SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARCA DE LOS NÚMEROS
LENGUA WUICHI
el nombre de “Thaw’et: t’hiphayajai wet lachoslis”, que significa “Cantos y sonidos de nuestro
lugar”
Sistema Numerofonía de Aschero
el coro Sacham.
El proyecto se pudo concretar gracias al aporte de dos subsidios otorgados por el Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación, a través del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas); tres
subsidios del Fondo Nacional de las Artes; un subsidio del PRODERNEA; fondos aportados por
el Gobierno de la Provincia de Formosa, a través de la Subsecretaría de Cultura, gestionados
ante el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales); fondos de la Fundación Gran
Chaco; y fondos propios de la Fundación Niwok.
La cultura wichí es una de las culturas del Gran Chaco, con características similares a la de las
demás etnias de pueblos originarios por su relación con la naturaleza: el contacto permanente
con el monte, el río, los pájaros.
En la etapa de subsistencia del pueblo wichí, los sonidos y cantos de la naturaleza tuvieron un
lugar muy destacado en las luchas y en las conquistas. Los cantos y las danzas eran
protagonizados por los chamanes y algunas personas con capacidades muy especiales para
proteger a los humanos de seres extraños. Vivíamos así en armonía con la naturaleza como
parte de la misma creación.
Para nuestra cultura, los sonidos y todo lo que hace ruido está relacionado con la vida. Por eso
tienen mucha importancia para la subsistencia de las familias. La pesca, la marisca, la
recolección de frutos del monte y las actividades hechas por las manos de las mujeres wichí
son actividades que se acompañan por cantos y por sonidos de la naturaleza para alentar o
comunicar buenos o malos mensajes. Estas actividades están protegidas según normas
establecidas por los integrantes de la comunidad.
El canto, que expresa tristeza, alegría o búsqueda, pertenece a cada clan familiar y es con el
mismo que el clan se identifica. Se escuchan a veces cantos de pájaros imitados por personas
para atraer y elegir la presa. Se oyen mujeres y varones que entonan melodías cuando un ser
querido está enfermo o para conservar en la memoria a personas que fueron importantes por
las actividades en las que tuvieron participación.
Todo esto es parte de la cultura wichí de la zona, y como toda cultura aborigen, tiene además
el recurso de la lengua oral, una riqueza cultural que muchas veces no se refleja en la
expresión escrita por ser una lengua ágrafa desde hace muchos siglos. Sin embargo, somos un
pueblo con capacidad de transmitir, de generación en generación, lo propio de nuestra cultura.
En este sentido, las capacidades de expresión artística constituyen un recurso estratégico para
fortalecer y avanzar en la defensa de la identidad de cada wichí y de la pertenencia al clan
familiar.
Las investigaciones en el campo de la música
Las investigaciones en el campo de la lengua y la cultura, que rescatan valores y costumbres de
las comunidades en Ramón Lista, comenzaron con la iniciativa de personas no indígenas, a
partir de la implementación de la educación intercultural bilingüe, en el CENM N°2 (Centro
Educativo de Nivel Medio N°2), ahora EPES N°2 - MEIB (Escuela Provincial de Educación
Secundaria N°2 - Modalidad Educación Intercultural Bilingüe) de El Potrillo.
Sin embargo, el camino abierto para las investigaciones fue realizado a partir de los propios
tiempos, intereses y necesidades de los y las estudiantes wichí.
Estas investigaciones fueron compiladas y editadas con el propósito de que queden registradas
para el futuro y no se pierda la memoria. Los docentes wichí del nivel primario utilizamos
materiales didácticos basados en las mismas como insumo para la enseñanza de la lengua
escolar.
Las sistematizaciones y las conclusiones de las investigaciones nos permiten, tanto a los wichí
como a los no indígenas, por un lado, profundizar los temas y, por el otro, reconocer y aceptar
la realidad, al mismo tiempo que clarificar nuestro camino en la búsqueda de una definición de
la cultura.
De ahí que nos parece oportuno afirmar que hay muchas ideas en torno al aspecto de la
cultura que queremos trabajar. Por ejemplo, la opinión de que los wichí no han avanzado
mucho en lo que se refiere a la investigación en el campo de la música. Parecería que es así,
pero cuando terminamos los talleres de formadores musicales con la Numerofonía de Aschero,
nos dimos cuenta de que tenemos la capacidad para crear nuestra propia música. Creemos
que es así porque nuestros antepasados de alguna forma fueron personas que resolvían
cuestiones relacionadas con la búsqueda del sustento a través de la expresión corporal y de la
voz, por ejemplo, para manifestar la alegría por haber conseguido un alimento para su familia.
Desde nuestra visión indígena, la música es entendida a partir de la idea de que todo en la
naturaleza es un componente importante en la cultura wichí. Sin embargo, no ha existido
hasta el momento la preocupación suficiente para realizar una sistematización en este campo.
Es por eso que surgen preguntas que nos pueden servir a la hora de hacer una nueva
investigación para rescatar los valores relacionados con la música y la danza en nuestra
cultura.
Osvaldo Segovia
Como integrantes de Sacham, nuestro objetivo es ofrecer a adolescentes y jóvenes espacios
para encontrarse en su tiempo libre y empezar a intercambiar expectativas que respondan a
las necesidades de los y las wichí de las comunidades de la zona.
En la primavera del 2002, convocados por la Fundación Niwok, nos constituimos como grupo
organizado y después de varios encuentros en los que compartíamos diversas problemáticas y
necesidades de las y los jóvenes de la comunidad, decidimos empezar a formular un proyecto
en el campo de la música.
Para encararlo, nos pareció necesario encontrar un profesional con experiencia vinculada a
pueblos indígenas.
La contratapa del diario Página 12 fue una pista para entrar en contacto con Sergio Aschero. Su
sistema nos pareció muy interesante teniendo en cuenta nuestra propia manera de interpretar
y de hacer las cosas.
El paso siguiente fue enviar una carta al músico, manifestándole nuestro interés de conocerlo y
de conocer la Numerofonía. Este primer contacto nos permitió una comunicación permanente
con él.
Seguros y decididos de poner en marcha el proyecto de música junto al Maestro Sergio
Aschero y la profesora Mirta Karp, resolvimos el inicio de los talleres. A partir de una fecha
acordada, llegaron a nuestra localidad de El Potrillo para encontrarse con la coordinación de
Sacham. Las primeras reuniones con los músicos, además de la capacitación en los talleres,
fueron de intercambio de información para darles a conocer la cultura wichí y profundizar el
proyecto musical.
Fue así que, en octubre de 2003, comenzamos con el primer Taller de Formadores Musicales,
en el que un grupo de jóvenes varones y mujeres participamos como talleristas para empezar a
capacitarnos en el Sistema de Numerofonía de Aschero. Con el transcurso de los talleres
descubrimos nuestra capacidad y nuestro talento particular para la música.
Esto nos generó el interés de investigar qué pasó en años anteriores con la expresión musical
en nuestra cultura porque en los talleres nos dimos cuenta de que podemos crear y componer
nuestras propias canciones en lengua materna.
Junto al equipo coordinador de Sacham, los y las participantes de los talleres empezaron a
compartir las distintas actividades realizadas en salones del EPES N°2 - MEIB (Escuela Provincial
de Educación Secundaria N°2 - Modalidad Educación Intercultural Bilingüe) de El Potrillo.
Durante esos primeros días, disfrutábamos del espacio para conocernos, lo que nos permitió
aprender a relacionarnos, mujeres y varones, en nuevas situaciones de vida.
Gracias a que el sistema considera que todos los elementos de la naturaleza son importantes
para el desarrollo de habilidades y capacidades artístico musicales, durante esta experiencia
pudimos demostrar nuestro talento para crear y componer canciones, ejecutar instrumentos y
cantar.
En nuestra zona, los cambios se caracterizan por procesos en los que se involucran y articulan
varias instituciones presentes en las comunidades wichí, tanto en la participación activa, como
en el acompañamiento y el intercambio. En este sentido, niñas y niños de Nivel Inicial y de EGB
1 de algunas escuelas pudieron tener el privilegio de disfrutar lo que ofrece la Numerofonia de
Aschero. De la misma forma se compartió con adolescentes y jóvenes de EGB 3 y de la
Polimodal.
Nuestras familias y dirigentes de la comunidad no podían estar ajenos a esta linda experiencia.
Por lo tanto, en el momento oportuno, en el salón multiuso del EPES N°2, la hemos compartido
con ellos. Comentarios, opiniones y algunas propuestas por parte de madres y padres nos
permitieron, por medio de este intercambio, generar nuevas ideas y nuevos proyectos.
El primer grupo de talleristas ya está aplicando el sistema en algunas iglesias y practicándolo
en sus familias. Como este grupo estaba además conformado en parte por algunos MEMAs
(Maestros Especiales para la Modalidad Aborigen), el sistema también es aplicado en escuelas
de EGB 1 y Nivel Inicial.
Desde el primer taller empezamos a registrar las producciones en un cancionero. En ese
momento le pusimos el nombre de “Thaw’et: t’hiphayajai wet lachoslis”, que significa “Cantos
y sonidos de nuestro lugar”. Además, un grupo de jóvenes se interesaron en la construcción de
nuevos instrumentos autóctonos.
En marzo de 2007 creamos el coro Sacham y nos reuníamos una vez por semana para ensayar
las obras compuestas por los y las talleristas. En noviembre de ese mismo año logramos la
primera grabación de nuestras canciones y cánones.
El Proyecto de Formadores Musicales en el Sistema busca que los propios wichí que han
participado de los talleres capaciten a otros adolescentes y jóvenes pertenecientes a las
comunidades del Departamento de Ramón Lista y zonas aledañas.
Nos queda la inquietud de saber si, a partir de los cambios vividos en estos últimos años,
estamos en proceso de recuperar la producción cultural propia y, en particular, el canto coral
en las comunidades wichí.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
“El arca de los números”
Recreo Wichi Cantado
¿Qué protegemos en el arca? El proyecto El arca
de los números se lanza al rescate de cualquier lengua
extinta o en vías de extinción para tratar de preservarla
e inculcarla en los más pequeños.
¿Cómo contaban nuestros antepasados? En
nuestro arca queremos acoger a todos los números de
nuestros antepasados mediante el canto de los niños en
el recreo. Con el Recreo Wichi pretendemos que algo
tan sencillo y tan necesario para un niño como es saber
contar no sólo no se pierda, sino que se amplíe al
compararse con los hablantes originarios de su lengua.
¿Cómo rescatamos? A través de un canto común
para todas las lenguas y guiados por el personaje del
profesor, conocedor de mil de ellas, cantaremos y
contaremos hasta cien.
Un niño, navegando por internet, encuentra unos
aborígenes de su tierra que le enseñan a contar tal y
como ellos lo hacían miles de años atrás.
¿Qué objetivos perseguimos?
1. Aprendizaje e integración a través del juego
Los textos de los Recreos tienen como objetivo el aprendizaje y la
integración cultural a través del juego, de modo que así, cantando y
contando, los niños aprenden juntos de forma colectiva los números del
uno al cien, en un ejercicio de bilingüismo lengua Wichi/español, a la vez
que distintos personajes de la obra los van introduciendo en diferentes
aspectos de la historia, el presente y el futuro, que discurren a lo largo
de la misma.
2. Rescate y valoración de la lengua Wichi
La educación desde la infancia, en el reconocimiento de los
propios orígenes y la valoración de los mismos como un
patrimonio cultural único e intransferible, genera un gran aporte
cultural a los valores de la propia identidad, principios sumamente
necesarios dentro del contexto cada vez más globalizado del
desarrollo social del siglo XXI. Identidad e integración social son las
claves del futuro de las nuevas generaciones.
3. Identidad y educación en las nuevas tecnologías
En esta creación artística, la música y los textos nos enseñan que
el concepto de identidad no se contrapone a los avances
tecnológicos, sino que son precisamente estos nuevos medios en
los que hay que capacitarse y desarrollarse, ya que son el presente
y el futuro de nuestra sociedad globalizada.
Plasmando el proyecto El Recreo Wichi es abarcable desde
diversos ámbitos, siempre con las prioridades educativas y
preservadoras iniciales.
A. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA COLEGIOS. PATROCINIO
Uno de los principales objetivos es que se lleve a cabo como producción
discográfica y/o visual, y que ésta cuente con el apoyo de alguna
personalidad de renombre en el ámbito musical Argentino. Se
presentaría como una propuesta pedagógica idónea en los colegios de
la Provincia para su admisión en el sistema de estudios.
B. REPRESENTACIÓN
Una vez establecido ese formato físico, la representación del mismo en
forma de espectáculo en directo en escuelas e Intendencias, con música
y bailes.
C. ENCUENTRO DE COMUNIDADES PARA EL RESCATE
Fomentar el encuentro entre asociaciones, coros y demás comunidades
no necesariamente ligadas al ámbito educativo para la promulgación de
la obra y el rescate del Wichi en particular.
Bagaje y reconocimientos
El pasado año se llevó a cabo el rescate del Recreo Mapuche en
Argentina, El proyecto fue respaldado por figuras como Víctor Heredia,
Chany Suarez, y ha sido declarado de “interés educativo”por la
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires.Resolución Nº 1.569 DEL 23/07/2011.
Tacún Lazarte, músico y compositor del proyecto de El Arca de los
números .
Recreo Wichi
SOÑÉ SER UN NAVEGANTE, INTERNET NO TIENE ORILLAS
UNA ”COMPU” COMO QUILLA Y UN RATÓN COMO ALMIRANTE
SURCANDO TODOS LOS MARES BUSQUÉ GENTE LUEGO RISAS
Y DESCUBRÍ MARAVILLAS DE OTROS NIÑOS NAVEGANTES
ME RECIBIERON NATIVOS QUE RESCATABAN SU LENGUA
LOS WICHIS QUE HAY EN MI TIERRA DEJAN TESOROS PERDIDOS
A CONTRAMANO DEL SIGLO QUIEREN SALDAR ESTA DEUDA
LUCHAN JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTAN CONMIGO.
ADIOS NIÑOS ME DESPIDO DEJO UN SALUDO EN TU LENGUA
QUE MAÑANA TENGO ESCUELA SOY UN NAVEGANTE NIÑO
CUANDO ME QUEDE DORMIDO VIGILAD QUE NO SE PIERDA
LUCHAR JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTEN CONMIGO
Equipo artístico
Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y
responsable de las letras y la música.
Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de
la investigación filológica de las lenguas aborígenes.
Raúl Giberti, musicólogo.
Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y
responsable de las letras y la música.
Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de
la investigación filológica de las lenguas aborígenes.
Raúl Giberti, musicólogo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeMarcos Luk'aña
 
Estrategia Pegagógica
Estrategia PegagógicaEstrategia Pegagógica
Estrategia Pegagógica
Ginna Ortega
 
Uso y-concepciondelalenguaguaranieneldepartamentodec-573074
Uso y-concepciondelalenguaguaranieneldepartamentodec-573074Uso y-concepciondelalenguaguaranieneldepartamentodec-573074
Uso y-concepciondelalenguaguaranieneldepartamentodec-573074
LeonDheilYerko
 
Libro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ okLibro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ ok
Jayma Bolivia
 
Importancia del quechua
Importancia del quechuaImportancia del quechua
Importancia del quechua
Karito Vega Rayme
 
El Folklore, Características.
El Folklore, Características.El Folklore, Características.
El Folklore, Características.
Hamilex Nagasaki
 
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
S N High School
 
Preseentacionprograma
PreseentacionprogramaPreseentacionprograma
Preseentacionprograma
Camilo Jiménez Villabona
 
Producciones literarias indigena
Producciones literarias  indigenaProducciones literarias  indigena
Producciones literarias indigenasotsvinik
 
Triptico final
Triptico finalTriptico final
Triptico final
Edwin Usquiano
 
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymaraEducación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Nelson Gonzalo Espinoza Matias - UPEA, UBI- UTA- CEPIES, UMSA
 
Foro ascti ponencias doris james-icesi nov 19
Foro ascti   ponencias doris james-icesi nov 19Foro ascti   ponencias doris james-icesi nov 19
Foro ascti ponencias doris james-icesi nov 19
5ForoASCTI
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Marcos Luk'aña
 
Mapa etnolingüístico del perú
Mapa etnolingüístico del perúMapa etnolingüístico del perú
Mapa etnolingüístico del perú
Ana Estrada Ocaña
 
Educacion Especial
Educacion EspecialEducacion Especial
Educacion Especialjuje1979
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
229051972
 
Guía Música Nacional
Guía Música NacionalGuía Música Nacional
Guía Música Nacional
Santiago Almendáriz
 
Proyecto de tradición
Proyecto de tradiciónProyecto de tradición
Proyecto de tradiciónIE. del Dagua
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto yoruba
Proyecto yorubaProyecto yoruba
Proyecto yoruba
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de Lambayeque
 
Estrategia Pegagógica
Estrategia PegagógicaEstrategia Pegagógica
Estrategia Pegagógica
 
Uso y-concepciondelalenguaguaranieneldepartamentodec-573074
Uso y-concepciondelalenguaguaranieneldepartamentodec-573074Uso y-concepciondelalenguaguaranieneldepartamentodec-573074
Uso y-concepciondelalenguaguaranieneldepartamentodec-573074
 
Libro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ okLibro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ ok
 
Importancia del quechua
Importancia del quechuaImportancia del quechua
Importancia del quechua
 
El Folklore, Características.
El Folklore, Características.El Folklore, Características.
El Folklore, Características.
 
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
 
Preseentacionprograma
PreseentacionprogramaPreseentacionprograma
Preseentacionprograma
 
Producciones literarias indigena
Producciones literarias  indigenaProducciones literarias  indigena
Producciones literarias indigena
 
Triptico final
Triptico finalTriptico final
Triptico final
 
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymaraEducación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
Educación Intra e Intercultural Bilingüe (EIB) Educación aymara
 
Educacion Especial 224
Educacion Especial 224Educacion Especial 224
Educacion Especial 224
 
Foro ascti ponencias doris james-icesi nov 19
Foro ascti   ponencias doris james-icesi nov 19Foro ascti   ponencias doris james-icesi nov 19
Foro ascti ponencias doris james-icesi nov 19
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
 
Mapa etnolingüístico del perú
Mapa etnolingüístico del perúMapa etnolingüístico del perú
Mapa etnolingüístico del perú
 
Educacion Especial
Educacion EspecialEducacion Especial
Educacion Especial
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
 
Guía Música Nacional
Guía Música NacionalGuía Música Nacional
Guía Música Nacional
 
Proyecto de tradición
Proyecto de tradiciónProyecto de tradición
Proyecto de tradición
 

Destacado

Stephanie_Wacker_Resume word document
Stephanie_Wacker_Resume word documentStephanie_Wacker_Resume word document
Stephanie_Wacker_Resume word documentStephanie Wacker
 
Smart objectapi tutorial 092013
Smart objectapi tutorial 092013Smart objectapi tutorial 092013
Smart objectapi tutorial 092013Michael Koster
 
IFBC Food Trends from Allrecipes.com
IFBC Food Trends from Allrecipes.comIFBC Food Trends from Allrecipes.com
IFBC Food Trends from Allrecipes.com
Sheri Wetherell
 
FINAL DISEÑO DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
FINAL DISEÑO DE CAMPAÑAS PUBLICITARIASFINAL DISEÑO DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
FINAL DISEÑO DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
chrismcvalenz
 
Social Media Gastcollege - Hogeschool Zuyd, Facility Management - Bart van de...
Social Media Gastcollege - Hogeschool Zuyd, Facility Management - Bart van de...Social Media Gastcollege - Hogeschool Zuyd, Facility Management - Bart van de...
Social Media Gastcollege - Hogeschool Zuyd, Facility Management - Bart van de...
Bart van der Kooi
 
Las mejores motos de baja cilindrada
Las mejores motos de baja cilindradaLas mejores motos de baja cilindrada
Las mejores motos de baja cilindrada
Cesar Augusto Niño
 
Intensiv Ausbildung Gewaltfreie Kommunikation nach Dr. Marshall Rosenberg, 20...
Intensiv Ausbildung Gewaltfreie Kommunikation nach Dr. Marshall Rosenberg, 20...Intensiv Ausbildung Gewaltfreie Kommunikation nach Dr. Marshall Rosenberg, 20...
Intensiv Ausbildung Gewaltfreie Kommunikation nach Dr. Marshall Rosenberg, 20...Markus Fischer
 
Raid Aventura
Raid AventuraRaid Aventura
Raid AventuraMONTARAZ
 
L L E G E N D A P O W E R
L L E G E N D A  P O W E RL L E G E N D A  P O W E R
L L E G E N D A P O W E Rguesta23ef5
 
Youstice - App inteligente para administrar reclamos
Youstice - App inteligente para administrar reclamosYoustice - App inteligente para administrar reclamos
Youstice - App inteligente para administrar reclamos
MundoYoustice
 
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...maiaconsultores
 
Presentación-SoloFutbol-SquadraGames
Presentación-SoloFutbol-SquadraGamesPresentación-SoloFutbol-SquadraGames
Presentación-SoloFutbol-SquadraGamesSquadra Games
 
HIGIENE Y SEGURIDAD
HIGIENE Y SEGURIDADHIGIENE Y SEGURIDAD
HIGIENE Y SEGURIDAD
EHIDERLOPEZR7
 
Dr jekyll ymr. hyde 2
Dr jekyll ymr. hyde 2Dr jekyll ymr. hyde 2
Dr jekyll ymr. hyde 2PROFEMARA
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
BernardoOro
 
AEC Excellence Awards 2016 Finalists
AEC Excellence Awards 2016 FinalistsAEC Excellence Awards 2016 Finalists
AEC Excellence Awards 2016 Finalists
Autodesk AEC
 
Mobilní život - iCON Prague 2013
Mobilní život - iCON Prague 2013Mobilní život - iCON Prague 2013
Mobilní život - iCON Prague 2013
Tomas Pflanzer
 

Destacado (20)

Stephanie_Wacker_Resume word document
Stephanie_Wacker_Resume word documentStephanie_Wacker_Resume word document
Stephanie_Wacker_Resume word document
 
Smart objectapi tutorial 092013
Smart objectapi tutorial 092013Smart objectapi tutorial 092013
Smart objectapi tutorial 092013
 
IFBC Food Trends from Allrecipes.com
IFBC Food Trends from Allrecipes.comIFBC Food Trends from Allrecipes.com
IFBC Food Trends from Allrecipes.com
 
FINAL DISEÑO DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
FINAL DISEÑO DE CAMPAÑAS PUBLICITARIASFINAL DISEÑO DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
FINAL DISEÑO DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
 
Social Media Gastcollege - Hogeschool Zuyd, Facility Management - Bart van de...
Social Media Gastcollege - Hogeschool Zuyd, Facility Management - Bart van de...Social Media Gastcollege - Hogeschool Zuyd, Facility Management - Bart van de...
Social Media Gastcollege - Hogeschool Zuyd, Facility Management - Bart van de...
 
Las mejores motos de baja cilindrada
Las mejores motos de baja cilindradaLas mejores motos de baja cilindrada
Las mejores motos de baja cilindrada
 
Intensiv Ausbildung Gewaltfreie Kommunikation nach Dr. Marshall Rosenberg, 20...
Intensiv Ausbildung Gewaltfreie Kommunikation nach Dr. Marshall Rosenberg, 20...Intensiv Ausbildung Gewaltfreie Kommunikation nach Dr. Marshall Rosenberg, 20...
Intensiv Ausbildung Gewaltfreie Kommunikation nach Dr. Marshall Rosenberg, 20...
 
Raid Aventura
Raid AventuraRaid Aventura
Raid Aventura
 
L L E G E N D A P O W E R
L L E G E N D A  P O W E RL L E G E N D A  P O W E R
L L E G E N D A P O W E R
 
Adelco Profile
Adelco ProfileAdelco Profile
Adelco Profile
 
Youstice - App inteligente para administrar reclamos
Youstice - App inteligente para administrar reclamosYoustice - App inteligente para administrar reclamos
Youstice - App inteligente para administrar reclamos
 
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
 
Presentación-SoloFutbol-SquadraGames
Presentación-SoloFutbol-SquadraGamesPresentación-SoloFutbol-SquadraGames
Presentación-SoloFutbol-SquadraGames
 
HIGIENE Y SEGURIDAD
HIGIENE Y SEGURIDADHIGIENE Y SEGURIDAD
HIGIENE Y SEGURIDAD
 
Dr jekyll ymr. hyde 2
Dr jekyll ymr. hyde 2Dr jekyll ymr. hyde 2
Dr jekyll ymr. hyde 2
 
La pecera..
La pecera..La pecera..
La pecera..
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
AEC Excellence Awards 2016 Finalists
AEC Excellence Awards 2016 FinalistsAEC Excellence Awards 2016 Finalists
AEC Excellence Awards 2016 Finalists
 
Unit 1c
Unit 1cUnit 1c
Unit 1c
 
Mobilní život - iCON Prague 2013
Mobilní život - iCON Prague 2013Mobilní život - iCON Prague 2013
Mobilní život - iCON Prague 2013
 

Similar a Proyecto wichi cantado

PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIAPROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
JulioCisneros23
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Jeisil Aguilar Santos
 
Folklore exposición
Folklore exposiciónFolklore exposición
Folklore exposición
Walteriño Santa
 
Planificación candombe
Planificación candombePlanificación candombe
Planificación candombe
Cecilia826
 
El Mundo De La MúSica, El Canto.
El Mundo De La MúSica, El Canto.El Mundo De La MúSica, El Canto.
El Mundo De La MúSica, El Canto.
holmerquille
 
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
juancarlosk
 
Proyecto rio colorado
Proyecto rio coloradoProyecto rio colorado
Proyecto rio coloradokafs55
 
El Mundo De La MúSica
El Mundo De La MúSicaEl Mundo De La MúSica
El Mundo De La MúSicaholmerquille
 
El Mundo De La Música
El Mundo De La MúsicaEl Mundo De La Música
El Mundo De La Música
juancarlosk
 
Presentaciontracol2_446011_12
Presentaciontracol2_446011_12Presentaciontracol2_446011_12
Presentaciontracol2_446011_12
Maulian Parra Castro
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principe
vale2103
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principe
vale2103
 
Conservatorio de música de sincelejo
Conservatorio de música de sincelejoConservatorio de música de sincelejo
Conservatorio de música de sincelejodormuz
 
Conservatorio de música de sincelejo
Conservatorio de música de sincelejoConservatorio de música de sincelejo
Conservatorio de música de sincelejoGerman Romero Tapia
 
Nasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin ThegnxiNasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin Thegnxi
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugarProyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Daniela Virgili
 
El folclore musicala aroha
El folclore musicala  arohaEl folclore musicala  aroha
El folclore musicala aroha
Mbel González
 
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
Natalia Castaño
 

Similar a Proyecto wichi cantado (20)

Tambor identidad
Tambor identidadTambor identidad
Tambor identidad
 
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIAPROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
 
Folklore exposición
Folklore exposiciónFolklore exposición
Folklore exposición
 
Planificación candombe
Planificación candombePlanificación candombe
Planificación candombe
 
El Mundo De La MúSica, El Canto.
El Mundo De La MúSica, El Canto.El Mundo De La MúSica, El Canto.
El Mundo De La MúSica, El Canto.
 
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
 
Proyecto rio colorado
Proyecto rio coloradoProyecto rio colorado
Proyecto rio colorado
 
El Mundo De La MúSica
El Mundo De La MúSicaEl Mundo De La MúSica
El Mundo De La MúSica
 
El Mundo De La Música
El Mundo De La MúsicaEl Mundo De La Música
El Mundo De La Música
 
Presentaciontracol2_446011_12
Presentaciontracol2_446011_12Presentaciontracol2_446011_12
Presentaciontracol2_446011_12
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principe
 
Musica en carolina del principe
Musica en carolina del principeMusica en carolina del principe
Musica en carolina del principe
 
Conservatorio de música de sincelejo
Conservatorio de música de sincelejoConservatorio de música de sincelejo
Conservatorio de música de sincelejo
 
Conservatorio de música de sincelejo
Conservatorio de música de sincelejoConservatorio de música de sincelejo
Conservatorio de música de sincelejo
 
Huayn001
Huayn001Huayn001
Huayn001
 
Nasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin ThegnxiNasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin Thegnxi
 
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugarProyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
 
El folclore musicala aroha
El folclore musicala  arohaEl folclore musicala  aroha
El folclore musicala aroha
 
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
 

Más de Tacún Lazarte

A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláTacún Lazarte
 
A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláTacún Lazarte
 
A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas allá
Tacún Lazarte
 
Reo atacameño cantado 2
Reo atacameño cantado 2Reo atacameño cantado 2
Reo atacameño cantado 2Tacún Lazarte
 
RECREO CHARRÚA CANTADO
RECREO CHARRÚA CANTADORECREO CHARRÚA CANTADO
RECREO CHARRÚA CANTADO
Tacún Lazarte
 

Más de Tacún Lazarte (20)

Villancico campesino
Villancico campesinoVillancico campesino
Villancico campesino
 
Villancico campesino
Villancico campesinoVillancico campesino
Villancico campesino
 
A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas allá
 
A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas allá
 
Felicidades
FelicidadesFelicidades
Felicidades
 
A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas allá
 
Recreo atacameño 3
Recreo atacameño 3Recreo atacameño 3
Recreo atacameño 3
 
Presentación 8
Presentación  8Presentación  8
Presentación 8
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
 
Presentación 6
Presentación 6Presentación 6
Presentación 6
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
Reo atacameño cantado 2
Reo atacameño cantado 2Reo atacameño cantado 2
Reo atacameño cantado 2
 
RECREO CHARRÚA CANTADO
RECREO CHARRÚA CANTADORECREO CHARRÚA CANTADO
RECREO CHARRÚA CANTADO
 
Charrúa 6
Charrúa 6Charrúa 6
Charrúa 6
 
Charrúa 5
Charrúa 5Charrúa 5
Charrúa 5
 
Charrúa 4
Charrúa 4Charrúa 4
Charrúa 4
 
Charrúa 3
Charrúa 3Charrúa 3
Charrúa 3
 
Charrúa 2
Charrúa 2Charrúa 2
Charrúa 2
 
Charrúa 1
Charrúa 1Charrúa 1
Charrúa 1
 

Proyecto wichi cantado

  • 1. EL ARCA DE LOS NÚMEROS LENGUA WUICHI el nombre de “Thaw’et: t’hiphayajai wet lachoslis”, que significa “Cantos y sonidos de nuestro lugar” Sistema Numerofonía de Aschero el coro Sacham. El proyecto se pudo concretar gracias al aporte de dos subsidios otorgados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas); tres subsidios del Fondo Nacional de las Artes; un subsidio del PRODERNEA; fondos aportados por el Gobierno de la Provincia de Formosa, a través de la Subsecretaría de Cultura, gestionados ante el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales); fondos de la Fundación Gran Chaco; y fondos propios de la Fundación Niwok. La cultura wichí es una de las culturas del Gran Chaco, con características similares a la de las demás etnias de pueblos originarios por su relación con la naturaleza: el contacto permanente con el monte, el río, los pájaros. En la etapa de subsistencia del pueblo wichí, los sonidos y cantos de la naturaleza tuvieron un lugar muy destacado en las luchas y en las conquistas. Los cantos y las danzas eran protagonizados por los chamanes y algunas personas con capacidades muy especiales para proteger a los humanos de seres extraños. Vivíamos así en armonía con la naturaleza como parte de la misma creación. Para nuestra cultura, los sonidos y todo lo que hace ruido está relacionado con la vida. Por eso tienen mucha importancia para la subsistencia de las familias. La pesca, la marisca, la recolección de frutos del monte y las actividades hechas por las manos de las mujeres wichí son actividades que se acompañan por cantos y por sonidos de la naturaleza para alentar o
  • 2. comunicar buenos o malos mensajes. Estas actividades están protegidas según normas establecidas por los integrantes de la comunidad. El canto, que expresa tristeza, alegría o búsqueda, pertenece a cada clan familiar y es con el mismo que el clan se identifica. Se escuchan a veces cantos de pájaros imitados por personas para atraer y elegir la presa. Se oyen mujeres y varones que entonan melodías cuando un ser querido está enfermo o para conservar en la memoria a personas que fueron importantes por las actividades en las que tuvieron participación. Todo esto es parte de la cultura wichí de la zona, y como toda cultura aborigen, tiene además el recurso de la lengua oral, una riqueza cultural que muchas veces no se refleja en la expresión escrita por ser una lengua ágrafa desde hace muchos siglos. Sin embargo, somos un pueblo con capacidad de transmitir, de generación en generación, lo propio de nuestra cultura. En este sentido, las capacidades de expresión artística constituyen un recurso estratégico para fortalecer y avanzar en la defensa de la identidad de cada wichí y de la pertenencia al clan familiar. Las investigaciones en el campo de la música Las investigaciones en el campo de la lengua y la cultura, que rescatan valores y costumbres de las comunidades en Ramón Lista, comenzaron con la iniciativa de personas no indígenas, a partir de la implementación de la educación intercultural bilingüe, en el CENM N°2 (Centro Educativo de Nivel Medio N°2), ahora EPES N°2 - MEIB (Escuela Provincial de Educación Secundaria N°2 - Modalidad Educación Intercultural Bilingüe) de El Potrillo. Sin embargo, el camino abierto para las investigaciones fue realizado a partir de los propios tiempos, intereses y necesidades de los y las estudiantes wichí. Estas investigaciones fueron compiladas y editadas con el propósito de que queden registradas para el futuro y no se pierda la memoria. Los docentes wichí del nivel primario utilizamos materiales didácticos basados en las mismas como insumo para la enseñanza de la lengua escolar. Las sistematizaciones y las conclusiones de las investigaciones nos permiten, tanto a los wichí como a los no indígenas, por un lado, profundizar los temas y, por el otro, reconocer y aceptar la realidad, al mismo tiempo que clarificar nuestro camino en la búsqueda de una definición de la cultura. De ahí que nos parece oportuno afirmar que hay muchas ideas en torno al aspecto de la cultura que queremos trabajar. Por ejemplo, la opinión de que los wichí no han avanzado mucho en lo que se refiere a la investigación en el campo de la música. Parecería que es así, pero cuando terminamos los talleres de formadores musicales con la Numerofonía de Aschero, nos dimos cuenta de que tenemos la capacidad para crear nuestra propia música. Creemos que es así porque nuestros antepasados de alguna forma fueron personas que resolvían cuestiones relacionadas con la búsqueda del sustento a través de la expresión corporal y de la voz, por ejemplo, para manifestar la alegría por haber conseguido un alimento para su familia. Desde nuestra visión indígena, la música es entendida a partir de la idea de que todo en la naturaleza es un componente importante en la cultura wichí. Sin embargo, no ha existido hasta el momento la preocupación suficiente para realizar una sistematización en este campo. Es por eso que surgen preguntas que nos pueden servir a la hora de hacer una nueva
  • 3. investigación para rescatar los valores relacionados con la música y la danza en nuestra cultura. Osvaldo Segovia Como integrantes de Sacham, nuestro objetivo es ofrecer a adolescentes y jóvenes espacios para encontrarse en su tiempo libre y empezar a intercambiar expectativas que respondan a las necesidades de los y las wichí de las comunidades de la zona. En la primavera del 2002, convocados por la Fundación Niwok, nos constituimos como grupo organizado y después de varios encuentros en los que compartíamos diversas problemáticas y necesidades de las y los jóvenes de la comunidad, decidimos empezar a formular un proyecto en el campo de la música. Para encararlo, nos pareció necesario encontrar un profesional con experiencia vinculada a pueblos indígenas. La contratapa del diario Página 12 fue una pista para entrar en contacto con Sergio Aschero. Su sistema nos pareció muy interesante teniendo en cuenta nuestra propia manera de interpretar y de hacer las cosas. El paso siguiente fue enviar una carta al músico, manifestándole nuestro interés de conocerlo y de conocer la Numerofonía. Este primer contacto nos permitió una comunicación permanente con él. Seguros y decididos de poner en marcha el proyecto de música junto al Maestro Sergio Aschero y la profesora Mirta Karp, resolvimos el inicio de los talleres. A partir de una fecha acordada, llegaron a nuestra localidad de El Potrillo para encontrarse con la coordinación de Sacham. Las primeras reuniones con los músicos, además de la capacitación en los talleres, fueron de intercambio de información para darles a conocer la cultura wichí y profundizar el proyecto musical. Fue así que, en octubre de 2003, comenzamos con el primer Taller de Formadores Musicales, en el que un grupo de jóvenes varones y mujeres participamos como talleristas para empezar a capacitarnos en el Sistema de Numerofonía de Aschero. Con el transcurso de los talleres descubrimos nuestra capacidad y nuestro talento particular para la música. Esto nos generó el interés de investigar qué pasó en años anteriores con la expresión musical en nuestra cultura porque en los talleres nos dimos cuenta de que podemos crear y componer nuestras propias canciones en lengua materna. Junto al equipo coordinador de Sacham, los y las participantes de los talleres empezaron a compartir las distintas actividades realizadas en salones del EPES N°2 - MEIB (Escuela Provincial de Educación Secundaria N°2 - Modalidad Educación Intercultural Bilingüe) de El Potrillo. Durante esos primeros días, disfrutábamos del espacio para conocernos, lo que nos permitió aprender a relacionarnos, mujeres y varones, en nuevas situaciones de vida. Gracias a que el sistema considera que todos los elementos de la naturaleza son importantes para el desarrollo de habilidades y capacidades artístico musicales, durante esta experiencia pudimos demostrar nuestro talento para crear y componer canciones, ejecutar instrumentos y cantar.
  • 4. En nuestra zona, los cambios se caracterizan por procesos en los que se involucran y articulan varias instituciones presentes en las comunidades wichí, tanto en la participación activa, como en el acompañamiento y el intercambio. En este sentido, niñas y niños de Nivel Inicial y de EGB 1 de algunas escuelas pudieron tener el privilegio de disfrutar lo que ofrece la Numerofonia de Aschero. De la misma forma se compartió con adolescentes y jóvenes de EGB 3 y de la Polimodal. Nuestras familias y dirigentes de la comunidad no podían estar ajenos a esta linda experiencia. Por lo tanto, en el momento oportuno, en el salón multiuso del EPES N°2, la hemos compartido con ellos. Comentarios, opiniones y algunas propuestas por parte de madres y padres nos permitieron, por medio de este intercambio, generar nuevas ideas y nuevos proyectos. El primer grupo de talleristas ya está aplicando el sistema en algunas iglesias y practicándolo en sus familias. Como este grupo estaba además conformado en parte por algunos MEMAs (Maestros Especiales para la Modalidad Aborigen), el sistema también es aplicado en escuelas de EGB 1 y Nivel Inicial. Desde el primer taller empezamos a registrar las producciones en un cancionero. En ese momento le pusimos el nombre de “Thaw’et: t’hiphayajai wet lachoslis”, que significa “Cantos y sonidos de nuestro lugar”. Además, un grupo de jóvenes se interesaron en la construcción de nuevos instrumentos autóctonos. En marzo de 2007 creamos el coro Sacham y nos reuníamos una vez por semana para ensayar las obras compuestas por los y las talleristas. En noviembre de ese mismo año logramos la primera grabación de nuestras canciones y cánones. El Proyecto de Formadores Musicales en el Sistema busca que los propios wichí que han participado de los talleres capaciten a otros adolescentes y jóvenes pertenecientes a las comunidades del Departamento de Ramón Lista y zonas aledañas. Nos queda la inquietud de saber si, a partir de los cambios vividos en estos últimos años, estamos en proceso de recuperar la producción cultural propia y, en particular, el canto coral en las comunidades wichí.
  • 5. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “El arca de los números” Recreo Wichi Cantado ¿Qué protegemos en el arca? El proyecto El arca de los números se lanza al rescate de cualquier lengua extinta o en vías de extinción para tratar de preservarla e inculcarla en los más pequeños. ¿Cómo contaban nuestros antepasados? En nuestro arca queremos acoger a todos los números de nuestros antepasados mediante el canto de los niños en el recreo. Con el Recreo Wichi pretendemos que algo tan sencillo y tan necesario para un niño como es saber contar no sólo no se pierda, sino que se amplíe al compararse con los hablantes originarios de su lengua. ¿Cómo rescatamos? A través de un canto común para todas las lenguas y guiados por el personaje del profesor, conocedor de mil de ellas, cantaremos y contaremos hasta cien.
  • 6. Un niño, navegando por internet, encuentra unos aborígenes de su tierra que le enseñan a contar tal y como ellos lo hacían miles de años atrás. ¿Qué objetivos perseguimos? 1. Aprendizaje e integración a través del juego Los textos de los Recreos tienen como objetivo el aprendizaje y la integración cultural a través del juego, de modo que así, cantando y contando, los niños aprenden juntos de forma colectiva los números del uno al cien, en un ejercicio de bilingüismo lengua Wichi/español, a la vez que distintos personajes de la obra los van introduciendo en diferentes aspectos de la historia, el presente y el futuro, que discurren a lo largo de la misma. 2. Rescate y valoración de la lengua Wichi La educación desde la infancia, en el reconocimiento de los propios orígenes y la valoración de los mismos como un patrimonio cultural único e intransferible, genera un gran aporte cultural a los valores de la propia identidad, principios sumamente necesarios dentro del contexto cada vez más globalizado del desarrollo social del siglo XXI. Identidad e integración social son las claves del futuro de las nuevas generaciones. 3. Identidad y educación en las nuevas tecnologías En esta creación artística, la música y los textos nos enseñan que el concepto de identidad no se contrapone a los avances tecnológicos, sino que son precisamente estos nuevos medios en los que hay que capacitarse y desarrollarse, ya que son el presente y el futuro de nuestra sociedad globalizada.
  • 7. Plasmando el proyecto El Recreo Wichi es abarcable desde diversos ámbitos, siempre con las prioridades educativas y preservadoras iniciales. A. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA COLEGIOS. PATROCINIO Uno de los principales objetivos es que se lleve a cabo como producción discográfica y/o visual, y que ésta cuente con el apoyo de alguna personalidad de renombre en el ámbito musical Argentino. Se presentaría como una propuesta pedagógica idónea en los colegios de la Provincia para su admisión en el sistema de estudios. B. REPRESENTACIÓN Una vez establecido ese formato físico, la representación del mismo en forma de espectáculo en directo en escuelas e Intendencias, con música y bailes. C. ENCUENTRO DE COMUNIDADES PARA EL RESCATE Fomentar el encuentro entre asociaciones, coros y demás comunidades no necesariamente ligadas al ámbito educativo para la promulgación de la obra y el rescate del Wichi en particular. Bagaje y reconocimientos El pasado año se llevó a cabo el rescate del Recreo Mapuche en Argentina, El proyecto fue respaldado por figuras como Víctor Heredia, Chany Suarez, y ha sido declarado de “interés educativo”por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.Resolución Nº 1.569 DEL 23/07/2011. Tacún Lazarte, músico y compositor del proyecto de El Arca de los números .
  • 8. Recreo Wichi SOÑÉ SER UN NAVEGANTE, INTERNET NO TIENE ORILLAS UNA ”COMPU” COMO QUILLA Y UN RATÓN COMO ALMIRANTE SURCANDO TODOS LOS MARES BUSQUÉ GENTE LUEGO RISAS Y DESCUBRÍ MARAVILLAS DE OTROS NIÑOS NAVEGANTES ME RECIBIERON NATIVOS QUE RESCATABAN SU LENGUA LOS WICHIS QUE HAY EN MI TIERRA DEJAN TESOROS PERDIDOS A CONTRAMANO DEL SIGLO QUIEREN SALDAR ESTA DEUDA LUCHAN JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTAN CONMIGO. ADIOS NIÑOS ME DESPIDO DEJO UN SALUDO EN TU LENGUA QUE MAÑANA TENGO ESCUELA SOY UN NAVEGANTE NIÑO CUANDO ME QUEDE DORMIDO VIGILAD QUE NO SE PIERDA LUCHAR JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTEN CONMIGO Equipo artístico
  • 9. Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y responsable de las letras y la música. Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de la investigación filológica de las lenguas aborígenes. Raúl Giberti, musicólogo.
  • 10. Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y responsable de las letras y la música. Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de la investigación filológica de las lenguas aborígenes. Raúl Giberti, musicólogo.