SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURIDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA TRABAJO SOCIAL
Integrantes:
Nayari Romero
Gabriela Vasquez
Jissela Quilumba
Arelis Alulima
Juliana Pardo
Enid Gueledel
Docente
Doc. Rina Narvaéz
Tema
Estudio de casos
Asignatura
Trabajo social para la planificación
Ciclo
Septimo “A”
Año
2020 -2021
Fecha: 29/10/2020
Tema: Análisis de casos.
CASO 1: MEDIO AMBIENTE
Los estudiantes se auto convocan y se reúnen, es ahí donde empieza a
surgir ideas. Los que concurren son 14 de 25.
Entre las opciones señaladas puede ser: LIMPIAR UNA PLAYA, O CERRO,
para ir a la playa tendrán que viajar cierta distancia, No tienen fondos para el
transporte, aunque que la mayoría prefiere la playa, optan por ir al cerro que les
queda más cerca. Eligen la fecha y comunican a su coordinadora que apoya su
iniciativa.
Se dirigen al cerro con grandes bolsas para residuos. El cerro está muy
concurrido porque es un día que mucha gente tiene libre. Comienzan la
actividad con mucho entusiasmo, pero al ratito las manos les van quedando muy
sucias y uno de los chicos se lastimo al tomar una lata. ¡no tienen como lavarle
y curarle! Deciden que alguien la acompañe de vuelta, lo más pronto posible.
En el camino de regreso, el chico y su acompañante ven con tristeza que el
lugar no ha quedado limpio como se habían ilusionado. Se dan cuenta que no
hay suficientes recipientes para que las personas depositen los residuos. El
resto de compañeros continúa con la labor, llenaron todas las fundas y no saben
dónde depositarlas. Se sienten cansados y solo han podido cubrir un espacio
muy pequeño. ¡su trabajo no se nota!
Cuando llegan al camino principal demoran bastante en encontrar un lugar
apropiado para dejar las bolsas. Al fin una camioneta que pasaba se ofrece a
llevar las bolsas hasta un depósito colectivo.
¿Cuáles son las debilidades y fortalezas que pueden encontrar en este caso?
Debilidades:
• Todo se realizó con premura en cuento a la elección del lugar y a la
calendarización de las actividades ya que debido a la falta de recursos
económicos se optó por ir a realizar la actividad en el cerro.
• No se exploró el escenario anticipadamente.
• Escaza organización y planificación por parte del grupo de estudiantes.
• Falta de instrucción por parte del coordinador hacia los estudiantes.
• Pensamiento llano al abordar las diversas situaciones inesperadas.
• Falta de concientización y promoción de la actividad con los diferentes actores,
por cuanto a realizarlo se contaría con el apoyo de los mismos.
• Escases de recursos materiales y humanos (de protección, fundas de basura,
transporte).
Fortalezas:
• El entusiasmo por parte de los estudiantes para realizar la actividad.
• Empatía entre compañeros.
• La perseverancia de los estudiantes al continuar con la actividad.
• La colaboración por parte de la gente que viva cerca al sector.
• Iniciativa propia de los estudiantes por querer generar un cambio en el medio
ambiente y a su vez en el pensamiento de la gente.
¿Cuáles son los aspectos que podrían mejorar? ¿Por qué?
• La organización y planificación porque si se hubiese explorado el campo a
intervenir anticipadamente, se habría contado con los recursos humanos y
materiales necesarios.
• La identificación e involucramiento con los actores sociales, con la finalidad de
conseguir un mayor alcance y por ende mejores resultados.
¿Qué sugerencias tendrían que hacer?
• Que se realice un análisis previo del contexto antes de ejecutar cualquier
actividad
• Elaborar un diagnóstico situacional mediante el cual se determinen las
necesidades más inmediatas del sector.
• Que exista mayor organización y comunicación en el involucramiento de
actores sociales.
• Involucrar a la comunidad en el proceso, de manera que sean los protagonistas
de su propio cambio.
¿Cómo enfocarían este proyecto a la comunidad?
El proyecto tiene su alcance dentro del contexto Ambiental, donde los y las
estudiantes, mediante una planificación de actividades buscan concientizar y generar un
cambio en la colectividad, es por ello que la mejor manera de enfocar este proyecto a la
comunidad es involucrándola en el mismo.
Para tener una participación activa de la comunidad dentro del proyecto, se debe
realizar una planificación eficiente del mismo, siendo así que las actividades deben ser
organizadas cronológicamente:
PLAN DE ACTIVIADES
PROYECTO: CUIDA EL MEDIO AMBIENTE
Diagnostico
¿Por qué?
¿Qué hacer?
¿Dónde?
• Mediante la realización de este proyecto se
pretende concientizar y generar un cambio en la
colectividad, en cuanto al cuidado del medio
ambiente
• Explorar el lugar en el que se va a intervenir
(cerro), para conocer la realidad y la cotidianidad
de lo que sucede en el mismo, y a su vez realizar
un acercamiento con los actores de la comunidad
con la finalidad de darles a conocer la iniciativa del
proyecto
• Diagnóstico situacional donde se determinen las
necesidades primordiales conjuntamente con la
comunidad, que en este caso es la recolección de
basura que se encuentra botada en el cerro.
Planificación
¿Para qué?
¿Cuanto?
¿Como?
¿Cuándo?
¿Quiénes?
¿Con que?
• Plantear objetivos y propósitos que se quieren
lograr conjuntamente con la comunidad.
• Establecer metas que se pretende lograr con la
realización de la actividad.
• Para cumplir con las actividades, se establecerá
un día a una hora determinada la agrupación de
todos los participantes.
• Plantear un plan de acción en caso de que suceda
cualquier tipo de incidentes inesperados.
• Se establecerán los recursos materiales y
humanos necesarios para poder realizar la
actividad, en caso de no disponer con los mismos
se deberá realizar gestiones necesarias a las
diferentes instituciones competentes (Ministerio del
Ambiente, Cuerpo de bomberos, GAD parroquial,
GAD Provincial, Cruz Roja, etc.)
Ejecución • Se llevará a cabo todas las actividades
planificadas con anterioridad.
Evaluación • Se evaluará si las actividades realizadas
cumplieron con los objetivos propuestos
anteriormente.
Informe • Establecer un informe donde se plantee las
actividades realizadas, los resultados obtenidos y
los aspectos a mejorar.
CASO 2: VISITA A CENTROS DE VULNERABLIDAD.
¿Qué situaciones le llaman la atención en este caso?
• La motivación por parte de los estudiantes al ayudar a este sector vulnerable.
(Para ir a los centros eligen los días jueves) Entre ello esta visita a hogar
de ancianos de la comunidad. Surgen varias ideas por parte del grupo que
va a realizar esta actividad. Hacer manualidades, sacar a los viejitos a
pasear, bailar, cantar, o dialogar con ellos para conocer su situación.
Los chicos se encuentran un poco desconcertados y se miran entre ellos
al observar que el entorno donde se encuentran los ancianos es
demasiado pequeño no tiene una infraestructura adecuada, el personal no
es especializado para el cuidado de estas personas a esto se suma el no
existir un buen liderazgo por las autoridades de la institución, hace falta
recursos humanos y tecnológicos.
Observan además que en este sector de vulnerabilidad existen viejitos
que tienen dificultades para desplazarse, otros no se comunican con
facilidad- Algunos parecen encerrados en su mundo, dificultades de visión.
Los chicos no saben qué hacer, pasan los minutos y deciden conversar un
rato con los que están dispuestos a hacerlo y conocen una serie de
situaciones por las que atraviesan…
Termina la visita y se despiden hasta la semana siguiente.
• La importancia de la toma de decisiones
• La tenacidad y perseverancia ante la realidad con la que se encontraron.
• Falta de responsabilidad por parte de organismos competentes.
• Infraestructura y personal inadecuado.
Aspectos positivos y aspectos a mejorar
Aspectos positivos Aspectos a mejorar
• La automotivación de los
estudiantes.
• Tener un objetivo en común, como
es la búsqueda del bienestar físico,
social y psicológico de los
ancianitos.
• La empatía
• La apertura por parte de los
profesionales que dirigen el centro.
• Capacidad de los estudiantes de
visualizar las diferentes
necesidades que tiene el hogar de
ancianos de la comunidad.
• Realizar una observación
participativa previa ante
cualquier planificación de
actividades.
• Dialogar con los
representantes del centro,
para conocer la realidad en la
que viven las personas de la
tercera edad.
• Elaboración del diagnóstico
donde se prioricen las
necesidades de la institución.
¿Qué sugerencias podrían hacerse?
• Realizar gestiones a fin de conseguir personal especializado, para el cuidado
adecuado de las personas de tercera edad.
• Gestionar con organismos competentes la capacitación al personal del centro
con la finalidad de potenciar las habilidades y capacidades de liderazgo.
• Gestionar con los organismos competentes (MSP, MIESS, etc.) para que se
priorice las necesidades existentes en el hogar de ancianos de la comunidad y
con ello poder establecer acciones que ayuden a mejorar la situación del centro.
• Elaborar actividades inclusivas, que ayuden al desarrollo motriz y psicológico
de las personas de la tercera edad.
Caso 1:
Medio Ambiente
Fecha: 19/11/2020
ACTORES
SECTORES
ACTORES
Estudiantes del VII
ciclo de T.S
Personal del
cuerpo de
Bomberos
Personal del
Ministerio del
Medio Ambiente
Personal del
Municipio de Loja
Personal de la cruz
roja
Coordinadora de la
Carrera de T.S
Moradores del
Barrio La Florencia
SECTORES
Cuerpo de
Bomberos de Loja
CRUZ ROJA
Municipio de Loja
UNL
Cerro Sañe
Ministerio del
Medio Ambiente
Barrio La Florencia
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
El cerro Sañe, se encuentra ubicado al norte de la Ciudad de Loja y
forma parte del Bloque Oriental del Bosque y Vegetación Protectora
Ciudad de Loja. Para llegar a él, se debe ir a pie, recorriendo una
distancia de 5 km.
En lo que refiere al sendero del cerro se puede decir que existen
lugares en los que se requiere de mucho cuidado, esto debido a que el
terreno es algo denso e irregular.
Las personas que deseen visitar al cerro deben tener muy en cuenta
la indumentaria necesaria, es decir deberán ir con la vestimenta
pertinente, como el uso de gorras, zapatos de montaña, y material de
protección.
Luego de haber realizado una exploración en el cerro Sañe, se pudo
denotar de que existe gran contaminación de basura, esto debido a la
afluencia de visitantes que acuden al lugar y que dejan los residuos en
estas áreas, lo que perjudica su biodiversidad. Además de ello se
evidencia la falta de contenedores de basura y señaléticas que guíen al
turista.
También se identifica la falta de conocimientos sobre el manejo
adecuado de los desechos sólidos, por parte de la comunidad.
Por lo que podemos decir que a pesar de las políticas públicas
impulsadas por el ministerio del ambiente en la preservación de las áreas
verdes, no existe el control y cuidado pertinente del cerro Sañe, donde
se realiza actividades de turismo ecológico.
Informe de
proyecto
“CAMINO HACIA LA CIMA”
Informe del proyecto:
“CAMINO HACIA LA CIMA”
INTRODUCCIÓN
Las montañas del mundo son mucho más importantes para la vida de la Tierra de lo
que muchos de nosotros creemos. Están tan vivas como los océanos y son
determinantes para nuestro bienestar. Si la situación no cambia, en los próximos años
iremos viendo como estos ecosistemas milenarios cederán ante la mayor plaga
conocida: el hombre. Christian Sellés.
El presente informe tiene como objetivo dar a conocer la planificación estructurada
para llevar a cabo el proyecto denominado “CAMINO HACIA LA CIMA”, el mismo que
se desarrollará en el cerro Sañe, ubicado en la ciudad de Loja, como parte de la iniciativa
de los estudiantes del VII ciclo de la carrera de Trabajo Social.
El proyecto tiene como finalidad responder a las necesidades detectadas en el cerro
(contaminación de basura), y a su vez dar cumplimiento a las directrices planteadas por
la coordinadora de la carrera.
Este proyecto tiene un enfoque ambiental y social, ya que está orientado en realizar
actividades de limpieza y en generar un sentido de responsabilidad en la sociedad lojana
en el cuidado de estas áreas verdes, para lo cual presenta una alternativa del cuidado
ambiental del cerro Sañe, a través del involucramiento de actores sociales como de
algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, algunos de los beneficios
que pretende lograr es la reducción de la contaminación del aire, ayudando a vivir un
ambiente más limpio y sano.
OBJETIVOS:
Objetivo General
• Implementar estrategias de cuidado del medio amiente con base comunitaria en
educación para la preservación y cuidado de áreas verdes para el turismo
ecológico.
Específicos
• Responsabilizar a los moradores en el cuidado y preservación del cerro Sañe.
• Planificar rondas de limpieza permanentes en las zonas verdes y de recreación.
• Coordinar y articular una red de servicios ambientales con las instituciones
pertinentes, con énfasis en el cuidado de la biodiversidad del cerro.
JUSTIFICACION:
La situación ambiental en la que se encuentra el país y el Cantón Loja, está muy
deteriorado, ya que existen grandes índices de contaminación, explícitamente en las
áreas turísticas como lo es el cerro “Sañe”, debido al desinterés y despreocupación de
la gente que los visita, por lo que se justifica la implementación del proyecto denominado
“Camino hacia la cima” ya que tiene como finalidad apoyar al medio ambiente,
reduciendo el grado de contaminación existente en el mismo y a su vez concientizar a
los moradores así como a sus visitantes sobre la importancia de mantener esta área
limpia, a través de acciones de recolección de basura, campañas sobre el correcto
manejo de residuos orgánicos e inorgánicos, lo cual de alguna manera potenciaría mayor
turismo y una mejor conservación del mismo.
DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO:
ANTECEDENTES:
Datos Generales
Distancia: 5km
Elevación Mínima: 2001 m.s.n.m.
Elevación Máxima: 2810 m.sn.m.
Pendiente: 17%
Desnivel Total: 809 metros
Tiempo estimado a cumbre: 2 a 4 horas (no incluye retorno)
Nivel técnico: bajo
Nivel Físico: medio
Historia
El Cerro Sañe, toma su nombre, gracias a una planta que crecía en el sector, conocida
como Moradilla, se utilizaba para ciertas dolencias. Se han colocado cruces en varias
montañas, cerros en América Latina y Ecuador no es la excepción, recuerda el proceso
de colonización española y la consecuente cristianización, nuestros pueblos originarios
veneraban a la madre tierra, a los cerros, la luna, el sol. Leyendas cuentan que el Sañe
crecía y en ocasiones bramaba por las noches.
UBICACIÓN
Ubicado al norte de Cuxibamba, actual ciudad de Loja.
El Cerro Sañe, forma parte del Bloque Oriental del Bosque y Vegetación Protectora
Ciudad de Loja; se encuentra junto a la Hacienda La Florencia; para llegar a la cima
atravesaremos barrios, cercas y puentes.
Mapa de la ruta
PROBLEMA DETECTADO
Mediante la observación realizada en el cerro Sañe, se ha podido determinar
diferentes problemáticas entre ellas el camino se encuentra en mal estado, existe gran
cantidad de contaminación de basura por parte de los turistas que visitan el lugar, no
existe señaléticas, etc.
Entre estas problemáticas se ha optado por intervenir en la contaminación por basura
en el cerro, ya que esto trae consigo consecuencias como el deterioro del paisaje,
mayores riegos de incendios, contaminación del aire y de agua.
METAS
- Crear en los moradores nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades
ambientales hacia el cerro Sañe, en un 70%.
- Mejorar la clasificación de la basura en un 80%, mediante rondas de limpieza
permanentes en el cerro.
- Fortalecer el cuidado de la biodiversidad en un 50% con la coordinación y
articulación de una red de servicios ambientales con las instituciones pertinentes,
con énfasis en el cuidado de la biodiversidad del cerro.
BENEFICIARIOS
Directos
• Los beneficiarios directos de este proyecto social, son los pobladores del barrio
la Florencia y los turistas, con el fin de mejorar su entorno de convivencia con
el medio ambiente y reducir la contaminación ambiental.
Indirectos
• Beneficiarios indirectos se encuentra la comunidad lojana ya que el turismo
generara ingresos económicos, los estudiantes de Trabajo Social de la
Universidad Nacional de Loja y las diferentes instituciones gubernamentales y
no gubernamentales que se sumen al proyecto.
ACTIVIDADES Y TAREAS
Responsables Actividad
Estudiantes de la
carrera de trabajo
social
REUNIÓN DE ESTUDIANTES
• Definir el día y el lugar en que se reúnen los
estudiantes.
• Selección del lugar en que se va a intervenir
• Seleccionan dos estudiantes coordinadores del
grupo
• Exploración del escenario
• Establecer el día y la hora en que se va a llevar a
cabo la actividad
• Establecer los recursos económicos, humano y
materiales a utilizar para la recolección de la basura.
Coordinadores del
grupo de
estudiantes
ASIGNAR COMISIONES
• Delegar a un grupo de 4 estudiantes para que se
responsabilicen en recolectar los recursos
materiales a utilizar en cada una de las actividades.
• Delegar a un grupo de 4 estudiantes para la gestión
administrativa con el Ministerio del medio ambiente,
cuerpo de bomberos, Municipio de Loja y cruz roja,
para dar a conocer el proyecto.
• Delegar un grupo de 4 estudiantes para informar
sobre el proyecto a los directivos del barrio la
Florencia.
• Delegar a un grupo de estudiantes en la gestión con
el Municipio de Loja para la colocación de tachos de
basura.
Ministerio del medio
ambiente
CAPACITACIÓN
• Capacitar sobre el correcto manejo de residuos
sólidos y la importancia del cuidado y preservación
de la biodiversidad a todos los participantes.
Cuerpo de
bomberos
CAPACITACIÓN
• Capacitar sobre las medidas de seguridad,
prevención de incendios forestales y gestión de
riesgos.
Cruz roja
ecuatoriana
• Actuar frente a cualquier situación de riesgo en la
que se exponga algún participante.
• Capacitar a los participantes sobre los primeros
auxilios.
Municipio de Loja • Colocación de los tachos de basura en el cerro
Sañe.
Representantes
institucionales,
estudiantes de la
carrera de trabajo
social y la
comunidad del
barrio la Florencia.
• Ejecutar las acciones planificadas en el proyecto
“CAMINO HACIA LA CIMA”
METODOLOGÍA
Se utilizará la metodología investigación, acción participación la cual combina dos
procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad
se abordó. Este un proceso combina la teoría y la praxis, y posibilita el aprendizaje, la
toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el
refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción
transformadora.
Permitirá integrar en el proceso, a los miembros de la comunidad la Florencia,
dirigentes institucionales y a sus visitantes, generando de esa manera una
realimentación y llevar a cabo un diálogo en donde se generen reflexiones acerca de la
realidad y la problemática de la comunidad como tal.
Además, la IAP facilitará la concientización sobre los problemas y las necesidades por
las cuales atraviesa la colectividad, como en este caso la contaminación por basura del
cerro Sañe a fin de canalizar los medios posibles para rápida y efectiva solución,
utilizando diversas e innumerables técnicas y recursos metodológicos.
Fase 1: Identificar la problemática.
✓ Inmersión inicial en la problemática o necesidad y su ambiente, es decir, se
conocerá el lugar, la organización y las autoridades del cerro Sañe.
✓ Recolección de datos sobre la problemática y las necesidades, a través de
técnicas propias para esta actividad.
✓ Con los resultados obtenidos de la recolección de datos, se generará
categorías, temas e hipótesis para la problemática urgente.
✓ Seguidamente se realizará el planteamiento del problema.
Fase 2: Elaborar el plan de acción social. Conociendo el problema urgente de intervención
se desarrollará un plan de acción social, cuyo objetivo es brindar una solución
eficiente y eficaz a la problemática. Por lo que se procederá a:
✓ Desarrollar el plan: objetivos, estrategias, acciones, recursos y programación
de tiempos
✓ Recolectar datos adicionales para el plan
Fase 3: Implementar y evaluar el plan.
✓ Poner en marcha el plan
✓ Recolectar datos para evaluar la implementación
✓ Comunicar plan y acciones a toda la comunidad
✓ Revisar la implementación y evaluar el plan
✓ Tomar decisiones, redefinir la problemática, generar nuevas hipótesis
✓ Ajustar el plan o partes de este y volver a implementar
Fase 4: Realimentación.
✓ Nuevos ajustes, el ciclo se repite
✓ Informar los resultados de las acciones a la comunidad
✓ Recolectar datos y volver a evaluar el plan.
Además de esta metodología se implementarán diferentes técnicas, las cuales nos
permiten conocer en su totalidad el espacio el cual se va intervenir como lo son:
✓ Ficha de observación
Es un instrumento de investigación que permite la evaluación y recolección de
datos, referido a un objetivo específico, en el que se determinan variables
específicas. Se usan para registra datos a fin de brindar recomendaciones para la
mejora correspondiente
✓ Crónica de reuniones
Es una técnica que consiste en la sistematización de las reuniones que se llevan
a cabo conjuntamente con la comunidad y sus dirigentes, en la cual se plasman
todos los acuerdos establecidos.
✓ Observación participante
Es una de las técnicas utilizadas para recoger información de las personas o
comunidad a través de la observación para obtener conocimiento acerca de lo que
quieren los usuarios, cómo lo necesitan, como lo solicitan, que quejas o demandas
tienen.
DURACIÓN DE PROYECTO:
El proyecto será realizado en un perdió de 3 meses, iniciando desde el 01 de febrero al
01 de junio del 2020.
Las actividades propuestas en el presente proyecto se irán desarrollando dos veces por
semana, con una duración promedio de 4 horas semanales.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
MESES/SEMANAS
ENERO FEBRERO MARZO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Reunión de estudiantes X
Exploración del escenario x
Delimitación de la problemática
a intervenir
x
Contacto con los dirigentes del
barrio Florencia
x x
Elaboración del plan de acción x
Gestión con las diversas
instituciones: cruz roja,
ministerio del ambiente,
Municipio de Loja y cuerpo de
bomberos
x
Capacitación sobre el manejo de
residuos sólidos e importancia
del cuidado y preservación de la
biodiversidad
x
Capacitación sobre las medidas
de seguridad, prevención de
incendios forestales y
prevención de riesgos.
x
Capacitación a los
participantes sobre los primeros
auxilios.
X x
Ejecutar el plan de acción x
Evaluación de resultados. x
RECURSOS
Humanos:
- Estudiantes de la carrera de trabajo social de la Universidad Nacional de Loja.
- Moradores del barrio La Florencia
- Personal del cuerpo de bomberos
- Personal del ministerio del medio ambiente
- Personal de la cruz roja
- Personal del municipio de Loja
Materiales
- Guantes
- Fundas de basura
- Botiquín
- Agua
- Camilla
- Gorras
- Local para la capacitación
- Marcadores para pizarrón
- Borrador para pizarra
- Pizarrón
- Sillas
- Mesas
- Afiches
- Refrigerio
- Transporte
- Camión de basura
- Tachos de basura
- Fichas de asistencia
- Esferos
- Tablero
- grapadora
Técnicos
- Computadora
- Cámara
- Infocus
- Parlantes
- Micrófono
Financieros
Los materiales serán solventados mediante gestión realizada a las instituciones
participantes o por los estudiantes de la carrera de trabajo social.
PRESUPUESTO
- Al ser un proyecto con enfoque social y voluntario no se considerará el gasto de
personal.
- En cuanto al local, sillas y mesas para las capacitaciones, estos serán prestados
mediante gestiones realizadas a los dirigentes del barrio La Florencia.
- En lo que refiere a las prendas de protección y medidas de bioseguridad, será
responsabilidad de cada participante.
- En cuento al transporte, será gestionado a la Universidad Nacional de Loja y al
Municipio de Loja.
- Los recursos técnicos serán proporcionados por los estudiantes responsables de
la actividad.
- La cruz roja, será la encargada de llevar la camilla y el botiquín.
- Por otro lado, los gastos que se requieran estarán a cargo de todos los estudiantes
del VII ciclo de la carrera de Trabajo social.
Articulo Cantidad Precio unitario Costo total ($)
Fundas de basura (por paquete) 5 1,25 6,25
Agua (Galón) 5 1,25 6,25
Marcadores para pizarra (azul,
rojo y negro)
3 0,50 1,50
Borrador de pizarra (mediano) 1 1,00 1,00
Fichas de asistencia 25 0,05 1,25
Esferos (azul) 3 0,40 1,20
Refrigerio 60 1,00 60,00
Subtotal 77,45 $
Imprevistos 30,00
Total 107,45 $
Total del costo del proyecto: 107,45 $
RESULTADOS ESPERADOS
• Responsabilidad social y medioambiental de la ciudadanía
• Actividades sostenibles e innovadoras
• Moradores de cerro Sañe capacitados en el correcto manejo de residuos sólidos.
• 70% de participantes capacitados en el cuidado y preservación del medio ambiental
del cerro Sañe.
• Fomentar el cuidado y protección del cerro Sañe.
• Promover iniciativas de diversos sectores para fomentar el turismo en la ciudad y
provincia de Loja, los cuales, en su mayoría, han estado direccionados en atraer flujos
de visitantes mostrando el patrimonio cultural y natural.
• Generar resultados que puedan ser usados como referencia en el desarrollo de una
propuesta curricular de formación integral en los jóvenes que generen procesos
ambientales en su región.
• Adquirir información que sirva como guía y experiencia para futuros proyectos
similares en el Municipio y en el Departamento de Turismo.
• Difusión del proyecto y colaboración con otras instituciones para la mejora del turismo
al aire libre, el cual se desarrolla generalmente en áreas naturales protegidas o no, y
muy cerca de poblaciones alejadas de la gran ciudad.
RESPONSABLES
El grupo coordinador de estudiantes de la Carrera de Trabajo Social serán los
encargados de distribuir el trabajo, siendo estos mismos los responsables del proyecto.
Cabe destacar que las acciones se desarrollarán conjuntamente con la comunidad para
que sean los protagonistas de su propio cambio.
Además de ello deberán realizar un seguimiento a las capacitaciones y una evaluación
de las acciones realizadas.
ANEXOS:
FICHA DE OBSERVACION
ÁMBITO: Ambiental
Lugar: Cerro Sañe
FECHA: 18-11-2020
NÚMERO DE FICHA: 1
SECTOR: Barrio La Florencia.
CERRO SAÑE
En la visita de exploración del cerro Sañe, se evidencio que existe gran afluencia de
turistas tanto locales como extranjeros. A demás de ello se observó que no hay
suficientes recipientes para que las personas depositen los residuos, siendo así que
exista gran contaminación tanto del aire como de las áreas verdes.
El camino se encuentra en mal estado, ya que hasta la mitad es de fácil
accesibilidad, luego de ello los turistas deben abrir su propio camino llegando así hacia
la cima del cerro.
OBSERVACIÓN REALIZADA POR:
- Lizeth Quilumba
- Arelis Alulima
- Gabriela Vazquez
- Juliana Pardo
- Nayari Romero
- Enid Gueledel
CRONICA DE REUNIONES
Crónica de reunión de grupo
Carrera de Trabajo Social
Universidad Nacional de Loja
Ciudad de: Loja
Coordinador de grupo: Enid Gueledel
Reunión N°: 1 Fecha: 17/11/20
Tema: PROYECTO “CAMINO HACIA LA CIMA”
Actividades
A los 17 días del mes de noviembre los 14 estudiantes del VII ciclo de la
carrera de Trabajo Social, se reúnen para tratar sobre el proyecto a llevarse
a cabo, siendo así que se determine al cerro Sañe como campo de
intervención. Además de ello se realizó acciones como:
- Designar comisiones a grupos de estudiantes.
- Seleccionar al coordinador del grupo.
- Delimitar los recursos a utilizar
Elaborada por: Arelis Alulima.
Email: arelis.alulima @unl.edu.ec
OFICIOS DE GESTIONES REALIZADAS.
Loja, 19 de noviembre de 2020
Sr. ……………………………
Cargo o Función
De mis consideraciones;
Deseándole éxito en sus labores encomendadas, extendemos hacia usted un
afectuoso saludo.
El motivo por el cual suscribimos a usted, es para darle a conocer sobre la iniciativa
que tiene los estudiantes de llevar a cabo el proyecto denominado “Camino hacia la
cima”, el mismo que se desarrollara en el cerro Sañe, perteneciente al cantón Loja,
para lo cual solicitamos a usted nos colabore con personal de capacitación con los
temas ………….., que se llevara a cabo el día … de ….del…. a las …., en la……….
Además de ello conociendo de su gran participación en actividades ambientales, le
hacemos la invitación a ser participe dentro de este proyecto.
Seguros de contar con su participación quedamos de usted muy agradecido.
Atentamente:
Enid Gueledel
Coordinadora estudiantil
Nota: Hacemos llegar a usted el plan de actividades.
Identificación de
fortalezas
MEDIO INTERNO
ANÁLISIS SITUACIONAL: MEDIO INTERNO
IDENTIFICACION DE FORTALEZAS
FORMULARIO 1
Fecha: 11-12-202
Función o área: Socio-Ambiental
Programa: Servicio Comunitario
Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA”
MANIFESTACIONES
JUSTIFICACION
(Por qué)
FUENTE
(origen de la información)
1. La carrera de
Trabajo Social
cuenta con
proyectos de
vinculación con
la sociedad.
La carrera de Trabajo Social ha
definido programas y proyectos de
vinculación enmarcados en los tres
núcleos del conocimiento, mismo que
serán ejecutados en el octavo ciclo.
Se incluirán proyectos relacionados
con intervención de familias,
funcionalidad, comunicación asertiva
y violencia, así como prevención,
promoción e intervención en grupos
de atención prioritaria: niños,
adolescentes, adultos mayores,
personas con discapacidad
enmarcados en políticas sociales de
salud, educación laboral y justicia.
- Página web de la
Universidad Nacional de
Loja.
2. El entusiasmo e
iniciativa por
parte de los
estudiantes de la
El 56% de los estudiantes de la
carrera de Trabajo Social, muestran
entusiasmo por intervenir dentro de
una comunidad.
- Ficha de observación.
- Ficha de registro de los 14
participantes.
Carrera Trabajo
Social.
3. Participación
comunitaria
activa
Intervención constante de los
moradores del barrio la Florencia, en
la esfera pública en función de
intereses sociales
- Observación participante.
- Dialogo informal con los
directivos y moradores
del barrio.
4. Conocimientos
teóricos por parte
de los
estudiantes
sobre proyectos.
Los estudiantes han desarrollado un
proceso de aprendizaje en diferentes
áreas de intervención, durante los 6
ciclos de su formación.
- La malla curricular.
- Certificados de
aprobación de ciclo.
- Certificados de prácticas
preprofesionales.
5. Directivas
barriales
organizadas.
El barrio la Florencia cuenta con una
directiva, que organiza a sus
moradores
- Dialogo informal con los
moradores.
- Acta de directiva barrial.
6. Buenas
relaciones
sociales entre los
miembros del
barrio la
Florencia.
Espíritu de unión y amistad entre los
miembros, sus familiares y
moradores del barrio la Florencia de
la ciudad de Loja.
- Observación participante.
- Dialogo con los
moradores y directivos
barriales.
7. Actitud positiva
hacia el trabajo
multidisciplinario
e
interdisciplinario.
Los estudiantes y moradores
muestras predisposición para el
trabajo en equipo y capacidad de
adaptación entornos cambiantes.
- Diálogo con estudiantes y
moradores.
8. Los objetivos del
proyecto
corresponden a
un modelo de
desarrollo
sustentable.
Los objetivos están enmarcados en el
desarrollo de estrategias de cuidado
del medio amiente con base
comunitaria en educación, para la
preservación y cuidado de áreas
verdes para el turismo ecológico.
- Dialogo con estudiantes
- Plan de intervención.
9. Área de aporte
ciudadana
La intervención a realizar aporta
positivamente en el ámbito social,
ambiental, turístico y económico de
los moradores del barrio la Florencia
y a la ciudad de Loja.
- Plan de intervención.
10. Territorio de
gran valor
ecológico y
medioambiental.
El cerro Sañe forma parte del Bloque
Oriental del Bosque y Vegetación
Protectora Ciudad de Loja
- Ministerio de turismo
- Revista Travesías del Sur
11. Potencialidad
elevada del
medio para la
realización de
actividades de
ocio
El cerro Sañe cuenta con espacios y
áreas destinadas a las actividades
recreativas.
- Observación.
- Dialogo con estudiantes,
moradores y turistas que
conocen el sitio.
12. Ordenanza
municipal de
zonas verdes.
El municipio de Loja cuenta con
ordenanzas municipales que están
orientadas a la protección de los
espacios públicos, sitios de atracción
turística, plazas, zonas verdes,
parques, jardines y áreas de
embellecimiento de la ciudad, que
por ser destinadas al uso de la
colectividad son merecedores de un
trato y cuidado especial.
- Municipio de Loja.
- Ordenanza municipal: No.
02-2014: ORDENANZA
DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y ORDEN
PÚBLICO
13. Ubicación
geográfica
estratégica para
el desarrollo de
actividades
ambientales
El cerro Sañe se encuentra ubicado
en una zona cerca y de fácil acceso
para los estudiantes.
- Observación
- Google Maps.
Identificación de
debilidades
MEDIO INTERNO
IDENTIFICACION DE DEBILIDADES
FORMULARIO 2
Fecha: 11-12-2020
Función o área: Socio ambiental
Programa: Servicio comunitario
Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA”
No.
NUDOS CRITICOS/
MANIFESTACIONES
CAUSAS CONSECUENCIAS FUENTE
1. La carencia de
liderazgo, por parte
del coordinador de la
carrera.
- Incapacidad para
organizar las
actividades
detalladamente.
- Falta de compromiso
- Los estudiantes no
asumen su
responsabilidad.
- Desmotivación y
desorientación en el
accionar de los
estudiantes.
- Desorganización y
fallas al ejecutar el
proyecto.
- Desorganización y
fallas al ejecutar el
proyecto.
- Dialogo informal
con estudiantes.
- Observación
participante.
2. Escaso control y
reciclaje de basura
en el cerro.
- No existen
contenedores de
basura.
- Irresponsabilidad o
desconocimiento de
los turistas sobre el
manejo de residuos
sólidos.
- Contaminación del
aire, agua y suelos del
cerro Sañe.
- Proliferación de
animales transmisores
de enfermedades en
los lugares de
acumulación de
residuos
- Contaminación
bacteriana
- Ficha de
Observación.
- Dialogo con
personas
visitantes del
cerro.
3. Caminos en mal
estado de
conservación.
- No existe un
mantenimiento
constante de los
caminos.
- Instituciones
competentes, no se
responsabilizan.
- Accidentes
- Dificulta el acceso
al territorio
- Ficha de
Observación.
- Dialogo con
personas
visitantes del
cerro.
4. Carencia de
señaléticas.
- No hay
responsabilidad por
parte de las
instituciones
competentes.
- Desorientación y
riesgos de perdida
de los visitantes.
- Accidentes
- Ficha de
Observación.
Dialogo con
personas
visitantes del
cerro.
5. Descuido en la
implementación
prácticas que sean
amigables con el
ambiente
- Participación
mínima de los
actores en estas
actividades.
- Irresponsabilidad
de todos los
- Áreas verdes
contaminadas.
- Ficha de
Observación.
actores
involucrados.
- Deficiencia de
recursos.
6. Escasa gestión de
vinculación con las
instituciones locales,
estatales y federales
relacionadas con el
ambiente.
- Desconocimiento
de la existencia de
instituciones
relacionadas con el
ambiente.
- Poco
involucramiento de
los moradores con
instituciones y
organismos
competentes.
- Recursos limitados
para la ejecución
de acciones.
- Dialogo
informal con
moradores del
barrio la
Florencia.
7. Falta de cultura de la
ciudadanía entorno al
tema de cuidado
ambiental
- Patrones culturales
errados en la
conservación
medio ambiental.
- Índices de
contaminación
elevados.
- Irresponsabilidad
ciudadana.
- Ficha de
observación
- Dialogo con
representantes
barriales.
8. Desinterés e
inexistencia de apoyo
por parte del
gobierno hacia los
organismos y
dependencias
interesados en el
medio ambiente.
- No hay
compromiso ni
responsabilidad
social en el cuidado
del medio
ambiente.
- Recursos limitados.
- Proyectos
deficientes.
- Limitadas
actividades en
beneficio de
conservación del
medio ambiente.
- Dialogo con
representantes
institucionales
9. La falta creación y
desarrollo de
programas que
fomenten el cuidado
y protección al medio
ambiente
- Enfoque e
importancia mínima
en el cuidado
ambiental
- Presupuestos
limitados para
acciones
ambientales.
- Desconocimiento
de los daños que
produce la
contaminación por
basura.
- Dialogo
informal con
estudiantes y
moradores.
10. Déficit de programas
y proyectos de
educación ambiental
- Las instituciones
educativas
elaboran proyectos
enfocados más a
un área de talento
humano o
bienestar social.
- Desinformación y
bajo nivel de
importancia al
entorno medio
ambiental.
Dialogo con
estudiantes y
representantes
institucionales.
11. Manejo deficiente del
ecoturismo
- Desconocimiento
del tema por parte
de los moradores.
- Poco interés e
involucramiento en
estas actividades.
- Pérdida de
cobertura vegetal
por la construcción
o ampliación de
senderos
- Alejamiento de la
fauna.
- Contaminación del
agua y del aire.
- Observación
participante
- Dialogo
informal con
moradores del
sector.
12. Falta de
involucramiento por
parte de la directiva
- Desconocimiento
de las actividades.
- Disponen de un
tiempo limitado.
- Poca participación
en acciones que
estén encaminadas
hacia el cuidado
- Observación
- Dialogo con
moradores del
en actividades
medioambientales
del medio
ambientes.
barrio la
Florencia.
13. Falta de recursos
materiales y
económicos.
- Planificación de
estrategias
deficientes.
- Proyectos con
resultados
defectuosos.
- Actividades
incumplidas.
Observación
Dialogo informal
con estudiantes.
Identificación de
oportunidades
MEDIO EXTERNO
ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO
IDENTIFICACION OPORTUNIDADES Y ALIADOS
FORMULARIO 3
Fecha: 11-12-202
Función o área: Socio-Ambiental
Programa: Servicio Comunitario
Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA”
MANIFESTACIONES
JUSTIFICACION
(Por qué)
FUENTE
1. Imagen exterior del
cerro Sañe,
vinculado a los
recursos naturales y
medio ambientales.
El cerro Sañe forma
parte del Bloque
Oriental del Bosque y
Vegetación Protectora
Ciudad de Loja.
- Ministerio de
Turismo.
2. Colaboración
interinstitucional del
Ministerio del
Ambiente, Municipio
de Loja, cuerpo de
bomberos y cruz roja
ecuatoriana
Mediante diálogos
establecidos, se conoció
la predisponían de cada
uno de las instituciones
su predisposición para
participar en estas
actividades.
- Dialogo con los
representantes de
cada una de las
instituciones.
3. Cumplimiento en
relación a las
ordenanzas
municipales
El Municipio de Loja
cuenta con ordenanzas
que están encaminada
- Ordenanza
municipal: : No. 02-
2014: ORDENANZA
DE SEGURIDAD
establecidas por el
Municipio de Loja.
al cuidado de las áreas
verdes.
CIUDADANA Y
ORDEN PÚBLICO
4. Posibilidad de
incidir en el
desarrollo
sustentable del
sector la
Florencia con
mayor
biodiversidad
biológica, cultural
y turística.
El cerro Sañe cuenta
con gran variedad de
flora y fauna, para lo
cual se han planteado
objetivos con enfoque
sustentable y de
autodesarrollo.
- Proyecto Camino
hacia la cima.
- Ficha de
Observación.
5. La existencia de
dependencia
estatales que se
encargan de la
regularización del
cuidado del
medio ambiente.
Existen ministerios
que se encargan del
cuidado del medio
ambiente.
- Ministerio del
Ambiente
Identificación de
Amenazas
MEDIO EXTERENO
ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO
IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y OPONENTES
FORMULARIO 4
Fecha: 11-12-202
Función o área: Socio-Ambiental
Programa: Servicio Comunitario
Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA”
No. MANIFESTACIONES JUSTIFICACIÓN
(POR QUÉ)
FUENTE
1
La práctica
inadecuada en la
quema de pastizales.
Mediante la
observación realizada se
evidencia espacios y
áreas verdes quemadas
por el hombre ya sea
para actividades de
agricultura, etc.
Observación.
Diálogo informal
con habitantes del
sector la Florencia.
2 Cambio climático y
calentamiento global
Actualmente, el
calentamiento global ha
ido incrementando a
niveles muy acelerados
debido a las malas
practicas ambientales,
como son la quema de
combustibles fósiles.
También se evidencia
la tala de árboles dentro
Investigaciones
sobre el cambio
climático.
Dialogo con
moradores del
sector.
del cerro Sañe, así como
la caza ilegal.
3 La lenta actualización
de normas y
reglamentos a nivel
nacional, estatal y
municipal
Existen normas que
aun hasta la fecha no
han sido adaptadas de
acuerdo a la nueva
realidad.
Normas y leyes
vigentes en la
actualidad.
4 Fenómenos
meteorológicos
(precipitaciones, sismo,
terremoto, etc)
Las probabilidades de
que se desarrollen los
fenómenos
meteorológicos
actualmente han
aumentado, debido al
cambio climático.
Investigaciones
realizadas por el
ministerio de
Secretaria Nacional
y Gestión de
Riesgos.
5 Plagas y
enfermedades.
La contaminación por
basura en el cerro, hace
que la posibilidad de que
se desarrollen nuevas
enfermedades o
bacterias que afecten la
salud humana aumenten
en gran cantidad.
Observación.
Investigaciones
desarrolladas el
Ministerio de Salud
Pública.
Análisis FODA
FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)
Estrategias FO
(Uso de Fortalezas
para aprovechar
Oportunidades)
Estrategias DO
(Vencer Debilidades
aprovechando
Oportunidades)
La carrera de
Trabajo Social
cuenta con
proyectos de
vinculación con la
sociedad.
La carencia de
liderazgo, por
parte del
coordinador de la
carrera.
Tener como
referencia teórica los
proyectos realizados,
para el diseño de
nuevos proyectos.
Gestionar con
profesionales capacitados
sobre el tema de
Liderazgo dirigido a los
docentes y estudiantes de
la carrera de Trabajo
Social.
El entusiasmo e
iniciativa por parte
de los estudiantes
de la Carrera
Trabajo Social.
Escaso control y
reciclaje de basura
en el cerro.
Implementar
proyectos donde se
incluya una
participación activa
entre todos los actores.
Gestionar
capacitaciones al
ministerio del Ambiente
sobre el correcto manejo
de desechos sólidos.
Participación
comunitaria activa
Caminos en mal
estado de
conservación.
Involucrar a los
moradores del barrio la
Florencia en la actividad
de recolección de
basura y capacitaciones
propuestas.
Gestionar con el
Municipio de Loja para el
mantenimiento de los
caminos, conjuntamente
con el apoyo de la
comunidad.
Conocimientos
teóricos por parte de
los estudiantes
sobre proyectos.
Carencia de
señaléticas.
Diseñar un proyecto
que busque mejorar la
situación problema del
cerro “Sañe”.
Gestionar con el
municipio de Loja para la
ubicación de señaléticas
necesarias.
Directivas
barriales
organizadas.
Descuido en la
implementación
prácticas que sean
amigables con el
ambiente
Socializar y
comunicar la propuesta
del proyecto a todos los
moradores.
Gestionar al Ministerio
del Ambiente personal
para capacitación sobre
las practicas amigables en
el cuidado y conservación
del medio Ambiente.
Buenas
relaciones sociales
entre los miembros
del barrio la
Florencia.
Escasa gestión
de vinculación con
las instituciones
locales,
provinciales y
federales
relacionadas con
el ambiente.
Las bunas relaciones
nos facilita realizar el
trabajo en equipo, para
que se siga
fortaleciendo estas
relaciones.
Articular una red de
colaboración
interinstitucional que
facilite el desarrollo de las
actividades.
Actitud positiva
hacia el trabajo
multidisciplinario e
interdisciplinario.
Falta de cultura
de la ciudadanía
entorno al tema de
cuidado ambiental
Fomentar el
involucramiento de las
instituciones en
acciones encaminadas
al cuidado ambiental
Realizar talleres de
concientización del
cuidado y conservación del
medio ambiente.
Los objetivos del
proyecto
corresponden a un
modelo de
desarrollo
sustentable.
Desinterés e
inexistencia de
apoyo por parte
del gobierno hacia
los organismos y
dependencias
interesados en el
medio ambiente.
Desarrollar objetivos
alcanzables, realista y
medibles que fomenten
el empoderamiento de
los moradores.
Presentar proyectos con
enfoque de autodesarrollo
y sostenibles.
Área de aporte
ciudadana
La falta creación
y desarrollo de
programas que
fomenten el
cuidado y
protección al
medio ambiente
Desarrollar acciones
encaminadas al
ecoturismo lo que
permitirá el crecimiento
económico, turístico y
social.
Fomentar la creación de
programas mediante a la
elaboración de proyectos.
Territorio de gran
valor ecológico y
medioambiental.
Déficit de
programas y
proyectos de
educación
ambiental
Impulsar actividades
que permita mantener la
biodiversidad existente
en el cerro “Sañe”.
Fomentar la educación
ambiental en instituciones
educativas ya sea de nivel
medio o superior.
Potencialidad
elevada del medio
para la realización
de actividades de
ocio
Manejo
deficiente del
ecoturismo
Realizar actividades
recreativas con los
estudiantes y
moradores del barrio.
Capacitar e informa
sobre los procesos de un
buen ecoturismo.
Ordenanza
municipal de zonas
verdes.
Falta de
involucramiento
por parte de la
directiva en
actividades
medioambientales
Fomentar el
cumplimiento de las
ordenanzas
municipales, mediante
acciones.
Involucrar a la directiva
en las diferentes gestiones
que se realice durante el
proyecto.
Ubicación
geográfica
estratégica para el
desarrollo de
actividades
ambientales
Falta de
recursos
materiales y
económicos.
Promocionar las
áreas verdes
disponibles en el cerro
“Sañe”, con el objetivo
de incrementar el
turismo.
Gestionar a las
diferentes instituciones
competentes para la
obtención de recursos
necesarios.
OPORTUNIDADES AMENZAS
Estrategias FA
(Usar Fortalezas para
evitar Amenazas)
Estrategias DA
(Reducir al mínimo las
Debilidades y evitar
Amenazas)
Imagen exterior
del cerro Sañe,
vinculado a los
recursos naturales y
medio ambientales.
La práctica
inadecuada en la
quema de
pastizales.
Aprovechar los
recursos disponibles
para dar a conocer el
valor ecológico y
ambiental del cerro.
Concientizar a la
población mediante
capacitación sobre la
importancia del cuidado
ambiental.
Colaboración
interinstitucional del
Ministerio del
Ambiente, Municipio
de Loja, cuerpo de
bomberos y cruz roja
ecuatoriana
Cambio
climático y
calentamiento
global
Involucrar a las
instituciones en
acciones de
concientización y
cuidado socioambiental.
Realizar actividades de
reforestación en el cerro
“Sañe”
Cumplimiento en
relación a las
ordenanzas
municipales
establecidas por el
Municipio de Loja.
La lenta
actualización de
normas y
reglamentos a
nivel nacional,
estatal y municipal
Visibilizar las
responsabilidades y
deberes de los
ciudadanos en cuento al
cuidado del medio
ambiente.
Fomentar la importancia
de la protección de áreas
verdes
Posibilidad de
incidir en el
desarrollo
sustentable del
barrio la Florencia
con mayor
biodiversidad
biológica, cultural y
turística.
Fenómenos
meteorológicos
(sismo, terremoto,
etc)
Enfatizar la
importancia de la
biodiversidad bilógica,
cultural y turística, a los
habitantes del barrio.
Diseñar protocolos de
actuación frente a posibles
fenómenos naturales.
La existencia de
dependencia
estatales que se
encargan de la
regularización del
cuidado del medio
ambiente.
Plagas y
enfermedades.
Fomentar la creación
y reformulación de leyes
y normas que ayuden al
cuidado ambiental
Tomar medidas de
bioseguridad.
Trabajo
colaborativo
TRABAJO SOCIAL PARA LA PLANIFICACIÓN
Trabajo colaborativo
Caso N°1: Medio Ambiente
Función o área: Socio-Ambiental
Programa: Servicio Comunitario
Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA”
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
La carrera de Trabajo Social cuenta con proyectos
de vinculación con la sociedad.
La carencia de liderazgo, por parte del
coordinador de la carrera.
El entusiasmo e iniciativa por parte de los
estudiantes de la Carrera Trabajo Social.
Escaso control y reciclaje de basura en el
cerro.
Participación comunitaria activa Caminos en mal estado de conservación.
Conocimientos teóricos por parte de los
estudiantes sobre proyectos.
Carencia de señaléticas.
Directivas barriales organizadas. Descuido en la implementación prácticas
que sean amigables con el ambiente
Buenas relaciones sociales entre los miembros del
barrio la Florencia.
Escasa gestión de vinculación con las
instituciones locales, provinciales y
federales relacionadas con el ambiente.
Actitud positiva hacia el trabajo multidisciplinario e
interdisciplinario.
Falta de cultura de la ciudadanía entorno al
tema de cuidado ambiental
Los objetivos del proyecto corresponden a un
modelo de desarrollo sustentable.
Desinterés e inexistencia de apoyo por
parte del gobierno hacia los organismos y
dependencias interesados en el medio
ambiente.
Área de aporte ciudadana La falta creación y desarrollo de programas
que fomenten el cuidado y protección al
medio ambiente
Territorio de gran valor ecológico y
medioambiental.
Déficit de programas y proyectos de
educación ambiental
Potencialidad elevada del medio para la
realización de actividades de ocio
Manejo deficiente del ecoturismo
Ordenanza municipal de zonas verdes. Falta de involucramiento por parte de la
directiva en actividades medioambientales
Ubicación geográfica estratégica para el
desarrollo de actividades ambientales
Falta de recursos materiales y económicos.
OPORTUNIDADES AMENZAS
Imagen exterior del cerro Sañe, vinculado a los
recursos naturales y medio ambientales.
La practica inadecuada en la quema de
pastizales.
Colaboración interinstitucional del Ministerio del
Ambiente, Municipio de Loja, cuerpo de bomberos
y cruz roja ecuatoriana
Cambio climático y calentamiento global
Cumplimiento en relación a las ordenanzas
municipales establecidas por el Municipio de Loja.
La lenta actualización de normas y
reglamentos a nivel nacional, estatal y
municipal
Posibilidad de incidir en el desarrollo sustentable
del sector la Florencia con mayor biodiversidad
biológica, cultural y turística.
Fenómenos meteorológicos (sismo,
terremoto, etc)
La existencia de dependencia estatales que se
encargan de la regularización del cuidado del
medio ambiente.
Plagas y enfermedades.
TRABAJO SOCIAL PARA LA PLANIFICACIÓN
Trabajo colaborativo
Caso N°1: Medio Ambiente
Función o área: Socio-Ambiental
Programa: Servicio Comunitario
Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA”
ANÁLISIS LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO
ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN
(Condiciones internas de la institución
u organización)
ANALISIS DEL ENTORNO
(Diagnóstico de lo que está sucediendo
en la institución u organización)
De acuerdo al diagnóstico realizado se
pudo identificar que el cerro “Sañe” se
encuentra ubicado en la ciudad de Loja,
barrio la Florencia.
En base a la observación y diálogos
establecidos con los moradores y
directiva barrial, se pudo conocer que los
habitantes del barrio la Florencia
mantienes buenas relaciones sociales, un
espíritu de unión y amistad, lo que facilita
su participación activa dentro de las
actividades previstas en el proyecto
denominado “CAMINO HACIA LA CIMA”.
Del mismo modo se conoció que el barrio
la Florencia se encuentra organizado
mediante una directiva barrial, lo que
permite la fácil socialización y promoción
de estrategias establecidas en cada una
de las actividades. A pesar de ello existe
El cerro Sañe mantiene una imagen
exterior vinculado a los recursos naturales
y medio ambientales, por cuanto
pertenece al Bloque Oriental del Bosque y
Vegetación Protectora Ciudad de Loja.
Para poder potenciar su imagen exterior e
impulsar el ecoturismo y el desarrollo
sostenible y sustentable del sector la
Florencia, se cuenta con una colaboración
interinstitucional por parte del del
Ministerio del Ambiente, Municipio de
Loja, cuerpo de bomberos y cruz roja
ecuatoriana, dando así cumplimiento en
relación a las ordenanzas municipales y a
las normas establecidas por
dependencias estatales que se encargan
de la regularización del cuidado del medio
ambiente.
una escasa gestión de vinculación con las
instituciones locales, provinciales y
estatales relacionadas con el ambiente,
por parte de los directivos, esto debido al
desconocimiento de su existencia.
En lo que refiere al cerro Sañe, se pudo
conocer que actualmente, existe un
escaso control de reciclaje de basura, sus
caminos se encuentran en un estado
deficiente y carecen de señaléticas, lo
que puede causar accidentes a los
turistas que acuden a esa zona.
Todas y cada una de estas situaciones se
dan por causales determinantes como, el
descuido en la implementación de
prácticas que sean amigables con el
ambiente, ya sea, por la falta de cultura
de la ciudadanía en torno al tema de
cuidado ambiental o a su vez por la
mínima creación y desarrollo de
programas que fomenten el cuidado y
protección al medio ambiente, por lo que
se puede deducir que no existe un apoyo
directo por parte del gobierno hacia los
organismos y dependencias interesados
en esta área.
Por otro lado, se puede identificar que
existe deficiencia en cuanto a la
elaboración de proyectos propuestos por
la directiva barrial, los mismos que están
encaminados a la promejora del
Además, es importante tomar en cuenta
que la práctica inadecuada en la quema
de pastizales, el cambio climático y
calentamiento global pueden incidir de
forma negativa en el logro de resultados
esperados.
Por otro lado, la lenta actualización de
normas y reglamentos a nivel nacional,
estatal y municipal, no permite generar
nuevas acciones y avances significativos
encaminadas en el cuidado y
preservación de la flora, fauna y áreas
verdes presentes en el sitio.
Del mismo modo, el posible surgimiento
de fenómenos meteorológicos (sismo,
terremoto, etc), y presencia de plagas y
enfermedades, pueden ocasionar que las
actividades planificadas a lo largo del
proyecto se vean interrumpidas ya sean
por un periodo corto, largo o definitivo y
como consecuencia de ello los resultados
obtenidos sean deficientes.
ecoturismo de esta zona, ya que el
desconocimiento sobre procesos de
planificación de proyectos, hace que los
mismos no cumplan con los requisitos
necesario para la asignación de recursos,
y a su vez su nivel de competitividad sea
mínimo en cuanto a otros proyectos
sociales.
En vista de ello, los estudiantes de la
carrera de trabajo social, muestran
entusiasmo y empatía frente al trabajo
colaborativo con los pobladores del barrio
la Florencia, ya que la carrera cuenta con
proyectos de vinculación con la sociedad,
y los estudiantes poseen los
conocimientos necesarios sobre el
desarrollo de proyectos, proponiendo así,
el proyecto “CAMINO HACIA LA CIMA”,
el mismo que presenta objetivos con un
enfoque de desarrollo sustentable y
sostenible, recalcando el valor ecológico
y medioambiental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Rubiela Vinasco
 
Ponle una Sonrisa a tu Escuela
Ponle una Sonrisa a tu EscuelaPonle una Sonrisa a tu Escuela
Ponle una Sonrisa a tu Escuela
Debby Llamas
 
Planificador en revision
Planificador en revisionPlanificador en revision
Planificador en revision
liliana hurtado
 
Portafolio digital de Responsabilidad Social
Portafolio digital de Responsabilidad SocialPortafolio digital de Responsabilidad Social
Portafolio digital de Responsabilidad Social
luis mauricio martinez cama
 
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantojaEvaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
karlalopezpantoja
 
Propuesta de aseo
Propuesta de aseoPropuesta de aseo
Propuesta de aseo
jotava
 
Actualizado 2 planificador
Actualizado  2 planificadorActualizado  2 planificador
Actualizado 2 planificador
liliana hurtado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion42
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion42Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion42
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion42
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Jose
JoseJose
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligioCon el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
charly1069
 
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
julietaayacu
 
Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)
lilianaandreaviveros
 
Proyecto Huerta Escolar
Proyecto Huerta EscolarProyecto Huerta Escolar
Proyecto Huerta Escolar
Angelica Guevara
 
Informe de la práctica docente - SARAHI
Informe de la práctica docente - SARAHIInforme de la práctica docente - SARAHI
Informe de la práctica docente - SARAHI
Sarita Villa Ofarre
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Jhon aldrin ramos vidal
 
Enfoque Integral de Fincas (EIF) - INDES, Programa Misiones
Enfoque Integral de Fincas (EIF) - INDES, Programa MisionesEnfoque Integral de Fincas (EIF) - INDES, Programa Misiones
Enfoque Integral de Fincas (EIF) - INDES, Programa Misiones
IndesMisiones
 

La actualidad más candente (16)

Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
 
Ponle una Sonrisa a tu Escuela
Ponle una Sonrisa a tu EscuelaPonle una Sonrisa a tu Escuela
Ponle una Sonrisa a tu Escuela
 
Planificador en revision
Planificador en revisionPlanificador en revision
Planificador en revision
 
Portafolio digital de Responsabilidad Social
Portafolio digital de Responsabilidad SocialPortafolio digital de Responsabilidad Social
Portafolio digital de Responsabilidad Social
 
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantojaEvaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
 
Propuesta de aseo
Propuesta de aseoPropuesta de aseo
Propuesta de aseo
 
Actualizado 2 planificador
Actualizado  2 planificadorActualizado  2 planificador
Actualizado 2 planificador
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion42
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion42Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion42
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion42
 
Jose
JoseJose
Jose
 
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligioCon el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
 
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
Planificador de proyectos plantilla (1) (2)
 
Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)
 
Proyecto Huerta Escolar
Proyecto Huerta EscolarProyecto Huerta Escolar
Proyecto Huerta Escolar
 
Informe de la práctica docente - SARAHI
Informe de la práctica docente - SARAHIInforme de la práctica docente - SARAHI
Informe de la práctica docente - SARAHI
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Enfoque Integral de Fincas (EIF) - INDES, Programa Misiones
Enfoque Integral de Fincas (EIF) - INDES, Programa MisionesEnfoque Integral de Fincas (EIF) - INDES, Programa Misiones
Enfoque Integral de Fincas (EIF) - INDES, Programa Misiones
 

Similar a Estudio casos

Estudio de Casos Prácticos.
Estudio de Casos Prácticos.Estudio de Casos Prácticos.
Estudio de Casos Prácticos.
DaltonCastillo
 
1.3. abp que hacemos con la basura
1.3. abp que hacemos con la basura1.3. abp que hacemos con la basura
1.3. abp que hacemos con la basura
José Heber De León Monzón
 
Power point educambiente
Power point educambientePower point educambiente
Power point educambiente
Planeta Visual
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
Reciclando por la_vida
Reciclando por la_vidaReciclando por la_vida
Reciclando por la_vida
Monica Rodriguez
 
Práctica unidad v
Práctica unidad vPráctica unidad v
Práctica unidad v
Delia Delacruz
 
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
Surcos Asociación Civil
 
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019
Roser Batlle Suñer
 
Abp en Mat41
Abp en Mat41Abp en Mat41
Abp en Mat41
MagaliSilva23
 
Residuos en Uruguay
Residuos en UruguayResiduos en Uruguay
Residuos en Uruguay
Lic. Araceli Posada
 
2. menu de actividades construye t parte 2
2. menu de actividades construye t parte 22. menu de actividades construye t parte 2
2. menu de actividades construye t parte 2
Margarita Romero
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
maribelfandinoartunduaga
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
maribelfandinoartunduaga
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
DannyDelCarmenMancha
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
Walton Benítez Valentierra
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
Walton Benítez Valentierra
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
Walton Benítez Valentierra
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
Walton Benítez Valentierra
 
Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)
lilianaandreaviveros
 
Vigilantes de la basura
Vigilantes de la basura Vigilantes de la basura

Similar a Estudio casos (20)

Estudio de Casos Prácticos.
Estudio de Casos Prácticos.Estudio de Casos Prácticos.
Estudio de Casos Prácticos.
 
1.3. abp que hacemos con la basura
1.3. abp que hacemos con la basura1.3. abp que hacemos con la basura
1.3. abp que hacemos con la basura
 
Power point educambiente
Power point educambientePower point educambiente
Power point educambiente
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
Reciclando por la_vida
Reciclando por la_vidaReciclando por la_vida
Reciclando por la_vida
 
Práctica unidad v
Práctica unidad vPráctica unidad v
Práctica unidad v
 
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
 
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019
 
Abp en Mat41
Abp en Mat41Abp en Mat41
Abp en Mat41
 
Residuos en Uruguay
Residuos en UruguayResiduos en Uruguay
Residuos en Uruguay
 
2. menu de actividades construye t parte 2
2. menu de actividades construye t parte 22. menu de actividades construye t parte 2
2. menu de actividades construye t parte 2
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
 
M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2M2 t1 planificador_aamtic-2
M2 t1 planificador_aamtic-2
 
Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)Planificador de proyectos plantilla (1)
Planificador de proyectos plantilla (1)
 
Vigilantes de la basura
Vigilantes de la basura Vigilantes de la basura
Vigilantes de la basura
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Estudio casos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURIDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA TRABAJO SOCIAL Integrantes: Nayari Romero Gabriela Vasquez Jissela Quilumba Arelis Alulima Juliana Pardo Enid Gueledel Docente Doc. Rina Narvaéz Tema Estudio de casos Asignatura Trabajo social para la planificación Ciclo Septimo “A” Año 2020 -2021
  • 2. Fecha: 29/10/2020 Tema: Análisis de casos. CASO 1: MEDIO AMBIENTE Los estudiantes se auto convocan y se reúnen, es ahí donde empieza a surgir ideas. Los que concurren son 14 de 25. Entre las opciones señaladas puede ser: LIMPIAR UNA PLAYA, O CERRO, para ir a la playa tendrán que viajar cierta distancia, No tienen fondos para el transporte, aunque que la mayoría prefiere la playa, optan por ir al cerro que les queda más cerca. Eligen la fecha y comunican a su coordinadora que apoya su iniciativa. Se dirigen al cerro con grandes bolsas para residuos. El cerro está muy concurrido porque es un día que mucha gente tiene libre. Comienzan la actividad con mucho entusiasmo, pero al ratito las manos les van quedando muy sucias y uno de los chicos se lastimo al tomar una lata. ¡no tienen como lavarle y curarle! Deciden que alguien la acompañe de vuelta, lo más pronto posible. En el camino de regreso, el chico y su acompañante ven con tristeza que el lugar no ha quedado limpio como se habían ilusionado. Se dan cuenta que no hay suficientes recipientes para que las personas depositen los residuos. El resto de compañeros continúa con la labor, llenaron todas las fundas y no saben dónde depositarlas. Se sienten cansados y solo han podido cubrir un espacio muy pequeño. ¡su trabajo no se nota! Cuando llegan al camino principal demoran bastante en encontrar un lugar apropiado para dejar las bolsas. Al fin una camioneta que pasaba se ofrece a llevar las bolsas hasta un depósito colectivo.
  • 3. ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas que pueden encontrar en este caso? Debilidades: • Todo se realizó con premura en cuento a la elección del lugar y a la calendarización de las actividades ya que debido a la falta de recursos económicos se optó por ir a realizar la actividad en el cerro. • No se exploró el escenario anticipadamente. • Escaza organización y planificación por parte del grupo de estudiantes. • Falta de instrucción por parte del coordinador hacia los estudiantes. • Pensamiento llano al abordar las diversas situaciones inesperadas. • Falta de concientización y promoción de la actividad con los diferentes actores, por cuanto a realizarlo se contaría con el apoyo de los mismos. • Escases de recursos materiales y humanos (de protección, fundas de basura, transporte). Fortalezas: • El entusiasmo por parte de los estudiantes para realizar la actividad. • Empatía entre compañeros. • La perseverancia de los estudiantes al continuar con la actividad. • La colaboración por parte de la gente que viva cerca al sector. • Iniciativa propia de los estudiantes por querer generar un cambio en el medio ambiente y a su vez en el pensamiento de la gente. ¿Cuáles son los aspectos que podrían mejorar? ¿Por qué?
  • 4. • La organización y planificación porque si se hubiese explorado el campo a intervenir anticipadamente, se habría contado con los recursos humanos y materiales necesarios. • La identificación e involucramiento con los actores sociales, con la finalidad de conseguir un mayor alcance y por ende mejores resultados. ¿Qué sugerencias tendrían que hacer? • Que se realice un análisis previo del contexto antes de ejecutar cualquier actividad • Elaborar un diagnóstico situacional mediante el cual se determinen las necesidades más inmediatas del sector. • Que exista mayor organización y comunicación en el involucramiento de actores sociales. • Involucrar a la comunidad en el proceso, de manera que sean los protagonistas de su propio cambio. ¿Cómo enfocarían este proyecto a la comunidad? El proyecto tiene su alcance dentro del contexto Ambiental, donde los y las estudiantes, mediante una planificación de actividades buscan concientizar y generar un cambio en la colectividad, es por ello que la mejor manera de enfocar este proyecto a la comunidad es involucrándola en el mismo. Para tener una participación activa de la comunidad dentro del proyecto, se debe realizar una planificación eficiente del mismo, siendo así que las actividades deben ser organizadas cronológicamente:
  • 5. PLAN DE ACTIVIADES PROYECTO: CUIDA EL MEDIO AMBIENTE Diagnostico ¿Por qué? ¿Qué hacer? ¿Dónde? • Mediante la realización de este proyecto se pretende concientizar y generar un cambio en la colectividad, en cuanto al cuidado del medio ambiente • Explorar el lugar en el que se va a intervenir (cerro), para conocer la realidad y la cotidianidad de lo que sucede en el mismo, y a su vez realizar un acercamiento con los actores de la comunidad con la finalidad de darles a conocer la iniciativa del proyecto • Diagnóstico situacional donde se determinen las necesidades primordiales conjuntamente con la comunidad, que en este caso es la recolección de basura que se encuentra botada en el cerro. Planificación ¿Para qué? ¿Cuanto? ¿Como? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con que? • Plantear objetivos y propósitos que se quieren lograr conjuntamente con la comunidad. • Establecer metas que se pretende lograr con la realización de la actividad. • Para cumplir con las actividades, se establecerá un día a una hora determinada la agrupación de todos los participantes.
  • 6. • Plantear un plan de acción en caso de que suceda cualquier tipo de incidentes inesperados. • Se establecerán los recursos materiales y humanos necesarios para poder realizar la actividad, en caso de no disponer con los mismos se deberá realizar gestiones necesarias a las diferentes instituciones competentes (Ministerio del Ambiente, Cuerpo de bomberos, GAD parroquial, GAD Provincial, Cruz Roja, etc.) Ejecución • Se llevará a cabo todas las actividades planificadas con anterioridad. Evaluación • Se evaluará si las actividades realizadas cumplieron con los objetivos propuestos anteriormente. Informe • Establecer un informe donde se plantee las actividades realizadas, los resultados obtenidos y los aspectos a mejorar.
  • 7. CASO 2: VISITA A CENTROS DE VULNERABLIDAD. ¿Qué situaciones le llaman la atención en este caso? • La motivación por parte de los estudiantes al ayudar a este sector vulnerable. (Para ir a los centros eligen los días jueves) Entre ello esta visita a hogar de ancianos de la comunidad. Surgen varias ideas por parte del grupo que va a realizar esta actividad. Hacer manualidades, sacar a los viejitos a pasear, bailar, cantar, o dialogar con ellos para conocer su situación. Los chicos se encuentran un poco desconcertados y se miran entre ellos al observar que el entorno donde se encuentran los ancianos es demasiado pequeño no tiene una infraestructura adecuada, el personal no es especializado para el cuidado de estas personas a esto se suma el no existir un buen liderazgo por las autoridades de la institución, hace falta recursos humanos y tecnológicos. Observan además que en este sector de vulnerabilidad existen viejitos que tienen dificultades para desplazarse, otros no se comunican con facilidad- Algunos parecen encerrados en su mundo, dificultades de visión. Los chicos no saben qué hacer, pasan los minutos y deciden conversar un rato con los que están dispuestos a hacerlo y conocen una serie de situaciones por las que atraviesan… Termina la visita y se despiden hasta la semana siguiente.
  • 8. • La importancia de la toma de decisiones • La tenacidad y perseverancia ante la realidad con la que se encontraron. • Falta de responsabilidad por parte de organismos competentes. • Infraestructura y personal inadecuado. Aspectos positivos y aspectos a mejorar Aspectos positivos Aspectos a mejorar • La automotivación de los estudiantes. • Tener un objetivo en común, como es la búsqueda del bienestar físico, social y psicológico de los ancianitos. • La empatía • La apertura por parte de los profesionales que dirigen el centro. • Capacidad de los estudiantes de visualizar las diferentes necesidades que tiene el hogar de ancianos de la comunidad. • Realizar una observación participativa previa ante cualquier planificación de actividades. • Dialogar con los representantes del centro, para conocer la realidad en la que viven las personas de la tercera edad. • Elaboración del diagnóstico donde se prioricen las necesidades de la institución.
  • 9. ¿Qué sugerencias podrían hacerse? • Realizar gestiones a fin de conseguir personal especializado, para el cuidado adecuado de las personas de tercera edad. • Gestionar con organismos competentes la capacitación al personal del centro con la finalidad de potenciar las habilidades y capacidades de liderazgo. • Gestionar con los organismos competentes (MSP, MIESS, etc.) para que se priorice las necesidades existentes en el hogar de ancianos de la comunidad y con ello poder establecer acciones que ayuden a mejorar la situación del centro. • Elaborar actividades inclusivas, que ayuden al desarrollo motriz y psicológico de las personas de la tercera edad.
  • 11. Fecha: 19/11/2020 ACTORES SECTORES ACTORES Estudiantes del VII ciclo de T.S Personal del cuerpo de Bomberos Personal del Ministerio del Medio Ambiente Personal del Municipio de Loja Personal de la cruz roja Coordinadora de la Carrera de T.S Moradores del Barrio La Florencia SECTORES Cuerpo de Bomberos de Loja CRUZ ROJA Municipio de Loja UNL Cerro Sañe Ministerio del Medio Ambiente Barrio La Florencia
  • 12. DIAGNOSTICO SITUACIONAL El cerro Sañe, se encuentra ubicado al norte de la Ciudad de Loja y forma parte del Bloque Oriental del Bosque y Vegetación Protectora Ciudad de Loja. Para llegar a él, se debe ir a pie, recorriendo una distancia de 5 km. En lo que refiere al sendero del cerro se puede decir que existen lugares en los que se requiere de mucho cuidado, esto debido a que el terreno es algo denso e irregular. Las personas que deseen visitar al cerro deben tener muy en cuenta la indumentaria necesaria, es decir deberán ir con la vestimenta pertinente, como el uso de gorras, zapatos de montaña, y material de protección. Luego de haber realizado una exploración en el cerro Sañe, se pudo denotar de que existe gran contaminación de basura, esto debido a la afluencia de visitantes que acuden al lugar y que dejan los residuos en estas áreas, lo que perjudica su biodiversidad. Además de ello se evidencia la falta de contenedores de basura y señaléticas que guíen al turista. También se identifica la falta de conocimientos sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos, por parte de la comunidad. Por lo que podemos decir que a pesar de las políticas públicas impulsadas por el ministerio del ambiente en la preservación de las áreas verdes, no existe el control y cuidado pertinente del cerro Sañe, donde se realiza actividades de turismo ecológico.
  • 14. Informe del proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA” INTRODUCCIÓN Las montañas del mundo son mucho más importantes para la vida de la Tierra de lo que muchos de nosotros creemos. Están tan vivas como los océanos y son determinantes para nuestro bienestar. Si la situación no cambia, en los próximos años iremos viendo como estos ecosistemas milenarios cederán ante la mayor plaga conocida: el hombre. Christian Sellés. El presente informe tiene como objetivo dar a conocer la planificación estructurada para llevar a cabo el proyecto denominado “CAMINO HACIA LA CIMA”, el mismo que se desarrollará en el cerro Sañe, ubicado en la ciudad de Loja, como parte de la iniciativa de los estudiantes del VII ciclo de la carrera de Trabajo Social. El proyecto tiene como finalidad responder a las necesidades detectadas en el cerro (contaminación de basura), y a su vez dar cumplimiento a las directrices planteadas por la coordinadora de la carrera. Este proyecto tiene un enfoque ambiental y social, ya que está orientado en realizar actividades de limpieza y en generar un sentido de responsabilidad en la sociedad lojana en el cuidado de estas áreas verdes, para lo cual presenta una alternativa del cuidado ambiental del cerro Sañe, a través del involucramiento de actores sociales como de algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, algunos de los beneficios que pretende lograr es la reducción de la contaminación del aire, ayudando a vivir un ambiente más limpio y sano. OBJETIVOS: Objetivo General • Implementar estrategias de cuidado del medio amiente con base comunitaria en educación para la preservación y cuidado de áreas verdes para el turismo ecológico.
  • 15. Específicos • Responsabilizar a los moradores en el cuidado y preservación del cerro Sañe. • Planificar rondas de limpieza permanentes en las zonas verdes y de recreación. • Coordinar y articular una red de servicios ambientales con las instituciones pertinentes, con énfasis en el cuidado de la biodiversidad del cerro. JUSTIFICACION: La situación ambiental en la que se encuentra el país y el Cantón Loja, está muy deteriorado, ya que existen grandes índices de contaminación, explícitamente en las áreas turísticas como lo es el cerro “Sañe”, debido al desinterés y despreocupación de la gente que los visita, por lo que se justifica la implementación del proyecto denominado “Camino hacia la cima” ya que tiene como finalidad apoyar al medio ambiente, reduciendo el grado de contaminación existente en el mismo y a su vez concientizar a los moradores así como a sus visitantes sobre la importancia de mantener esta área limpia, a través de acciones de recolección de basura, campañas sobre el correcto manejo de residuos orgánicos e inorgánicos, lo cual de alguna manera potenciaría mayor turismo y una mejor conservación del mismo. DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO: ANTECEDENTES: Datos Generales Distancia: 5km Elevación Mínima: 2001 m.s.n.m. Elevación Máxima: 2810 m.sn.m. Pendiente: 17% Desnivel Total: 809 metros Tiempo estimado a cumbre: 2 a 4 horas (no incluye retorno)
  • 16. Nivel técnico: bajo Nivel Físico: medio Historia El Cerro Sañe, toma su nombre, gracias a una planta que crecía en el sector, conocida como Moradilla, se utilizaba para ciertas dolencias. Se han colocado cruces en varias montañas, cerros en América Latina y Ecuador no es la excepción, recuerda el proceso de colonización española y la consecuente cristianización, nuestros pueblos originarios veneraban a la madre tierra, a los cerros, la luna, el sol. Leyendas cuentan que el Sañe crecía y en ocasiones bramaba por las noches. UBICACIÓN Ubicado al norte de Cuxibamba, actual ciudad de Loja. El Cerro Sañe, forma parte del Bloque Oriental del Bosque y Vegetación Protectora Ciudad de Loja; se encuentra junto a la Hacienda La Florencia; para llegar a la cima atravesaremos barrios, cercas y puentes. Mapa de la ruta
  • 17. PROBLEMA DETECTADO Mediante la observación realizada en el cerro Sañe, se ha podido determinar diferentes problemáticas entre ellas el camino se encuentra en mal estado, existe gran cantidad de contaminación de basura por parte de los turistas que visitan el lugar, no existe señaléticas, etc. Entre estas problemáticas se ha optado por intervenir en la contaminación por basura en el cerro, ya que esto trae consigo consecuencias como el deterioro del paisaje, mayores riegos de incendios, contaminación del aire y de agua. METAS - Crear en los moradores nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades ambientales hacia el cerro Sañe, en un 70%. - Mejorar la clasificación de la basura en un 80%, mediante rondas de limpieza permanentes en el cerro. - Fortalecer el cuidado de la biodiversidad en un 50% con la coordinación y articulación de una red de servicios ambientales con las instituciones pertinentes, con énfasis en el cuidado de la biodiversidad del cerro. BENEFICIARIOS Directos • Los beneficiarios directos de este proyecto social, son los pobladores del barrio la Florencia y los turistas, con el fin de mejorar su entorno de convivencia con el medio ambiente y reducir la contaminación ambiental. Indirectos • Beneficiarios indirectos se encuentra la comunidad lojana ya que el turismo generara ingresos económicos, los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Loja y las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se sumen al proyecto.
  • 18. ACTIVIDADES Y TAREAS Responsables Actividad Estudiantes de la carrera de trabajo social REUNIÓN DE ESTUDIANTES • Definir el día y el lugar en que se reúnen los estudiantes. • Selección del lugar en que se va a intervenir • Seleccionan dos estudiantes coordinadores del grupo • Exploración del escenario • Establecer el día y la hora en que se va a llevar a cabo la actividad • Establecer los recursos económicos, humano y materiales a utilizar para la recolección de la basura. Coordinadores del grupo de estudiantes ASIGNAR COMISIONES • Delegar a un grupo de 4 estudiantes para que se responsabilicen en recolectar los recursos materiales a utilizar en cada una de las actividades. • Delegar a un grupo de 4 estudiantes para la gestión administrativa con el Ministerio del medio ambiente, cuerpo de bomberos, Municipio de Loja y cruz roja, para dar a conocer el proyecto. • Delegar un grupo de 4 estudiantes para informar sobre el proyecto a los directivos del barrio la Florencia. • Delegar a un grupo de estudiantes en la gestión con el Municipio de Loja para la colocación de tachos de basura. Ministerio del medio ambiente CAPACITACIÓN
  • 19. • Capacitar sobre el correcto manejo de residuos sólidos y la importancia del cuidado y preservación de la biodiversidad a todos los participantes. Cuerpo de bomberos CAPACITACIÓN • Capacitar sobre las medidas de seguridad, prevención de incendios forestales y gestión de riesgos. Cruz roja ecuatoriana • Actuar frente a cualquier situación de riesgo en la que se exponga algún participante. • Capacitar a los participantes sobre los primeros auxilios. Municipio de Loja • Colocación de los tachos de basura en el cerro Sañe. Representantes institucionales, estudiantes de la carrera de trabajo social y la comunidad del barrio la Florencia. • Ejecutar las acciones planificadas en el proyecto “CAMINO HACIA LA CIMA” METODOLOGÍA Se utilizará la metodología investigación, acción participación la cual combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se abordó. Este un proceso combina la teoría y la praxis, y posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
  • 20. Permitirá integrar en el proceso, a los miembros de la comunidad la Florencia, dirigentes institucionales y a sus visitantes, generando de esa manera una realimentación y llevar a cabo un diálogo en donde se generen reflexiones acerca de la realidad y la problemática de la comunidad como tal. Además, la IAP facilitará la concientización sobre los problemas y las necesidades por las cuales atraviesa la colectividad, como en este caso la contaminación por basura del cerro Sañe a fin de canalizar los medios posibles para rápida y efectiva solución, utilizando diversas e innumerables técnicas y recursos metodológicos. Fase 1: Identificar la problemática. ✓ Inmersión inicial en la problemática o necesidad y su ambiente, es decir, se conocerá el lugar, la organización y las autoridades del cerro Sañe. ✓ Recolección de datos sobre la problemática y las necesidades, a través de técnicas propias para esta actividad. ✓ Con los resultados obtenidos de la recolección de datos, se generará categorías, temas e hipótesis para la problemática urgente. ✓ Seguidamente se realizará el planteamiento del problema. Fase 2: Elaborar el plan de acción social. Conociendo el problema urgente de intervención se desarrollará un plan de acción social, cuyo objetivo es brindar una solución eficiente y eficaz a la problemática. Por lo que se procederá a: ✓ Desarrollar el plan: objetivos, estrategias, acciones, recursos y programación de tiempos ✓ Recolectar datos adicionales para el plan Fase 3: Implementar y evaluar el plan. ✓ Poner en marcha el plan ✓ Recolectar datos para evaluar la implementación ✓ Comunicar plan y acciones a toda la comunidad
  • 21. ✓ Revisar la implementación y evaluar el plan ✓ Tomar decisiones, redefinir la problemática, generar nuevas hipótesis ✓ Ajustar el plan o partes de este y volver a implementar Fase 4: Realimentación. ✓ Nuevos ajustes, el ciclo se repite ✓ Informar los resultados de las acciones a la comunidad ✓ Recolectar datos y volver a evaluar el plan. Además de esta metodología se implementarán diferentes técnicas, las cuales nos permiten conocer en su totalidad el espacio el cual se va intervenir como lo son: ✓ Ficha de observación Es un instrumento de investigación que permite la evaluación y recolección de datos, referido a un objetivo específico, en el que se determinan variables específicas. Se usan para registra datos a fin de brindar recomendaciones para la mejora correspondiente ✓ Crónica de reuniones Es una técnica que consiste en la sistematización de las reuniones que se llevan a cabo conjuntamente con la comunidad y sus dirigentes, en la cual se plasman todos los acuerdos establecidos. ✓ Observación participante Es una de las técnicas utilizadas para recoger información de las personas o comunidad a través de la observación para obtener conocimiento acerca de lo que quieren los usuarios, cómo lo necesitan, como lo solicitan, que quejas o demandas tienen. DURACIÓN DE PROYECTO: El proyecto será realizado en un perdió de 3 meses, iniciando desde el 01 de febrero al 01 de junio del 2020.
  • 22. Las actividades propuestas en el presente proyecto se irán desarrollando dos veces por semana, con una duración promedio de 4 horas semanales. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES MESES/SEMANAS ENERO FEBRERO MARZO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Reunión de estudiantes X Exploración del escenario x Delimitación de la problemática a intervenir x Contacto con los dirigentes del barrio Florencia x x Elaboración del plan de acción x Gestión con las diversas instituciones: cruz roja, ministerio del ambiente, Municipio de Loja y cuerpo de bomberos x Capacitación sobre el manejo de residuos sólidos e importancia del cuidado y preservación de la biodiversidad x Capacitación sobre las medidas de seguridad, prevención de incendios forestales y prevención de riesgos. x
  • 23. Capacitación a los participantes sobre los primeros auxilios. X x Ejecutar el plan de acción x Evaluación de resultados. x RECURSOS Humanos: - Estudiantes de la carrera de trabajo social de la Universidad Nacional de Loja. - Moradores del barrio La Florencia - Personal del cuerpo de bomberos - Personal del ministerio del medio ambiente - Personal de la cruz roja - Personal del municipio de Loja Materiales - Guantes - Fundas de basura - Botiquín - Agua - Camilla - Gorras - Local para la capacitación - Marcadores para pizarrón - Borrador para pizarra - Pizarrón - Sillas - Mesas - Afiches - Refrigerio
  • 24. - Transporte - Camión de basura - Tachos de basura - Fichas de asistencia - Esferos - Tablero - grapadora Técnicos - Computadora - Cámara - Infocus - Parlantes - Micrófono Financieros Los materiales serán solventados mediante gestión realizada a las instituciones participantes o por los estudiantes de la carrera de trabajo social. PRESUPUESTO - Al ser un proyecto con enfoque social y voluntario no se considerará el gasto de personal. - En cuanto al local, sillas y mesas para las capacitaciones, estos serán prestados mediante gestiones realizadas a los dirigentes del barrio La Florencia. - En lo que refiere a las prendas de protección y medidas de bioseguridad, será responsabilidad de cada participante. - En cuento al transporte, será gestionado a la Universidad Nacional de Loja y al Municipio de Loja. - Los recursos técnicos serán proporcionados por los estudiantes responsables de la actividad. - La cruz roja, será la encargada de llevar la camilla y el botiquín. - Por otro lado, los gastos que se requieran estarán a cargo de todos los estudiantes del VII ciclo de la carrera de Trabajo social.
  • 25. Articulo Cantidad Precio unitario Costo total ($) Fundas de basura (por paquete) 5 1,25 6,25 Agua (Galón) 5 1,25 6,25 Marcadores para pizarra (azul, rojo y negro) 3 0,50 1,50 Borrador de pizarra (mediano) 1 1,00 1,00 Fichas de asistencia 25 0,05 1,25 Esferos (azul) 3 0,40 1,20 Refrigerio 60 1,00 60,00 Subtotal 77,45 $ Imprevistos 30,00 Total 107,45 $ Total del costo del proyecto: 107,45 $ RESULTADOS ESPERADOS • Responsabilidad social y medioambiental de la ciudadanía • Actividades sostenibles e innovadoras • Moradores de cerro Sañe capacitados en el correcto manejo de residuos sólidos. • 70% de participantes capacitados en el cuidado y preservación del medio ambiental del cerro Sañe. • Fomentar el cuidado y protección del cerro Sañe. • Promover iniciativas de diversos sectores para fomentar el turismo en la ciudad y provincia de Loja, los cuales, en su mayoría, han estado direccionados en atraer flujos de visitantes mostrando el patrimonio cultural y natural. • Generar resultados que puedan ser usados como referencia en el desarrollo de una propuesta curricular de formación integral en los jóvenes que generen procesos ambientales en su región. • Adquirir información que sirva como guía y experiencia para futuros proyectos similares en el Municipio y en el Departamento de Turismo.
  • 26. • Difusión del proyecto y colaboración con otras instituciones para la mejora del turismo al aire libre, el cual se desarrolla generalmente en áreas naturales protegidas o no, y muy cerca de poblaciones alejadas de la gran ciudad. RESPONSABLES El grupo coordinador de estudiantes de la Carrera de Trabajo Social serán los encargados de distribuir el trabajo, siendo estos mismos los responsables del proyecto. Cabe destacar que las acciones se desarrollarán conjuntamente con la comunidad para que sean los protagonistas de su propio cambio. Además de ello deberán realizar un seguimiento a las capacitaciones y una evaluación de las acciones realizadas.
  • 27. ANEXOS: FICHA DE OBSERVACION ÁMBITO: Ambiental Lugar: Cerro Sañe FECHA: 18-11-2020 NÚMERO DE FICHA: 1 SECTOR: Barrio La Florencia. CERRO SAÑE En la visita de exploración del cerro Sañe, se evidencio que existe gran afluencia de turistas tanto locales como extranjeros. A demás de ello se observó que no hay suficientes recipientes para que las personas depositen los residuos, siendo así que exista gran contaminación tanto del aire como de las áreas verdes. El camino se encuentra en mal estado, ya que hasta la mitad es de fácil accesibilidad, luego de ello los turistas deben abrir su propio camino llegando así hacia la cima del cerro. OBSERVACIÓN REALIZADA POR: - Lizeth Quilumba - Arelis Alulima - Gabriela Vazquez - Juliana Pardo - Nayari Romero - Enid Gueledel
  • 28. CRONICA DE REUNIONES Crónica de reunión de grupo Carrera de Trabajo Social Universidad Nacional de Loja Ciudad de: Loja Coordinador de grupo: Enid Gueledel Reunión N°: 1 Fecha: 17/11/20 Tema: PROYECTO “CAMINO HACIA LA CIMA” Actividades A los 17 días del mes de noviembre los 14 estudiantes del VII ciclo de la carrera de Trabajo Social, se reúnen para tratar sobre el proyecto a llevarse a cabo, siendo así que se determine al cerro Sañe como campo de intervención. Además de ello se realizó acciones como: - Designar comisiones a grupos de estudiantes. - Seleccionar al coordinador del grupo. - Delimitar los recursos a utilizar Elaborada por: Arelis Alulima. Email: arelis.alulima @unl.edu.ec
  • 29. OFICIOS DE GESTIONES REALIZADAS. Loja, 19 de noviembre de 2020 Sr. …………………………… Cargo o Función De mis consideraciones; Deseándole éxito en sus labores encomendadas, extendemos hacia usted un afectuoso saludo. El motivo por el cual suscribimos a usted, es para darle a conocer sobre la iniciativa que tiene los estudiantes de llevar a cabo el proyecto denominado “Camino hacia la cima”, el mismo que se desarrollara en el cerro Sañe, perteneciente al cantón Loja, para lo cual solicitamos a usted nos colabore con personal de capacitación con los temas ………….., que se llevara a cabo el día … de ….del…. a las …., en la………. Además de ello conociendo de su gran participación en actividades ambientales, le hacemos la invitación a ser participe dentro de este proyecto. Seguros de contar con su participación quedamos de usted muy agradecido. Atentamente: Enid Gueledel Coordinadora estudiantil Nota: Hacemos llegar a usted el plan de actividades.
  • 31. ANÁLISIS SITUACIONAL: MEDIO INTERNO IDENTIFICACION DE FORTALEZAS FORMULARIO 1 Fecha: 11-12-202 Función o área: Socio-Ambiental Programa: Servicio Comunitario Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA” MANIFESTACIONES JUSTIFICACION (Por qué) FUENTE (origen de la información) 1. La carrera de Trabajo Social cuenta con proyectos de vinculación con la sociedad. La carrera de Trabajo Social ha definido programas y proyectos de vinculación enmarcados en los tres núcleos del conocimiento, mismo que serán ejecutados en el octavo ciclo. Se incluirán proyectos relacionados con intervención de familias, funcionalidad, comunicación asertiva y violencia, así como prevención, promoción e intervención en grupos de atención prioritaria: niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad enmarcados en políticas sociales de salud, educación laboral y justicia. - Página web de la Universidad Nacional de Loja. 2. El entusiasmo e iniciativa por parte de los estudiantes de la El 56% de los estudiantes de la carrera de Trabajo Social, muestran entusiasmo por intervenir dentro de una comunidad. - Ficha de observación. - Ficha de registro de los 14 participantes.
  • 32. Carrera Trabajo Social. 3. Participación comunitaria activa Intervención constante de los moradores del barrio la Florencia, en la esfera pública en función de intereses sociales - Observación participante. - Dialogo informal con los directivos y moradores del barrio. 4. Conocimientos teóricos por parte de los estudiantes sobre proyectos. Los estudiantes han desarrollado un proceso de aprendizaje en diferentes áreas de intervención, durante los 6 ciclos de su formación. - La malla curricular. - Certificados de aprobación de ciclo. - Certificados de prácticas preprofesionales. 5. Directivas barriales organizadas. El barrio la Florencia cuenta con una directiva, que organiza a sus moradores - Dialogo informal con los moradores. - Acta de directiva barrial. 6. Buenas relaciones sociales entre los miembros del barrio la Florencia. Espíritu de unión y amistad entre los miembros, sus familiares y moradores del barrio la Florencia de la ciudad de Loja. - Observación participante. - Dialogo con los moradores y directivos barriales. 7. Actitud positiva hacia el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. Los estudiantes y moradores muestras predisposición para el trabajo en equipo y capacidad de adaptación entornos cambiantes. - Diálogo con estudiantes y moradores. 8. Los objetivos del proyecto corresponden a un modelo de desarrollo sustentable. Los objetivos están enmarcados en el desarrollo de estrategias de cuidado del medio amiente con base comunitaria en educación, para la preservación y cuidado de áreas verdes para el turismo ecológico. - Dialogo con estudiantes - Plan de intervención.
  • 33. 9. Área de aporte ciudadana La intervención a realizar aporta positivamente en el ámbito social, ambiental, turístico y económico de los moradores del barrio la Florencia y a la ciudad de Loja. - Plan de intervención. 10. Territorio de gran valor ecológico y medioambiental. El cerro Sañe forma parte del Bloque Oriental del Bosque y Vegetación Protectora Ciudad de Loja - Ministerio de turismo - Revista Travesías del Sur 11. Potencialidad elevada del medio para la realización de actividades de ocio El cerro Sañe cuenta con espacios y áreas destinadas a las actividades recreativas. - Observación. - Dialogo con estudiantes, moradores y turistas que conocen el sitio. 12. Ordenanza municipal de zonas verdes. El municipio de Loja cuenta con ordenanzas municipales que están orientadas a la protección de los espacios públicos, sitios de atracción turística, plazas, zonas verdes, parques, jardines y áreas de embellecimiento de la ciudad, que por ser destinadas al uso de la colectividad son merecedores de un trato y cuidado especial. - Municipio de Loja. - Ordenanza municipal: No. 02-2014: ORDENANZA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO 13. Ubicación geográfica estratégica para el desarrollo de actividades ambientales El cerro Sañe se encuentra ubicado en una zona cerca y de fácil acceso para los estudiantes. - Observación - Google Maps.
  • 35. IDENTIFICACION DE DEBILIDADES FORMULARIO 2 Fecha: 11-12-2020 Función o área: Socio ambiental Programa: Servicio comunitario Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA” No. NUDOS CRITICOS/ MANIFESTACIONES CAUSAS CONSECUENCIAS FUENTE 1. La carencia de liderazgo, por parte del coordinador de la carrera. - Incapacidad para organizar las actividades detalladamente. - Falta de compromiso - Los estudiantes no asumen su responsabilidad. - Desmotivación y desorientación en el accionar de los estudiantes. - Desorganización y fallas al ejecutar el proyecto. - Desorganización y fallas al ejecutar el proyecto. - Dialogo informal con estudiantes. - Observación participante.
  • 36. 2. Escaso control y reciclaje de basura en el cerro. - No existen contenedores de basura. - Irresponsabilidad o desconocimiento de los turistas sobre el manejo de residuos sólidos. - Contaminación del aire, agua y suelos del cerro Sañe. - Proliferación de animales transmisores de enfermedades en los lugares de acumulación de residuos - Contaminación bacteriana - Ficha de Observación. - Dialogo con personas visitantes del cerro. 3. Caminos en mal estado de conservación. - No existe un mantenimiento constante de los caminos. - Instituciones competentes, no se responsabilizan. - Accidentes - Dificulta el acceso al territorio - Ficha de Observación. - Dialogo con personas visitantes del cerro. 4. Carencia de señaléticas. - No hay responsabilidad por parte de las instituciones competentes. - Desorientación y riesgos de perdida de los visitantes. - Accidentes - Ficha de Observación. Dialogo con personas visitantes del cerro. 5. Descuido en la implementación prácticas que sean amigables con el ambiente - Participación mínima de los actores en estas actividades. - Irresponsabilidad de todos los - Áreas verdes contaminadas. - Ficha de Observación.
  • 37. actores involucrados. - Deficiencia de recursos. 6. Escasa gestión de vinculación con las instituciones locales, estatales y federales relacionadas con el ambiente. - Desconocimiento de la existencia de instituciones relacionadas con el ambiente. - Poco involucramiento de los moradores con instituciones y organismos competentes. - Recursos limitados para la ejecución de acciones. - Dialogo informal con moradores del barrio la Florencia. 7. Falta de cultura de la ciudadanía entorno al tema de cuidado ambiental - Patrones culturales errados en la conservación medio ambiental. - Índices de contaminación elevados. - Irresponsabilidad ciudadana. - Ficha de observación - Dialogo con representantes barriales. 8. Desinterés e inexistencia de apoyo por parte del gobierno hacia los organismos y dependencias interesados en el medio ambiente. - No hay compromiso ni responsabilidad social en el cuidado del medio ambiente. - Recursos limitados. - Proyectos deficientes. - Limitadas actividades en beneficio de conservación del medio ambiente. - Dialogo con representantes institucionales
  • 38. 9. La falta creación y desarrollo de programas que fomenten el cuidado y protección al medio ambiente - Enfoque e importancia mínima en el cuidado ambiental - Presupuestos limitados para acciones ambientales. - Desconocimiento de los daños que produce la contaminación por basura. - Dialogo informal con estudiantes y moradores. 10. Déficit de programas y proyectos de educación ambiental - Las instituciones educativas elaboran proyectos enfocados más a un área de talento humano o bienestar social. - Desinformación y bajo nivel de importancia al entorno medio ambiental. Dialogo con estudiantes y representantes institucionales. 11. Manejo deficiente del ecoturismo - Desconocimiento del tema por parte de los moradores. - Poco interés e involucramiento en estas actividades. - Pérdida de cobertura vegetal por la construcción o ampliación de senderos - Alejamiento de la fauna. - Contaminación del agua y del aire. - Observación participante - Dialogo informal con moradores del sector. 12. Falta de involucramiento por parte de la directiva - Desconocimiento de las actividades. - Disponen de un tiempo limitado. - Poca participación en acciones que estén encaminadas hacia el cuidado - Observación - Dialogo con moradores del
  • 39. en actividades medioambientales del medio ambientes. barrio la Florencia. 13. Falta de recursos materiales y económicos. - Planificación de estrategias deficientes. - Proyectos con resultados defectuosos. - Actividades incumplidas. Observación Dialogo informal con estudiantes.
  • 41. ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO IDENTIFICACION OPORTUNIDADES Y ALIADOS FORMULARIO 3 Fecha: 11-12-202 Función o área: Socio-Ambiental Programa: Servicio Comunitario Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA” MANIFESTACIONES JUSTIFICACION (Por qué) FUENTE 1. Imagen exterior del cerro Sañe, vinculado a los recursos naturales y medio ambientales. El cerro Sañe forma parte del Bloque Oriental del Bosque y Vegetación Protectora Ciudad de Loja. - Ministerio de Turismo. 2. Colaboración interinstitucional del Ministerio del Ambiente, Municipio de Loja, cuerpo de bomberos y cruz roja ecuatoriana Mediante diálogos establecidos, se conoció la predisponían de cada uno de las instituciones su predisposición para participar en estas actividades. - Dialogo con los representantes de cada una de las instituciones. 3. Cumplimiento en relación a las ordenanzas municipales El Municipio de Loja cuenta con ordenanzas que están encaminada - Ordenanza municipal: : No. 02- 2014: ORDENANZA DE SEGURIDAD
  • 42. establecidas por el Municipio de Loja. al cuidado de las áreas verdes. CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO 4. Posibilidad de incidir en el desarrollo sustentable del sector la Florencia con mayor biodiversidad biológica, cultural y turística. El cerro Sañe cuenta con gran variedad de flora y fauna, para lo cual se han planteado objetivos con enfoque sustentable y de autodesarrollo. - Proyecto Camino hacia la cima. - Ficha de Observación. 5. La existencia de dependencia estatales que se encargan de la regularización del cuidado del medio ambiente. Existen ministerios que se encargan del cuidado del medio ambiente. - Ministerio del Ambiente
  • 44. ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y OPONENTES FORMULARIO 4 Fecha: 11-12-202 Función o área: Socio-Ambiental Programa: Servicio Comunitario Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA” No. MANIFESTACIONES JUSTIFICACIÓN (POR QUÉ) FUENTE 1 La práctica inadecuada en la quema de pastizales. Mediante la observación realizada se evidencia espacios y áreas verdes quemadas por el hombre ya sea para actividades de agricultura, etc. Observación. Diálogo informal con habitantes del sector la Florencia. 2 Cambio climático y calentamiento global Actualmente, el calentamiento global ha ido incrementando a niveles muy acelerados debido a las malas practicas ambientales, como son la quema de combustibles fósiles. También se evidencia la tala de árboles dentro Investigaciones sobre el cambio climático. Dialogo con moradores del sector.
  • 45. del cerro Sañe, así como la caza ilegal. 3 La lenta actualización de normas y reglamentos a nivel nacional, estatal y municipal Existen normas que aun hasta la fecha no han sido adaptadas de acuerdo a la nueva realidad. Normas y leyes vigentes en la actualidad. 4 Fenómenos meteorológicos (precipitaciones, sismo, terremoto, etc) Las probabilidades de que se desarrollen los fenómenos meteorológicos actualmente han aumentado, debido al cambio climático. Investigaciones realizadas por el ministerio de Secretaria Nacional y Gestión de Riesgos. 5 Plagas y enfermedades. La contaminación por basura en el cerro, hace que la posibilidad de que se desarrollen nuevas enfermedades o bacterias que afecten la salud humana aumenten en gran cantidad. Observación. Investigaciones desarrolladas el Ministerio de Salud Pública.
  • 47. FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D) Estrategias FO (Uso de Fortalezas para aprovechar Oportunidades) Estrategias DO (Vencer Debilidades aprovechando Oportunidades) La carrera de Trabajo Social cuenta con proyectos de vinculación con la sociedad. La carencia de liderazgo, por parte del coordinador de la carrera. Tener como referencia teórica los proyectos realizados, para el diseño de nuevos proyectos. Gestionar con profesionales capacitados sobre el tema de Liderazgo dirigido a los docentes y estudiantes de la carrera de Trabajo Social. El entusiasmo e iniciativa por parte de los estudiantes de la Carrera Trabajo Social. Escaso control y reciclaje de basura en el cerro. Implementar proyectos donde se incluya una participación activa entre todos los actores. Gestionar capacitaciones al ministerio del Ambiente sobre el correcto manejo de desechos sólidos. Participación comunitaria activa Caminos en mal estado de conservación. Involucrar a los moradores del barrio la Florencia en la actividad de recolección de basura y capacitaciones propuestas. Gestionar con el Municipio de Loja para el mantenimiento de los caminos, conjuntamente con el apoyo de la comunidad. Conocimientos teóricos por parte de los estudiantes sobre proyectos. Carencia de señaléticas. Diseñar un proyecto que busque mejorar la situación problema del cerro “Sañe”. Gestionar con el municipio de Loja para la ubicación de señaléticas necesarias. Directivas barriales organizadas. Descuido en la implementación prácticas que sean amigables con el ambiente Socializar y comunicar la propuesta del proyecto a todos los moradores. Gestionar al Ministerio del Ambiente personal para capacitación sobre las practicas amigables en
  • 48. el cuidado y conservación del medio Ambiente. Buenas relaciones sociales entre los miembros del barrio la Florencia. Escasa gestión de vinculación con las instituciones locales, provinciales y federales relacionadas con el ambiente. Las bunas relaciones nos facilita realizar el trabajo en equipo, para que se siga fortaleciendo estas relaciones. Articular una red de colaboración interinstitucional que facilite el desarrollo de las actividades. Actitud positiva hacia el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. Falta de cultura de la ciudadanía entorno al tema de cuidado ambiental Fomentar el involucramiento de las instituciones en acciones encaminadas al cuidado ambiental Realizar talleres de concientización del cuidado y conservación del medio ambiente. Los objetivos del proyecto corresponden a un modelo de desarrollo sustentable. Desinterés e inexistencia de apoyo por parte del gobierno hacia los organismos y dependencias interesados en el medio ambiente. Desarrollar objetivos alcanzables, realista y medibles que fomenten el empoderamiento de los moradores. Presentar proyectos con enfoque de autodesarrollo y sostenibles. Área de aporte ciudadana La falta creación y desarrollo de programas que fomenten el cuidado y protección al medio ambiente Desarrollar acciones encaminadas al ecoturismo lo que permitirá el crecimiento económico, turístico y social. Fomentar la creación de programas mediante a la elaboración de proyectos.
  • 49. Territorio de gran valor ecológico y medioambiental. Déficit de programas y proyectos de educación ambiental Impulsar actividades que permita mantener la biodiversidad existente en el cerro “Sañe”. Fomentar la educación ambiental en instituciones educativas ya sea de nivel medio o superior. Potencialidad elevada del medio para la realización de actividades de ocio Manejo deficiente del ecoturismo Realizar actividades recreativas con los estudiantes y moradores del barrio. Capacitar e informa sobre los procesos de un buen ecoturismo. Ordenanza municipal de zonas verdes. Falta de involucramiento por parte de la directiva en actividades medioambientales Fomentar el cumplimiento de las ordenanzas municipales, mediante acciones. Involucrar a la directiva en las diferentes gestiones que se realice durante el proyecto. Ubicación geográfica estratégica para el desarrollo de actividades ambientales Falta de recursos materiales y económicos. Promocionar las áreas verdes disponibles en el cerro “Sañe”, con el objetivo de incrementar el turismo. Gestionar a las diferentes instituciones competentes para la obtención de recursos necesarios. OPORTUNIDADES AMENZAS Estrategias FA (Usar Fortalezas para evitar Amenazas) Estrategias DA (Reducir al mínimo las Debilidades y evitar Amenazas) Imagen exterior del cerro Sañe, vinculado a los recursos naturales y medio ambientales. La práctica inadecuada en la quema de pastizales. Aprovechar los recursos disponibles para dar a conocer el valor ecológico y ambiental del cerro. Concientizar a la población mediante capacitación sobre la importancia del cuidado ambiental.
  • 50. Colaboración interinstitucional del Ministerio del Ambiente, Municipio de Loja, cuerpo de bomberos y cruz roja ecuatoriana Cambio climático y calentamiento global Involucrar a las instituciones en acciones de concientización y cuidado socioambiental. Realizar actividades de reforestación en el cerro “Sañe” Cumplimiento en relación a las ordenanzas municipales establecidas por el Municipio de Loja. La lenta actualización de normas y reglamentos a nivel nacional, estatal y municipal Visibilizar las responsabilidades y deberes de los ciudadanos en cuento al cuidado del medio ambiente. Fomentar la importancia de la protección de áreas verdes Posibilidad de incidir en el desarrollo sustentable del barrio la Florencia con mayor biodiversidad biológica, cultural y turística. Fenómenos meteorológicos (sismo, terremoto, etc) Enfatizar la importancia de la biodiversidad bilógica, cultural y turística, a los habitantes del barrio. Diseñar protocolos de actuación frente a posibles fenómenos naturales. La existencia de dependencia estatales que se encargan de la regularización del cuidado del medio ambiente. Plagas y enfermedades. Fomentar la creación y reformulación de leyes y normas que ayuden al cuidado ambiental Tomar medidas de bioseguridad.
  • 52. TRABAJO SOCIAL PARA LA PLANIFICACIÓN Trabajo colaborativo Caso N°1: Medio Ambiente Función o área: Socio-Ambiental Programa: Servicio Comunitario Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA” ANÁLISIS FODA FORTALEZAS DEBILIDADES La carrera de Trabajo Social cuenta con proyectos de vinculación con la sociedad. La carencia de liderazgo, por parte del coordinador de la carrera. El entusiasmo e iniciativa por parte de los estudiantes de la Carrera Trabajo Social. Escaso control y reciclaje de basura en el cerro. Participación comunitaria activa Caminos en mal estado de conservación. Conocimientos teóricos por parte de los estudiantes sobre proyectos. Carencia de señaléticas. Directivas barriales organizadas. Descuido en la implementación prácticas que sean amigables con el ambiente Buenas relaciones sociales entre los miembros del barrio la Florencia. Escasa gestión de vinculación con las instituciones locales, provinciales y federales relacionadas con el ambiente. Actitud positiva hacia el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. Falta de cultura de la ciudadanía entorno al tema de cuidado ambiental Los objetivos del proyecto corresponden a un modelo de desarrollo sustentable. Desinterés e inexistencia de apoyo por parte del gobierno hacia los organismos y
  • 53. dependencias interesados en el medio ambiente. Área de aporte ciudadana La falta creación y desarrollo de programas que fomenten el cuidado y protección al medio ambiente Territorio de gran valor ecológico y medioambiental. Déficit de programas y proyectos de educación ambiental Potencialidad elevada del medio para la realización de actividades de ocio Manejo deficiente del ecoturismo Ordenanza municipal de zonas verdes. Falta de involucramiento por parte de la directiva en actividades medioambientales Ubicación geográfica estratégica para el desarrollo de actividades ambientales Falta de recursos materiales y económicos. OPORTUNIDADES AMENZAS Imagen exterior del cerro Sañe, vinculado a los recursos naturales y medio ambientales. La practica inadecuada en la quema de pastizales. Colaboración interinstitucional del Ministerio del Ambiente, Municipio de Loja, cuerpo de bomberos y cruz roja ecuatoriana Cambio climático y calentamiento global Cumplimiento en relación a las ordenanzas municipales establecidas por el Municipio de Loja. La lenta actualización de normas y reglamentos a nivel nacional, estatal y municipal Posibilidad de incidir en el desarrollo sustentable del sector la Florencia con mayor biodiversidad biológica, cultural y turística. Fenómenos meteorológicos (sismo, terremoto, etc) La existencia de dependencia estatales que se encargan de la regularización del cuidado del medio ambiente. Plagas y enfermedades.
  • 54. TRABAJO SOCIAL PARA LA PLANIFICACIÓN Trabajo colaborativo Caso N°1: Medio Ambiente Función o área: Socio-Ambiental Programa: Servicio Comunitario Proyecto: “CAMINO HACIA LA CIMA” ANÁLISIS LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN (Condiciones internas de la institución u organización) ANALISIS DEL ENTORNO (Diagnóstico de lo que está sucediendo en la institución u organización) De acuerdo al diagnóstico realizado se pudo identificar que el cerro “Sañe” se encuentra ubicado en la ciudad de Loja, barrio la Florencia. En base a la observación y diálogos establecidos con los moradores y directiva barrial, se pudo conocer que los habitantes del barrio la Florencia mantienes buenas relaciones sociales, un espíritu de unión y amistad, lo que facilita su participación activa dentro de las actividades previstas en el proyecto denominado “CAMINO HACIA LA CIMA”. Del mismo modo se conoció que el barrio la Florencia se encuentra organizado mediante una directiva barrial, lo que permite la fácil socialización y promoción de estrategias establecidas en cada una de las actividades. A pesar de ello existe El cerro Sañe mantiene una imagen exterior vinculado a los recursos naturales y medio ambientales, por cuanto pertenece al Bloque Oriental del Bosque y Vegetación Protectora Ciudad de Loja. Para poder potenciar su imagen exterior e impulsar el ecoturismo y el desarrollo sostenible y sustentable del sector la Florencia, se cuenta con una colaboración interinstitucional por parte del del Ministerio del Ambiente, Municipio de Loja, cuerpo de bomberos y cruz roja ecuatoriana, dando así cumplimiento en relación a las ordenanzas municipales y a las normas establecidas por dependencias estatales que se encargan de la regularización del cuidado del medio ambiente.
  • 55. una escasa gestión de vinculación con las instituciones locales, provinciales y estatales relacionadas con el ambiente, por parte de los directivos, esto debido al desconocimiento de su existencia. En lo que refiere al cerro Sañe, se pudo conocer que actualmente, existe un escaso control de reciclaje de basura, sus caminos se encuentran en un estado deficiente y carecen de señaléticas, lo que puede causar accidentes a los turistas que acuden a esa zona. Todas y cada una de estas situaciones se dan por causales determinantes como, el descuido en la implementación de prácticas que sean amigables con el ambiente, ya sea, por la falta de cultura de la ciudadanía en torno al tema de cuidado ambiental o a su vez por la mínima creación y desarrollo de programas que fomenten el cuidado y protección al medio ambiente, por lo que se puede deducir que no existe un apoyo directo por parte del gobierno hacia los organismos y dependencias interesados en esta área. Por otro lado, se puede identificar que existe deficiencia en cuanto a la elaboración de proyectos propuestos por la directiva barrial, los mismos que están encaminados a la promejora del Además, es importante tomar en cuenta que la práctica inadecuada en la quema de pastizales, el cambio climático y calentamiento global pueden incidir de forma negativa en el logro de resultados esperados. Por otro lado, la lenta actualización de normas y reglamentos a nivel nacional, estatal y municipal, no permite generar nuevas acciones y avances significativos encaminadas en el cuidado y preservación de la flora, fauna y áreas verdes presentes en el sitio. Del mismo modo, el posible surgimiento de fenómenos meteorológicos (sismo, terremoto, etc), y presencia de plagas y enfermedades, pueden ocasionar que las actividades planificadas a lo largo del proyecto se vean interrumpidas ya sean por un periodo corto, largo o definitivo y como consecuencia de ello los resultados obtenidos sean deficientes.
  • 56. ecoturismo de esta zona, ya que el desconocimiento sobre procesos de planificación de proyectos, hace que los mismos no cumplan con los requisitos necesario para la asignación de recursos, y a su vez su nivel de competitividad sea mínimo en cuanto a otros proyectos sociales. En vista de ello, los estudiantes de la carrera de trabajo social, muestran entusiasmo y empatía frente al trabajo colaborativo con los pobladores del barrio la Florencia, ya que la carrera cuenta con proyectos de vinculación con la sociedad, y los estudiantes poseen los conocimientos necesarios sobre el desarrollo de proyectos, proponiendo así, el proyecto “CAMINO HACIA LA CIMA”, el mismo que presenta objetivos con un enfoque de desarrollo sustentable y sostenible, recalcando el valor ecológico y medioambiental.