 9 X 1 9 de la salud y desarrollo del adolescente Bajo rendimiento en lecto 4 4 8 X 1 8 escritura Los criterios 1 y 2 se valoran del 0 al 5 y luego se suman los El criterio 3 se valora del 0 al 1 y luego se puntajes. multiplica por el resultado de la suma de los 5 – Muy grave; muy extenso criterios 1 y 2 4 - Grave; Extenso 3 - Medianamente grave; Medianamente extenso 1 - Si tiene posibilidad 2 – Poco grave; Poco extenso 0 - No tiene posibilidad. 1 – Muy poco grave; Muy poca extensión 0 – Ninguna gravedad; Ninguna extensión Método de Hanlon Modificado
  • 19. Priorización de Problemas Método de Hanlon Modificado CRITERIOS (1) CRITERIOS CRITERIOS (3) Trascendencia (2) TOTAL Multiplicar Vulnerabilidad (Gravedad Magnitud por el (Posibilidad de o Efecto del (Extensión o Criterio 1 TOTAL siguiente la comunidad PROBLEMA problema N de + criterios para resolver sobre la personas Criterio 2 el problema) población) afectadas) Violencia Intraescolar 5 5 10 X 1 10 Desconocimiento de deberes y de roles de 5 4 9 X 1 9 adolescentes Desinformación de la comunidad educativa en 4 3 7 X 1 7 salud sexual y reproductiva Insuficiente capacitación de la comunidad para la promoción de la salud y 5 4 9 X 1 9 desarrollo del adolescente Bajo rendimiento en 4 4 8 X 1 8 lecto escritura Problema Central
  • 20. Árbol de Problema (Análisis del Problema) CONSECUENCIAS INDIRECTAS CONSECUENCIAS ¿Qué DIRECTAS ocasiona? ¿Qué ocasiona? ¿Qué efectos tiene? Problema Central ¿Por qué? CAUSAS DIRECTAS ¿Por qué se produce? ¿A qué se debe? ¿Por qué? CAUSAS DE LAS CAUSAS ¿Por qué? RAIZ DEL PROBLEMA
  • 21. Redactando el Árbol de Problema Incorrecto Correcto • No hay • Baja x • Falta de • Ausencia  • • Deterioro Pérdida • Carencia • Insuficiente • Inexistencia • Escaso • Desconocimiento • Inadecuado • Incapacidad • Limitado • Alta • Mayor • Aumento • Disminución • Deficiente • Déficit
  • 22. Árbol de Problema (Análisis del Problema) CONSECUENCIAS Inadecuado manejo de estrategias que Conductas violentas Transmisión inadecuada de valores por parte de los Deserción fomenten la entre pares y con adolescentes escolar convivencia adultos VIOLENCIA INTRAESCOLAR CAUSAS C1 C2 C3 C4 Maltrato Familiar Familias Escasa capacitación de la Inadecuada disfuncionales comunidad educativa en convivencia entre los valores alumnos CAUSAS DE LAS CAUSAS Modelaje de mapas Insuficiente Escaso reconocimiento Inadecuado modelaje de familiares cumplimiento del significado de los de valores en el violentos de los roles de valores en la formación hogar y en la escuela la familia de ciudadanía por parte del docente Inadecuados Reducida Ofertas limitadas de Patrones socio- patrones que responsabilidad programas culturales negativos fomenten la sana parental hacia educativos en valores convivencia los hijos para toda la comunidad
  • 23. Identificación de la Causa Crítica CAUSAS C1 C2 C3 C4 SUMA C1 Maltrato familiar Problema Central C2 Familias disfuncionales Escasa capacitación C1 C2 C3 C4 C3 de la comunidad educativa en valores Inadecuada C4 convivencia entre los alumnos Matriz Gamma Árbol de Problema
  • 24. Identificación de la Causa Crítica Matriz Gamma CAUSAS C1 C2 C3 C4 SUMA C1 Maltrato familiar X 3 0 0 3 C2 Familias disfuncionales 3 X 0 2 5 Escasa capacitación de la C3 comunidad educativa en 3 3 X 3 9 valores Inadecuada convivencia C4 entre los alumnos 2 1 2 X 5 Valores de la incidencia: Alta:3 Media: 2 Baja: 1 Ninguna: 0 Si se elimina o corrige la causa crítica, disminuye significativamente la intensidad de las manifestaciones del problema.
  • 25. Árbol de Objetivo (Análisis del Objetivo) FINES: ¿Para qué? Cambio que se desea producir ¿Qué se desea obtener? Objetivo Central MEDIOS: ¿Cómo logramos el objetivo Especifico?
  • 26. Redactando el Árbol de Objetivos Incorrecto Correcto • Reducir • Reducido • Incrementar • Incrementado • Promover • Promovido • Aumentar • Aumentado • Fortalecer • Fortalecido • Mejorar • Mejorado x • Disminuir  • Disminuido • Reforzar • Reforzado • Fomentar • Fomentado • Estimular • Estimulado • Formar • Formado Escribir el tiempo verbal del Objetivo en positivo como una situación resuelta o lograda una vez implementado el Proyecto (en participio perfecto) Evitar escribirlo en infinitivo (ar - er - ir) expresando lo que el Proyecto va a lograr.
  • 27. Árbol de Objetivo Adecuado manejo de Conductas estrategias que afectivas positivas Transmisión fomenten la entre pares y en adecuada de Inserción escolar convivencia adultos valores FINES Mejorada la capacitación de la comunidad educativa en valores para la convivencia armónica EB Manuel Alcázar Barrio El Consejo, Parroquia Miguel Peña Valencia. MEDIOS Buen trato Familiar Familias funcionales x Comunidad educativa capacitada en valores Adecuada convivencia entre los alumnos Modelaje de Cumplimiento de Reconocido el Adecuado mapas de mapas los roles de la significado de los modelaje de familiares familia valores en la formación valores en el hogar nutritivos de la ciudadanía y escuela Adecuados Mayor Incrementada la oferta Patrones socio patrones que responsabilidad de programas culturales fomenten la parental hacia los educativos en valores positivos para el sana convivencia hijos para los miembros de fomento de valores la comunidad educativa
  • 28. Análisis del Problema Análisis de Objetivo Situación Negativa Estados alcanzados en positivo Consecuencias Fines Problema Central Objetivo Central Causas Medios
  • 29. Análisis de Alternativas Mejorada la capacitación de la comunidad educativa en valores para la convivencia armónica EB Manuel Alcázar Barrio El Consejo, Parroquia Miguel Peña Valencia Buen trato Familiar Familias funcionales x Comunidad educativa capacitada en valores Adecuada convivencia entre los alumnos Modelaje de Cumplimiento de Reconocido el Adecuado mapas de mapas los roles de la significado de los modelaje de familiares familia valores en la formación valores en el hogar nutritivos de la ciudadanía y escuela Adecuados Mayor Incrementada la oferta Patrones socio patrones que responsabilidad de programas culturales fomenten la parental hacia los educativos en valores positivos para el sana convivencia hijos para los miembros de fomento de valores la comunidad educativa OPCIÓN: 1 y 2: Capacitación de la familia OPCIÓN 3 y 4: Capacitación de la comunidad educativa
  • 30. “Sólo aquel que sueña tiene la posibilidad de construir realidades”