SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
                 de Monterrey



               Campus Laguna



Administración Estratégica de la Información

                 John Deere



                Proyecto Final


                 2011-11-10



                   Integrantes

         Sandra Valencia Zarzosa (949685)
 Manuel Alejandro Domínguez Montenegro (949364)
     Andrea Josefina Díaz Sandoval (948274)
     Miguel Ángel Espadas Gutiérrez (942631)
        Roberto Herrera Zazueta (01127371)
Resumen Ejecutivo

Jhon Deere México S.A. es una empresa del grupo Deere & Company y se dedica a la
fabricación y comercialización de equipo agrícola a nivel mundial.

La empresa cuenta con tres plantas en nuestro país y cada una de ellas se especializa a
determinados procesos de su línea de producción.


Entre los principales clientes de John Deere se encuentran principalmente todo lo
relacionado a la Agricultura y sus industrias, tal como el Gobierno y sus programas
gubernamentales que apoyan a campesinos para la adquisición de activos productivos,
asociaciones agraria que toman las decisiones y tienen gran influencia sobre el
agricultor o bien el podemos analizar el tipo de cliente final, hombres de entre 25 y
65 años de edad que manejan grandes cantidades de dinero ubicados en zonas rurales
y suburbanas, y donde el estatus y el prestigio lo manifiestan. Tienen el estilo de vida
americano, es ambicioso, son trabajadores y apuestan por la calidad de sus cultivos
así como por el alto rendimiento. Sin importar el canal de distribución John Deere
mantiene la calidad de sus productos, sin embargo, el cliente desearía tener mejor
atención post venta, asesoría especializada y personalizada y opciones de
financiamiento más asequibles.

John Deere tiene como estrategia ser el proveedor natural de motores para las fábricas
Deere de equipos autopropulsados en Sudamérica, acompañando el crecimiento del
negocio agrícola en la región dentro de las estrategias corporativas.

La cartera de divisiones de John Deere es variada, aunque todas se relacionan entre sí.
Dos de nuestras divisiones (equipos agrícolas y de construcción) se encuentran en una
excelente posición para sacar partido del crecimiento global.

La empresa John Deere es la mayor a nivel mundial de acuerdo a su facturación
(aproximadamente 15.500 millones de dólares en 2003). Tiene acuerdos con empresas
como Zetor de Checoslovaquia, Goldoni de Italia y otras para producir tractores y sus
principales componentes.

John Deere ha cambiado su estrategia atreves del tiempo para poder ajustarse a los
cambios que ha sufrido, cambios que se deben a su crecimiento y expansión global.
Al ser una empresa con estrategia transnacional puede atender las necesidades locales
y globales, ya que una empresa transnacional con esta estrategia tiene que ser flexible
y con iniciativa de innovación que desea aprender.
Tabla de contenidos

Métodos utilizados para recolectar información…………….1

Descripción de la empresa……………………………………1-2
     Historia.
     Mercados que atiende.
     Revisión de misión.
     Revisión de valores.

Análisis del medio ambiente externo:………………………3-11
     Análisis de Fragmentación/Concentración de la Industria en su
     región o país matriz.
     Cinco fuerzas estructurales de Michael Porter.
     Análisis de Atractividad.
     Modelo de Coopetencia de Bradenburger y Nalebuf en su
     región o país matriz.
     Modelo de Ciclo de vida de la industria de Michael Porter en
     su región o país matriz.

Análisis del ciclo de vida de la industria……………………...12

(Análisis diamante Porter en su país o región matriz)Estrategias
actuales de la compañía (corporativas,
internacionales, multinacionales, globales, y/o
transnacionales)……………………………………………..13-14

Propuestas estratégicas hechas por el equipo (corporativas,
internacionales, multinacionales, globales, y/o
transnacionales)……………………………………………..14-16

Conclusiones…………………………………………………..17

Referencias…………………………………………………….17
John Deere

Métodos utilizados para recolectar información:

En un principio comenzamos navegando por la página web de la empresa, no
encontramos un organigrama que nos permitiera conocer la estructura organizacional
de la misma, lo que si encontramos fue el menú de Centro de Información para
contactarnos por la vía del correo electrónico que allí publican.
Esta      información        se      encuentra       disponible     en       la    liga:
http://www.deere.es/es_ES/docs/html/secured/ES_contact_us.html.
Por lo tanto, durante el desarrollo de este trabajo recolectamos toda la información de
John Deere a través de su página web, algunos otros sitios de internet y mediante
correos electrónicos.

Historia:

Industrias John Deere México S.A. es una empresa subsidiaria de Deere & Company,
la empresa líder en fabricación y comercialización de equipamiento agrícola a nivel
mundial.

A través de esta subsidiaria, John Deere ha ensamblado, producido y comercializado
desde 1955 una amplia variedad de maquinaria agrícola en el país. John Deere se ha
destacado desde entonces no sólo por la calidad de sus productos y servicios, sino
también por la incorporación de tecnología de producción y diseño de nivel
internacional orientada a cubrir las necesidades y requerimientos del productor local.

Mercados que atiende:
En la actualidad Industrias John Deere cuenta con tres plantas, dos en Monterrey y
una en Saltillo y da servicio a más de 140 distribuidores en México y Centroamérica.

Planta Implementos

Localizada en Garza García, N.L., en donde se realiza la fabricación de implementos
agrícolas entre los que se encuentran los Roturadores, Arados, Rastras, Sembradoras,
Picadoras de Forraje, Cultivadoras y Desmenuzadoras. Gran parte de estos productos
se destinan a nuestro mercado de exportación.
En estas mismas instalaciones se encuentran también nuestras oficinas
administrativas.

Planta Componentes

Ubicada en el municipio de Santa Catarina, N.L., la cual está enfocada a la
fabricación de Cucharones y Componentes para equipo industrial. El total de su
producción está destinada al mercado de exportación.

Planta Saltillo

Localizada en Saltillo, Coahuila, dedicada a la fabricación de Tractores de tracción
sencilla y doble, que además es la encargada de la fabricación de equipo industrial
John Deere.
Misión:
"Ofrecer a nuestros clientes finales maquinaria y servicios que satisfagan plenamente
sus expectativas para el mejoramiento de la productividad en el manejo del suelo y
sus productos. Lo anterior asegurando valor genuino para nuestros clientes, para el
personal y para la comunidad".

Valores:

Guiados por nuestros cuatro valores principales - compromiso, innovación, integridad
y calidad - conducimos nuestros negocios de forma que proteja a nuestros empleados,
clientes, comunidades, proveedores y al ambiente.
Esto requiere que, donde sea que hagamos negocios, cumpliremos con el espíritu e
intención de todas las regulaciones y leyes aplicables en lo ambiental, salud y
seguridad.

El amplio enfoque de la compañía en la calidad se extiende a nuestros programas de
medio ambiente, salud y seguridad, lo cual enfatiza la mejora continua. Creemos que
este compromiso hacia la administración responsable de recursos humanos y naturales
contribuye al crecimiento sustentable de nuestra compañía.
Para este fin, la compañía está comprometida a:

       Hacer de las consideraciones ambientales, ergonómicas y de seguridad una
       prioridad en la planeación de negocios y en la toma de decisiones.
       Desarrollar e implementar sistemas de administración ambiental, de seguridad,
       de salud y de la transportación de sustancias peligrosas en cada unidad, para
       asegurar el cumplimiento legal y regulatorio.
       Proveer los adecuados recursos humanos y financieros para los programas
       ambientales, de seguridad, salud y transportación de sustancias peligrosas.
       Implementar los controles y reportes necesarios para monitorear el
       desempeño.
       Promover un lugar de trabajo saludable a través de programas de
       administración de salud.

Presencia

Consideramos a John Deere como una empresa de competencia internacional ya que
cuenta con catorce plantas de fabricación en diez países.

La organización está posicionada para ser líder en la industria del agua y se centra
principalmente en crear valor para los clientes, los miembros del canal y sus
accionistas.

Los países en los que se encuentran son EUA, Francia, Israel, Argentina, Australia,
Brasil, Chile, Ecuador, España, Perú, Colombia e India.
1. Análisis de concentración/fragmentación en su región o país matriz (es decir,
si la industria a la que corresponde la empresa es oligopolio, monopolio,
competencia perfecta, competencia monopolística).
FACTOR                                                        JUSTIFICACION
BARRERAS DE                                                             ALGUNAS
                              F       C      C
ENTRADA                                                                BARRERAS
ECONOMIAS DE
                              R       O      O
ESCALA                                                                     SON IMPORTANTES
                                                                           TECNOLOGÍAS
CURVA DE
                              A       N      N                            KNOW-HOW SON
EXPERIENCIA
                                                                          IMPORTANTES
COSTOS DE
                              G       C      C
TRANSPORTE                                                          ALTOS
                                                                    MEDIA, MARCA
DIFERENCIACION DE
                              M       E      E                      DISEÑO, ALGO
PRODUCTO
                                                                    GENERICOS
VENTAJAS EN                                                         DESCUENTOS POR
                              E       N      T
COMPRAS                                                             VOLUMEN
NECESIDADES DE                                                      CONOCIDAS,
                              N       T      R           POLIOPOLIO
MERCADO                                                             ESTANDAR
TIPO DE
                              T       R      A
ADMINISTRACION                                          OLIGOPOLIO  PROFESIONAL
REGULACION                                                          PROMUEVE
                              A       A      D             DUOPOLIO
GUBERNAMENTAL                                                       PARTICIPACION
NUMERO DE
                              D       B      A           LIDERAZGO
PARTICIPANTES                                                             MUCHOS
CONCLUSION                    A       L                  MONOPOLIO
                                      E          FECHA 30-09-2011         PAGINA

                              Mas de 5 competidores sin gran distancia entre ellos (20%, 18%,
           POLIOPOLIO
                                                    16%, 14%, 12%, 10%)
                               Los 3 mayores exceden 75% del mercado, 2o + 3o > 1o (30%,
           OLIGOPOLIO
                                                   25%,20%, 11%, 8%, 6%)
                               Los 2 mayores exceden 75% del mercado, entre ellos distancia
             DUOPOLIO
                                           menor a 70% (38%, 36%, 18%, 5%, 3%)
                               El lider tiene mas del 42% y aventaja al 2do por más del 70%
            LIDERAZGO
                                                  (45%, 24%, 17%, 9%, 5%)
           MONOPOLIO          El lider tiene mas del 74% de participación (75%, 16%, 6%, 3%)


     A pesar de que en nuestro país son pocas empresas de la industria que dominan el
     ramo, en el mundo existen suficientes participantes que hacen más competitivo el
     mercado. Por ello se considera que existe un Poliopolio, sin embargo también se
     puede hablar de un Oligopolio si tomamos en cuenta la industria de los tractores
     agrícolas por si sola y no de todos los tractores y que la industria es de cierta manera
     concentrable y el número de participantes no está totalmente definido.
2. Análisis de atractividad de la industria
        Cinco fuerzas estructurales de M. Porter

                                     REDUCE           NIVELADA INCREMENTA
         FACTOR             %
                                     1   2  3          4   5  6  7   8  9 JUSTIFIACION
       PODER DE            20%
       CLIENTES
       PODER DE            20%
    PROVEEDORES
     AMENAZA DE
        NUEVOS             20%
       INGRESOS
      PRESION DE
     PRODUCTOS             20%
     SUSTITUTOS
  RIVALIDAD ENTRE          20%
   COMPETIDORES
   ATRACTIVIDAD           100%
  UEN                                              FECHA                              PÁGINA

                   i. Rivalidad entre las empresas de la industria:
                             Competencia horizontal
                             Oligopolio de distribución y competencia monopolística.
                             Diferencias sobre la importancia del precio.
                             Importancia de la calidad y seguridad alimentaria

   FACTOR                REDUCE                             NIVELADA                  INCREMENTA
Crecimiento de la Mínimo 2x el pib.                 Entre o.7 y 2x el pib. Oferta Menor al 0.7x el pib.
    industria     Demanda supera oferta             y demanda balanceadas         Oferta supera demanda
                                                                                  Orígenes diferentes.
                     Competidores con orígenes
                                                    Competidores con orígenes Enfoque de objetivos y
   Diferencias       similares Enfoque de
                                                    distintos y objetivos         estrategias a
   estratégicas      objetivos y estrategias a
                                                    parecidos                     participación de
                     crear valor
                                                                                  mercado
                                                    Hay diferenciación, pero      No se percibe diferencia.
                     Clara diferenciación.
 Diferenciación                                     afectan el precio y/o el      Se decide en base a
                     Marcas identificadas
                                                    servicio                      precio
      Núm.           Industria con pocos            Número mediando de
                                                                                  Muchos competidores
 Competidores y competidores y/o con                competidores, algunos con
                                                                                  sin acuerdos
    equilibrio       acuerdos                       acuerdos
                                                    Pequeños excedentes de        Grandes incrementos
 Incrementos de Incrementos lineales y
                                                    capacidad que son             escalonados que tardan
    capacidad        uniformes
                                                    cubiertos pronto              en cubrirse
 Costos fijos o de                                  Relevantes pero no son los
                     Poco significativos                                          Muy altos
   almacenaje                                       más importantes
                                                                                  Altas barreras, más
                     Fácil retirarse u orientarse a Costoso pero manejable
Barreras de salida                                                                costoso retirarse que
                     otros mercados                 retirarse o exportar
                                                                                  continuar
       Rivalidad entre competidores: Nivelada
ii. Poder de negociación de proveedores:
                        Dependencia-poder definida por nivel de oferta-demanda y
                        calidad del producto.
                        Disminución progresiva de la comercialización y diversidad en
                        las políticas de los productores.
                        Creciente poder de mercado.
                        Existencia de pocos proveedores por lo tanto precios elevados.


                        REDUCE        NIVELADO INCREMENTA JUSTIFICACION
     FACTOR
                       1    2    3     4    5    6    7     8     9
                                                                       Concentrados,
CONCENTRACION                                                         unos cuantos
DE PROVEEDORES                                                        controlan el
                                                           X          abasto
                                                                       Alto costo de
                                                                      cambio, no hay
CAMBIO DE
                                                                      suStitutos, o
PROVEEDOR
                                                                      difíciles de
                                                           X          conseguir
                                                                      Negociación de
IMPORTANCIA DEL                                                       precio moderada,
PRODUCTO                                                              insumo
                                           X                          importante
                                                                       Producto
                                                                      claramente
CALIDAD
                                                                      diferenciado,
Y/ODIFERENCIACION
                                                                      altos estándares
                                           X                          calidad
                                                                       Integración total
                                                                      o parcial de
                                                                      algunos. Conocen
                                                                      suficientes
INTEGRACION Y/O
                                                                      clientes y el
CONOCIMIENTO
                                                                      conocimiento de
                                                                      sus costos,
                                                                      demandas y
                                           X                          precios es general

PODER DE
PROVEEDORES
                                                 X                     NIVELADO
                                                FECHA – 30-09-
                                                2011
iii. Poder de negociación de clientes:
                         Demandan productos de calidad y que cumplan con normas de
                         salubridad.
                         Demandan productos innovadores y tecnológicos.
                         Demanda de productos eficientes.
                         Precios altos


    Poder de negociación de los clientes




                           REDUCE          NIVELADO    INCREMENTA JUSTIFICACION
     FACTOR
                         1    2   3        4   5  6      7  8  9
                                                                   Hay compradores
CONCENTRACION DE                                                  importantes, pero
CLIENTES                                                          mayoría compra
                                               X                  poco
                                                                   Alto costo de
CAMBIO DE                                                         cambio, no hay
PROVEEDOR                                                         suStitutos, o difíciles
                                   X                              de conseguir
                                                                   No hay negociación
IMPORTANCIA DEL
                                                                  de precios, insumo
PRODUCTO
                                                        X         es poco prioritario
                                                                   Producto claramente
CALIDAD
                                                                  diferenciado, altos
Y/ODIFERENCIACION
                             X                                    estándares de calidad
                                                                   Integración total o
                                                                  parcial de algunos.
                                                                  Conocen suficientes
INTEGRACION Y/O
                                                                  clientes y el
CONOCIMIENTO
                                                                  conocimiento de sus
                                                                  costos, demandas y
                                               X                  precios es general
PODER DE
CLIENTES                                   X                            NIVELADO
                                                   FECHA – 30-09-
                                                   2011
iv. Poder de sustitutos:
                             Cambios en el comportamiento de los consumidores.
                             Nuevas tecnologías
                             Productos de calidad, eficientes y de precios bajos.
                             Nuevas técnicas en la agricultura (invernaderos e hidroponía)

FACTOR                   REDUCE                    NIVELADA                    AUMENTA
Impacto en creación de No afectan la creación de
valor                  valor de la industria

                                                   Moderado, mantienen
Nivel de Sustitución                               presión sobre los
                                                   productos de la industria
                                                   Tienen ventajas y
Ventajas de sustitutos                             desventajas sobre
                                                   productos de la industria
         Poder de sustitutos: NIVELADO

                   v. Amenaza de nuevas entradas a la industria:
                           Economías de escala
                           Diferenciación de productos
                           Sistemas de calidad
                           Nueva tecnología de producción

                           REDUCE        NIVELADO INCREMENTA JUSTIFICACION
         FACTOR
                          1   2  3       4   5  6  7   8  9
                                                              Economías de
    ECONOMIA DE                                              escala no
    ESCALA                                                   determinantes, pero
                                         X                   ayudan
                                                              Marcas
    DIFERENCIACION                                           identificadas, alta
                                    X                        lealtad
                                                              Intensiva en
    REQUISITOS DE
                                                             capital, requiere
    CAPITAL
                              X                              inversión alta
                                                              Distribuidores no
    ACCESO A
                                                             leales. Posible
    CANALES DE
                                                             crear nuevos
    DISTRIBUCION
                                         X                   canales
                                                              Gran ventaja en
                                                             costos. Acceso
                                                             ventajoso a
    VENTAJA EN
                                                             materias primas,
    COSTOS
                                                             tecnología. Curva
                                                             de experiencia es
                                    X                        importante
POLITICA DE                                                             Existen requisitos
GOBIERNO                                          X                    que son cumplibles
                                                                        Unos
REACCION DE                                                            reaccionarían.
COMPETIDORES                                                           Recursos medidos
                                             X                         para hacer frente
      TOTAL                            X                               NIVELADO

                                            FECHA – 29-09-2011



      3. Modelo de Coopetencia de Bradenburger y Nalebuff en su región o país
      matriz.


                a. Tipo de relaciones entre la empresa y su competencia

                                                             INCREMENT JUSTIFICACIÓ
                             REDUCE          NIVELADA            A      N
   FACTOR                    1   2  3         4   5   6        7   8  9
                                                                         Aumenta la
RELACIÓN CON                                                            cooperación,
CLIENTES                                                                pero casi nula
                                                                         Aumenta la
RELACIÓN CON                                                            relación, ciertas
PROVEEDORES                                                             alianzas
                                                                         Existen
                                                                        mercados en los
RELACIÓN CON                                                            que se crean
COMPETIDORES                                                            alienzas
RELACIÓN CON
COMPLEMENTA                                                                 No es directa
DORES                                                                      pero existe




UEN                                              FECHA 30-09-2011          PAGINA


      Entre los principales competidores de John Deer se encuentran:
         - Caterpillar
         - MasseyFerguson (USA)
         - McCormick
         - New Holland
         - Honda
         - Volvo
Además de estos existen en el mundo cientos de empresas del ramo de los tracto
motores, piezas y refacciones así como empresas que de forma directa o indirecta
compiten en la industria con John Deere. No obstante, algunos de los competidores
indirectos forman alianzas estratégicas con John Deere por diversas razones. Ya sea
para asegurar proveeduría o bien para aprovechar los canales de comercialización que
John Deere tiene por ejemplo, en Estados Unidos y Honda no.

Si bien Caterpillar representa un competidor, este no representa el competidor
principal de John Deer ya que John Deere se enfoca más en tractores para la
agricultura, tal como New Holland, uno de sus competidores principales y con el cual
no tiene ningún tipo de relación comercial.



           b. Tipo de relaciones entre la empresa y sus clientes.

Entre los principales clientes de John Deere se encuentran principalmente todo lo
relacionado a la Agricultura y sus industrias, tal como el Gobierno y sus programas
gubernamentales que apoyan a campesinos para la adquisición de activos productivos,
asociaciones agraria que toman las decisiones y tienen gran influencia sobre el
agricultor o bien el podemos analizar el tipo de cliente final, hombres de entre 25 y
65 años de edad que manejan grandes cantidades de dinero ubicados en zonas rurales
y suburbanas, y donde el estatus y el prestigio lo manifiestan. Tienen el estilo de vida
americano, es ambicioso, son trabajadores y apuestan por la calidad de sus cultivos
así como por el alto rendimiento. Sin importar el canal de distribución John Deere
mantiene la calidad de sus productos, sin embargo, el cliente desearía tener mejor
atención post venta, asesoría especializada y personalizada y opciones de
financiamiento más asequibles.



           c. Tipo de relaciones entre la empresa y sus complementos

Entre los principales complementos se encuentran los demás productos y servicios del
campo además de tractores, cosechadores y repuestos o partes. En este ámbito hay
empresas conexas y filiales del grupo como Phoenix ( A John Deere company) que
tiene las refacciones y partes eléctricas pero también se encuentran otras que son parte
de la competencia como pueden ser los motores generadores.

Entre otros complementos, se encuentran los servicios de mantenimiento y
reparación, muy ligados a la adquisición de partes. De la misma manera en la que los
apoyos gubernamentales y los financiamientos para el campo se relacionan
directamente con la adquisición de equipo agrícola de John Deere. Si bien la
compañía en México no tiene acuerdos formales con los complementos, las
comercializadoras de productos John Deere ofrecen los productos junto con la oferta
de complementos.
d. Tipo de relaciones entre la empresa y sus proveedores


“La etapa inicial de evaluación de los proveedores es muy valiosa para esta compañía,
porque sirve de base para relaciones sustentables y de largo plazo. Es esencial que el
prospecto tenga procesos de manufactura atractivos y ofrezca una ventaja competitiva
en costos, tecnología, inventarios, innovación, puntualidad.”Luis García de León,
gerente de Abastecimiento”. En este sentido la empresa busca relacionarse con
proveedores que sigan las buenas prácticas en cuanto a condiciones de trabajo, salud y
seguridad. Además se agrega el lema “La calidad tiene que ser planeada y no
resultado de la casualidad". Entre otros aspectos se considera:

   -   Áreas como manufactura, calidad, normas y procedimientos, administración
       de costos, etcétera.
   -   Se verifica la documentación y rastreabilidad de los sistemas de calidad, para
       que en todo momento se pueda saber cuándo y dónde se fabricó cada lote o
       producto. Se estudia el programa de costeo para conocer su composición y
       confirmar la viabilidad económica de la operación. Todos deben cumplir
       normas de seguridad y ambientales. "No podemos darnos el lujo de dedicarle
       meses de esfuerzos para que después llegue una autoridad y clausure su planta
       por problemas ecológicos".(García de León)
   -   Se espera que la relación sea de largo plazo y que los proveedores puedan
       crecer y obtener más negocios. "Debe ser mutuamente beneficiosa. El
       proveedor tiene que ganar dinero y obtener utilidades, y eso se verá reflejado
       en su crecimiento físico, integración de equipos y tecnologías. Siempre
       estamos pendientes de cualquier reducción de costos que se pueda hacer vía
       mejora continua -dice García de León-, pero es importante reconocer que en
       muchas empresas se busca esto de una manera irracional y no ven a los
       distribuidores como socios estratégicos".
   -   El programa Achieving Excellence integra proveedores de diferentes
       categorías, en particular, los considerados críticos por su complejidad técnica
       o dificultades para ser sustituidos. Las métricas son muy transparentes para
       que todos los participantes puedan asimilarlas y no se presten para favorecer u
       opacar las decisiones

Una característica importante es que John Deere maneja un sitio denominado JD
Supply Network, mismo donde el proveedor puede contar con un usuario y entre otras
funciones, vender su producto y mantener buen contacto con los empleados de John
Deere en las operaciones del negocio como son compras, logística, ventas y
facturación lo que permite dar certidumbre en el negocio.
4. Modelo del Ciclo de Vida de la industria en su región o país matriz (en
      qué etapa del ciclo de vida se encuentra la industria a la que pertenece la
      empresa).

En lo que concierne al sector industrial en la comarca lagunera, actualmente las dos
principales industrias en la región son la metalúrgica (Peñoles) y la lechera (Grupo
Lala), sin dejar de lado el sector agrícola que también favorece a la economía de la
región.
La comarca lagunera es rica en carbono, el cual se explota para poder obtener
productos como el carburo de calcio y la cal.
El resto de las actividades industriales en la comarca lagunera se encuentran
diversificadas en maquiladoras de ropa, las cuales a pesar de que han bajado en
comparación a otros años, empresas como Wrangler y Hanes se siguen manteniendo
en la región.
El uso e implementación de la tecnología desarrollada y adquirida a permitido que
empresas como John Deere, Delphi, Mezleter, . Takata, Caterpillar entre otras puedan
tener acceso a la región, lo cual genera una importante cantidad de oferta de empleos
para la población y una importante derrama económica.
Grupo Modelo es otro grupo importante que tiene a la región lagunera como sede, ya
que aquí precisamente es en donde se produce casi toda la cerveza que se consume en
el Noreste del País.
Aunque la ganadería ha caído en los últimos años, el cultivo de frijol, algodón, melón
y sandía favorecen a la región.
El sector automotriz que es al que pertenece John Deere se encuentra
incrementándose en la región, pues dado a que es una población con campos para el
cultivo, puede ser un buen punto para continuar desarrollándose, aunado a la
ubicación geográfica de la región.

En contraste con otras empresas, después de la crisis económica la empresa ha
reportado en 2008, ventas (miles de millones de dólares) por 20,985, en 2009 18,122
y en 2010 por 19,868. Es notable la recuperación del sector, sin embargo, a partir del
2010 las utilidades han sido igualadas o incluso superadas a las de antes de la crisis
($2461, $1448 y $2790 respectivamente a los años de referencia).

De acuerdo a la siguiente table se indentifica el ciclo de vida que al parecer de las
características de la industria, la empresa tanto en la región como en el mundo
prevalecen.

Con esta tabla se concluye que la industria esta en etapa de madurez.
Analisis del ciclo de vida de la industria

FACTOR                            CRECIMIEN                   ENVEJECIMIE
                EMBRIONICA           TO           MADUREZ        NTO        JUSTIFICACION
Tasa de                                                                       Crec. Ultimo año
Crecimiento                                       X                                 5.3%
DEMANDA                                                                     Crec. En ventas > 9%
                                             X                                  (ultimo año)
VOL.                                                                        Crec. En producción
PRODUCCIO                                    X                                       >9%
N
LEALTAD                                                                      Los tipo de cliente se
CLIENTES                                                  X                   ha diversificado y
                                                                                  aumentado
PRECIOS                                                                       Altos de acuerdo al
                                   X                                               mercado
PARTICIPAN                                                                  Estable
TES                                               X
PARTICIPAC                                                                         Estables
IONES                                                     X
PENETRACI                                                                       Competidores
ON                                                        X                     atrincherados
MERCADO
LINEA                                                                        Aumenta en menor
PRODUCTO                                          X                               porcentaje
CALIDAD                                                                     La inversión en R&D,
                                                               X             aumenta la calidad
TECNOLOGI                                                                   Se utiliza de acuerdo a
A                                                              X                la reinvención
FUNCION                                                                      No ha cambiado en
CLAVE                                   X                                     los últimos 5 años
FLUJO
                                                      X
RIESGO                                                                      Relativamente alto
                                             X
CONCLUSIO                                                                    Se apega más a una
N                                                     X                     industria en madurez
UEN                                         FECHA: Datos al 2008             PAGINA 1
Investigar las estrategias (corporativas, internacionales, multinacionales,
globales, y/o transnacionales) que la compañía ha diseñado e implantado para
competir

John Deere es una empresa con presencia en todo el mundo.




Estrategias Corporativas

John Deere tiene como estrategia ser el proveedor natural de motores para las fábricas
Deere de equipos autopropulsados en Sudamérica, acompañando el crecimiento del
negocio agrícola en la región dentro de las estrategias corporativas.
La estrategia de John Deere es aplicar los más altos niveles de tecnología requeridos
para los niveles de emisión, rangos de poder y costos del producto.
Varias configuraciones de sistemas electrónicos, de combustible y de aspiración son
usados en nuestros motores. John Deere con su extensa experiencia ha aplicado en las
cuatro tecnologías principales de las máquinas, que incluyen los sistemas de control
electrónico, de combustible, de aire y de enfriamiento.
John Deere es un líder en la aplicación de controles electrónicos en el mercado de
motores. Estos sistemas ofrecen un control preciso del torque del motor en
velocidades altas y bajas, ofreciendo a su vez un arranque en frío más rápido y con
menores niveles de emisión de humo.

Estrategias Internacionales
Aquellos que cultivan y cosechan la tierra. Aquellos que transforman y enriquecen la
tierra. Aquellos que edifican sobre la tierra. John Deere tiene un compromiso con su
éxito.
Este compromiso se extiende por todo el mundo, poniendo especial énfasis en seis
áreas clave: Estados Unidos y Canadá, Europa, Brasil, Rusia, India y China. Es en
estas regiones donde se producirá al menos el 75% del crecimiento mundial en el
futuro. Nuestro pasado, nuestra pasión y nuestro esfuerzo por ayudar permiten a
nuestros clientes ser más rentables y productos. Gracias a ello, John Deere ocupa a día
de hoy en una posición exclusiva como proveedor de equipo preferido por el
mercado.

Nuestras divisiones
La cartera de divisiones de John Deere es variada, aunque todas se relacionan entre sí.
Dos de nuestras divisiones (equipos agrícolas y de construcción) se encuentran en una
excelente posición para sacar partido del crecimiento global.
Dos divisiones adicionales (equipo forestal y de jardinería) apoyan y mejoran el
desarrollo de canales en todo el mundo. Y otras divisiones de apoyo (servicios
financieros, sistemas energéticos y piezas de recambio, así como el grupo de
soluciones inteligentes) refuerzan y diferencian nuestras divisiones de equipos.
Nuestros objetivos
Gracias a que somos el socio preferido de equipos agrícolas, forestales, de jardinería y
de construcción en todo el mundo, podemos alcanzar nuestros objetivos de VAA
(valor añadido para los accionistas) sostenible.
Nuestra incesante mejora de productos y nuestra eficiencia empresarial nos permitirán
alcanzar un excepcional rendimiento operativo.
Y, al combinar los objetivos de los empleados, las unidades y las divisiones con los
objetivos comerciales generales de John Deere, podremos reunir todo el poder de un
equipo de trabajo de alto rendimiento completamente alineado.

Estrategias Multinacionales
Actualmente la mayoría de estas empresas multinacionales se encuentra atravesando
procesos de fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas, lo que determina que
fabricas ubicadas en distintos lugares del mundo se hallan interrelacionadas entre sí,
de manera que componentes fabricados por una pasan a otra para el armado del
producto final, tanto con partes propias como con partes provistas por terceros.
La empresa John Deere es la mayor a nivel mundial de acuerdo a su facturación
(aproximadamente 15.500 millones de dólares en 2003). Con sede en EE.UU., tiene
acuerdos con empresas como Zetor de Checoslovaquia, Goldoni de Italia y otras para
producir tractores y sus principales componentes.
Estrategias globales
Una estrategia global implica ver al mundo como una aldea, es decir, como un todo o
como un gran mercado, y no como una serie de ellos. En este caso las organizaciones
diseñan una serie de estrategias que son aplicables a cada uno de los mercados, es
decir, los objetivos a conseguir no son regionales sino globales. Del cumplimiento de
cada uno de esos objetivos regionales se da cumplimiento al global. Un ejemplo de
estas organizaciones es John Deere, quien se dedica a la fabricación de tractores y
maquinaria agrícola en general.

Propuestas fundamentadas de las estrategias que la compañía debiera seguir
(corporativas, internacionales, multinacionales, globales, y/o transnacionales),
puntualizando alternativas relevantes para la empresa.
John Deere ha cambiado su estrategia atreves del tiempo para poder ajustarse a los
cambios que ha sufrido, cambios que se deben a su crecimiento y expansión global.
Al ser una empresa con estrategia transnacional puede atender las necesidades locales
y globales, ya que una empresa transnacional con esta estrategia tiene que ser flexible
y con iniciativa de innovación que desea aprender. Para las empresas multinacionales
es de verdad necesario que tengan una red de intercambio, donde las relaciones entre
las subsidiarias son fundamentales. Además de que de debe de tener en cuenta que el
poder de cada filial no debe de estar determinado por la casa matriz sino también por
el lugar que ocupa y se gana en la red local donde se encuentran los consumidores,
proveedores, reguladores y los otros sujetos relacionados.
Igualmente hablar de la estrategia global es significativo ya que se obtienen muchas
ventajas como la competitiva. La ventaja competitiva de una compañía puede
adquirirse mediante el aprendizaje organizacional, la mejora continua y la cultura
competitiva. Esta estrategia encaja perfectamente con lo que es la empresa de John
Deere.

Al tener operaciones globales es importante tener en cuenta que se crean unas barreras
de lenguaje y cultura en el aprendizaje efectivo ya que puede haber poco entusiasmo
por parte de los empleados para aprender de otra filial. Para contrarrestar esto es
necesario tener bien examinado el marco y proceso para saber llevar y manejar las
relación. Además para poder asegurar una participación activa y efectiva entre las
filiales se necesita que haya una transferencia de información efectiva y que sea clave
para el crecimiento del conocimiento y la experiencia de la empresa en general.
Hablamos de la estrategia pero es necesario tener el capital humano quien pueda
llevarlas acabo, es necesario tener a los gerentes que posean las habilidades para la
estrategia global. Los gerentes deben de tener el conocimiento, habilidad, experiencia
y la visión para implementar las estrategias transfronterizas. Estos ejecutivos son los
conductores que mediante la exploración de nuevos desarrollos, la mezcla de las
mejores practicas y innovación de aplicaciones, logran la exitosa aplicación de la
estrategia.

La empresa John Deere en su página virtual expresa que tiene ya definida su
estrategia y es la global. De este modo se puede decir que esta enfocada más en lo que
es la coordinación y la centralización se sus operaciones internacionales.
“La estrategia global de John Deere”

En octubre de 2010, John Deere anunció su plan estratégico que cifraba las ventas
anuales a nivel mundial para el año 2018 en $50 billones (US). En este plan la
compañía se cimentaba sobre dos pilares en crecimiento; soluciones de Equipamiento
en Agricultura y soluciones para la Construcción. Esto permitirá a la compañía
continuar el crecimiento de ramas complementarias como espacios verdes y la
maquinaria forestal, así como los servicios financieros, la fabricación de motores y el
negocio global de repuestos y soluciones inteligentes. Dentro de este enfoque se
consideraban factores clave un profundo entendimiento de las necesidades del cliente,
2 hacer llegar el valor del cliente, disponer de un sistema de distribución de clase
mundial y formar grandes talentos globales.
“Los incrementos tanto en el tamaño como en las necesidades de la población
mundial llevarán a que la demanda de alimento, combustible y fibras naturales se
doblen para 2050” dice Samuel R Allen (Presidente Ejecutivo de Deere & Company)
con motivo del evento de SettingDirections. “Según algunas estimaciones, los
agricultores deberán producir en la primera mitad de este siglo lo mismo que se ha
producido en los últimos 10.000 años. Los rendimientos deberán crecer más rápido
que nunca, y la maquinaria de alta producción se convertirá en una imperiosa
necesidad. Aunque seguiremos creciendo en otros sitios, la región 2 es nuestra mejor
oportunidad de aumentar nuestros ingresos”, concluye Allen.”

Existen tres clusters prometedores en la región lagunera: el cluster de fabricación de
equipo terrestre, marítimo y sus partes, el cluster lácteos y sus derivados; y el cluster
de fabricación de maquinaria y equipo. (Rodríguez-Theurel, 2011, pág. 232). Como
podemos darnos cuenta, John Deere entra tanto en el de fabricación de equipo
terrestre como en el de fabricación de maquinaria y equipo, situación que hace
atractiva a la región para la compañía.
El cluster de Fabricación de maquinaria y equipo es de mucha importancia para la
región por varias razones:
    - Está orientado a la producción de bienes donde típicamente existe una
        dependencia tecnológica por parte de los países en vías de desarrollado o
        emergentes.
    - Las actividades y servicios que se desprenden de este cluster son de un alto
        valor agregado por lo que tendrían un mayor impacto en el desarrollo de la
        región.
    - Mantienen una estrecha relación con otro cluster prometedor como es el de
        Equipo de transporte terrestre y marítimo y sus partes.
    - Por su propia naturaleza, es un cluster en el que se abren de manera
        permanente oportunidades de negocio dados sus vínculos con varias
        actividades económicas y que lo vuelven una industria proveedora para la
        planta productiva de una región, del país o del mundo.
    - John Deere es una empresa importante en este ramo.

   Entre las estrategias que debe considerar John Deere para llegar a sus mercado
   meta, no debe dejar de lado las ocho mega tendencias sociales con las que se
   encontrará en la región:
   1. Consumidor Ecológico.
   2. Educación personalizada, vitalicia y universal.
   3. El mundo: un gran centro comercial.
   4. Gestión de bienes y gobernanza global.
   5. Nueva estructura demográfica y familiar.
   6. Salud tecnológica.
   7. Virtualidad cotidiana.

Dichas mega tendencias siguen la lógica del marketpull y se componen de los
siguientes elementos:
    - Comportamientos sociales.
    - Temas de investigación.
    - Tecnologías existentes.
    - Tecnologías emergentes.
    - Productos y servicios.
    - Oportunidades/Áreas de negocio concretas.
Conclusiones

John Deere es una de las compañías mas grandes en cuanto a la venta de productos
para el sector agrícola, con este trabajo aprendimos muchas cosas sobre una empresa
que se dedica a una industria tan importante para los países, así como conocer la
estructura de una empresa tan importante, sus competencias, el mercado que atiende,
fuerzas estructurales, estrategias internacionales, multinacionales, globales, etc.

Con todo esto podemos ver que es muy importante una administración estratégica, ya
que si se toman decisiones correctas, se enfocan a un buen mercado y adoptan buenas
estrategias, se puede llegar a ser una empresa con mucho éxito, así como lo pudimos
ver con John Deere.

Este trabajo nos enseña las herramientas para poder administrar nuestras futuras
empresas para alcanzar el éxito tanto nacional como internacional, además el proyecto
resultó bastante interesante, ya que todo lo aprendido a lo largo del curso se vio
reflejado en este proyecto, el cual nos ayudo mucho a comprender en que consisten
los conceptos vistos y estudiados de la materia aplicados en la vida real, en una
empresa tan grande como lo es John Deere.


Bibliografía

       La estrategia global de John Deere, 2011-10-25:
       http://www.deere.es/wps/dcom/es_ES/our_company/news_and_media/press_r
       eleases/2011/agriculture/06_2011_CDL.page

       Estrategias John Deere, 2011-10-25:
       http://www.deere.es/wps/dcom/es_ES/our_company/about_us/strategy/strateg
       y.page

       International Organizational Learning: Towards a Research Agenda:
       http://doras.dcu.ie/2216/1/DCUBS_Research_Paper_Series_33.pdf
       Identificación de Oportunidades estratégicas para la región lagunera, 2011,
       pág. 23

       JD supply network - Recuperado el 20 de septiembre de 2011 de
       www.jdsupply.deere.com

       John Deere Latin America - Recuperado el 30 de septiembre de 2011 de
       http://imur.com.uy/Trabajos/Plan%20Marketing%20Laura%20Arosa.pdf

       Deere and Company Annual Report 2010 – Recuperado el 30 de septiembre
       de 2010 de
       http://www.deere.com/en_US/docs/Corporate/investor_relations/pdf/financial
       data/reports/2011/2010annualreport.pdf

       Mucha de la información aquí presentada fue tomada de la página web de la
       empresa. La liga es:
       http://www.deere.com/wps/dcom/en_US/regional_home.page

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis,Dofa,Peyea,Plan de accion
Análisis,Dofa,Peyea,Plan de accionAnálisis,Dofa,Peyea,Plan de accion
Análisis,Dofa,Peyea,Plan de accion
dianita_sara
 
Grupo modelo
Grupo modeloGrupo modelo
Grupo modelo
Fabiola Solis
 
Actividad 1 Caso MCDonalds
Actividad 1 Caso MCDonaldsActividad 1 Caso MCDonalds
Actividad 1 Caso MCDonalds
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Matriz BCG - PEPSI
Matriz BCG - PEPSIMatriz BCG - PEPSI
Matriz BCG - PEPSI
Mitzi Linares Vizcarra
 
Las 4 ps del marketing (ejemplo)
Las 4 ps del marketing (ejemplo)Las 4 ps del marketing (ejemplo)
Las 4 ps del marketing (ejemplo)
edwardo
 
Analisis FODA de Circo soleil
Analisis FODA de Circo soleilAnalisis FODA de Circo soleil
Analisis FODA de Circo soleil
GabyHasra VTuber
 
7. Estrategias Intensivas
7. Estrategias Intensivas7. Estrategias Intensivas
7. Estrategias Intensivas
Marco Lalama
 
La estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaLa estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaKeyla Garces
 
Analisis de recursos y capacidades
Analisis de recursos y capacidades Analisis de recursos y capacidades
Analisis de recursos y capacidades
Suja Pico
 
Colgate palmolive
Colgate palmolive Colgate palmolive
Colgate palmolive
marysaavedra20
 
Estrategias competitivas Cinepolis
Estrategias competitivas CinepolisEstrategias competitivas Cinepolis
Estrategias competitivas Cinepolis
Ac Hela
 
Matriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia PrincipalMatriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia Principal
Juan Carlos Fernandez
 
CASO WALT DISNEY CON ANÁLISIS DAFO, MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.
CASO WALT DISNEY CON ANÁLISIS DAFO, MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.CASO WALT DISNEY CON ANÁLISIS DAFO, MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.
CASO WALT DISNEY CON ANÁLISIS DAFO, MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.
Karen Cedeño
 
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesDiferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Ruben Collazo
 
Shampoo SEDAL
Shampoo SEDALShampoo SEDAL
Shampoo SEDAL
Gustavo Agudelo
 
Planes de Contingencia para el Plan de Marketing Estratégico
Planes de Contingencia para el Plan  de Marketing EstratégicoPlanes de Contingencia para el Plan  de Marketing Estratégico
Planes de Contingencia para el Plan de Marketing Estratégico
Santos Tito Avalos Navia
 

La actualidad más candente (20)

Análisis,Dofa,Peyea,Plan de accion
Análisis,Dofa,Peyea,Plan de accionAnálisis,Dofa,Peyea,Plan de accion
Análisis,Dofa,Peyea,Plan de accion
 
Grupo modelo
Grupo modeloGrupo modelo
Grupo modelo
 
Actividad 1 Caso MCDonalds
Actividad 1 Caso MCDonaldsActividad 1 Caso MCDonalds
Actividad 1 Caso MCDonalds
 
Grupo modelo
Grupo modelo Grupo modelo
Grupo modelo
 
Matriz BCG - PEPSI
Matriz BCG - PEPSIMatriz BCG - PEPSI
Matriz BCG - PEPSI
 
Las 4 ps del marketing (ejemplo)
Las 4 ps del marketing (ejemplo)Las 4 ps del marketing (ejemplo)
Las 4 ps del marketing (ejemplo)
 
Analisis FODA de Circo soleil
Analisis FODA de Circo soleilAnalisis FODA de Circo soleil
Analisis FODA de Circo soleil
 
El desarrollo de producto
El desarrollo de productoEl desarrollo de producto
El desarrollo de producto
 
7. Estrategias Intensivas
7. Estrategias Intensivas7. Estrategias Intensivas
7. Estrategias Intensivas
 
La estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaLa estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca cola
 
Analisis de recursos y capacidades
Analisis de recursos y capacidades Analisis de recursos y capacidades
Analisis de recursos y capacidades
 
Colgate palmolive
Colgate palmolive Colgate palmolive
Colgate palmolive
 
Loreal paris
Loreal parisLoreal paris
Loreal paris
 
Estrategias competitivas Cinepolis
Estrategias competitivas CinepolisEstrategias competitivas Cinepolis
Estrategias competitivas Cinepolis
 
Matriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia PrincipalMatriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia Principal
 
CASO WALT DISNEY CON ANÁLISIS DAFO, MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.
CASO WALT DISNEY CON ANÁLISIS DAFO, MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.CASO WALT DISNEY CON ANÁLISIS DAFO, MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.
CASO WALT DISNEY CON ANÁLISIS DAFO, MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.
 
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesDiferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
 
Shampoo SEDAL
Shampoo SEDALShampoo SEDAL
Shampoo SEDAL
 
Totto
TottoTotto
Totto
 
Planes de Contingencia para el Plan de Marketing Estratégico
Planes de Contingencia para el Plan  de Marketing EstratégicoPlanes de Contingencia para el Plan  de Marketing Estratégico
Planes de Contingencia para el Plan de Marketing Estratégico
 

Similar a Proyectofinal

IBER_ETEA Entregable 4
IBER_ETEA Entregable 4IBER_ETEA Entregable 4
IBER_ETEA Entregable 4IBERETEA
 
Trabajo Final AFI Fernanda Soto
Trabajo Final AFI Fernanda SotoTrabajo Final AFI Fernanda Soto
Trabajo Final AFI Fernanda Soto
Fernanda Soto
 
Resolución de casos. Presentación.
Resolución de casos. Presentación.Resolución de casos. Presentación.
Resolución de casos. Presentación.
YAMILA GASCON
 
Trabajo Antproyecto
Trabajo AntproyectoTrabajo Antproyecto
Trabajo Antproyectoguest5a63ac0
 
Luis Andrés Gómez Castro
Luis Andrés Gómez CastroLuis Andrés Gómez Castro
Luis Andrés Gómez Castro
LUISANDRESGOMEZCASTR
 
Presentación de una Corporación
Presentación de una CorporaciónPresentación de una Corporación
Presentación de una Corporación
Santiago Molano
 
Grupo Carso Yamilé López
Grupo Carso Yamilé LópezGrupo Carso Yamilé López
Grupo Carso Yamilé López
YamileLpezPortillo
 
Empresa Four country cooporation
Empresa Four country cooporationEmpresa Four country cooporation
Empresa Four country cooporation
OranceAquino
 
Exposición de una empresa, su marketing y su base de datos
Exposición de una empresa, su marketing y su base de datosExposición de una empresa, su marketing y su base de datos
Exposición de una empresa, su marketing y su base de datos
OranceAquino
 
Cadena de suministros Samsung
Cadena de suministros SamsungCadena de suministros Samsung
Cadena de suministros Samsung
samantharisa
 
Grupo duncan
Grupo duncanGrupo duncan
Grupo duncan
aas169
 
Plan estrategico telcel
Plan estrategico telcelPlan estrategico telcel
Plan estrategico telcelmCarmen32
 
Bases Filosóficas de las Empresas Venezolanas. Presentación final. corimon ...
Bases Filosóficas de las Empresas Venezolanas. Presentación final. corimon   ...Bases Filosóficas de las Empresas Venezolanas. Presentación final. corimon   ...
Bases Filosóficas de las Empresas Venezolanas. Presentación final. corimon ...
Hendricks Weffer
 
Grupo Carso .pdf
Grupo Carso .pdfGrupo Carso .pdf
Grupo Carso .pdf
maritza moreno
 
Trabajo de procesos_2_1_ra_parte
Trabajo de procesos_2_1_ra_parteTrabajo de procesos_2_1_ra_parte
Trabajo de procesos_2_1_ra_parte
jcmurciab
 
4º entregable belen1
4º entregable belen14º entregable belen1
4º entregable belen1GRUPODIA
 
Ventaja competitiva.(1)
Ventaja competitiva.(1)Ventaja competitiva.(1)
Ventaja competitiva.(1)
jesuschaira
 
Variadores de Velocidad
Variadores de VelocidadVariadores de Velocidad
Variadores de Velocidad
daniel_prieto92
 

Similar a Proyectofinal (20)

IBER_ETEA Entregable 4
IBER_ETEA Entregable 4IBER_ETEA Entregable 4
IBER_ETEA Entregable 4
 
Trabajo Final AFI Fernanda Soto
Trabajo Final AFI Fernanda SotoTrabajo Final AFI Fernanda Soto
Trabajo Final AFI Fernanda Soto
 
Resolución de casos. Presentación.
Resolución de casos. Presentación.Resolución de casos. Presentación.
Resolución de casos. Presentación.
 
Trabajo Antproyecto
Trabajo AntproyectoTrabajo Antproyecto
Trabajo Antproyecto
 
Luis Andrés Gómez Castro
Luis Andrés Gómez CastroLuis Andrés Gómez Castro
Luis Andrés Gómez Castro
 
Presentación de una Corporación
Presentación de una CorporaciónPresentación de una Corporación
Presentación de una Corporación
 
Grupo Carso Yamilé López
Grupo Carso Yamilé LópezGrupo Carso Yamilé López
Grupo Carso Yamilé López
 
Empresa Four country cooporation
Empresa Four country cooporationEmpresa Four country cooporation
Empresa Four country cooporation
 
Exposición de una empresa, su marketing y su base de datos
Exposición de una empresa, su marketing y su base de datosExposición de una empresa, su marketing y su base de datos
Exposición de una empresa, su marketing y su base de datos
 
Cadena de suministros Samsung
Cadena de suministros SamsungCadena de suministros Samsung
Cadena de suministros Samsung
 
Ferreryos
FerreryosFerreryos
Ferreryos
 
Ferreryos
FerreryosFerreryos
Ferreryos
 
Grupo duncan
Grupo duncanGrupo duncan
Grupo duncan
 
Plan estrategico telcel
Plan estrategico telcelPlan estrategico telcel
Plan estrategico telcel
 
Bases Filosóficas de las Empresas Venezolanas. Presentación final. corimon ...
Bases Filosóficas de las Empresas Venezolanas. Presentación final. corimon   ...Bases Filosóficas de las Empresas Venezolanas. Presentación final. corimon   ...
Bases Filosóficas de las Empresas Venezolanas. Presentación final. corimon ...
 
Grupo Carso .pdf
Grupo Carso .pdfGrupo Carso .pdf
Grupo Carso .pdf
 
Trabajo de procesos_2_1_ra_parte
Trabajo de procesos_2_1_ra_parteTrabajo de procesos_2_1_ra_parte
Trabajo de procesos_2_1_ra_parte
 
4º entregable belen1
4º entregable belen14º entregable belen1
4º entregable belen1
 
Ventaja competitiva.(1)
Ventaja competitiva.(1)Ventaja competitiva.(1)
Ventaja competitiva.(1)
 
Variadores de Velocidad
Variadores de VelocidadVariadores de Velocidad
Variadores de Velocidad
 

Más de Roberto Zazueta

Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Roberto Zazueta
 

Más de Roberto Zazueta (7)

Micro world finalreport
Micro world finalreportMicro world finalreport
Micro world finalreport
 
Equipo11 final
Equipo11 finalEquipo11 final
Equipo11 final
 
Proyectofinaladmonop
ProyectofinaladmonopProyectofinaladmonop
Proyectofinaladmonop
 
Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94
 
Presentacioncrisisasia
PresentacioncrisisasiaPresentacioncrisisasia
Presentacioncrisisasia
 
Presentacioncrisisasia
PresentacioncrisisasiaPresentacioncrisisasia
Presentacioncrisisasia
 
Presentación.Krav.Maga
Presentación.Krav.MagaPresentación.Krav.Maga
Presentación.Krav.Maga
 

Proyectofinal

  • 1. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Laguna Administración Estratégica de la Información John Deere Proyecto Final 2011-11-10 Integrantes Sandra Valencia Zarzosa (949685) Manuel Alejandro Domínguez Montenegro (949364) Andrea Josefina Díaz Sandoval (948274) Miguel Ángel Espadas Gutiérrez (942631) Roberto Herrera Zazueta (01127371)
  • 2. Resumen Ejecutivo Jhon Deere México S.A. es una empresa del grupo Deere & Company y se dedica a la fabricación y comercialización de equipo agrícola a nivel mundial. La empresa cuenta con tres plantas en nuestro país y cada una de ellas se especializa a determinados procesos de su línea de producción. Entre los principales clientes de John Deere se encuentran principalmente todo lo relacionado a la Agricultura y sus industrias, tal como el Gobierno y sus programas gubernamentales que apoyan a campesinos para la adquisición de activos productivos, asociaciones agraria que toman las decisiones y tienen gran influencia sobre el agricultor o bien el podemos analizar el tipo de cliente final, hombres de entre 25 y 65 años de edad que manejan grandes cantidades de dinero ubicados en zonas rurales y suburbanas, y donde el estatus y el prestigio lo manifiestan. Tienen el estilo de vida americano, es ambicioso, son trabajadores y apuestan por la calidad de sus cultivos así como por el alto rendimiento. Sin importar el canal de distribución John Deere mantiene la calidad de sus productos, sin embargo, el cliente desearía tener mejor atención post venta, asesoría especializada y personalizada y opciones de financiamiento más asequibles. John Deere tiene como estrategia ser el proveedor natural de motores para las fábricas Deere de equipos autopropulsados en Sudamérica, acompañando el crecimiento del negocio agrícola en la región dentro de las estrategias corporativas. La cartera de divisiones de John Deere es variada, aunque todas se relacionan entre sí. Dos de nuestras divisiones (equipos agrícolas y de construcción) se encuentran en una excelente posición para sacar partido del crecimiento global. La empresa John Deere es la mayor a nivel mundial de acuerdo a su facturación (aproximadamente 15.500 millones de dólares en 2003). Tiene acuerdos con empresas como Zetor de Checoslovaquia, Goldoni de Italia y otras para producir tractores y sus principales componentes. John Deere ha cambiado su estrategia atreves del tiempo para poder ajustarse a los cambios que ha sufrido, cambios que se deben a su crecimiento y expansión global. Al ser una empresa con estrategia transnacional puede atender las necesidades locales y globales, ya que una empresa transnacional con esta estrategia tiene que ser flexible y con iniciativa de innovación que desea aprender.
  • 3. Tabla de contenidos Métodos utilizados para recolectar información…………….1 Descripción de la empresa……………………………………1-2 Historia. Mercados que atiende. Revisión de misión. Revisión de valores. Análisis del medio ambiente externo:………………………3-11 Análisis de Fragmentación/Concentración de la Industria en su región o país matriz. Cinco fuerzas estructurales de Michael Porter. Análisis de Atractividad. Modelo de Coopetencia de Bradenburger y Nalebuf en su región o país matriz. Modelo de Ciclo de vida de la industria de Michael Porter en su región o país matriz. Análisis del ciclo de vida de la industria……………………...12 (Análisis diamante Porter en su país o región matriz)Estrategias actuales de la compañía (corporativas, internacionales, multinacionales, globales, y/o transnacionales)……………………………………………..13-14 Propuestas estratégicas hechas por el equipo (corporativas, internacionales, multinacionales, globales, y/o transnacionales)……………………………………………..14-16 Conclusiones…………………………………………………..17 Referencias…………………………………………………….17
  • 4. John Deere Métodos utilizados para recolectar información: En un principio comenzamos navegando por la página web de la empresa, no encontramos un organigrama que nos permitiera conocer la estructura organizacional de la misma, lo que si encontramos fue el menú de Centro de Información para contactarnos por la vía del correo electrónico que allí publican. Esta información se encuentra disponible en la liga: http://www.deere.es/es_ES/docs/html/secured/ES_contact_us.html. Por lo tanto, durante el desarrollo de este trabajo recolectamos toda la información de John Deere a través de su página web, algunos otros sitios de internet y mediante correos electrónicos. Historia: Industrias John Deere México S.A. es una empresa subsidiaria de Deere & Company, la empresa líder en fabricación y comercialización de equipamiento agrícola a nivel mundial. A través de esta subsidiaria, John Deere ha ensamblado, producido y comercializado desde 1955 una amplia variedad de maquinaria agrícola en el país. John Deere se ha destacado desde entonces no sólo por la calidad de sus productos y servicios, sino también por la incorporación de tecnología de producción y diseño de nivel internacional orientada a cubrir las necesidades y requerimientos del productor local. Mercados que atiende: En la actualidad Industrias John Deere cuenta con tres plantas, dos en Monterrey y una en Saltillo y da servicio a más de 140 distribuidores en México y Centroamérica. Planta Implementos Localizada en Garza García, N.L., en donde se realiza la fabricación de implementos agrícolas entre los que se encuentran los Roturadores, Arados, Rastras, Sembradoras, Picadoras de Forraje, Cultivadoras y Desmenuzadoras. Gran parte de estos productos se destinan a nuestro mercado de exportación. En estas mismas instalaciones se encuentran también nuestras oficinas administrativas. Planta Componentes Ubicada en el municipio de Santa Catarina, N.L., la cual está enfocada a la fabricación de Cucharones y Componentes para equipo industrial. El total de su producción está destinada al mercado de exportación. Planta Saltillo Localizada en Saltillo, Coahuila, dedicada a la fabricación de Tractores de tracción sencilla y doble, que además es la encargada de la fabricación de equipo industrial John Deere.
  • 5. Misión: "Ofrecer a nuestros clientes finales maquinaria y servicios que satisfagan plenamente sus expectativas para el mejoramiento de la productividad en el manejo del suelo y sus productos. Lo anterior asegurando valor genuino para nuestros clientes, para el personal y para la comunidad". Valores: Guiados por nuestros cuatro valores principales - compromiso, innovación, integridad y calidad - conducimos nuestros negocios de forma que proteja a nuestros empleados, clientes, comunidades, proveedores y al ambiente. Esto requiere que, donde sea que hagamos negocios, cumpliremos con el espíritu e intención de todas las regulaciones y leyes aplicables en lo ambiental, salud y seguridad. El amplio enfoque de la compañía en la calidad se extiende a nuestros programas de medio ambiente, salud y seguridad, lo cual enfatiza la mejora continua. Creemos que este compromiso hacia la administración responsable de recursos humanos y naturales contribuye al crecimiento sustentable de nuestra compañía. Para este fin, la compañía está comprometida a: Hacer de las consideraciones ambientales, ergonómicas y de seguridad una prioridad en la planeación de negocios y en la toma de decisiones. Desarrollar e implementar sistemas de administración ambiental, de seguridad, de salud y de la transportación de sustancias peligrosas en cada unidad, para asegurar el cumplimiento legal y regulatorio. Proveer los adecuados recursos humanos y financieros para los programas ambientales, de seguridad, salud y transportación de sustancias peligrosas. Implementar los controles y reportes necesarios para monitorear el desempeño. Promover un lugar de trabajo saludable a través de programas de administración de salud. Presencia Consideramos a John Deere como una empresa de competencia internacional ya que cuenta con catorce plantas de fabricación en diez países. La organización está posicionada para ser líder en la industria del agua y se centra principalmente en crear valor para los clientes, los miembros del canal y sus accionistas. Los países en los que se encuentran son EUA, Francia, Israel, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Perú, Colombia e India. 1. Análisis de concentración/fragmentación en su región o país matriz (es decir, si la industria a la que corresponde la empresa es oligopolio, monopolio, competencia perfecta, competencia monopolística).
  • 6. FACTOR    JUSTIFICACION BARRERAS DE ALGUNAS F C C ENTRADA BARRERAS ECONOMIAS DE R O O ESCALA SON IMPORTANTES TECNOLOGÍAS CURVA DE A N N KNOW-HOW SON EXPERIENCIA IMPORTANTES COSTOS DE G C C TRANSPORTE ALTOS MEDIA, MARCA DIFERENCIACION DE M E E DISEÑO, ALGO PRODUCTO GENERICOS VENTAJAS EN DESCUENTOS POR E N T COMPRAS VOLUMEN NECESIDADES DE CONOCIDAS, N T R POLIOPOLIO MERCADO ESTANDAR TIPO DE T R A ADMINISTRACION OLIGOPOLIO PROFESIONAL REGULACION PROMUEVE A A D DUOPOLIO GUBERNAMENTAL PARTICIPACION NUMERO DE D B A LIDERAZGO PARTICIPANTES MUCHOS CONCLUSION A L MONOPOLIO E FECHA 30-09-2011 PAGINA Mas de 5 competidores sin gran distancia entre ellos (20%, 18%, POLIOPOLIO 16%, 14%, 12%, 10%) Los 3 mayores exceden 75% del mercado, 2o + 3o > 1o (30%, OLIGOPOLIO 25%,20%, 11%, 8%, 6%) Los 2 mayores exceden 75% del mercado, entre ellos distancia DUOPOLIO menor a 70% (38%, 36%, 18%, 5%, 3%) El lider tiene mas del 42% y aventaja al 2do por más del 70% LIDERAZGO (45%, 24%, 17%, 9%, 5%) MONOPOLIO El lider tiene mas del 74% de participación (75%, 16%, 6%, 3%) A pesar de que en nuestro país son pocas empresas de la industria que dominan el ramo, en el mundo existen suficientes participantes que hacen más competitivo el mercado. Por ello se considera que existe un Poliopolio, sin embargo también se puede hablar de un Oligopolio si tomamos en cuenta la industria de los tractores agrícolas por si sola y no de todos los tractores y que la industria es de cierta manera concentrable y el número de participantes no está totalmente definido.
  • 7. 2. Análisis de atractividad de la industria Cinco fuerzas estructurales de M. Porter REDUCE NIVELADA INCREMENTA FACTOR % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 JUSTIFIACION PODER DE 20% CLIENTES PODER DE 20% PROVEEDORES AMENAZA DE NUEVOS 20% INGRESOS PRESION DE PRODUCTOS 20% SUSTITUTOS RIVALIDAD ENTRE 20% COMPETIDORES ATRACTIVIDAD 100% UEN FECHA PÁGINA i. Rivalidad entre las empresas de la industria: Competencia horizontal Oligopolio de distribución y competencia monopolística. Diferencias sobre la importancia del precio. Importancia de la calidad y seguridad alimentaria FACTOR REDUCE NIVELADA INCREMENTA Crecimiento de la Mínimo 2x el pib. Entre o.7 y 2x el pib. Oferta Menor al 0.7x el pib. industria Demanda supera oferta y demanda balanceadas Oferta supera demanda Orígenes diferentes. Competidores con orígenes Competidores con orígenes Enfoque de objetivos y Diferencias similares Enfoque de distintos y objetivos estrategias a estratégicas objetivos y estrategias a parecidos participación de crear valor mercado Hay diferenciación, pero No se percibe diferencia. Clara diferenciación. Diferenciación afectan el precio y/o el Se decide en base a Marcas identificadas servicio precio Núm. Industria con pocos Número mediando de Muchos competidores Competidores y competidores y/o con competidores, algunos con sin acuerdos equilibrio acuerdos acuerdos Pequeños excedentes de Grandes incrementos Incrementos de Incrementos lineales y capacidad que son escalonados que tardan capacidad uniformes cubiertos pronto en cubrirse Costos fijos o de Relevantes pero no son los Poco significativos Muy altos almacenaje más importantes Altas barreras, más Fácil retirarse u orientarse a Costoso pero manejable Barreras de salida costoso retirarse que otros mercados retirarse o exportar continuar Rivalidad entre competidores: Nivelada
  • 8. ii. Poder de negociación de proveedores: Dependencia-poder definida por nivel de oferta-demanda y calidad del producto. Disminución progresiva de la comercialización y diversidad en las políticas de los productores. Creciente poder de mercado. Existencia de pocos proveedores por lo tanto precios elevados. REDUCE NIVELADO INCREMENTA JUSTIFICACION FACTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Concentrados, CONCENTRACION unos cuantos DE PROVEEDORES controlan el X abasto Alto costo de cambio, no hay CAMBIO DE suStitutos, o PROVEEDOR difíciles de X conseguir Negociación de IMPORTANCIA DEL precio moderada, PRODUCTO insumo X importante Producto claramente CALIDAD diferenciado, Y/ODIFERENCIACION altos estándares X calidad Integración total o parcial de algunos. Conocen suficientes INTEGRACION Y/O clientes y el CONOCIMIENTO conocimiento de sus costos, demandas y X precios es general PODER DE PROVEEDORES X NIVELADO FECHA – 30-09- 2011
  • 9. iii. Poder de negociación de clientes: Demandan productos de calidad y que cumplan con normas de salubridad. Demandan productos innovadores y tecnológicos. Demanda de productos eficientes. Precios altos Poder de negociación de los clientes REDUCE NIVELADO INCREMENTA JUSTIFICACION FACTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Hay compradores CONCENTRACION DE importantes, pero CLIENTES mayoría compra X poco Alto costo de CAMBIO DE cambio, no hay PROVEEDOR suStitutos, o difíciles X de conseguir No hay negociación IMPORTANCIA DEL de precios, insumo PRODUCTO X es poco prioritario Producto claramente CALIDAD diferenciado, altos Y/ODIFERENCIACION X estándares de calidad Integración total o parcial de algunos. Conocen suficientes INTEGRACION Y/O clientes y el CONOCIMIENTO conocimiento de sus costos, demandas y X precios es general PODER DE CLIENTES X NIVELADO FECHA – 30-09- 2011
  • 10. iv. Poder de sustitutos: Cambios en el comportamiento de los consumidores. Nuevas tecnologías Productos de calidad, eficientes y de precios bajos. Nuevas técnicas en la agricultura (invernaderos e hidroponía) FACTOR REDUCE NIVELADA AUMENTA Impacto en creación de No afectan la creación de valor valor de la industria Moderado, mantienen Nivel de Sustitución presión sobre los productos de la industria Tienen ventajas y Ventajas de sustitutos desventajas sobre productos de la industria Poder de sustitutos: NIVELADO v. Amenaza de nuevas entradas a la industria: Economías de escala Diferenciación de productos Sistemas de calidad Nueva tecnología de producción REDUCE NIVELADO INCREMENTA JUSTIFICACION FACTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Economías de ECONOMIA DE escala no ESCALA determinantes, pero X ayudan Marcas DIFERENCIACION identificadas, alta X lealtad Intensiva en REQUISITOS DE capital, requiere CAPITAL X inversión alta Distribuidores no ACCESO A leales. Posible CANALES DE crear nuevos DISTRIBUCION X canales Gran ventaja en costos. Acceso ventajoso a VENTAJA EN materias primas, COSTOS tecnología. Curva de experiencia es X importante
  • 11. POLITICA DE Existen requisitos GOBIERNO X que son cumplibles Unos REACCION DE reaccionarían. COMPETIDORES Recursos medidos X para hacer frente TOTAL X NIVELADO FECHA – 29-09-2011 3. Modelo de Coopetencia de Bradenburger y Nalebuff en su región o país matriz. a. Tipo de relaciones entre la empresa y su competencia INCREMENT JUSTIFICACIÓ REDUCE NIVELADA A N FACTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Aumenta la RELACIÓN CON cooperación, CLIENTES pero casi nula Aumenta la RELACIÓN CON relación, ciertas PROVEEDORES alianzas Existen mercados en los RELACIÓN CON que se crean COMPETIDORES alienzas RELACIÓN CON COMPLEMENTA No es directa DORES pero existe UEN FECHA 30-09-2011 PAGINA Entre los principales competidores de John Deer se encuentran: - Caterpillar - MasseyFerguson (USA) - McCormick - New Holland - Honda - Volvo
  • 12. Además de estos existen en el mundo cientos de empresas del ramo de los tracto motores, piezas y refacciones así como empresas que de forma directa o indirecta compiten en la industria con John Deere. No obstante, algunos de los competidores indirectos forman alianzas estratégicas con John Deere por diversas razones. Ya sea para asegurar proveeduría o bien para aprovechar los canales de comercialización que John Deere tiene por ejemplo, en Estados Unidos y Honda no. Si bien Caterpillar representa un competidor, este no representa el competidor principal de John Deer ya que John Deere se enfoca más en tractores para la agricultura, tal como New Holland, uno de sus competidores principales y con el cual no tiene ningún tipo de relación comercial. b. Tipo de relaciones entre la empresa y sus clientes. Entre los principales clientes de John Deere se encuentran principalmente todo lo relacionado a la Agricultura y sus industrias, tal como el Gobierno y sus programas gubernamentales que apoyan a campesinos para la adquisición de activos productivos, asociaciones agraria que toman las decisiones y tienen gran influencia sobre el agricultor o bien el podemos analizar el tipo de cliente final, hombres de entre 25 y 65 años de edad que manejan grandes cantidades de dinero ubicados en zonas rurales y suburbanas, y donde el estatus y el prestigio lo manifiestan. Tienen el estilo de vida americano, es ambicioso, son trabajadores y apuestan por la calidad de sus cultivos así como por el alto rendimiento. Sin importar el canal de distribución John Deere mantiene la calidad de sus productos, sin embargo, el cliente desearía tener mejor atención post venta, asesoría especializada y personalizada y opciones de financiamiento más asequibles. c. Tipo de relaciones entre la empresa y sus complementos Entre los principales complementos se encuentran los demás productos y servicios del campo además de tractores, cosechadores y repuestos o partes. En este ámbito hay empresas conexas y filiales del grupo como Phoenix ( A John Deere company) que tiene las refacciones y partes eléctricas pero también se encuentran otras que son parte de la competencia como pueden ser los motores generadores. Entre otros complementos, se encuentran los servicios de mantenimiento y reparación, muy ligados a la adquisición de partes. De la misma manera en la que los apoyos gubernamentales y los financiamientos para el campo se relacionan directamente con la adquisición de equipo agrícola de John Deere. Si bien la compañía en México no tiene acuerdos formales con los complementos, las comercializadoras de productos John Deere ofrecen los productos junto con la oferta de complementos.
  • 13. d. Tipo de relaciones entre la empresa y sus proveedores “La etapa inicial de evaluación de los proveedores es muy valiosa para esta compañía, porque sirve de base para relaciones sustentables y de largo plazo. Es esencial que el prospecto tenga procesos de manufactura atractivos y ofrezca una ventaja competitiva en costos, tecnología, inventarios, innovación, puntualidad.”Luis García de León, gerente de Abastecimiento”. En este sentido la empresa busca relacionarse con proveedores que sigan las buenas prácticas en cuanto a condiciones de trabajo, salud y seguridad. Además se agrega el lema “La calidad tiene que ser planeada y no resultado de la casualidad". Entre otros aspectos se considera: - Áreas como manufactura, calidad, normas y procedimientos, administración de costos, etcétera. - Se verifica la documentación y rastreabilidad de los sistemas de calidad, para que en todo momento se pueda saber cuándo y dónde se fabricó cada lote o producto. Se estudia el programa de costeo para conocer su composición y confirmar la viabilidad económica de la operación. Todos deben cumplir normas de seguridad y ambientales. "No podemos darnos el lujo de dedicarle meses de esfuerzos para que después llegue una autoridad y clausure su planta por problemas ecológicos".(García de León) - Se espera que la relación sea de largo plazo y que los proveedores puedan crecer y obtener más negocios. "Debe ser mutuamente beneficiosa. El proveedor tiene que ganar dinero y obtener utilidades, y eso se verá reflejado en su crecimiento físico, integración de equipos y tecnologías. Siempre estamos pendientes de cualquier reducción de costos que se pueda hacer vía mejora continua -dice García de León-, pero es importante reconocer que en muchas empresas se busca esto de una manera irracional y no ven a los distribuidores como socios estratégicos". - El programa Achieving Excellence integra proveedores de diferentes categorías, en particular, los considerados críticos por su complejidad técnica o dificultades para ser sustituidos. Las métricas son muy transparentes para que todos los participantes puedan asimilarlas y no se presten para favorecer u opacar las decisiones Una característica importante es que John Deere maneja un sitio denominado JD Supply Network, mismo donde el proveedor puede contar con un usuario y entre otras funciones, vender su producto y mantener buen contacto con los empleados de John Deere en las operaciones del negocio como son compras, logística, ventas y facturación lo que permite dar certidumbre en el negocio.
  • 14. 4. Modelo del Ciclo de Vida de la industria en su región o país matriz (en qué etapa del ciclo de vida se encuentra la industria a la que pertenece la empresa). En lo que concierne al sector industrial en la comarca lagunera, actualmente las dos principales industrias en la región son la metalúrgica (Peñoles) y la lechera (Grupo Lala), sin dejar de lado el sector agrícola que también favorece a la economía de la región. La comarca lagunera es rica en carbono, el cual se explota para poder obtener productos como el carburo de calcio y la cal. El resto de las actividades industriales en la comarca lagunera se encuentran diversificadas en maquiladoras de ropa, las cuales a pesar de que han bajado en comparación a otros años, empresas como Wrangler y Hanes se siguen manteniendo en la región. El uso e implementación de la tecnología desarrollada y adquirida a permitido que empresas como John Deere, Delphi, Mezleter, . Takata, Caterpillar entre otras puedan tener acceso a la región, lo cual genera una importante cantidad de oferta de empleos para la población y una importante derrama económica. Grupo Modelo es otro grupo importante que tiene a la región lagunera como sede, ya que aquí precisamente es en donde se produce casi toda la cerveza que se consume en el Noreste del País. Aunque la ganadería ha caído en los últimos años, el cultivo de frijol, algodón, melón y sandía favorecen a la región. El sector automotriz que es al que pertenece John Deere se encuentra incrementándose en la región, pues dado a que es una población con campos para el cultivo, puede ser un buen punto para continuar desarrollándose, aunado a la ubicación geográfica de la región. En contraste con otras empresas, después de la crisis económica la empresa ha reportado en 2008, ventas (miles de millones de dólares) por 20,985, en 2009 18,122 y en 2010 por 19,868. Es notable la recuperación del sector, sin embargo, a partir del 2010 las utilidades han sido igualadas o incluso superadas a las de antes de la crisis ($2461, $1448 y $2790 respectivamente a los años de referencia). De acuerdo a la siguiente table se indentifica el ciclo de vida que al parecer de las características de la industria, la empresa tanto en la región como en el mundo prevalecen. Con esta tabla se concluye que la industria esta en etapa de madurez.
  • 15. Analisis del ciclo de vida de la industria FACTOR CRECIMIEN ENVEJECIMIE EMBRIONICA TO MADUREZ NTO JUSTIFICACION Tasa de Crec. Ultimo año Crecimiento X 5.3% DEMANDA Crec. En ventas > 9% X (ultimo año) VOL. Crec. En producción PRODUCCIO X >9% N LEALTAD Los tipo de cliente se CLIENTES X ha diversificado y aumentado PRECIOS Altos de acuerdo al X mercado PARTICIPAN Estable TES X PARTICIPAC Estables IONES X PENETRACI Competidores ON X atrincherados MERCADO LINEA Aumenta en menor PRODUCTO X porcentaje CALIDAD La inversión en R&D, X aumenta la calidad TECNOLOGI Se utiliza de acuerdo a A X la reinvención FUNCION No ha cambiado en CLAVE X los últimos 5 años FLUJO X RIESGO Relativamente alto X CONCLUSIO Se apega más a una N X industria en madurez UEN FECHA: Datos al 2008 PAGINA 1
  • 16. Investigar las estrategias (corporativas, internacionales, multinacionales, globales, y/o transnacionales) que la compañía ha diseñado e implantado para competir John Deere es una empresa con presencia en todo el mundo. Estrategias Corporativas John Deere tiene como estrategia ser el proveedor natural de motores para las fábricas Deere de equipos autopropulsados en Sudamérica, acompañando el crecimiento del negocio agrícola en la región dentro de las estrategias corporativas. La estrategia de John Deere es aplicar los más altos niveles de tecnología requeridos para los niveles de emisión, rangos de poder y costos del producto. Varias configuraciones de sistemas electrónicos, de combustible y de aspiración son usados en nuestros motores. John Deere con su extensa experiencia ha aplicado en las cuatro tecnologías principales de las máquinas, que incluyen los sistemas de control electrónico, de combustible, de aire y de enfriamiento. John Deere es un líder en la aplicación de controles electrónicos en el mercado de motores. Estos sistemas ofrecen un control preciso del torque del motor en velocidades altas y bajas, ofreciendo a su vez un arranque en frío más rápido y con menores niveles de emisión de humo. Estrategias Internacionales Aquellos que cultivan y cosechan la tierra. Aquellos que transforman y enriquecen la tierra. Aquellos que edifican sobre la tierra. John Deere tiene un compromiso con su éxito.
  • 17. Este compromiso se extiende por todo el mundo, poniendo especial énfasis en seis áreas clave: Estados Unidos y Canadá, Europa, Brasil, Rusia, India y China. Es en estas regiones donde se producirá al menos el 75% del crecimiento mundial en el futuro. Nuestro pasado, nuestra pasión y nuestro esfuerzo por ayudar permiten a nuestros clientes ser más rentables y productos. Gracias a ello, John Deere ocupa a día de hoy en una posición exclusiva como proveedor de equipo preferido por el mercado. Nuestras divisiones La cartera de divisiones de John Deere es variada, aunque todas se relacionan entre sí. Dos de nuestras divisiones (equipos agrícolas y de construcción) se encuentran en una excelente posición para sacar partido del crecimiento global. Dos divisiones adicionales (equipo forestal y de jardinería) apoyan y mejoran el desarrollo de canales en todo el mundo. Y otras divisiones de apoyo (servicios financieros, sistemas energéticos y piezas de recambio, así como el grupo de soluciones inteligentes) refuerzan y diferencian nuestras divisiones de equipos. Nuestros objetivos Gracias a que somos el socio preferido de equipos agrícolas, forestales, de jardinería y de construcción en todo el mundo, podemos alcanzar nuestros objetivos de VAA (valor añadido para los accionistas) sostenible. Nuestra incesante mejora de productos y nuestra eficiencia empresarial nos permitirán alcanzar un excepcional rendimiento operativo. Y, al combinar los objetivos de los empleados, las unidades y las divisiones con los objetivos comerciales generales de John Deere, podremos reunir todo el poder de un equipo de trabajo de alto rendimiento completamente alineado. Estrategias Multinacionales Actualmente la mayoría de estas empresas multinacionales se encuentra atravesando procesos de fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas, lo que determina que fabricas ubicadas en distintos lugares del mundo se hallan interrelacionadas entre sí, de manera que componentes fabricados por una pasan a otra para el armado del producto final, tanto con partes propias como con partes provistas por terceros. La empresa John Deere es la mayor a nivel mundial de acuerdo a su facturación (aproximadamente 15.500 millones de dólares en 2003). Con sede en EE.UU., tiene acuerdos con empresas como Zetor de Checoslovaquia, Goldoni de Italia y otras para producir tractores y sus principales componentes. Estrategias globales Una estrategia global implica ver al mundo como una aldea, es decir, como un todo o como un gran mercado, y no como una serie de ellos. En este caso las organizaciones diseñan una serie de estrategias que son aplicables a cada uno de los mercados, es decir, los objetivos a conseguir no son regionales sino globales. Del cumplimiento de cada uno de esos objetivos regionales se da cumplimiento al global. Un ejemplo de estas organizaciones es John Deere, quien se dedica a la fabricación de tractores y maquinaria agrícola en general. Propuestas fundamentadas de las estrategias que la compañía debiera seguir (corporativas, internacionales, multinacionales, globales, y/o transnacionales), puntualizando alternativas relevantes para la empresa. John Deere ha cambiado su estrategia atreves del tiempo para poder ajustarse a los cambios que ha sufrido, cambios que se deben a su crecimiento y expansión global.
  • 18. Al ser una empresa con estrategia transnacional puede atender las necesidades locales y globales, ya que una empresa transnacional con esta estrategia tiene que ser flexible y con iniciativa de innovación que desea aprender. Para las empresas multinacionales es de verdad necesario que tengan una red de intercambio, donde las relaciones entre las subsidiarias son fundamentales. Además de que de debe de tener en cuenta que el poder de cada filial no debe de estar determinado por la casa matriz sino también por el lugar que ocupa y se gana en la red local donde se encuentran los consumidores, proveedores, reguladores y los otros sujetos relacionados. Igualmente hablar de la estrategia global es significativo ya que se obtienen muchas ventajas como la competitiva. La ventaja competitiva de una compañía puede adquirirse mediante el aprendizaje organizacional, la mejora continua y la cultura competitiva. Esta estrategia encaja perfectamente con lo que es la empresa de John Deere. Al tener operaciones globales es importante tener en cuenta que se crean unas barreras de lenguaje y cultura en el aprendizaje efectivo ya que puede haber poco entusiasmo por parte de los empleados para aprender de otra filial. Para contrarrestar esto es necesario tener bien examinado el marco y proceso para saber llevar y manejar las relación. Además para poder asegurar una participación activa y efectiva entre las filiales se necesita que haya una transferencia de información efectiva y que sea clave para el crecimiento del conocimiento y la experiencia de la empresa en general. Hablamos de la estrategia pero es necesario tener el capital humano quien pueda llevarlas acabo, es necesario tener a los gerentes que posean las habilidades para la estrategia global. Los gerentes deben de tener el conocimiento, habilidad, experiencia y la visión para implementar las estrategias transfronterizas. Estos ejecutivos son los conductores que mediante la exploración de nuevos desarrollos, la mezcla de las mejores practicas y innovación de aplicaciones, logran la exitosa aplicación de la estrategia. La empresa John Deere en su página virtual expresa que tiene ya definida su estrategia y es la global. De este modo se puede decir que esta enfocada más en lo que es la coordinación y la centralización se sus operaciones internacionales. “La estrategia global de John Deere” En octubre de 2010, John Deere anunció su plan estratégico que cifraba las ventas anuales a nivel mundial para el año 2018 en $50 billones (US). En este plan la compañía se cimentaba sobre dos pilares en crecimiento; soluciones de Equipamiento en Agricultura y soluciones para la Construcción. Esto permitirá a la compañía continuar el crecimiento de ramas complementarias como espacios verdes y la maquinaria forestal, así como los servicios financieros, la fabricación de motores y el negocio global de repuestos y soluciones inteligentes. Dentro de este enfoque se consideraban factores clave un profundo entendimiento de las necesidades del cliente, 2 hacer llegar el valor del cliente, disponer de un sistema de distribución de clase mundial y formar grandes talentos globales. “Los incrementos tanto en el tamaño como en las necesidades de la población mundial llevarán a que la demanda de alimento, combustible y fibras naturales se doblen para 2050” dice Samuel R Allen (Presidente Ejecutivo de Deere & Company) con motivo del evento de SettingDirections. “Según algunas estimaciones, los agricultores deberán producir en la primera mitad de este siglo lo mismo que se ha producido en los últimos 10.000 años. Los rendimientos deberán crecer más rápido
  • 19. que nunca, y la maquinaria de alta producción se convertirá en una imperiosa necesidad. Aunque seguiremos creciendo en otros sitios, la región 2 es nuestra mejor oportunidad de aumentar nuestros ingresos”, concluye Allen.” Existen tres clusters prometedores en la región lagunera: el cluster de fabricación de equipo terrestre, marítimo y sus partes, el cluster lácteos y sus derivados; y el cluster de fabricación de maquinaria y equipo. (Rodríguez-Theurel, 2011, pág. 232). Como podemos darnos cuenta, John Deere entra tanto en el de fabricación de equipo terrestre como en el de fabricación de maquinaria y equipo, situación que hace atractiva a la región para la compañía. El cluster de Fabricación de maquinaria y equipo es de mucha importancia para la región por varias razones: - Está orientado a la producción de bienes donde típicamente existe una dependencia tecnológica por parte de los países en vías de desarrollado o emergentes. - Las actividades y servicios que se desprenden de este cluster son de un alto valor agregado por lo que tendrían un mayor impacto en el desarrollo de la región. - Mantienen una estrecha relación con otro cluster prometedor como es el de Equipo de transporte terrestre y marítimo y sus partes. - Por su propia naturaleza, es un cluster en el que se abren de manera permanente oportunidades de negocio dados sus vínculos con varias actividades económicas y que lo vuelven una industria proveedora para la planta productiva de una región, del país o del mundo. - John Deere es una empresa importante en este ramo. Entre las estrategias que debe considerar John Deere para llegar a sus mercado meta, no debe dejar de lado las ocho mega tendencias sociales con las que se encontrará en la región: 1. Consumidor Ecológico. 2. Educación personalizada, vitalicia y universal. 3. El mundo: un gran centro comercial. 4. Gestión de bienes y gobernanza global. 5. Nueva estructura demográfica y familiar. 6. Salud tecnológica. 7. Virtualidad cotidiana. Dichas mega tendencias siguen la lógica del marketpull y se componen de los siguientes elementos: - Comportamientos sociales. - Temas de investigación. - Tecnologías existentes. - Tecnologías emergentes. - Productos y servicios. - Oportunidades/Áreas de negocio concretas.
  • 20. Conclusiones John Deere es una de las compañías mas grandes en cuanto a la venta de productos para el sector agrícola, con este trabajo aprendimos muchas cosas sobre una empresa que se dedica a una industria tan importante para los países, así como conocer la estructura de una empresa tan importante, sus competencias, el mercado que atiende, fuerzas estructurales, estrategias internacionales, multinacionales, globales, etc. Con todo esto podemos ver que es muy importante una administración estratégica, ya que si se toman decisiones correctas, se enfocan a un buen mercado y adoptan buenas estrategias, se puede llegar a ser una empresa con mucho éxito, así como lo pudimos ver con John Deere. Este trabajo nos enseña las herramientas para poder administrar nuestras futuras empresas para alcanzar el éxito tanto nacional como internacional, además el proyecto resultó bastante interesante, ya que todo lo aprendido a lo largo del curso se vio reflejado en este proyecto, el cual nos ayudo mucho a comprender en que consisten los conceptos vistos y estudiados de la materia aplicados en la vida real, en una empresa tan grande como lo es John Deere. Bibliografía La estrategia global de John Deere, 2011-10-25: http://www.deere.es/wps/dcom/es_ES/our_company/news_and_media/press_r eleases/2011/agriculture/06_2011_CDL.page Estrategias John Deere, 2011-10-25: http://www.deere.es/wps/dcom/es_ES/our_company/about_us/strategy/strateg y.page International Organizational Learning: Towards a Research Agenda: http://doras.dcu.ie/2216/1/DCUBS_Research_Paper_Series_33.pdf Identificación de Oportunidades estratégicas para la región lagunera, 2011, pág. 23 JD supply network - Recuperado el 20 de septiembre de 2011 de www.jdsupply.deere.com John Deere Latin America - Recuperado el 30 de septiembre de 2011 de http://imur.com.uy/Trabajos/Plan%20Marketing%20Laura%20Arosa.pdf Deere and Company Annual Report 2010 – Recuperado el 30 de septiembre de 2010 de http://www.deere.com/en_US/docs/Corporate/investor_relations/pdf/financial data/reports/2011/2010annualreport.pdf Mucha de la información aquí presentada fue tomada de la página web de la empresa. La liga es: http://www.deere.com/wps/dcom/en_US/regional_home.page