SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIOUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCOABAD DEL CUSCO
MAESTRÍA EN GESTÓN DE LA EDUCAIÓNMAESTRÍA EN GESTÓN DE LA EDUCAIÓN
CURSO: PLANEAMIENTO, GESTIÓN PARTICIPATIVACURSO: PLANEAMIENTO, GESTIÓN PARTICIPATIVA
EN LA EDUCACIÓN y PCCEN LA EDUCACIÓN y PCC
DOCENTE:DOCENTE: LOURDES IVONNE DEL CARMENLOURDES IVONNE DEL CARMEN
ALCAIDE ARANDAALCAIDE ARANDA
TRABAJO GRUPALTRABAJO GRUPAL
INTEGRANTES:INTEGRANTES:
- NOHEMY AYALA RODRÍGUEZ- NOHEMY AYALA RODRÍGUEZ
- VALIA MARITZA YANQUE DORADO- VALIA MARITZA YANQUE DORADO
- NERY TABOADA GOMÉZ- NERY TABOADA GOMÉZ
- HILDA LOVATON HUILLCA- HILDA LOVATON HUILLCA
- EXALTACIÓN NINA CRUZ- EXALTACIÓN NINA CRUZ
FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN
TEÓRICATEÓRICA
EL PROYECTOEL PROYECTO
CURRICULAR DECURRICULAR DE
CENTROCENTRO
 Tiene como norte la visión y misión deTiene como norte la visión y misión de
la Institución educativa.la Institución educativa.
 Toma en cuenta los resultados delToma en cuenta los resultados del
diagnóstico (especialmente en lodiagnóstico (especialmente en lo
pedagógico).pedagógico).
 Esta en coherencia con un modeloEsta en coherencia con un modelo
pedagógico.pedagógico.
EL PROYECTOEL PROYECTO
CURRICULAR DECURRICULAR DE
CENTROCENTRO
 Sus componentes básicos son:Sus componentes básicos son:
 Los objetivos generales de nivel y ciclo, expresadosLos objetivos generales de nivel y ciclo, expresados
como capacidades y actitudes fundamentales.como capacidades y actitudes fundamentales.
 Plan de estudios de cada nivel que la InstituciónPlan de estudios de cada nivel que la Institución
Educativa tiene.Educativa tiene.
 Lineamientos fundamentales sobre transversalidad,Lineamientos fundamentales sobre transversalidad,
metodologías, evaluación y materiales educativos.metodologías, evaluación y materiales educativos.
 Carteles de alcances y secuencias de capacidadesCarteles de alcances y secuencias de capacidades
y actitudes, y de contenidos (por grados).y actitudes, y de contenidos (por grados).
 Programaciones por áreas, curso, taller.Programaciones por áreas, curso, taller.
 Lineamientos y plan anual de tutoría.Lineamientos y plan anual de tutoría.
PLAN DE ESTUDIOSPLAN DE ESTUDIOS
 Comprende un conjunto de cursos, áreas,Comprende un conjunto de cursos, áreas,
talleres, etc.talleres, etc.
 Precisa las relaciones entre ellos:Precisa las relaciones entre ellos:
secuencia, prioridades, tiempos asignados,secuencia, prioridades, tiempos asignados,
etc..etc..
 Específico para un nivel y sus ciclosEspecífico para un nivel y sus ciclos
correspondientes.(pero debiera estarcorrespondientes.(pero debiera estar
articulado con los correspondientes a losarticulado con los correspondientes a los
otros ciclos).otros ciclos).
 Es una herramienta de gestión que articulaEs una herramienta de gestión que articula
el largo plazo con el corto plazoel largo plazo con el corto plazo
(compatibiliza la visión y misión con el(compatibiliza la visión y misión con el
PLAN DE ESTUDIOS Y LAPLAN DE ESTUDIOS Y LA
DIVERSIFICACIONDIVERSIFICACION
CURRICULARCURRICULAR
 Ser coherentes con la diversificación curricularSer coherentes con la diversificación curricular
implica que se pueden diversificar todos losimplica que se pueden diversificar todos los
componentes del currículo.componentes del currículo.
 Al elaborar el plan de estudios debemos tomar enAl elaborar el plan de estudios debemos tomar en
cuenta la matriz nacional para el plan de estudioscuenta la matriz nacional para el plan de estudios
(propuesto en la ECB o DCB) y los Lineamientos(propuesto en la ECB o DCB) y los Lineamientos
de Política Curricular regional (si es que la hubiera).de Política Curricular regional (si es que la hubiera).
 La diversificación curricular se expresa en el planLa diversificación curricular se expresa en el plan
de estudios en la posibilidad de hacer uso delde estudios en la posibilidad de hacer uso del
“tercio curricular de libre disponibilidad” creando“tercio curricular de libre disponibilidad” creando
áreas, cursos, talleres, etc. En congruencia,áreas, cursos, talleres, etc. En congruencia,
especialmente con su modelo pedagógico.especialmente con su modelo pedagógico.
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTROPROCEDIMIENTO PARA FORMULAR EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
Constitución Ley
Educación
Proyecto Educativo
Institucional
Propuesta Gestión
Centro
Propuesta
Pedagógica
Centro
Estructura
Curricular Básica
Orientación
Regional
Estudio Local
Equipo de
PCC ETAPA
PREVIA
Utiliza
Recibe
Utiliza
Prepara
Ayuda
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
¿Qué lograr como
Resultado del proceso?
Prepara
DOCENTES
Unidades
Aprendizaje
Proyectos
Aprendizajes
Módulo
Aprendizaje
Específico
PreparaPreparaPrepara
AlimentaAlimenta
Caracterización
De Acciones
ETAPA
DINÁMICA
E
T
A
P
A
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
Hoja de TrabajoMatriz
Curricular
Contenidos
Centro
Área; Temas
curriculares
Alimenta
PLAN DE
ESTUDIOS
¿Qué Plan?
CONTENIDOS/
¿Qué enseñar?
METODOLOGÍA
¿Cómo, Cuándo,
Con qué enseñar
/aprender?
EVALUACIÓN
¿Qué, Cómo, Cuándo,
Con qué evaluar lo
Enseñado/aprendido?
APLICACIÓN
EVALUACION
Estrategias
Secuenciación
Nivel, Ciclo
ALUMNO
DOCENTE
Valora
Valora
Criterios
Evaluación
Indicadores
Evaluación
Valora
Asiste Asiste
Orientación
Adecua
Calendario
Cívico
Criterios
Tutoría
Criterios
Selección
Instrumentos
Didácticos
Material
didácticos
Prepara
Prepara
Prepara
Prepara
Prepara
Prepara
Material
Educativo
Tiempo
Diversidad
Selecciona
Libra
Ayuda
Prepara
GESTIÓNGESTIÓN
CONCEPTO:CONCEPTO:
“ Es una capacidad de“ Es una capacidad de
generar una relacióngenerar una relación
adecuada entre laadecuada entre la
estructura, la estrategia, losestructura, la estrategia, los
sistemas, el estilo, lassistemas, el estilo, las
capacidades, la gente, y loscapacidades, la gente, y los
objetivos superiores de laobjetivos superiores de la
organización considerada".organización considerada".
(Casassus Juan)(Casassus Juan)
ENFOQUE DE GESTIÓN EDUCATIVA:ENFOQUE DE GESTIÓN EDUCATIVA: SEGÚN CASASSUS:SEGÚN CASASSUS:
Normativa:Normativa: Es una racionalidad para alcanzar el futuro que es único yEs una racionalidad para alcanzar el futuro que es único y
cierto.cierto.
Prospectiva:Prospectiva: Es una proyección a escenarios alternativos porque el futuroEs una proyección a escenarios alternativos porque el futuro
es múltiple e incierto. Trata de reducir la incertidumbre.es múltiple e incierto. Trata de reducir la incertidumbre.
Estratégica:Estratégica: Relaciona la organización con su entorno para alcanzar elRelaciona la organización con su entorno para alcanzar el
escenario o futuro deseado que es incierto.escenario o futuro deseado que es incierto.
Situacional (Situación=actor + acción=> La realidad son muchasSituacional (Situación=actor + acción=> La realidad son muchas
situaciones). Reconoce el antagonismo de los intereses de los actores ensituaciones). Reconoce el antagonismo de los intereses de los actores en
la sociedad y por tanto, trata de lograr consensos sociales.la sociedad y por tanto, trata de lograr consensos sociales.
Calidad total:Calidad total: Revisa sistemática y continuamente los procesos de trabajoRevisa sistemática y continuamente los procesos de trabajo
para identificar y eliminar los desperdicios. Requiere la participación depara identificar y eliminar los desperdicios. Requiere la participación de
los trabajadores para la mejora continua de sus labores.los trabajadores para la mejora continua de sus labores.
Reingeniería:Reingeniería: La acción humana es percibida como un proceso deLa acción humana es percibida como un proceso de
cuestionamiento racional que conduce a la acción. Por ello cuestionacuestionamiento racional que conduce a la acción. Por ello cuestiona
radical y constantemente los procesos.radical y constantemente los procesos.
Comunicacional: El rediseño organizacional supone el manejo deComunicacional: El rediseño organizacional supone el manejo de
destrezas comunicacionales que facilitan o impiden que ocurran lasdestrezas comunicacionales que facilitan o impiden que ocurran las
acciones deseadas.acciones deseadas.
ENFOQUE DE GESTIÓN EDUCATIVA:ENFOQUE DE GESTIÓN EDUCATIVA:
Según Benno SanderSegún Benno Sander::
- ENFOQUE JURÍDICO- ENFOQUE JURÍDICO
- ENFOQUE TECNOCRÁTICO- ENFOQUE TECNOCRÁTICO
-ENFOQUE CONDUCTISTA-ENFOQUE CONDUCTISTA
-ENFOQUE DESARROLLISTA-ENFOQUE DESARROLLISTA
-ENFOQUE SOCIOLÓGICO-ENFOQUE SOCIOLÓGICO
ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEANÁLISIS DE LA REALIDAD DE
GESTIÓN EDUCATIVA FRENTEGESTIÓN EDUCATIVA FRENTE
AL PCC A NIVEL DEL CUSCOAL PCC A NIVEL DEL CUSCO
EN CUSCO SE APLICA:EN CUSCO SE APLICA:
- El enfoque normativo: “Que es una racionalidad para- El enfoque normativo: “Que es una racionalidad para
alcanzar el futuro que es único y cierto” Casassusalcanzar el futuro que es único y cierto” Casassus
- El enfoque prospectivo: ”Es una proyección a- El enfoque prospectivo: ”Es una proyección a
escenarios alternativos porque el futuro es múltiple eescenarios alternativos porque el futuro es múltiple e
incierto. Trata de reducir la incertidumbre” Casassusincierto. Trata de reducir la incertidumbre” Casassus
- El enfoque situacional: “Reconoce el antagonismo- El enfoque situacional: “Reconoce el antagonismo
de los intereses de los actores en la sociedad y porde los intereses de los actores en la sociedad y por
tanto, trata de lograr consensos sociales” Casassus.tanto, trata de lograr consensos sociales” Casassus.
 El enfoque jurídico “Enfoque esencialmente normativo yEl enfoque jurídico “Enfoque esencialmente normativo y
estrechamente vinculado con la tradición del derechoestrechamente vinculado con la tradición del derecho
administrativo, romano m, interpretado de acuerdo con eladministrativo, romano m, interpretado de acuerdo con el
código napoleónico” Benno Sandercódigo napoleónico” Benno Sander
 El modelo tecnocrático “… asume las características de unEl modelo tecnocrático “… asume las características de un
modelo máquina preocupado con la economía, lamodelo máquina preocupado con la economía, la
productividad y la eficiencia”productividad y la eficiencia”
ANÁLISIS DE LAANÁLISIS DE LA
REALIDAD DE GESTIÓNREALIDAD DE GESTIÓN
EDUCATIVA FRENTE ALEDUCATIVA FRENTE AL
PCC A NIVEL DE LAPCC A NIVEL DE LA
INSTITUCION EDUCATIVAINSTITUCION EDUCATIVA
“HUMBERTO LUNA”“HUMBERTO LUNA”
HACIA UNA GESTIÓNHACIA UNA GESTIÓN
PARTICIPATIVA EN LAPARTICIPATIVA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVAINSTITUCIÓN EDUCATIVA
“HUMBERTO LUNA”“HUMBERTO LUNA”
PROPUESTAPROPUESTA
ENCUADRE DEL PROYECTO EN CUESTIÓN
1.1. ¿Cuál es el¿Cuál es el
problema que se quiere resolver?problema que se quiere resolver?
Construir el Proyecto Curricular de Centro como un Instrumento de PlaneaciónConstruir el Proyecto Curricular de Centro como un Instrumento de Planeación
Participativa, de la Institución Educativa Humberto Luna del Cusco.Participativa, de la Institución Educativa Humberto Luna del Cusco.
2. ¿A quiénes afecta?2. ¿A quiénes afecta? A todos los actores Educativos de la Institución: Alumnos, docentes, Padres deA todos los actores Educativos de la Institución: Alumnos, docentes, Padres de
familia, Directivos, Sociedad.familia, Directivos, Sociedad.
3. ¿Cuál es la nueva situación que3. ¿Cuál es la nueva situación que
queremos alcanzar con nuestraqueremos alcanzar con nuestra
actuación?actuación?
Proyecto Curricular de Centro pertinente de acuerdo a las necesidades deProyecto Curricular de Centro pertinente de acuerdo a las necesidades de
nuestra Institución Educativa, concreta las intenciones Institucionales y danuestra Institución Educativa, concreta las intenciones Institucionales y da
coherencia a la actividad pedagógica y enriquece al adecuarlo a contextoscoherencia a la actividad pedagógica y enriquece al adecuarlo a contextos
determinados y a las demandas, necesidades e intereses de losdeterminados y a las demandas, necesidades e intereses de los
estudiantes.estudiantes.
De esta manera, orienta la tarea de planificación y programación educativa queDe esta manera, orienta la tarea de planificación y programación educativa que
se realiza en las aulas.se realiza en las aulas.
4. ¿Quiénes son los beneficiarios de4. ¿Quiénes son los beneficiarios de
esta nueva situación?esta nueva situación?
Beneficiarios directos : Alumnos.Beneficiarios directos : Alumnos.
Beneficiarios indirectos: Docentes, Plana Directiva y Jerárquica, Padres deBeneficiarios indirectos: Docentes, Plana Directiva y Jerárquica, Padres de
familia, Personal Administrativo.familia, Personal Administrativo.
5. ¿Quiénes serán responsables de5. ¿Quiénes serán responsables de
la gestión del proyecto?la gestión del proyecto?
Equipo Promotor, todos los actores educativos.Equipo Promotor, todos los actores educativos.
6. ¿Qué entidades prestaran apoyo6. ¿Qué entidades prestaran apoyo
y/o colaboraran con el proyecto?y/o colaboraran con el proyecto?
Ministerio de Educación (monitoreo).Ministerio de Educación (monitoreo).
Dirección Regional de Educación.Dirección Regional de Educación.
Unidad de Gestión Educativa Local.Unidad de Gestión Educativa Local.
Instituciones Aliadas – Backus.Instituciones Aliadas – Backus.
7. Fines que se han propuesto y7. Fines que se han propuesto y
estrategias para alcanzarlos.estrategias para alcanzarlos.
FINESFINES ESTRATEGIASESTRATEGIAS
Planificar de formaPlanificar de forma
coordinada la relacióncoordinada la relación
entre las actividades delentre las actividades del
currículo y el mediocurrículo y el medio
ambiente y el entornoambiente y el entorno
en el que esta ubicadoen el que esta ubicado
la Institución Educativa.la Institución Educativa.
Servir de Marco para laServir de Marco para la
elaboración de laelaboración de la
Curricula por Niveles,Curricula por Niveles,
Modalidades, Ciclos yModalidades, Ciclos y
Grados.Grados.
A partir del (DCB) Diversificar y contextualizar.A partir del (DCB) Diversificar y contextualizar.
Con un (DCD), por Niveles,Con un (DCD), por Niveles,
Modalidades, Ciclos y Grados, ÁreasModalidades, Ciclos y Grados, Áreas
Curriculares: elabora la Programación de losCurriculares: elabora la Programación de los
aprendizajes para el año escolar.aprendizajes para el año escolar.
Este Proceso se plasma en las Unidades DidácticasEste Proceso se plasma en las Unidades Didácticas
(Unidades de Aprendizaje, Proyectos de(Unidades de Aprendizaje, Proyectos de
Aprendizaje, Módulos de Aprendizaje) y lasAprendizaje, Módulos de Aprendizaje) y las
sesiones de aprendizaje o actividades desesiones de aprendizaje o actividades de
aprendizaje.aprendizaje.
8. Pasos para la elaboración del8. Pasos para la elaboración del
PCC.PCC.
1.1. Priorización de la Problemática PedagógicaPriorización de la Problemática Pedagógica
2.2. Formulación de los Objetivos Estratégicos del PCC.Formulación de los Objetivos Estratégicos del PCC.
3.3. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados (por Áreas y Grados).Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados (por Áreas y Grados).
4.4. Formulación del Plan de Estudios.Formulación del Plan de Estudios.
5.5. Formulación de los Lineamientos sobre metodología, evaluación y Tutoría.Formulación de los Lineamientos sobre metodología, evaluación y Tutoría.
9. Formas organizativas y procesos9. Formas organizativas y procesos
para la toma de decisiones:para la toma de decisiones:
• Equipo Promotor (Consejo Institucional Consultivo).Equipo Promotor (Consejo Institucional Consultivo).
• Equipos especializados por Áreas Curriculares, Ciclos, Niveles, Modalidades.Equipos especializados por Áreas Curriculares, Ciclos, Niveles, Modalidades.
• Reuniones de trabajo: Debates, exposición argumentativa, revisión y análisis delReuniones de trabajo: Debates, exposición argumentativa, revisión y análisis del
PCC., estudios de casos generalizados.PCC., estudios de casos generalizados.
10. Modos que se han previsto para10. Modos que se han previsto para
participar en las accionesparticipar en las acciones
(Reparto de tareas)(Reparto de tareas)
• Revisión y análisis del PCC del año anterior. (noviembre-diciembre delRevisión y análisis del PCC del año anterior. (noviembre-diciembre del
2004).2004).
• Priorización y jerarquización de la problemática pedagógica.Priorización y jerarquización de la problemática pedagógica.
• Reajuste del Plan de estudios, cartel de contenidos y del Plan de tutoríaReajuste del Plan de estudios, cartel de contenidos y del Plan de tutoría
LOGROS Y DIFICULTADES:
INSTITUCION EDUCATIVA: HUMBERTO LUNA - CUSCO.
ANALISISANALISIS
DISEÑO DEL PROYECTODISEÑO DEL PROYECTO EJECUCIONEJECUCION
OBJETIVOSOBJETIVOS METASMETAS ACTIVIDADESACTIVIDADES
CONSISTENCIACONSISTENCIA
SECUENCIASECUENCIA
PERTINENCIAPERTINENCIA
ACCIONES REALIZADASACCIONES REALIZADAS SUJETOSSUJETOS
INVOLUCRADOSINVOLUCRADOS
LOGROSLOGROS • PCC consolidado y acabadoPCC consolidado y acabado
como instrumento de gestióncomo instrumento de gestión
participativaparticipativa
• Un PCC que mejora la calidadUn PCC que mejora la calidad
educativa del procesoeducativa del proceso
aprendizaje – enseñanza.aprendizaje – enseñanza.
• Formación de estudiantes en laFormación de estudiantes en la
autoestima, la comunicación yautoestima, la comunicación y
carácter autónomo.carácter autónomo.
• Aplicando las metodologíasAplicando las metodologías
activas de acuerdo al nivel ,activas de acuerdo al nivel ,
modalidad, ciclo o grado paramodalidad, ciclo o grado para
logar una formación más integral.logar una formación más integral.
• El PCC atiende a lasEl PCC atiende a las
necesidadesnecesidades
biopsicosociales debiopsicosociales de
los alumnos, en loslos alumnos, en los
diferentes niveles,diferentes niveles,
modalidades, ciclos ymodalidades, ciclos y
grados .grados .
• Indiferencia deIndiferencia de
algunos docentes,algunos docentes,
alumnos, padres dealumnos, padres de
familia en elfamilia en el
cumplimiento eficaz,cumplimiento eficaz,
eficiente y efectivo deeficiente y efectivo de
PCCPCC
• Reuniones deReuniones de
coordinacióncoordinación
con el equipocon el equipo
promotor.promotor.
• Difusión delDifusión del
PCC a todos losPCC a todos los
actoresactores
educativos.educativos.
• Talleres deTalleres de
capacitación.capacitación.
• Reuniones de trabajo para organizar,Reuniones de trabajo para organizar,
ejecutar y evaluar el PCC.ejecutar y evaluar el PCC.
• Ejecución de seminarios sobre temas deEjecución de seminarios sobre temas de
PCC dirigido a los miembros de laPCC dirigido a los miembros de la
comunidad educativa.comunidad educativa.
• Aplicación del PCC como instrumento deAplicación del PCC como instrumento de
formación permanente.formación permanente.
• Personal directivo,Personal directivo,
docente,docente,
administrativo,administrativo,
alumnos, padres dealumnos, padres de
familia y sociedadfamilia y sociedad
circundante.circundante.
DIFICULTADESDIFICULTADES • Falta de interés de algunosFalta de interés de algunos
miembros de la comunidadmiembros de la comunidad
educativaeducativa
• Escaso material bibliográfico.Escaso material bibliográfico.
• Falta deFalta de
coordinacióncoordinación
para lapara la
ejecución de lasejecución de las
diferentesdiferentes
actividades.actividades.
• Inasistencia de algunos miembros de laInasistencia de algunos miembros de la
comunidad educativa en las actividadescomunidad educativa en las actividades
programadas.programadas.
• Falta de recursos económicos para laFalta de recursos económicos para la
aplicación de instrumentos deaplicación de instrumentos de
investigación que contribuyan a lainvestigación que contribuyan a la
elaboración objetiva del PCC.elaboración objetiva del PCC.
• Ausencia deAusencia de
algunos integrantesalgunos integrantes
comprometidos concomprometidos con
la ejecución yla ejecución y
evaluación del PCC.evaluación del PCC.
ACUERDOS Y PROPUESTAS: ¿QUÉ HAREMOS?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: HUMBERTO LUNA – CUSCO.
¿QÚE HAREMOS?¿QÚE HAREMOS? ¿POR QUÉ?¿POR QUÉ? ¿COMO?¿COMO? ¿QUIÉNES LO¿QUIÉNES LO
HAREMOS?HAREMOS?
¿CUÁNDO?¿CUÁNDO?
20052005
EN EL CORTOEN EL CORTO
PLAZOPLAZO • Reuniones deReuniones de
coordinación.coordinación.
• Formación del EquipoFormación del Equipo
Promotor.Promotor.
• Distribución de tareas.Distribución de tareas.
• PermitiráPermitirá
susu
elaboracióelaboració
n den de
maneramanera
funcionalfuncional
• ParticipaciParticipaci
ón plenaón plena
de todosde todos
los actoreslos actores
educativoseducativos
..
• EquipoEquipo
promotor.promotor.
• Todos losTodos los
actoresactores
educativos.educativos.
• Enero,Enero,
febrero,febrero,
marzo.marzo.
EN ELEN EL
MEDIANOMEDIANO
PLAZOPLAZO
• Equipos de trabajo porEquipos de trabajo por
niveles, modalidades.niveles, modalidades.
• Diversificación yDiversificación y
contextualización decontextualización de
contenidos.contenidos.
• Compilación eCompilación e
integración de losintegración de los
diseños diversificados.diseños diversificados.
• InstrumentInstrument
o deo de
planeaciónplaneación
pertinentepertinente
yy
perfectible.perfectible.
• PCCPCC
puesto enpuesto en
práctica,práctica,
será unserá un
instrumentinstrument
o eno en
proceso.proceso.
• EquipoEquipo
Promotor.Promotor.
• Directivos yDirectivos y
Jerárquicos.Jerárquicos.
• Alumnos.Alumnos.
• Maestros.Maestros.
• PersonalPersonal
AdministrativAdministrativ
o.o.
• InstitucionesInstituciones
Aliadas.Aliadas.
• SociedadSociedad
civil.civil.
• DuranteDurante
todo eltodo el
añoaño
lectivo.lectivo.
• Marzo aMarzo a
diciembrdiciembr
e.e.
PARAPARA
DARLEDARLE
SOSTENIBILIDASOSTENIBILIDA
DD
AL PROYECTOAL PROYECTO
• Que la Participación losQue la Participación los
actores sea totalitariaactores sea totalitaria
• Se deseaSe desea
dardar
continuidacontinuida
d al PCC.d al PCC.
• AplicandoAplicando
adecuadaadecuada
mentemente
dichodicho
instrumentinstrument
o.o.
• Idem.Idem. • AnualmAnualm
enteente
PROPUESTA
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“H.L.”
PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA.
PROBLEMAPROBLEMA
CAUSACAUSA ALTERNATIVAALTERNATIVA
DEDE
SOLUCIÓNSOLUCIÓN
NECESIDADESNECESIDADES
DEDE
APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
TEMATEMA
TRANSVERSALTRANSVERSAL
El 30% de alumnos yEl 30% de alumnos y
alumnasalumnas
desapruebandesaprueban
laslas
tareastareas
De LógicoDe Lógico
Matemático,Matemático,
ComunicaciónComunicación
Integral.Integral.
• Manejo inadecuado deManejo inadecuado de
estrategias en la aplicaciónestrategias en la aplicación
del trabajo Pedagógico.del trabajo Pedagógico.
• Desconocimiento deDesconocimiento de
Estrategias de estudio.Estrategias de estudio.
• Inadecuado manejo deInadecuado manejo de
medios y materialesmedios y materiales
educativos.educativos.
• Temas de poco interés yTemas de poco interés y
necesidades del alumno.necesidades del alumno.
• Conocer los estilos deConocer los estilos de
aprendizaje de losaprendizaje de los
alumnos.alumnos.
• Fomentar hábitos deFomentar hábitos de
lectura.lectura.
• Organizar talleres deOrganizar talleres de
capacitación y/ocapacitación y/o
actualización a losactualización a los
docentes.docentes.
• Selección y producción deSelección y producción de
materiales de enseñanzamateriales de enseñanza
• Identificar los intereses yIdentificar los intereses y
necesidades de aprendizajenecesidades de aprendizaje
de los alumnos.de los alumnos.
• DesarrollarDesarrollar
estrategias deestrategias de
aprendizaje.aprendizaje.
• Hábitos deHábitos de
estudio.estudio.
• Producción deProducción de
materiales.materiales.
• Desarrollar yDesarrollar y
seleccionar temasseleccionar temas
de su interés.de su interés.
• EducaciónEducación
para lapara la
ConvivenciaConvivencia
la Paz y lala Paz y la
Ciudadanía.Ciudadanía.
El 60 % deEl 60 % de
DocentesDocentes
requierenrequieren
informacióninformación
en estrategiasen estrategias
de Aprendizajede Aprendizaje
EnseñanzaEnseñanza
Para plasmarPara plasmar
Las competencias deLas competencias de
área.área.
• Desconocimiento de laDesconocimiento de la
formulación de laformulación de la
propuesta pedagógica.propuesta pedagógica.
• Poner en práctica losPoner en práctica los
rasgos del perfil delrasgos del perfil del
educando.educando.
• Falta de motivación deFalta de motivación de
algunos docentes para laalgunos docentes para la
elaboración de laelaboración de la
diversificación curricular.diversificación curricular.
• Desarrollar estrategias deDesarrollar estrategias de
enseñanza aprendizaje.enseñanza aprendizaje.
• Plasmar los rasgos delPlasmar los rasgos del
perfil.perfil.
• Fomentar talleres yFomentar talleres y
Círculos de Estudio sobreCírculos de Estudio sobre
el proceso deel proceso de
diversificación.diversificación.
• Creatividad.Creatividad.
• Liderazgo.Liderazgo.
• Responsabilidad.Responsabilidad.
• Competitividad.Competitividad.
• Identificación.Identificación.
• DesarrolloDesarrollo
deldel
pensamientopensamiento
creativo.creativo.
• DesarrolloDesarrollo
de liderazgo.de liderazgo.
• EducaciónEducación
para lapara la
competitividcompetitivid
ad.ad.
CONCLUSIONES
PRIMERO.- La Gestión Educativa Participativa es primordial en el desarrollo del
sistema educativo puesto que esta conlleva a la participación activa de los
miembros de la comunidad educativa
SEGUNDO.- A nivel de la Región Cusco se aplica sobre todo en cuanto a
Gestión educativa los enfoques:
Normativo, prospectivo y el enfoque estratégico situacional basándonos en
Cassasus.
TERCERO.- Tomando en cuenta los modelos planteados por Benno Sander se
aplican actualmente a nivel del Cusco el enfoque Jurídico y el enfoque
tecnocrático.
CUARTO.- En la Institución Educativa “Humberto Luna se Aplica los modelos
de gestión educativa de La Gestión de la Calidad Total y La Visión de la
Reingenieria según Cassasus el enfoque Desarrollista propuesto por Benno
Sander puesto que esta Institución Educativa fue monitoriado por el Ministerio
de Educación para el Proyecto de Autodiseño de la Organización de Centros
Públicos.
planificacion anual de trabajo para las escuelas de educación cásica

Más contenido relacionado

Destacado

Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidadGestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidadLesly Ramos
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
Resuello - Coñaripe
 
Matriz o cuadro de doble entrada
Matriz o cuadro de doble entradaMatriz o cuadro de doble entrada
Matriz o cuadro de doble entrada
Núñez y Agentes Asociados
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivaseli18
 
GESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESISGESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESIS
hernan marrufo
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
eduardovillavicencio
 

Destacado (9)

Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidadGestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
 
Matriz o cuadro de doble entrada
Matriz o cuadro de doble entradaMatriz o cuadro de doble entrada
Matriz o cuadro de doble entrada
 
EL-CONTEXTO-ESCOLAR
EL-CONTEXTO-ESCOLAREL-CONTEXTO-ESCOLAR
EL-CONTEXTO-ESCOLAR
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
 
GESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESISGESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESIS
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
 
Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
 

Similar a planificacion anual de trabajo para las escuelas de educación cásica

Evaluacion por-competencias
Evaluacion por-competenciasEvaluacion por-competencias
Evaluacion por-competenciasElio Aguana
 
COMO TRANSFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR CON LA TECNOLOGIA DIGITAL?
 COMO TRANSFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR CON LA TECNOLOGIA DIGITAL? COMO TRANSFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR CON LA TECNOLOGIA DIGITAL?
COMO TRANSFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR CON LA TECNOLOGIA DIGITAL?
Jessica Mendoza
 
Planeación+por+competencias
Planeación+por+competenciasPlaneación+por+competencias
Planeación+por+competencias
azulcid4
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
marii29
 
Socialización i.e. san josemaría escrivá de balaguer de chía
Socialización   i.e. san josemaría escrivá de balaguer de chíaSocialización   i.e. san josemaría escrivá de balaguer de chía
Socialización i.e. san josemaría escrivá de balaguer de chíaMonica Cecilia
 
Proyecto educativo integral comunitario PEIC
Proyecto educativo integral comunitario PEICProyecto educativo integral comunitario PEIC
Proyecto educativo integral comunitario PEIC
Cens San Martin
 
Integración de las competencias clave en el ámbito educativo
Integración de las competencias clave en el ámbito educativoIntegración de las competencias clave en el ámbito educativo
Integración de las competencias clave en el ámbito educativo
Alberto García Díaz
 
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdfESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
emmanuel263173
 
UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAUNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAabullejos
 
21 dimensiones cognitivas eept
21 dimensiones cognitivas eept21 dimensiones cognitivas eept
21 dimensiones cognitivas eept
Nombre Apellidos
 
Proyectando
ProyectandoProyectando
Proyectandopiunchi
 
Gerencia educatica final
Gerencia educatica finalGerencia educatica final
Gerencia educatica finalTriana Perez
 
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xiDidactica desarrolladora y creatividad derrama xi
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Modelos pedag gicos[1]curso de corrientes pedagógicas contemporáneas.
Modelos pedag gicos[1]curso de corrientes pedagógicas contemporáneas.Modelos pedag gicos[1]curso de corrientes pedagógicas contemporáneas.
Modelos pedag gicos[1]curso de corrientes pedagógicas contemporáneas.Victor Jara
 
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GERENCIA Y CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GERENCIA Y CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GERENCIA Y CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GERENCIA Y CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
elmasiqu
 
Inicio
InicioInicio

Similar a planificacion anual de trabajo para las escuelas de educación cásica (20)

Evaluacion por-competencias
Evaluacion por-competenciasEvaluacion por-competencias
Evaluacion por-competencias
 
Ocupaciones(1)
 Ocupaciones(1) Ocupaciones(1)
Ocupaciones(1)
 
COMO TRANSFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR CON LA TECNOLOGIA DIGITAL?
 COMO TRANSFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR CON LA TECNOLOGIA DIGITAL? COMO TRANSFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR CON LA TECNOLOGIA DIGITAL?
COMO TRANSFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR CON LA TECNOLOGIA DIGITAL?
 
Planeación+por+competencias
Planeación+por+competenciasPlaneación+por+competencias
Planeación+por+competencias
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Socialización i.e. san josemaría escrivá de balaguer de chía
Socialización   i.e. san josemaría escrivá de balaguer de chíaSocialización   i.e. san josemaría escrivá de balaguer de chía
Socialización i.e. san josemaría escrivá de balaguer de chía
 
Proyecto educativo integral comunitario PEIC
Proyecto educativo integral comunitario PEICProyecto educativo integral comunitario PEIC
Proyecto educativo integral comunitario PEIC
 
Integración de las competencias clave en el ámbito educativo
Integración de las competencias clave en el ámbito educativoIntegración de las competencias clave en el ámbito educativo
Integración de las competencias clave en el ámbito educativo
 
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdfESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAUNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICA
 
21 dimensiones cognitivas eept
21 dimensiones cognitivas eept21 dimensiones cognitivas eept
21 dimensiones cognitivas eept
 
Prácticas Comunitarias
Prácticas ComunitariasPrácticas Comunitarias
Prácticas Comunitarias
 
Proyectando
ProyectandoProyectando
Proyectando
 
Gerencia educatica final
Gerencia educatica finalGerencia educatica final
Gerencia educatica final
 
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xiDidactica desarrolladora y creatividad derrama xi
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
 
Modelos pedag gicos[1]curso de corrientes pedagógicas contemporáneas.
Modelos pedag gicos[1]curso de corrientes pedagógicas contemporáneas.Modelos pedag gicos[1]curso de corrientes pedagógicas contemporáneas.
Modelos pedag gicos[1]curso de corrientes pedagógicas contemporáneas.
 
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GERENCIA Y CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GERENCIA Y CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GERENCIA Y CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GERENCIA Y CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redes
 
WQ wiki-RSU
WQ wiki-RSUWQ wiki-RSU
WQ wiki-RSU
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 

Último

527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 

Último (13)

527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 

planificacion anual de trabajo para las escuelas de educación cásica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIOUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOABAD DEL CUSCO MAESTRÍA EN GESTÓN DE LA EDUCAIÓNMAESTRÍA EN GESTÓN DE LA EDUCAIÓN CURSO: PLANEAMIENTO, GESTIÓN PARTICIPATIVACURSO: PLANEAMIENTO, GESTIÓN PARTICIPATIVA EN LA EDUCACIÓN y PCCEN LA EDUCACIÓN y PCC DOCENTE:DOCENTE: LOURDES IVONNE DEL CARMENLOURDES IVONNE DEL CARMEN ALCAIDE ARANDAALCAIDE ARANDA TRABAJO GRUPALTRABAJO GRUPAL INTEGRANTES:INTEGRANTES: - NOHEMY AYALA RODRÍGUEZ- NOHEMY AYALA RODRÍGUEZ - VALIA MARITZA YANQUE DORADO- VALIA MARITZA YANQUE DORADO - NERY TABOADA GOMÉZ- NERY TABOADA GOMÉZ - HILDA LOVATON HUILLCA- HILDA LOVATON HUILLCA - EXALTACIÓN NINA CRUZ- EXALTACIÓN NINA CRUZ
  • 3. EL PROYECTOEL PROYECTO CURRICULAR DECURRICULAR DE CENTROCENTRO  Tiene como norte la visión y misión deTiene como norte la visión y misión de la Institución educativa.la Institución educativa.  Toma en cuenta los resultados delToma en cuenta los resultados del diagnóstico (especialmente en lodiagnóstico (especialmente en lo pedagógico).pedagógico).  Esta en coherencia con un modeloEsta en coherencia con un modelo pedagógico.pedagógico.
  • 4. EL PROYECTOEL PROYECTO CURRICULAR DECURRICULAR DE CENTROCENTRO  Sus componentes básicos son:Sus componentes básicos son:  Los objetivos generales de nivel y ciclo, expresadosLos objetivos generales de nivel y ciclo, expresados como capacidades y actitudes fundamentales.como capacidades y actitudes fundamentales.  Plan de estudios de cada nivel que la InstituciónPlan de estudios de cada nivel que la Institución Educativa tiene.Educativa tiene.  Lineamientos fundamentales sobre transversalidad,Lineamientos fundamentales sobre transversalidad, metodologías, evaluación y materiales educativos.metodologías, evaluación y materiales educativos.  Carteles de alcances y secuencias de capacidadesCarteles de alcances y secuencias de capacidades y actitudes, y de contenidos (por grados).y actitudes, y de contenidos (por grados).  Programaciones por áreas, curso, taller.Programaciones por áreas, curso, taller.  Lineamientos y plan anual de tutoría.Lineamientos y plan anual de tutoría.
  • 5. PLAN DE ESTUDIOSPLAN DE ESTUDIOS  Comprende un conjunto de cursos, áreas,Comprende un conjunto de cursos, áreas, talleres, etc.talleres, etc.  Precisa las relaciones entre ellos:Precisa las relaciones entre ellos: secuencia, prioridades, tiempos asignados,secuencia, prioridades, tiempos asignados, etc..etc..  Específico para un nivel y sus ciclosEspecífico para un nivel y sus ciclos correspondientes.(pero debiera estarcorrespondientes.(pero debiera estar articulado con los correspondientes a losarticulado con los correspondientes a los otros ciclos).otros ciclos).  Es una herramienta de gestión que articulaEs una herramienta de gestión que articula el largo plazo con el corto plazoel largo plazo con el corto plazo (compatibiliza la visión y misión con el(compatibiliza la visión y misión con el
  • 6. PLAN DE ESTUDIOS Y LAPLAN DE ESTUDIOS Y LA DIVERSIFICACIONDIVERSIFICACION CURRICULARCURRICULAR  Ser coherentes con la diversificación curricularSer coherentes con la diversificación curricular implica que se pueden diversificar todos losimplica que se pueden diversificar todos los componentes del currículo.componentes del currículo.  Al elaborar el plan de estudios debemos tomar enAl elaborar el plan de estudios debemos tomar en cuenta la matriz nacional para el plan de estudioscuenta la matriz nacional para el plan de estudios (propuesto en la ECB o DCB) y los Lineamientos(propuesto en la ECB o DCB) y los Lineamientos de Política Curricular regional (si es que la hubiera).de Política Curricular regional (si es que la hubiera).  La diversificación curricular se expresa en el planLa diversificación curricular se expresa en el plan de estudios en la posibilidad de hacer uso delde estudios en la posibilidad de hacer uso del “tercio curricular de libre disponibilidad” creando“tercio curricular de libre disponibilidad” creando áreas, cursos, talleres, etc. En congruencia,áreas, cursos, talleres, etc. En congruencia, especialmente con su modelo pedagógico.especialmente con su modelo pedagógico.
  • 7. PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTROPROCEDIMIENTO PARA FORMULAR EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO Constitución Ley Educación Proyecto Educativo Institucional Propuesta Gestión Centro Propuesta Pedagógica Centro Estructura Curricular Básica Orientación Regional Estudio Local Equipo de PCC ETAPA PREVIA Utiliza Recibe Utiliza Prepara Ayuda OBJETIVOS COMPETENCIAS ¿Qué lograr como Resultado del proceso? Prepara DOCENTES Unidades Aprendizaje Proyectos Aprendizajes Módulo Aprendizaje Específico PreparaPreparaPrepara AlimentaAlimenta Caracterización De Acciones ETAPA DINÁMICA E T A P A E S T R U C T U R A L Hoja de TrabajoMatriz Curricular Contenidos Centro Área; Temas curriculares Alimenta PLAN DE ESTUDIOS ¿Qué Plan? CONTENIDOS/ ¿Qué enseñar? METODOLOGÍA ¿Cómo, Cuándo, Con qué enseñar /aprender? EVALUACIÓN ¿Qué, Cómo, Cuándo, Con qué evaluar lo Enseñado/aprendido? APLICACIÓN EVALUACION Estrategias Secuenciación Nivel, Ciclo ALUMNO DOCENTE Valora Valora Criterios Evaluación Indicadores Evaluación Valora Asiste Asiste Orientación Adecua Calendario Cívico Criterios Tutoría Criterios Selección Instrumentos Didácticos Material didácticos Prepara Prepara Prepara Prepara Prepara Prepara Material Educativo Tiempo Diversidad Selecciona Libra Ayuda Prepara
  • 8. GESTIÓNGESTIÓN CONCEPTO:CONCEPTO: “ Es una capacidad de“ Es una capacidad de generar una relacióngenerar una relación adecuada entre laadecuada entre la estructura, la estrategia, losestructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, lassistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y loscapacidades, la gente, y los objetivos superiores de laobjetivos superiores de la organización considerada".organización considerada". (Casassus Juan)(Casassus Juan)
  • 9. ENFOQUE DE GESTIÓN EDUCATIVA:ENFOQUE DE GESTIÓN EDUCATIVA: SEGÚN CASASSUS:SEGÚN CASASSUS: Normativa:Normativa: Es una racionalidad para alcanzar el futuro que es único yEs una racionalidad para alcanzar el futuro que es único y cierto.cierto. Prospectiva:Prospectiva: Es una proyección a escenarios alternativos porque el futuroEs una proyección a escenarios alternativos porque el futuro es múltiple e incierto. Trata de reducir la incertidumbre.es múltiple e incierto. Trata de reducir la incertidumbre. Estratégica:Estratégica: Relaciona la organización con su entorno para alcanzar elRelaciona la organización con su entorno para alcanzar el escenario o futuro deseado que es incierto.escenario o futuro deseado que es incierto. Situacional (Situación=actor + acción=> La realidad son muchasSituacional (Situación=actor + acción=> La realidad son muchas situaciones). Reconoce el antagonismo de los intereses de los actores ensituaciones). Reconoce el antagonismo de los intereses de los actores en la sociedad y por tanto, trata de lograr consensos sociales.la sociedad y por tanto, trata de lograr consensos sociales. Calidad total:Calidad total: Revisa sistemática y continuamente los procesos de trabajoRevisa sistemática y continuamente los procesos de trabajo para identificar y eliminar los desperdicios. Requiere la participación depara identificar y eliminar los desperdicios. Requiere la participación de los trabajadores para la mejora continua de sus labores.los trabajadores para la mejora continua de sus labores. Reingeniería:Reingeniería: La acción humana es percibida como un proceso deLa acción humana es percibida como un proceso de cuestionamiento racional que conduce a la acción. Por ello cuestionacuestionamiento racional que conduce a la acción. Por ello cuestiona radical y constantemente los procesos.radical y constantemente los procesos. Comunicacional: El rediseño organizacional supone el manejo deComunicacional: El rediseño organizacional supone el manejo de destrezas comunicacionales que facilitan o impiden que ocurran lasdestrezas comunicacionales que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas.acciones deseadas.
  • 10. ENFOQUE DE GESTIÓN EDUCATIVA:ENFOQUE DE GESTIÓN EDUCATIVA: Según Benno SanderSegún Benno Sander:: - ENFOQUE JURÍDICO- ENFOQUE JURÍDICO - ENFOQUE TECNOCRÁTICO- ENFOQUE TECNOCRÁTICO -ENFOQUE CONDUCTISTA-ENFOQUE CONDUCTISTA -ENFOQUE DESARROLLISTA-ENFOQUE DESARROLLISTA -ENFOQUE SOCIOLÓGICO-ENFOQUE SOCIOLÓGICO
  • 11. ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEANÁLISIS DE LA REALIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA FRENTEGESTIÓN EDUCATIVA FRENTE AL PCC A NIVEL DEL CUSCOAL PCC A NIVEL DEL CUSCO
  • 12. EN CUSCO SE APLICA:EN CUSCO SE APLICA: - El enfoque normativo: “Que es una racionalidad para- El enfoque normativo: “Que es una racionalidad para alcanzar el futuro que es único y cierto” Casassusalcanzar el futuro que es único y cierto” Casassus - El enfoque prospectivo: ”Es una proyección a- El enfoque prospectivo: ”Es una proyección a escenarios alternativos porque el futuro es múltiple eescenarios alternativos porque el futuro es múltiple e incierto. Trata de reducir la incertidumbre” Casassusincierto. Trata de reducir la incertidumbre” Casassus - El enfoque situacional: “Reconoce el antagonismo- El enfoque situacional: “Reconoce el antagonismo de los intereses de los actores en la sociedad y porde los intereses de los actores en la sociedad y por tanto, trata de lograr consensos sociales” Casassus.tanto, trata de lograr consensos sociales” Casassus.  El enfoque jurídico “Enfoque esencialmente normativo yEl enfoque jurídico “Enfoque esencialmente normativo y estrechamente vinculado con la tradición del derechoestrechamente vinculado con la tradición del derecho administrativo, romano m, interpretado de acuerdo con eladministrativo, romano m, interpretado de acuerdo con el código napoleónico” Benno Sandercódigo napoleónico” Benno Sander  El modelo tecnocrático “… asume las características de unEl modelo tecnocrático “… asume las características de un modelo máquina preocupado con la economía, lamodelo máquina preocupado con la economía, la productividad y la eficiencia”productividad y la eficiencia”
  • 13. ANÁLISIS DE LAANÁLISIS DE LA REALIDAD DE GESTIÓNREALIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA FRENTE ALEDUCATIVA FRENTE AL PCC A NIVEL DE LAPCC A NIVEL DE LA INSTITUCION EDUCATIVAINSTITUCION EDUCATIVA “HUMBERTO LUNA”“HUMBERTO LUNA”
  • 14. HACIA UNA GESTIÓNHACIA UNA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN LAPARTICIPATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAINSTITUCIÓN EDUCATIVA “HUMBERTO LUNA”“HUMBERTO LUNA” PROPUESTAPROPUESTA
  • 15. ENCUADRE DEL PROYECTO EN CUESTIÓN 1.1. ¿Cuál es el¿Cuál es el problema que se quiere resolver?problema que se quiere resolver? Construir el Proyecto Curricular de Centro como un Instrumento de PlaneaciónConstruir el Proyecto Curricular de Centro como un Instrumento de Planeación Participativa, de la Institución Educativa Humberto Luna del Cusco.Participativa, de la Institución Educativa Humberto Luna del Cusco. 2. ¿A quiénes afecta?2. ¿A quiénes afecta? A todos los actores Educativos de la Institución: Alumnos, docentes, Padres deA todos los actores Educativos de la Institución: Alumnos, docentes, Padres de familia, Directivos, Sociedad.familia, Directivos, Sociedad. 3. ¿Cuál es la nueva situación que3. ¿Cuál es la nueva situación que queremos alcanzar con nuestraqueremos alcanzar con nuestra actuación?actuación? Proyecto Curricular de Centro pertinente de acuerdo a las necesidades deProyecto Curricular de Centro pertinente de acuerdo a las necesidades de nuestra Institución Educativa, concreta las intenciones Institucionales y danuestra Institución Educativa, concreta las intenciones Institucionales y da coherencia a la actividad pedagógica y enriquece al adecuarlo a contextoscoherencia a la actividad pedagógica y enriquece al adecuarlo a contextos determinados y a las demandas, necesidades e intereses de losdeterminados y a las demandas, necesidades e intereses de los estudiantes.estudiantes. De esta manera, orienta la tarea de planificación y programación educativa queDe esta manera, orienta la tarea de planificación y programación educativa que se realiza en las aulas.se realiza en las aulas. 4. ¿Quiénes son los beneficiarios de4. ¿Quiénes son los beneficiarios de esta nueva situación?esta nueva situación? Beneficiarios directos : Alumnos.Beneficiarios directos : Alumnos. Beneficiarios indirectos: Docentes, Plana Directiva y Jerárquica, Padres deBeneficiarios indirectos: Docentes, Plana Directiva y Jerárquica, Padres de familia, Personal Administrativo.familia, Personal Administrativo. 5. ¿Quiénes serán responsables de5. ¿Quiénes serán responsables de la gestión del proyecto?la gestión del proyecto? Equipo Promotor, todos los actores educativos.Equipo Promotor, todos los actores educativos. 6. ¿Qué entidades prestaran apoyo6. ¿Qué entidades prestaran apoyo y/o colaboraran con el proyecto?y/o colaboraran con el proyecto? Ministerio de Educación (monitoreo).Ministerio de Educación (monitoreo). Dirección Regional de Educación.Dirección Regional de Educación. Unidad de Gestión Educativa Local.Unidad de Gestión Educativa Local. Instituciones Aliadas – Backus.Instituciones Aliadas – Backus.
  • 16. 7. Fines que se han propuesto y7. Fines que se han propuesto y estrategias para alcanzarlos.estrategias para alcanzarlos. FINESFINES ESTRATEGIASESTRATEGIAS Planificar de formaPlanificar de forma coordinada la relacióncoordinada la relación entre las actividades delentre las actividades del currículo y el mediocurrículo y el medio ambiente y el entornoambiente y el entorno en el que esta ubicadoen el que esta ubicado la Institución Educativa.la Institución Educativa. Servir de Marco para laServir de Marco para la elaboración de laelaboración de la Curricula por Niveles,Curricula por Niveles, Modalidades, Ciclos yModalidades, Ciclos y Grados.Grados. A partir del (DCB) Diversificar y contextualizar.A partir del (DCB) Diversificar y contextualizar. Con un (DCD), por Niveles,Con un (DCD), por Niveles, Modalidades, Ciclos y Grados, ÁreasModalidades, Ciclos y Grados, Áreas Curriculares: elabora la Programación de losCurriculares: elabora la Programación de los aprendizajes para el año escolar.aprendizajes para el año escolar. Este Proceso se plasma en las Unidades DidácticasEste Proceso se plasma en las Unidades Didácticas (Unidades de Aprendizaje, Proyectos de(Unidades de Aprendizaje, Proyectos de Aprendizaje, Módulos de Aprendizaje) y lasAprendizaje, Módulos de Aprendizaje) y las sesiones de aprendizaje o actividades desesiones de aprendizaje o actividades de aprendizaje.aprendizaje. 8. Pasos para la elaboración del8. Pasos para la elaboración del PCC.PCC. 1.1. Priorización de la Problemática PedagógicaPriorización de la Problemática Pedagógica 2.2. Formulación de los Objetivos Estratégicos del PCC.Formulación de los Objetivos Estratégicos del PCC. 3.3. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados (por Áreas y Grados).Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados (por Áreas y Grados). 4.4. Formulación del Plan de Estudios.Formulación del Plan de Estudios. 5.5. Formulación de los Lineamientos sobre metodología, evaluación y Tutoría.Formulación de los Lineamientos sobre metodología, evaluación y Tutoría. 9. Formas organizativas y procesos9. Formas organizativas y procesos para la toma de decisiones:para la toma de decisiones: • Equipo Promotor (Consejo Institucional Consultivo).Equipo Promotor (Consejo Institucional Consultivo). • Equipos especializados por Áreas Curriculares, Ciclos, Niveles, Modalidades.Equipos especializados por Áreas Curriculares, Ciclos, Niveles, Modalidades. • Reuniones de trabajo: Debates, exposición argumentativa, revisión y análisis delReuniones de trabajo: Debates, exposición argumentativa, revisión y análisis del PCC., estudios de casos generalizados.PCC., estudios de casos generalizados. 10. Modos que se han previsto para10. Modos que se han previsto para participar en las accionesparticipar en las acciones (Reparto de tareas)(Reparto de tareas) • Revisión y análisis del PCC del año anterior. (noviembre-diciembre delRevisión y análisis del PCC del año anterior. (noviembre-diciembre del 2004).2004). • Priorización y jerarquización de la problemática pedagógica.Priorización y jerarquización de la problemática pedagógica. • Reajuste del Plan de estudios, cartel de contenidos y del Plan de tutoríaReajuste del Plan de estudios, cartel de contenidos y del Plan de tutoría
  • 17. LOGROS Y DIFICULTADES: INSTITUCION EDUCATIVA: HUMBERTO LUNA - CUSCO. ANALISISANALISIS DISEÑO DEL PROYECTODISEÑO DEL PROYECTO EJECUCIONEJECUCION OBJETIVOSOBJETIVOS METASMETAS ACTIVIDADESACTIVIDADES CONSISTENCIACONSISTENCIA SECUENCIASECUENCIA PERTINENCIAPERTINENCIA ACCIONES REALIZADASACCIONES REALIZADAS SUJETOSSUJETOS INVOLUCRADOSINVOLUCRADOS LOGROSLOGROS • PCC consolidado y acabadoPCC consolidado y acabado como instrumento de gestióncomo instrumento de gestión participativaparticipativa • Un PCC que mejora la calidadUn PCC que mejora la calidad educativa del procesoeducativa del proceso aprendizaje – enseñanza.aprendizaje – enseñanza. • Formación de estudiantes en laFormación de estudiantes en la autoestima, la comunicación yautoestima, la comunicación y carácter autónomo.carácter autónomo. • Aplicando las metodologíasAplicando las metodologías activas de acuerdo al nivel ,activas de acuerdo al nivel , modalidad, ciclo o grado paramodalidad, ciclo o grado para logar una formación más integral.logar una formación más integral. • El PCC atiende a lasEl PCC atiende a las necesidadesnecesidades biopsicosociales debiopsicosociales de los alumnos, en loslos alumnos, en los diferentes niveles,diferentes niveles, modalidades, ciclos ymodalidades, ciclos y grados .grados . • Indiferencia deIndiferencia de algunos docentes,algunos docentes, alumnos, padres dealumnos, padres de familia en elfamilia en el cumplimiento eficaz,cumplimiento eficaz, eficiente y efectivo deeficiente y efectivo de PCCPCC • Reuniones deReuniones de coordinacióncoordinación con el equipocon el equipo promotor.promotor. • Difusión delDifusión del PCC a todos losPCC a todos los actoresactores educativos.educativos. • Talleres deTalleres de capacitación.capacitación. • Reuniones de trabajo para organizar,Reuniones de trabajo para organizar, ejecutar y evaluar el PCC.ejecutar y evaluar el PCC. • Ejecución de seminarios sobre temas deEjecución de seminarios sobre temas de PCC dirigido a los miembros de laPCC dirigido a los miembros de la comunidad educativa.comunidad educativa. • Aplicación del PCC como instrumento deAplicación del PCC como instrumento de formación permanente.formación permanente. • Personal directivo,Personal directivo, docente,docente, administrativo,administrativo, alumnos, padres dealumnos, padres de familia y sociedadfamilia y sociedad circundante.circundante. DIFICULTADESDIFICULTADES • Falta de interés de algunosFalta de interés de algunos miembros de la comunidadmiembros de la comunidad educativaeducativa • Escaso material bibliográfico.Escaso material bibliográfico. • Falta deFalta de coordinacióncoordinación para lapara la ejecución de lasejecución de las diferentesdiferentes actividades.actividades. • Inasistencia de algunos miembros de laInasistencia de algunos miembros de la comunidad educativa en las actividadescomunidad educativa en las actividades programadas.programadas. • Falta de recursos económicos para laFalta de recursos económicos para la aplicación de instrumentos deaplicación de instrumentos de investigación que contribuyan a lainvestigación que contribuyan a la elaboración objetiva del PCC.elaboración objetiva del PCC. • Ausencia deAusencia de algunos integrantesalgunos integrantes comprometidos concomprometidos con la ejecución yla ejecución y evaluación del PCC.evaluación del PCC.
  • 18. ACUERDOS Y PROPUESTAS: ¿QUÉ HAREMOS? INSTITUCIÓN EDUCATIVA: HUMBERTO LUNA – CUSCO. ¿QÚE HAREMOS?¿QÚE HAREMOS? ¿POR QUÉ?¿POR QUÉ? ¿COMO?¿COMO? ¿QUIÉNES LO¿QUIÉNES LO HAREMOS?HAREMOS? ¿CUÁNDO?¿CUÁNDO? 20052005 EN EL CORTOEN EL CORTO PLAZOPLAZO • Reuniones deReuniones de coordinación.coordinación. • Formación del EquipoFormación del Equipo Promotor.Promotor. • Distribución de tareas.Distribución de tareas. • PermitiráPermitirá susu elaboracióelaboració n den de maneramanera funcionalfuncional • ParticipaciParticipaci ón plenaón plena de todosde todos los actoreslos actores educativoseducativos .. • EquipoEquipo promotor.promotor. • Todos losTodos los actoresactores educativos.educativos. • Enero,Enero, febrero,febrero, marzo.marzo. EN ELEN EL MEDIANOMEDIANO PLAZOPLAZO • Equipos de trabajo porEquipos de trabajo por niveles, modalidades.niveles, modalidades. • Diversificación yDiversificación y contextualización decontextualización de contenidos.contenidos. • Compilación eCompilación e integración de losintegración de los diseños diversificados.diseños diversificados. • InstrumentInstrument o deo de planeaciónplaneación pertinentepertinente yy perfectible.perfectible. • PCCPCC puesto enpuesto en práctica,práctica, será unserá un instrumentinstrument o eno en proceso.proceso. • EquipoEquipo Promotor.Promotor. • Directivos yDirectivos y Jerárquicos.Jerárquicos. • Alumnos.Alumnos. • Maestros.Maestros. • PersonalPersonal AdministrativAdministrativ o.o. • InstitucionesInstituciones Aliadas.Aliadas. • SociedadSociedad civil.civil. • DuranteDurante todo eltodo el añoaño lectivo.lectivo. • Marzo aMarzo a diciembrdiciembr e.e. PARAPARA DARLEDARLE SOSTENIBILIDASOSTENIBILIDA DD AL PROYECTOAL PROYECTO • Que la Participación losQue la Participación los actores sea totalitariaactores sea totalitaria • Se deseaSe desea dardar continuidacontinuida d al PCC.d al PCC. • AplicandoAplicando adecuadaadecuada mentemente dichodicho instrumentinstrument o.o. • Idem.Idem. • AnualmAnualm enteente
  • 19. PROPUESTA PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA “H.L.” PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA. PROBLEMAPROBLEMA CAUSACAUSA ALTERNATIVAALTERNATIVA DEDE SOLUCIÓNSOLUCIÓN NECESIDADESNECESIDADES DEDE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE TEMATEMA TRANSVERSALTRANSVERSAL El 30% de alumnos yEl 30% de alumnos y alumnasalumnas desapruebandesaprueban laslas tareastareas De LógicoDe Lógico Matemático,Matemático, ComunicaciónComunicación Integral.Integral. • Manejo inadecuado deManejo inadecuado de estrategias en la aplicaciónestrategias en la aplicación del trabajo Pedagógico.del trabajo Pedagógico. • Desconocimiento deDesconocimiento de Estrategias de estudio.Estrategias de estudio. • Inadecuado manejo deInadecuado manejo de medios y materialesmedios y materiales educativos.educativos. • Temas de poco interés yTemas de poco interés y necesidades del alumno.necesidades del alumno. • Conocer los estilos deConocer los estilos de aprendizaje de losaprendizaje de los alumnos.alumnos. • Fomentar hábitos deFomentar hábitos de lectura.lectura. • Organizar talleres deOrganizar talleres de capacitación y/ocapacitación y/o actualización a losactualización a los docentes.docentes. • Selección y producción deSelección y producción de materiales de enseñanzamateriales de enseñanza • Identificar los intereses yIdentificar los intereses y necesidades de aprendizajenecesidades de aprendizaje de los alumnos.de los alumnos. • DesarrollarDesarrollar estrategias deestrategias de aprendizaje.aprendizaje. • Hábitos deHábitos de estudio.estudio. • Producción deProducción de materiales.materiales. • Desarrollar yDesarrollar y seleccionar temasseleccionar temas de su interés.de su interés. • EducaciónEducación para lapara la ConvivenciaConvivencia la Paz y lala Paz y la Ciudadanía.Ciudadanía. El 60 % deEl 60 % de DocentesDocentes requierenrequieren informacióninformación en estrategiasen estrategias de Aprendizajede Aprendizaje EnseñanzaEnseñanza Para plasmarPara plasmar Las competencias deLas competencias de área.área. • Desconocimiento de laDesconocimiento de la formulación de laformulación de la propuesta pedagógica.propuesta pedagógica. • Poner en práctica losPoner en práctica los rasgos del perfil delrasgos del perfil del educando.educando. • Falta de motivación deFalta de motivación de algunos docentes para laalgunos docentes para la elaboración de laelaboración de la diversificación curricular.diversificación curricular. • Desarrollar estrategias deDesarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje.enseñanza aprendizaje. • Plasmar los rasgos delPlasmar los rasgos del perfil.perfil. • Fomentar talleres yFomentar talleres y Círculos de Estudio sobreCírculos de Estudio sobre el proceso deel proceso de diversificación.diversificación. • Creatividad.Creatividad. • Liderazgo.Liderazgo. • Responsabilidad.Responsabilidad. • Competitividad.Competitividad. • Identificación.Identificación. • DesarrolloDesarrollo deldel pensamientopensamiento creativo.creativo. • DesarrolloDesarrollo de liderazgo.de liderazgo. • EducaciónEducación para lapara la competitividcompetitivid ad.ad.
  • 20. CONCLUSIONES PRIMERO.- La Gestión Educativa Participativa es primordial en el desarrollo del sistema educativo puesto que esta conlleva a la participación activa de los miembros de la comunidad educativa SEGUNDO.- A nivel de la Región Cusco se aplica sobre todo en cuanto a Gestión educativa los enfoques: Normativo, prospectivo y el enfoque estratégico situacional basándonos en Cassasus. TERCERO.- Tomando en cuenta los modelos planteados por Benno Sander se aplican actualmente a nivel del Cusco el enfoque Jurídico y el enfoque tecnocrático. CUARTO.- En la Institución Educativa “Humberto Luna se Aplica los modelos de gestión educativa de La Gestión de la Calidad Total y La Visión de la Reingenieria según Cassasus el enfoque Desarrollista propuesto por Benno Sander puesto que esta Institución Educativa fue monitoriado por el Ministerio de Educación para el Proyecto de Autodiseño de la Organización de Centros Públicos.