SlideShare una empresa de Scribd logo
Momento 4
Proyecto final
Nayme Fernanda Cuellar Salinas Código: 66.860.516
Martin Alexi Ñañez Urbano Código: 12171799
Ruth Elenith Carvajal Cabrera Código: 36279058
Wilder Yessi Rossero Código: 18130913
Sandro Guaca Realpe Código:
Tutora
Diana Marcela Pinto
Grupo 207014-9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela De Ciencias Sociales Artes y Humanidades/ Escuela de Ciencias de la Educación
Programa Psicología/Licenciatura en Filosofía
Noviembre – 2015
Contenido
Introducción .....................................................................................................................................3
Justificación......................................................................................................................................4
Objetivos ..........................................................................................................................................5
Objetivo General...........................................................................................................................5
Objetivos Específicos ...................................................................................................................5
Marco Teórico..................................................................................................................................6
Aspectos Metodológicos ................................................................................................................10
Enfoque y Tipo de Investigación................................................................................................10
Instrumentos y Fuentes De Información.....................................................................................10
Propuesta De Intervención .............................................................................................................10
Enfoque psicosocial....................................................................................................................11
Tipo de Estrategia.......................................................................................................................12
Recursos .........................................................................................................................................13
Presupuesto.....................................................................................................................................14
Cronograma....................................................................................................................................14
Bibliografía.....................................................................................................................................15
Introducción
La convivencia es una característica que tenemos los seres humanos pues desde el
nacimiento pertenecemos a un grupo social, iniciando con la familia, luego el Colegio, la
comunidad etc. La sana convivencia y la armonía se dan bajo el cumplimento de creencias,
normas paradigmas y expectativas establecidas socialmente y que permiten que se pueda vivir de
forma adecuada. Cuando los individuos no cumplen con dichas normas se altera esta dinámica y
se presentan diversa problemáticas
En este orden de ideas la convivencia es un concepto amplio que ha sido desarrollado y
estudiado por diversos autores, ha sido objeto de análisis de las ares sociales y humanas, la moral
es la base del concepto de convivencia y a su vez la convivencia se entiende como la capacidad
de un grupo humano para entender la moral que le cobija, asumirla y convertirla en
comportamientos adecuados, comportamientos éticos que integren y definan el rumbo positivo
del proceso social, que den abiertamente de la inteligencia social. Es aquella que se vive en toda
la raza humana sin tener ningún vínculo de ningún tipo.
El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos seres sociales.-
Necesitamos de los demás para vivir mejor y poder desarrollarnos. Sin embargo estos otros seres
a los que necesitamos, son diferentes. La diversidad es la clave de la humanidad, todos somos
humanos y diferentes, ésta característica, ésta diferencia es lo que nos alimenta y nos hace crecer
como personas pero también es la diferencia la que provoca el conflicto. El presente documento
tiene como objetivo proponer acciones para mejorar la actitud indiferente de inseguridad que
presentan los habitantes del barrio porvenir de Pitalito, proyectando a la mejora de la convivencia
de dicha comunidad, con el fin de promover la convivencia armónica de la comunidad y
minimizar el impacto negativo que traen los conflictos que allí se pueden presentar.
Justificación
La delincuencia común afecta la vida diaria de todos los colombianos, especialmente a los
más vulnerables, y deteriora la calidad de vida de las personas, al generar miedo y desconfianza
entre los ciudadanos, e impide gozar de los derechos que consagra la Constitución. La
inseguridad es un fenómeno que puede manifestarse de diversas maneras: robo, atraco,
extorsión, secuestro, homicidio. Sin embargo, no es ni tiene por qué ser una condición
permanente” esto es complementado por Freddys Socarrás con el argumento que “entre los
procesos de reducir los factores de riesgo que afectan la seguridad y la vida de las personas; ese
es el principal objetivo de Pitalito” (2011), se tomaran de manera inmediata medidas
correctivas, pero a su vez se implementarán otras de carácter preventivo en articulación con los
cuerpos de seguridad, con una verdadera participación y afectiva ciudadana, con una
infraestructura social, utilizando mano de obra local, con la protección y promoción de los
derechos con cultura ciudadana, desarrollando campañas y programas que permitan afianzar la
convivencia, el respeto, la tolerancia y el compromiso de contribuir a la seguridad local del barrio
porvenir, acercamiento a dichos grupos cobra importancia en la prense propuesta de intervención.
La convivencia se ve afectada entonces por las acciones o problemáticas más visibles para
la sociedad, como la violencia, el robo, el abuso sexual, pero el análisis debe ser más profundo La
educación enfrenta enemigos sociales como la pobreza y la exclusión, advirtió Narro Robles
rector de la UNAM; es un derecho social, pero no se cumple totalmente, y los más afectados son
los pobres y los excluidos: las mujeres, los indígenas y los discapacitados.
El barrio Porvenir de la ciudad de Pitalito Huila, ha sido catalogado como uno de los
barrios de los de más alta peligrosidad de la ciudad y foco de delincuencia, el solo hecho de ser
mencionado causas en la comunidad cierto aire de desconfianza, además de que gran parte de la
comunidad que en el habita, pertenece a sectores vulnerables de la sociedad y estratos
socioeconómicos bajos, El barrio porvenir en sus inicios fue introducido como un barrio de
invasión, que se integró de manera gradual conforme al crecimiento de la cuidad, siendo estos
algunos de factores que acrecientan las problemáticas existentes. Ser conscientes de todos estos
factores nos permite visionarnos, sobre nuestra responsabilidad de todas estas problemáticas
como actores y gestores de cambio a través de nuestro proceso de formación educativa. Todas
estas problemáticas como delincuencia, y las diferentes formas de violencia, han mellado y
deteriorado la convivencia tanto de la comunidad del barrio y de la ciudad al propagarse y
transferirse con un control muy limitado al respecto.
La importancia del presente proyecto surge a partir de la problemática mencionada y la
necesidad de promover una convivencia armónica en los habitantes del barrio porvenir de
Pitalito, ya que esta es fundamental en la construcción de tejido social y crecimiento comunitario,
la sana convivencia además se desarrolla bajo la mirada del sentido de pertenencia la tolerancia,
el respeto y en general bajo la mirada positiva de los valores a partir de esta los individuo se
sentirán, más seguros, más armónicos y más a gusto con su entorno permitiendo el desarrollo
individual y grupal de estos.
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar acciones para mejorar la actitud indiferente de inseguridad que presentan
los habitantes del barrio porvenir de Pitalito, proyectando a la mejora de la convivencia de dicha
comunidad.
Objetivos Específicos
 Sensibilizar a la comunidad del barrio porvenir de Pitalito frente a la construcción de la
sana convivencia en una ambiente de valores, ética y responsabilidad social.
 Promover el sentido de pertenencia, como una variable que intervienen de forma positiva
o negativa en la convivencia de una comunidad.
 Fortalecer las dinámicas sociales, la cultura ciudadana y las expresiones culturales
grupales e individuales.
Marco Teórico
La convivencia contempla la promoción del apego y la adhesión de los habitantes de una
comunidad a una cultura ciudadana bajo normas regidas por el respeto a la ley, a los demás y a
unas normas básicas de comportamiento y de convivencia social., siendo estas convivencias y
estas expresiones culturales la combinación que da la identidad social a esta determinada
comunidad permitiendo multiplicar aquellas interacciones sociales para permanecer en el
tiempo como propios de una región.
La convivencia pacífica promulgada en Colombia, toma importancia y fuerza en el siglo
XXI, y encuentra como mejor aliada en su lucha por la búsqueda de paz de sus ciudadanos, la
educación y el respeto por la multiculturalidad que caracteriza nuestro país, “La cultura y la
educación la única vía correcta para fraguar una sana convivencia” (Goyeneche, J. 2008). La
convivencia armónica se debe garantizar desde su concertación y debe presentase de manera
consensuada, partiendo de esta premisa y dando un vistazo al panorama actual, ha sido tomada
más bien como un ideal que hasta se ha romantizado también. Pues son muchos los problemas
que ha afrontado, afronta y afrontara pues en mundo cada vez más cambiante y con una dinámica
social matizada por una diversificación cultural, las influencias negativas de los medios y la
carencia de identidad propia que nos influencia y que nos anula y transgrede desde adentro,
llevándonos a dudar sobre nosotros mismos, sobre nuestra ética y valores, se hace muy
complicado aceptar el hecho de se pueda logra una convivencia armónica generalizada y más aún
conciliar las diferencias y distintas problemáticas que la afectan.
Por eso se debe entender que la convivencia como un deber del ser humano, y como
deber se debe iniciar por aceptar su estado natural, garantizándose como medio de construcción
social. Al visionarnos de primera mano desde esta perspectiva, debemos aprender que la
convivencia empieza por nosotros mismo, por conocernos y forjar nuestra propia identidad. Los
obstáculos que no permiten una convivencia armónica en la comunidad o aquellos aspectos que
hacen que expresiones culturales en mi comunidad vayan cambiando, es la inseguridad, la
ineficiencia de lo público y los bajos niveles de participación son lo común de nuestra ciudad, por
eso la percepción ciudadana es que el pueblo ha estado marginado en los procesos de toma de
decisiones, ha perdido la confianza en sus gobernantes, lo que genera desconfianza y anarquía
hacia lo público generando una pérdida total de la gobernabilidad estas situaciones en la
cotidianidad del ciudadano que se ha visto como a lo largo de la historia de vida municipal los
procesos democráticos han sido excluyentes, las grandes decisiones que afectan la cotidianidad
no son dadas a conocer de manera previa mucho menos concertadas con el pueblo, prevalecen los
intereses particulares sobre los colectivos, en materia de salud se requiere garantizar la
continuidad y transformar los subsidios parciales en totales
Según Rubiera (2010) algunas causas que afectan la sana convivencia pueden ser:
 Delincuencia: La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un
estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan,
seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra
sociedad.
 Corrupción: un fenómeno que se tiene mucha prevalencia en Colombia, está dada en
todos los niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la función legislativa, en
la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del
país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una
partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre ha existido.
 La Pobreza: La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse.
La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no
poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro
y vivir día a día.
 Consumo de sustancias psicoactivas SPA: es una grave problemática que afecta a todo
tipo de personas, genera afectación social, emocional, física, psicología etc. E impide el
desarrollo social y económico del país.
La cultura ciudadana, el sentido de pertenencia, las estructuras cognitivas sobre los bueno,
lo aceptado y lo malo, y todas las características de conducta dadas por la cultura son
variables que intervienen de forma positiva o negativa en la convivencia de una comunidad,
se puede observar como el exceso de ruido por parte de los vecinos, el hecho de compartir
con personas de un Color de piel diferentes o con orientación sexual diversa hace que se
puedan presentar problemas entre individuos de un barrio o comunidad, esto se debe a la falta
de tolerancia, de dialogo y herramientas de concertación.
“La cultura es todo un sistema complejo que determina la formación espiritual y material del
individuo en su propia sociedad y lo hace apto para interaccionar con miembros de otras
sociedades en renglones específicos, por otra parte la cultura ciudadana se entiende como un
trasfondo de sentido que regula los comportamientos de los ciudadanos, en la medida que
establece las reglas mínimas comunes que hacen posible las relaciones entre ellos y con su
entorno, así como las formas de producción, circulación, reconocimiento, apropiación y
recepción de ese universo de sentido” (Illera 2005 p. 7) en este orden de ideas a cultura
ciudadana es vital para la convivencia armónica entre los individuos.
De la misma manera se debe tener en la cuenta que dentro de la convivencia de seres humanos, es
normal que haya conflictos, en razón a que hay intereses encontrados, diferentes formas de pensar,
diversidad de carácter, contrarias formas de ver la vida y también por su puesto el toque de egoísmo que
no puede faltar en la especie. De allí que sea necesario que dentro de las comunidades haya una formación
en resolución de conflictos. Valbuena (2009) dice que: “El conflicto es en esencia la desavenencia o
choque que se presenta por razones como valores, status, poder, recursos, done la meta es conseguir un
interés concreto sobre ellos”. (p.44)
Es importante entonces que las personas aprendan a dialogar para solucionar sus
problemas en esta instancia, de lo contrario se debe recurrir a otras estrategias de resolución de
conflictos. Muchas veces cuando la justicia convencional es ineficaz en la resolución de
conflictos, se ha aplicado los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos.
En Colombia aparecen desde los años ochenta, para tomar mayor fundamentación a partir
de la Constitución Política de 1991. Estos mecanismos no hacen parte del sistema judicial formal
y se caracteriza porque, en su mayoría, no siguen un proceso específico, y pretenden la
satisfacción mutua de las partes en las decisiones adoptadas. Otra característica se refiere a que
las personas que sirven de facilitadoras en las decisiones no requieren ser abogados. Estos
mecanismos operan en casos específicos, aquellos susceptibles de transacción, conciliación o
desistimiento […] los MACS son. La transacción, la mediación, la conciliación, la amigable
composición, el arbitramento y la justicia de paz. (p.48)
La convivencia armónica se debe garantizar desde su concertación y debe presentase de
manera consensuada, partiendo de esta premisa y dando un vistazo al panorama actual, ha sido
tomada más bien como un ideal que hasta se ha romantizado también. Pues son muchos los
problemas que ha afrontado, afronta y afrontara pues en mundo cada vez más cambiante y con
una dinámica social matizada por una diversificación cultural, las influencias negativas de los
medios y la carencia de identidad propia que nos influencia y que nos anula y transgrede desde
adentro, llevándonos a dudar sobre nosotros mismos, sobre nuestra ética y valores, se hace muy
complicado aceptar el hecho de se pueda logra una convivencia armónica generalizada y más aún
conciliar las diferencias y distintas problemáticas que la afectan. Por eso se debe entender que la
convivencia como un deber del ser humano, y como deber se debe iniciar por aceptar su estado
natural, garantizándose como medio de construcción social. Al visionarnos de primera mano
desde esta perspectiva, debemos aprender que la convivencia empieza por nosotros mismo, por
conocernos y forjar nuestra propia identidad.
La convivencia es pues en resumen, todo ese conjunto de valores, principios y
convicciones que caracterizan a una Nación, que la hacen diferente a todas las demás, la
convivencia es el tratado ético y moral que rige a una comunidad y la hace singular, es la
aplicación de ese referente filosófico, es el andamiaje de acciones precisas que los miembros de
la comunidad ejercen para hacer valer todas sus convicciones, para hacer valer los derechos
individuales y para edificar el bien colectivo, la convivencia es en síntesis la carta magna de la
construcción social en cualquier estructura social que pretenda evolucionar.( Goyeneche, 2008,
pp. 50)
Si tomamos la convivencia armónica con respecto al problema planteado de la
delincuencia, se puede decir que es posible realizar acciones de dos tipos que llevan a
contrarrestar la delincuencia: de tipo correctivo y de tipo preventivo.
Se trata de una lucha contra el delito, el cual según la Enciclopedia Jurídica: “[DP]
Conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal. Eugenio Cuello Calón
define el delito como una acción antijurídica, típica, culpable y sancionada con una pena. Luis
RODRÍGUEZ MAN- ZANERA considera que delito es «la acción u omisión que castigan las
leyes penales, es la conducta definida por la ley»..
Acciones correctivas son aquellas que implican netamente el tema jurídico y de esto se encarga el
sistema penal. Acciones preventivas son aquellas encaminadas a evitar en el presente que en el
futuro ocurran esas conductas delictivas. Allí es donde todos debemos actuar si queremos una
convivencia armónica, una mejor sociedad. Es en esta parte donde entra en juego la educación
con cuestiones como la cultura ciudadana, la formación en principios y valores, la ética, la moral,
el espíritu de compromiso social, el respeto y la justicia.
Aspectos Metodológicos
Enfoque y Tipo de Investigación
La presente investigación es de enfoque Cualitativo, orientada a la investigación acción
participación IAP, pues esta “permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad
como investigadores activos, en vez de tomarlos como objetos investigados. A partir de la
realidad de una comunidad seleccionada para estudio se motiva un diálogo reflexivo que permita
el análisis de cada uno de los factores internos y externos que afectan a dicha comunidad, a fin de
producir una conciencia en cada uno de sus miembros, para que reaccionen y actúen frente a sus
necesidades” (Tamayo y Tamayo 1999 p: 57).
Instrumentos y Fuentes De Información
Encuesta: elaborada por los autores para identificar conocimientos creencias,
percepciones y visiones que tiene la comunidad del barrio sobre las causas de la delincuencia, y
de las principales problemáticas que afectan la sana convivencia. Entrevista: elaborada por los
autores para profundizar en el tamizaje diagnostico que se realiza con la encuesta, e identificar las
problemática que la comunidad sienten que además de impedir al sana convivencia loa afectan en
su desarrollo integral.
Propuesta De Intervención
“Desarrollar acciones para mejorar la actitud indiferente de inseguridad que presentan
los habitantes del barrio porvenir del municipio de Pitalito Huila, proyectando a la mejora
de la convivencia de dicha comunidad”
La implantación de la presente propuesta de intervención psicosocial en atención
integral y mitigación del impacto psicosocial generado por la violencia y la delincuencia que
azota a los habitantes del barrio porvenir del municipio de Pitalito Huila, hace parte del plan
estratégico Convivencia ciudadana , contemplado en el programa de gobierno de la Alcaldía
municipal de Pitalito 2012-2015, “Todos en Acción” y permite planear y desarrollar actividades
de forma articulada, coordinada, e integral para atender y mitigar el impacto psicosocial
generado a las familias del barrio porvenir víctimas de la violencia dentro de un enfoque
psicosocial en atención a la población que les permita afianzar la convivencia, el respeto, la
tolerancia y el compromiso de contribuir a la seguridad local del mencionado sector.
Enfoque psicosocial
El enfoque psicosocial en atención a la población afectada por la violencia y la
delincuencia contemplado en el Plan Integral Único (PIU) de las Alcaldías municipales en su eje
estratégico “Convivencia ciudadana” parte de considerar que según lo consagrado en la
Constitución Política de Colombia “el Estado debe asegurar a sus habitantes la vida, la
convivencia, la justicia, la igualdad, la libertad, la paz y, la protección de los derechos
fundamentales, sociales, culturales, económicos, colectivos y del ambiente”, y considerarse la
violencia como un problema social, económico y político complejo, su solución exige estrategias
integradas en todas las comunidades afectadas, y basadas en un marco conceptual que incluya
una comprensión holística de las causas e impactos que esta genera y las posibles intervenciones
para reducirla.
Componentes: Atención psicosocial (orientación, asesoría, acompañamiento). El tiempo
estimado para la ejecución en implementación de la propuesta de intervención es de nueve (9)
semanas y su cobertura geográfica comprende el barrio porvenir del municipio de Pitalito Huila.
Los ejecutores de la campaña son los estudiantes del curso Convivencia y expresiones
culturales de la UNAD y la Alcaldía municipal de Pitalito Huila con la intermediación de la
oficina de atención a la población para convivencia ciudadana. Los beneficiarios de la campaña
son todas las familias víctimas de la violencia y la delincuencia del barrio porvenir (Mujeres,
hombres, niños y niñas) con la participación de funcionarios de instituciones del sector público-
privado, entes gubernamentales y judiciales, líderes y lideresas la localidad. Una vez
implementada la campaña se espera que su resultado genere un gran impacto a nivel local,
regional y nacional buscando alianzas institucionales, de tal forma que todas las instituciones
involucradas se comprometan con la implementación de la campaña.
Tipo de Estrategia.
La campaña para desarrollar acciones que permitan mejorar la actitud indiferente de
inseguridad que presentan los habitantes del barrio porvenir de Pitalito, tiene como estrategia
llegar a la población afectada por la violencia y la delincuencia mediante la implementación de
acciones interventivas de forma directa con el propósito de vincular a las familias en el
desarrollo de diversas actividades encaminadas a la atención integral y a la mitigación del
impacto psicosocial generado por esta problemática dentro de los componentes de convivencia
ciudadana, tolerancia y resiliencia social, con lo cual se busca generar espacios de armonía y
sana convivencia que propicien el acercamiento a los grupos generadores de violencia mediante
el desarrollo de estrategias y programas que permitan afianzar la convivencia, el respeto, la
tolerancia y el compromiso de contribuir a la seguridad local del barrio porvenir, mediante un
proceso de mejora continua de la calidad de vida de las familias afectadas.
Acciones a ejecutar
 Desarrollo de una campaña involucrando a las familias del barrio porvenir de Pitalito
Huila víctimas de la violencia y la delincuencia mediante un proceso de intervención
que este proyectado a la mejora de la convivencia ciudadana y la calidad de vida de esta
población.
 Intervenir las problemática identificada para mitigar el impacto psicosocial generado a las
familias, dentro de un enfoque psicosocial en atención a la población afectada por la
violencia y la delincuencia.
 Crear espacios de armonía y sana convivencia que propicien el acercamiento a los
grupos generadores de violencia mediante el desarrollo de estrategias y programas que
permitan afianzar la convivencia, el respeto, la tolerancia y el compromiso de contribuir
a la seguridad local del barrio porvenir,
Para logara estas acciones, se realizaran eventos de capacitación y socialización de los
diferentes programas que se adelantan por parte de los estudiantes del curso convivencia y
expresiones culturales de la UNAD y la Alcaldía municipal de Pitalito Huila con la
intermediación de la oficina de atención a la población para convivencia ciudadana y todas las
instituciones vinculadas a la campaña, así:
 Lanzamiento de la campaña para atención integral y mitigación del impacto
psicosocial generados a la familias víctimas de la violencia y la delincuencia mediante
un proceso de intervención que este proyectado a la mejora de la convivencia
ciudadana y la calidad de vida de esta población.
 Desarrollo de actividades lúdicas para incentivar tanto a los grupos generadores de la
problemática como a niños, niñas y jóvenes víctimas de la violencia y la delincuencia
hacia la correcta ocupación del tiempo libre.
 Jornadas de encuentro y capacitación sobre la importancia de vivir en armonía y
sana convivencia.
 Campañas masivas de promoción social por medios publicitarios dirigidas a la
minimización de la violencia, la delincuencia y el fomentado del respeto por el otro,
la tolerancia y el compromiso de contribuir a la seguridad local del sector.
Recursos
RECURSO CANTIDAD CARGO / ESPECIALIDAD
HUMANO 5 Psicólogo
2 Medico
3 Higienistas
3 Recreacioncitas
10 Policía
5 Socorristas
4 Auxiliares Enfermería
1 Diseñador grafico
1 Fotógrafo
4 Docentes
FÍSICO 1 Aula de Capacitaciones
2 Salones Recreativo
1 Polideportivo
1 Salón comunal
FINANCIERO 5 Transporte
10 Refrigerios
3 Materiales
Presupuesto
Actividad Presupuesto Encargado Fuente de Financiera
Taller de Capacitación
comunitaria (Apertura de
la Actividad)
$ 1.000.000 Psicólogos Secretaria de Desarrollo
social de Pitalito.
Universidad Abierta y a
Distancias UNAD,
Jornada Recreativa
y de salud (Uno)
$ 3.000.000 Todos Integrantes Secretaria de Desarrollo
social de Pitalito.
Taller de Capacitación
comunitaria
$ 400.000 Psicólogos Secretaria de Desarrollo
social de Pitalito.
Jornada Recreativa
y de salud (Dos)
$ 3.000.000 Todos Integrantes Secretaria de Desarrollo
social de Pitalito.
Hospital San Antonio de
Pitalito
Campaña sobre
Convivencia
$ 4.000.000 Todos Integrantes Secretaria de Desarrollo
social de Pitalito.
Taller de capacitación y de
cierre de la actividad
$ 6.000.000 Todos Integrantes Secretaria de Desarrollo
social de Pitalito.
Hospital San Antonio de
Pitalito
Policía Nacional
Cronograma
Actividad Numero de Semanas
Taller de Capacitación comunitaria (Apertura de la
Actividad)
x x
Jornada Recreativa
y de salud (Uno)
x
Taller de Capacitación comunitaria x x
Jornada Recreativa
y de salud (Dos)
x
Campaña sobre Convivencia x x
Taller de capacitación y de cierre de la actividad x
Bibliografía
Branden, N. (2008). Cómo mejorar su autoestima. México. Ediciones Paidós Mexicana.
Goyeneche, J. (2008) Modulo de convivencias y expresiones culturales. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. D. C.
Ministerio de Educación Nacional (2010) Publicación, Forjar una cultura para la
convivencia, visión Colombia, II CENTENARIO 2019. MEN. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/207014/207014/FORJAR_UNA_CULTURA_PA
RA_LA_CONVIVENCIA.pdf
Valbuena, J. (2004). Módulo de constitución política y derechos humanos. UNAD.
Valbuena, J. (2009). Módulo de competencias ciudadanas. UNAD.
http://www.enciclopedia juridica.biz14.com/d/delito/delito.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programas de prevención
Programas de prevenciónProgramas de prevención
Programas de prevención
radiobrisas
 
Articulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivasArticulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivas
isrra11
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
Nicolasa
 
Entrega 11
Entrega 11Entrega 11
Entrega 11
Lily Mayorga
 
El Paradigma de la Inclusión Social
El Paradigma de la Inclusión SocialEl Paradigma de la Inclusión Social
El Paradigma de la Inclusión Social
Ipaís Perú
 
Wilson chalarca hoyos
Wilson chalarca hoyosWilson chalarca hoyos
Wilson chalarca hoyos
Wilson Orlando Chalarca Hoyos
 
Civica y urbanidad plan de estudios .doc
Civica y urbanidad plan de estudios  .docCivica y urbanidad plan de estudios  .doc
Civica y urbanidad plan de estudios .doc
gobernacion de santander
 
Objetivos Y Contenidos Ed. Ciudadania
Objetivos Y Contenidos Ed. CiudadaniaObjetivos Y Contenidos Ed. Ciudadania
Objetivos Y Contenidos Ed. Ciudadania
Douce Nieto
 
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
lorenamarin26
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Lorena Alvarez
 
Docl 7044 230503096
Docl 7044 230503096Docl 7044 230503096
Docl 7044 230503096
KARENCORTESCADENA
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perú
abelitomalvaceda
 
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
Gustavo Bolaños
 
Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano. Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano.
mil61
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
Paola331
 
Presentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
Presentación Inclusión Social - Defensoría del PuebloPresentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
Presentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
Nicolas Martin
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
nzrearo
 
Ppt inclusion social Uladech 2016
Ppt inclusion social Uladech 2016Ppt inclusion social Uladech 2016
Ppt inclusion social Uladech 2016
bryan rivera negron
 

La actualidad más candente (18)

Programas de prevención
Programas de prevenciónProgramas de prevención
Programas de prevención
 
Articulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivasArticulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivas
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Entrega 11
Entrega 11Entrega 11
Entrega 11
 
El Paradigma de la Inclusión Social
El Paradigma de la Inclusión SocialEl Paradigma de la Inclusión Social
El Paradigma de la Inclusión Social
 
Wilson chalarca hoyos
Wilson chalarca hoyosWilson chalarca hoyos
Wilson chalarca hoyos
 
Civica y urbanidad plan de estudios .doc
Civica y urbanidad plan de estudios  .docCivica y urbanidad plan de estudios  .doc
Civica y urbanidad plan de estudios .doc
 
Objetivos Y Contenidos Ed. Ciudadania
Objetivos Y Contenidos Ed. CiudadaniaObjetivos Y Contenidos Ed. Ciudadania
Objetivos Y Contenidos Ed. Ciudadania
 
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
 
Docl 7044 230503096
Docl 7044 230503096Docl 7044 230503096
Docl 7044 230503096
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perú
 
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
I Unidad Cívica 2012 (Parte 1).
 
Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano. Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano.
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
 
Presentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
Presentación Inclusión Social - Defensoría del PuebloPresentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
Presentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ppt inclusion social Uladech 2016
Ppt inclusion social Uladech 2016Ppt inclusion social Uladech 2016
Ppt inclusion social Uladech 2016
 

Destacado

Aula 3.0
Aula 3.0Aula 3.0
Capturan a dos delincuentes cuando asaltaban bus de civa
Capturan a dos delincuentes cuando asaltaban bus de civaCapturan a dos delincuentes cuando asaltaban bus de civa
Capturan a dos delincuentes cuando asaltaban bus de civa
Juankarlos Papo
 
(12) economia
(12) economia(12) economia
(12) economia
rafaelmedinaaldui
 
ensayo de civ
 ensayo de civ ensayo de civ
ensayo de civ
isada
 
arupa_das1
arupa_das1arupa_das1
arupa_das1
arupa das
 
Content Curation: intervista a Robin Good
Content Curation: intervista a Robin GoodContent Curation: intervista a Robin Good
Content Curation: intervista a Robin Good
Andrea Gomiero
 
Http
HttpHttp
Nukes 101 -- KNY Summit with NOTES
Nukes 101 -- KNY Summit with NOTESNukes 101 -- KNY Summit with NOTES
Nukes 101 -- KNY Summit with NOTES
MATRRorg
 
( Espiritismo) # - accioly lopes - direito de propriedade(1)
( Espiritismo)   # - accioly lopes - direito de propriedade(1)( Espiritismo)   # - accioly lopes - direito de propriedade(1)
( Espiritismo) # - accioly lopes - direito de propriedade(1)
Instituto de Psicobiofísica Rama Schain
 
доповідь наступність у навчанні математики
доповідь наступність у навчанні математикидоповідь наступність у навчанні математики
доповідь наступність у навчанні математикиAndrey Goroshko
 
Planificación con el video
Planificación con el videoPlanificación con el video
Planificación con el video
Alguien Alvarez Edith
 
Resume of Jennifer Park
Resume of Jennifer ParkResume of Jennifer Park
Resume of Jennifer Park
Jennifer Park
 
Tarea 3.2
Tarea 3.2Tarea 3.2
Tarea 3.2
josepr1997
 
Marigold exotic ppt
Marigold exotic pptMarigold exotic ppt
Marigold exotic ppt
Smmart Move
 
çAlişma yapraği 3
çAlişma yapraği 3çAlişma yapraği 3
çAlişma yapraği 3
sezenkocyigit
 

Destacado (16)

carta recomendacion jorge
carta recomendacion jorgecarta recomendacion jorge
carta recomendacion jorge
 
Aula 3.0
Aula 3.0Aula 3.0
Aula 3.0
 
Capturan a dos delincuentes cuando asaltaban bus de civa
Capturan a dos delincuentes cuando asaltaban bus de civaCapturan a dos delincuentes cuando asaltaban bus de civa
Capturan a dos delincuentes cuando asaltaban bus de civa
 
(12) economia
(12) economia(12) economia
(12) economia
 
ensayo de civ
 ensayo de civ ensayo de civ
ensayo de civ
 
arupa_das1
arupa_das1arupa_das1
arupa_das1
 
Content Curation: intervista a Robin Good
Content Curation: intervista a Robin GoodContent Curation: intervista a Robin Good
Content Curation: intervista a Robin Good
 
Http
HttpHttp
Http
 
Nukes 101 -- KNY Summit with NOTES
Nukes 101 -- KNY Summit with NOTESNukes 101 -- KNY Summit with NOTES
Nukes 101 -- KNY Summit with NOTES
 
( Espiritismo) # - accioly lopes - direito de propriedade(1)
( Espiritismo)   # - accioly lopes - direito de propriedade(1)( Espiritismo)   # - accioly lopes - direito de propriedade(1)
( Espiritismo) # - accioly lopes - direito de propriedade(1)
 
доповідь наступність у навчанні математики
доповідь наступність у навчанні математикидоповідь наступність у навчанні математики
доповідь наступність у навчанні математики
 
Planificación con el video
Planificación con el videoPlanificación con el video
Planificación con el video
 
Resume of Jennifer Park
Resume of Jennifer ParkResume of Jennifer Park
Resume of Jennifer Park
 
Tarea 3.2
Tarea 3.2Tarea 3.2
Tarea 3.2
 
Marigold exotic ppt
Marigold exotic pptMarigold exotic ppt
Marigold exotic ppt
 
çAlişma yapraği 3
çAlişma yapraği 3çAlişma yapraği 3
çAlişma yapraği 3
 

Similar a Momento 4 grupo_207014_9

Final
FinalFinal
Final
loreinne
 
inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana
VanessaLuceroMartnez
 
Plan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitariaPlan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitaria
Julio Camba Perez
 
La cultura ciudadana
La cultura ciudadanaLa cultura ciudadana
La cultura ciudadana
Coordinacion Carlota
 
La cultura ciudadana
La cultura ciudadanaLa cultura ciudadana
La cultura ciudadana
Coordinacion Carlota
 
seguridad_ciudadana_y_factores_de_riesgo_asociados_a_la_violencia_y_la_delinc...
seguridad_ciudadana_y_factores_de_riesgo_asociados_a_la_violencia_y_la_delinc...seguridad_ciudadana_y_factores_de_riesgo_asociados_a_la_violencia_y_la_delinc...
seguridad_ciudadana_y_factores_de_riesgo_asociados_a_la_violencia_y_la_delinc...
jhordy34
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Lorena Alvarez
 
Comunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia MontañezComunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia Montañez
paolanunezloaiza
 
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMateriales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
MaCarmen
 
3.3
3.33.3
3.3
OsmarCC
 
el hombre como ser social
el hombre como ser socialel hombre como ser social
el hombre como ser social
Clara Canario
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticos
Nat Do
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
yesicabarreirorivera
 
Proyecto de democracia 2012
Proyecto de democracia 2012Proyecto de democracia 2012
Proyecto de democracia 2012
Ruth Gomez Narvaez
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
Angel Corona
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Universidad Particular de Loja
 
Educación en valores
Educación  en valoresEducación  en valores
Educación en valores
ni13
 
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp021constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
Fabian Zapata
 
Delincuencia juvenil y pandillerismo
Delincuencia juvenil y pandillerismoDelincuencia juvenil y pandillerismo
Delincuencia juvenil y pandillerismo
Wael Hikal
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
ssuser267436
 

Similar a Momento 4 grupo_207014_9 (20)

Final
FinalFinal
Final
 
inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana
 
Plan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitariaPlan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitaria
 
La cultura ciudadana
La cultura ciudadanaLa cultura ciudadana
La cultura ciudadana
 
La cultura ciudadana
La cultura ciudadanaLa cultura ciudadana
La cultura ciudadana
 
seguridad_ciudadana_y_factores_de_riesgo_asociados_a_la_violencia_y_la_delinc...
seguridad_ciudadana_y_factores_de_riesgo_asociados_a_la_violencia_y_la_delinc...seguridad_ciudadana_y_factores_de_riesgo_asociados_a_la_violencia_y_la_delinc...
seguridad_ciudadana_y_factores_de_riesgo_asociados_a_la_violencia_y_la_delinc...
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
 
Comunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia MontañezComunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia Montañez
 
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMateriales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
 
3.3
3.33.3
3.3
 
el hombre como ser social
el hombre como ser socialel hombre como ser social
el hombre como ser social
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticos
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
 
Proyecto de democracia 2012
Proyecto de democracia 2012Proyecto de democracia 2012
Proyecto de democracia 2012
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
Educación en valores
Educación  en valoresEducación  en valores
Educación en valores
 
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp021constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
 
Delincuencia juvenil y pandillerismo
Delincuencia juvenil y pandillerismoDelincuencia juvenil y pandillerismo
Delincuencia juvenil y pandillerismo
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
 

Más de Martin Alexi Ñañez Urbano

Cuadro sintesis planteamiento_de_los autores
Cuadro sintesis  planteamiento_de_los autoresCuadro sintesis  planteamiento_de_los autores
Cuadro sintesis planteamiento_de_los autores
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Biografias autores
Biografias autoresBiografias autores
Biografias autores
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Taller final imagenes comentadas
Taller final  imagenes comentadasTaller final  imagenes comentadas
Taller final imagenes comentadas
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Colombia parodiando boceto para un retrato.
Colombia parodiando boceto para un retrato.Colombia parodiando boceto para un retrato.
Colombia parodiando boceto para un retrato.
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Portada de periodico
Portada de periodicoPortada de periodico
Portada de periodico
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Autores y biografias.
Autores y biografias.Autores y biografias.
Autores y biografias.
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Cuadro diferencial
Cuadro diferencialCuadro diferencial
Cuadro diferencial
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Linea de tiempo Concepto de Cultura
Linea de tiempo Concepto de CulturaLinea de tiempo Concepto de Cultura
Linea de tiempo Concepto de Cultura
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Conviencia y espresiones_cult_elenith_carvajal
Conviencia y espresiones_cult_elenith_carvajalConviencia y espresiones_cult_elenith_carvajal
Conviencia y espresiones_cult_elenith_carvajal
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Aporte wilder
Aporte wilderAporte wilder
Convivencia y expresiones_culturales_nayme_cuellar
Convivencia y expresiones_culturales_nayme_cuellarConvivencia y expresiones_culturales_nayme_cuellar
Convivencia y expresiones_culturales_nayme_cuellar
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_vaca
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_vacaConvivencia y expresiones_culturales_sandro_vaca
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_vaca
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_Guaca
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_GuacaConvivencia y expresiones_culturales_sandro_Guaca
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_Guaca
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Convivencia y expresiones culturales Martin Nañez
Convivencia y expresiones culturales Martin NañezConvivencia y expresiones culturales Martin Nañez
Convivencia y expresiones culturales Martin Nañez
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Convivencia y expresiones culturales martin ñañez
Convivencia y expresiones culturales martin ñañezConvivencia y expresiones culturales martin ñañez
Convivencia y expresiones culturales martin ñañez
Martin Alexi Ñañez Urbano
 

Más de Martin Alexi Ñañez Urbano (15)

Cuadro sintesis planteamiento_de_los autores
Cuadro sintesis  planteamiento_de_los autoresCuadro sintesis  planteamiento_de_los autores
Cuadro sintesis planteamiento_de_los autores
 
Biografias autores
Biografias autoresBiografias autores
Biografias autores
 
Taller final imagenes comentadas
Taller final  imagenes comentadasTaller final  imagenes comentadas
Taller final imagenes comentadas
 
Colombia parodiando boceto para un retrato.
Colombia parodiando boceto para un retrato.Colombia parodiando boceto para un retrato.
Colombia parodiando boceto para un retrato.
 
Portada de periodico
Portada de periodicoPortada de periodico
Portada de periodico
 
Autores y biografias.
Autores y biografias.Autores y biografias.
Autores y biografias.
 
Cuadro diferencial
Cuadro diferencialCuadro diferencial
Cuadro diferencial
 
Linea de tiempo Concepto de Cultura
Linea de tiempo Concepto de CulturaLinea de tiempo Concepto de Cultura
Linea de tiempo Concepto de Cultura
 
Conviencia y espresiones_cult_elenith_carvajal
Conviencia y espresiones_cult_elenith_carvajalConviencia y espresiones_cult_elenith_carvajal
Conviencia y espresiones_cult_elenith_carvajal
 
Aporte wilder
Aporte wilderAporte wilder
Aporte wilder
 
Convivencia y expresiones_culturales_nayme_cuellar
Convivencia y expresiones_culturales_nayme_cuellarConvivencia y expresiones_culturales_nayme_cuellar
Convivencia y expresiones_culturales_nayme_cuellar
 
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_vaca
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_vacaConvivencia y expresiones_culturales_sandro_vaca
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_vaca
 
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_Guaca
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_GuacaConvivencia y expresiones_culturales_sandro_Guaca
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_Guaca
 
Convivencia y expresiones culturales Martin Nañez
Convivencia y expresiones culturales Martin NañezConvivencia y expresiones culturales Martin Nañez
Convivencia y expresiones culturales Martin Nañez
 
Convivencia y expresiones culturales martin ñañez
Convivencia y expresiones culturales martin ñañezConvivencia y expresiones culturales martin ñañez
Convivencia y expresiones culturales martin ñañez
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Momento 4 grupo_207014_9

  • 1. Momento 4 Proyecto final Nayme Fernanda Cuellar Salinas Código: 66.860.516 Martin Alexi Ñañez Urbano Código: 12171799 Ruth Elenith Carvajal Cabrera Código: 36279058 Wilder Yessi Rossero Código: 18130913 Sandro Guaca Realpe Código: Tutora Diana Marcela Pinto Grupo 207014-9 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela De Ciencias Sociales Artes y Humanidades/ Escuela de Ciencias de la Educación Programa Psicología/Licenciatura en Filosofía Noviembre – 2015
  • 2. Contenido Introducción .....................................................................................................................................3 Justificación......................................................................................................................................4 Objetivos ..........................................................................................................................................5 Objetivo General...........................................................................................................................5 Objetivos Específicos ...................................................................................................................5 Marco Teórico..................................................................................................................................6 Aspectos Metodológicos ................................................................................................................10 Enfoque y Tipo de Investigación................................................................................................10 Instrumentos y Fuentes De Información.....................................................................................10 Propuesta De Intervención .............................................................................................................10 Enfoque psicosocial....................................................................................................................11 Tipo de Estrategia.......................................................................................................................12 Recursos .........................................................................................................................................13 Presupuesto.....................................................................................................................................14 Cronograma....................................................................................................................................14 Bibliografía.....................................................................................................................................15
  • 3. Introducción La convivencia es una característica que tenemos los seres humanos pues desde el nacimiento pertenecemos a un grupo social, iniciando con la familia, luego el Colegio, la comunidad etc. La sana convivencia y la armonía se dan bajo el cumplimento de creencias, normas paradigmas y expectativas establecidas socialmente y que permiten que se pueda vivir de forma adecuada. Cuando los individuos no cumplen con dichas normas se altera esta dinámica y se presentan diversa problemáticas En este orden de ideas la convivencia es un concepto amplio que ha sido desarrollado y estudiado por diversos autores, ha sido objeto de análisis de las ares sociales y humanas, la moral es la base del concepto de convivencia y a su vez la convivencia se entiende como la capacidad de un grupo humano para entender la moral que le cobija, asumirla y convertirla en comportamientos adecuados, comportamientos éticos que integren y definan el rumbo positivo del proceso social, que den abiertamente de la inteligencia social. Es aquella que se vive en toda la raza humana sin tener ningún vínculo de ningún tipo. El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos seres sociales.- Necesitamos de los demás para vivir mejor y poder desarrollarnos. Sin embargo estos otros seres a los que necesitamos, son diferentes. La diversidad es la clave de la humanidad, todos somos humanos y diferentes, ésta característica, ésta diferencia es lo que nos alimenta y nos hace crecer como personas pero también es la diferencia la que provoca el conflicto. El presente documento tiene como objetivo proponer acciones para mejorar la actitud indiferente de inseguridad que presentan los habitantes del barrio porvenir de Pitalito, proyectando a la mejora de la convivencia de dicha comunidad, con el fin de promover la convivencia armónica de la comunidad y minimizar el impacto negativo que traen los conflictos que allí se pueden presentar.
  • 4. Justificación La delincuencia común afecta la vida diaria de todos los colombianos, especialmente a los más vulnerables, y deteriora la calidad de vida de las personas, al generar miedo y desconfianza entre los ciudadanos, e impide gozar de los derechos que consagra la Constitución. La inseguridad es un fenómeno que puede manifestarse de diversas maneras: robo, atraco, extorsión, secuestro, homicidio. Sin embargo, no es ni tiene por qué ser una condición permanente” esto es complementado por Freddys Socarrás con el argumento que “entre los procesos de reducir los factores de riesgo que afectan la seguridad y la vida de las personas; ese es el principal objetivo de Pitalito” (2011), se tomaran de manera inmediata medidas correctivas, pero a su vez se implementarán otras de carácter preventivo en articulación con los cuerpos de seguridad, con una verdadera participación y afectiva ciudadana, con una infraestructura social, utilizando mano de obra local, con la protección y promoción de los derechos con cultura ciudadana, desarrollando campañas y programas que permitan afianzar la convivencia, el respeto, la tolerancia y el compromiso de contribuir a la seguridad local del barrio porvenir, acercamiento a dichos grupos cobra importancia en la prense propuesta de intervención. La convivencia se ve afectada entonces por las acciones o problemáticas más visibles para la sociedad, como la violencia, el robo, el abuso sexual, pero el análisis debe ser más profundo La educación enfrenta enemigos sociales como la pobreza y la exclusión, advirtió Narro Robles rector de la UNAM; es un derecho social, pero no se cumple totalmente, y los más afectados son los pobres y los excluidos: las mujeres, los indígenas y los discapacitados. El barrio Porvenir de la ciudad de Pitalito Huila, ha sido catalogado como uno de los barrios de los de más alta peligrosidad de la ciudad y foco de delincuencia, el solo hecho de ser mencionado causas en la comunidad cierto aire de desconfianza, además de que gran parte de la comunidad que en el habita, pertenece a sectores vulnerables de la sociedad y estratos socioeconómicos bajos, El barrio porvenir en sus inicios fue introducido como un barrio de invasión, que se integró de manera gradual conforme al crecimiento de la cuidad, siendo estos algunos de factores que acrecientan las problemáticas existentes. Ser conscientes de todos estos factores nos permite visionarnos, sobre nuestra responsabilidad de todas estas problemáticas como actores y gestores de cambio a través de nuestro proceso de formación educativa. Todas
  • 5. estas problemáticas como delincuencia, y las diferentes formas de violencia, han mellado y deteriorado la convivencia tanto de la comunidad del barrio y de la ciudad al propagarse y transferirse con un control muy limitado al respecto. La importancia del presente proyecto surge a partir de la problemática mencionada y la necesidad de promover una convivencia armónica en los habitantes del barrio porvenir de Pitalito, ya que esta es fundamental en la construcción de tejido social y crecimiento comunitario, la sana convivencia además se desarrolla bajo la mirada del sentido de pertenencia la tolerancia, el respeto y en general bajo la mirada positiva de los valores a partir de esta los individuo se sentirán, más seguros, más armónicos y más a gusto con su entorno permitiendo el desarrollo individual y grupal de estos. Objetivos Objetivo General Desarrollar acciones para mejorar la actitud indiferente de inseguridad que presentan los habitantes del barrio porvenir de Pitalito, proyectando a la mejora de la convivencia de dicha comunidad. Objetivos Específicos  Sensibilizar a la comunidad del barrio porvenir de Pitalito frente a la construcción de la sana convivencia en una ambiente de valores, ética y responsabilidad social.  Promover el sentido de pertenencia, como una variable que intervienen de forma positiva o negativa en la convivencia de una comunidad.  Fortalecer las dinámicas sociales, la cultura ciudadana y las expresiones culturales grupales e individuales.
  • 6. Marco Teórico La convivencia contempla la promoción del apego y la adhesión de los habitantes de una comunidad a una cultura ciudadana bajo normas regidas por el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento y de convivencia social., siendo estas convivencias y estas expresiones culturales la combinación que da la identidad social a esta determinada comunidad permitiendo multiplicar aquellas interacciones sociales para permanecer en el tiempo como propios de una región. La convivencia pacífica promulgada en Colombia, toma importancia y fuerza en el siglo XXI, y encuentra como mejor aliada en su lucha por la búsqueda de paz de sus ciudadanos, la educación y el respeto por la multiculturalidad que caracteriza nuestro país, “La cultura y la educación la única vía correcta para fraguar una sana convivencia” (Goyeneche, J. 2008). La convivencia armónica se debe garantizar desde su concertación y debe presentase de manera consensuada, partiendo de esta premisa y dando un vistazo al panorama actual, ha sido tomada más bien como un ideal que hasta se ha romantizado también. Pues son muchos los problemas que ha afrontado, afronta y afrontara pues en mundo cada vez más cambiante y con una dinámica social matizada por una diversificación cultural, las influencias negativas de los medios y la carencia de identidad propia que nos influencia y que nos anula y transgrede desde adentro, llevándonos a dudar sobre nosotros mismos, sobre nuestra ética y valores, se hace muy complicado aceptar el hecho de se pueda logra una convivencia armónica generalizada y más aún conciliar las diferencias y distintas problemáticas que la afectan. Por eso se debe entender que la convivencia como un deber del ser humano, y como deber se debe iniciar por aceptar su estado natural, garantizándose como medio de construcción social. Al visionarnos de primera mano desde esta perspectiva, debemos aprender que la convivencia empieza por nosotros mismo, por conocernos y forjar nuestra propia identidad. Los obstáculos que no permiten una convivencia armónica en la comunidad o aquellos aspectos que hacen que expresiones culturales en mi comunidad vayan cambiando, es la inseguridad, la ineficiencia de lo público y los bajos niveles de participación son lo común de nuestra ciudad, por eso la percepción ciudadana es que el pueblo ha estado marginado en los procesos de toma de decisiones, ha perdido la confianza en sus gobernantes, lo que genera desconfianza y anarquía
  • 7. hacia lo público generando una pérdida total de la gobernabilidad estas situaciones en la cotidianidad del ciudadano que se ha visto como a lo largo de la historia de vida municipal los procesos democráticos han sido excluyentes, las grandes decisiones que afectan la cotidianidad no son dadas a conocer de manera previa mucho menos concertadas con el pueblo, prevalecen los intereses particulares sobre los colectivos, en materia de salud se requiere garantizar la continuidad y transformar los subsidios parciales en totales Según Rubiera (2010) algunas causas que afectan la sana convivencia pueden ser:  Delincuencia: La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad.  Corrupción: un fenómeno que se tiene mucha prevalencia en Colombia, está dada en todos los niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre ha existido.  La Pobreza: La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día.  Consumo de sustancias psicoactivas SPA: es una grave problemática que afecta a todo tipo de personas, genera afectación social, emocional, física, psicología etc. E impide el desarrollo social y económico del país. La cultura ciudadana, el sentido de pertenencia, las estructuras cognitivas sobre los bueno, lo aceptado y lo malo, y todas las características de conducta dadas por la cultura son variables que intervienen de forma positiva o negativa en la convivencia de una comunidad, se puede observar como el exceso de ruido por parte de los vecinos, el hecho de compartir con personas de un Color de piel diferentes o con orientación sexual diversa hace que se
  • 8. puedan presentar problemas entre individuos de un barrio o comunidad, esto se debe a la falta de tolerancia, de dialogo y herramientas de concertación. “La cultura es todo un sistema complejo que determina la formación espiritual y material del individuo en su propia sociedad y lo hace apto para interaccionar con miembros de otras sociedades en renglones específicos, por otra parte la cultura ciudadana se entiende como un trasfondo de sentido que regula los comportamientos de los ciudadanos, en la medida que establece las reglas mínimas comunes que hacen posible las relaciones entre ellos y con su entorno, así como las formas de producción, circulación, reconocimiento, apropiación y recepción de ese universo de sentido” (Illera 2005 p. 7) en este orden de ideas a cultura ciudadana es vital para la convivencia armónica entre los individuos. De la misma manera se debe tener en la cuenta que dentro de la convivencia de seres humanos, es normal que haya conflictos, en razón a que hay intereses encontrados, diferentes formas de pensar, diversidad de carácter, contrarias formas de ver la vida y también por su puesto el toque de egoísmo que no puede faltar en la especie. De allí que sea necesario que dentro de las comunidades haya una formación en resolución de conflictos. Valbuena (2009) dice que: “El conflicto es en esencia la desavenencia o choque que se presenta por razones como valores, status, poder, recursos, done la meta es conseguir un interés concreto sobre ellos”. (p.44) Es importante entonces que las personas aprendan a dialogar para solucionar sus problemas en esta instancia, de lo contrario se debe recurrir a otras estrategias de resolución de conflictos. Muchas veces cuando la justicia convencional es ineficaz en la resolución de conflictos, se ha aplicado los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos. En Colombia aparecen desde los años ochenta, para tomar mayor fundamentación a partir de la Constitución Política de 1991. Estos mecanismos no hacen parte del sistema judicial formal y se caracteriza porque, en su mayoría, no siguen un proceso específico, y pretenden la satisfacción mutua de las partes en las decisiones adoptadas. Otra característica se refiere a que las personas que sirven de facilitadoras en las decisiones no requieren ser abogados. Estos mecanismos operan en casos específicos, aquellos susceptibles de transacción, conciliación o desistimiento […] los MACS son. La transacción, la mediación, la conciliación, la amigable composición, el arbitramento y la justicia de paz. (p.48)
  • 9. La convivencia armónica se debe garantizar desde su concertación y debe presentase de manera consensuada, partiendo de esta premisa y dando un vistazo al panorama actual, ha sido tomada más bien como un ideal que hasta se ha romantizado también. Pues son muchos los problemas que ha afrontado, afronta y afrontara pues en mundo cada vez más cambiante y con una dinámica social matizada por una diversificación cultural, las influencias negativas de los medios y la carencia de identidad propia que nos influencia y que nos anula y transgrede desde adentro, llevándonos a dudar sobre nosotros mismos, sobre nuestra ética y valores, se hace muy complicado aceptar el hecho de se pueda logra una convivencia armónica generalizada y más aún conciliar las diferencias y distintas problemáticas que la afectan. Por eso se debe entender que la convivencia como un deber del ser humano, y como deber se debe iniciar por aceptar su estado natural, garantizándose como medio de construcción social. Al visionarnos de primera mano desde esta perspectiva, debemos aprender que la convivencia empieza por nosotros mismo, por conocernos y forjar nuestra propia identidad. La convivencia es pues en resumen, todo ese conjunto de valores, principios y convicciones que caracterizan a una Nación, que la hacen diferente a todas las demás, la convivencia es el tratado ético y moral que rige a una comunidad y la hace singular, es la aplicación de ese referente filosófico, es el andamiaje de acciones precisas que los miembros de la comunidad ejercen para hacer valer todas sus convicciones, para hacer valer los derechos individuales y para edificar el bien colectivo, la convivencia es en síntesis la carta magna de la construcción social en cualquier estructura social que pretenda evolucionar.( Goyeneche, 2008, pp. 50) Si tomamos la convivencia armónica con respecto al problema planteado de la delincuencia, se puede decir que es posible realizar acciones de dos tipos que llevan a contrarrestar la delincuencia: de tipo correctivo y de tipo preventivo. Se trata de una lucha contra el delito, el cual según la Enciclopedia Jurídica: “[DP] Conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal. Eugenio Cuello Calón define el delito como una acción antijurídica, típica, culpable y sancionada con una pena. Luis RODRÍGUEZ MAN- ZANERA considera que delito es «la acción u omisión que castigan las leyes penales, es la conducta definida por la ley»..
  • 10. Acciones correctivas son aquellas que implican netamente el tema jurídico y de esto se encarga el sistema penal. Acciones preventivas son aquellas encaminadas a evitar en el presente que en el futuro ocurran esas conductas delictivas. Allí es donde todos debemos actuar si queremos una convivencia armónica, una mejor sociedad. Es en esta parte donde entra en juego la educación con cuestiones como la cultura ciudadana, la formación en principios y valores, la ética, la moral, el espíritu de compromiso social, el respeto y la justicia. Aspectos Metodológicos Enfoque y Tipo de Investigación La presente investigación es de enfoque Cualitativo, orientada a la investigación acción participación IAP, pues esta “permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como investigadores activos, en vez de tomarlos como objetos investigados. A partir de la realidad de una comunidad seleccionada para estudio se motiva un diálogo reflexivo que permita el análisis de cada uno de los factores internos y externos que afectan a dicha comunidad, a fin de producir una conciencia en cada uno de sus miembros, para que reaccionen y actúen frente a sus necesidades” (Tamayo y Tamayo 1999 p: 57). Instrumentos y Fuentes De Información Encuesta: elaborada por los autores para identificar conocimientos creencias, percepciones y visiones que tiene la comunidad del barrio sobre las causas de la delincuencia, y de las principales problemáticas que afectan la sana convivencia. Entrevista: elaborada por los autores para profundizar en el tamizaje diagnostico que se realiza con la encuesta, e identificar las problemática que la comunidad sienten que además de impedir al sana convivencia loa afectan en su desarrollo integral. Propuesta De Intervención “Desarrollar acciones para mejorar la actitud indiferente de inseguridad que presentan los habitantes del barrio porvenir del municipio de Pitalito Huila, proyectando a la mejora de la convivencia de dicha comunidad” La implantación de la presente propuesta de intervención psicosocial en atención integral y mitigación del impacto psicosocial generado por la violencia y la delincuencia que
  • 11. azota a los habitantes del barrio porvenir del municipio de Pitalito Huila, hace parte del plan estratégico Convivencia ciudadana , contemplado en el programa de gobierno de la Alcaldía municipal de Pitalito 2012-2015, “Todos en Acción” y permite planear y desarrollar actividades de forma articulada, coordinada, e integral para atender y mitigar el impacto psicosocial generado a las familias del barrio porvenir víctimas de la violencia dentro de un enfoque psicosocial en atención a la población que les permita afianzar la convivencia, el respeto, la tolerancia y el compromiso de contribuir a la seguridad local del mencionado sector. Enfoque psicosocial El enfoque psicosocial en atención a la población afectada por la violencia y la delincuencia contemplado en el Plan Integral Único (PIU) de las Alcaldías municipales en su eje estratégico “Convivencia ciudadana” parte de considerar que según lo consagrado en la Constitución Política de Colombia “el Estado debe asegurar a sus habitantes la vida, la convivencia, la justicia, la igualdad, la libertad, la paz y, la protección de los derechos fundamentales, sociales, culturales, económicos, colectivos y del ambiente”, y considerarse la violencia como un problema social, económico y político complejo, su solución exige estrategias integradas en todas las comunidades afectadas, y basadas en un marco conceptual que incluya una comprensión holística de las causas e impactos que esta genera y las posibles intervenciones para reducirla. Componentes: Atención psicosocial (orientación, asesoría, acompañamiento). El tiempo estimado para la ejecución en implementación de la propuesta de intervención es de nueve (9) semanas y su cobertura geográfica comprende el barrio porvenir del municipio de Pitalito Huila. Los ejecutores de la campaña son los estudiantes del curso Convivencia y expresiones culturales de la UNAD y la Alcaldía municipal de Pitalito Huila con la intermediación de la oficina de atención a la población para convivencia ciudadana. Los beneficiarios de la campaña son todas las familias víctimas de la violencia y la delincuencia del barrio porvenir (Mujeres, hombres, niños y niñas) con la participación de funcionarios de instituciones del sector público- privado, entes gubernamentales y judiciales, líderes y lideresas la localidad. Una vez implementada la campaña se espera que su resultado genere un gran impacto a nivel local, regional y nacional buscando alianzas institucionales, de tal forma que todas las instituciones involucradas se comprometan con la implementación de la campaña.
  • 12. Tipo de Estrategia. La campaña para desarrollar acciones que permitan mejorar la actitud indiferente de inseguridad que presentan los habitantes del barrio porvenir de Pitalito, tiene como estrategia llegar a la población afectada por la violencia y la delincuencia mediante la implementación de acciones interventivas de forma directa con el propósito de vincular a las familias en el desarrollo de diversas actividades encaminadas a la atención integral y a la mitigación del impacto psicosocial generado por esta problemática dentro de los componentes de convivencia ciudadana, tolerancia y resiliencia social, con lo cual se busca generar espacios de armonía y sana convivencia que propicien el acercamiento a los grupos generadores de violencia mediante el desarrollo de estrategias y programas que permitan afianzar la convivencia, el respeto, la tolerancia y el compromiso de contribuir a la seguridad local del barrio porvenir, mediante un proceso de mejora continua de la calidad de vida de las familias afectadas. Acciones a ejecutar  Desarrollo de una campaña involucrando a las familias del barrio porvenir de Pitalito Huila víctimas de la violencia y la delincuencia mediante un proceso de intervención que este proyectado a la mejora de la convivencia ciudadana y la calidad de vida de esta población.  Intervenir las problemática identificada para mitigar el impacto psicosocial generado a las familias, dentro de un enfoque psicosocial en atención a la población afectada por la violencia y la delincuencia.  Crear espacios de armonía y sana convivencia que propicien el acercamiento a los grupos generadores de violencia mediante el desarrollo de estrategias y programas que permitan afianzar la convivencia, el respeto, la tolerancia y el compromiso de contribuir a la seguridad local del barrio porvenir, Para logara estas acciones, se realizaran eventos de capacitación y socialización de los diferentes programas que se adelantan por parte de los estudiantes del curso convivencia y expresiones culturales de la UNAD y la Alcaldía municipal de Pitalito Huila con la intermediación de la oficina de atención a la población para convivencia ciudadana y todas las instituciones vinculadas a la campaña, así:
  • 13.  Lanzamiento de la campaña para atención integral y mitigación del impacto psicosocial generados a la familias víctimas de la violencia y la delincuencia mediante un proceso de intervención que este proyectado a la mejora de la convivencia ciudadana y la calidad de vida de esta población.  Desarrollo de actividades lúdicas para incentivar tanto a los grupos generadores de la problemática como a niños, niñas y jóvenes víctimas de la violencia y la delincuencia hacia la correcta ocupación del tiempo libre.  Jornadas de encuentro y capacitación sobre la importancia de vivir en armonía y sana convivencia.  Campañas masivas de promoción social por medios publicitarios dirigidas a la minimización de la violencia, la delincuencia y el fomentado del respeto por el otro, la tolerancia y el compromiso de contribuir a la seguridad local del sector. Recursos RECURSO CANTIDAD CARGO / ESPECIALIDAD HUMANO 5 Psicólogo 2 Medico 3 Higienistas 3 Recreacioncitas 10 Policía 5 Socorristas 4 Auxiliares Enfermería 1 Diseñador grafico 1 Fotógrafo 4 Docentes FÍSICO 1 Aula de Capacitaciones 2 Salones Recreativo 1 Polideportivo 1 Salón comunal FINANCIERO 5 Transporte 10 Refrigerios 3 Materiales
  • 14. Presupuesto Actividad Presupuesto Encargado Fuente de Financiera Taller de Capacitación comunitaria (Apertura de la Actividad) $ 1.000.000 Psicólogos Secretaria de Desarrollo social de Pitalito. Universidad Abierta y a Distancias UNAD, Jornada Recreativa y de salud (Uno) $ 3.000.000 Todos Integrantes Secretaria de Desarrollo social de Pitalito. Taller de Capacitación comunitaria $ 400.000 Psicólogos Secretaria de Desarrollo social de Pitalito. Jornada Recreativa y de salud (Dos) $ 3.000.000 Todos Integrantes Secretaria de Desarrollo social de Pitalito. Hospital San Antonio de Pitalito Campaña sobre Convivencia $ 4.000.000 Todos Integrantes Secretaria de Desarrollo social de Pitalito. Taller de capacitación y de cierre de la actividad $ 6.000.000 Todos Integrantes Secretaria de Desarrollo social de Pitalito. Hospital San Antonio de Pitalito Policía Nacional Cronograma Actividad Numero de Semanas Taller de Capacitación comunitaria (Apertura de la Actividad) x x Jornada Recreativa y de salud (Uno) x Taller de Capacitación comunitaria x x Jornada Recreativa y de salud (Dos) x Campaña sobre Convivencia x x Taller de capacitación y de cierre de la actividad x
  • 15. Bibliografía Branden, N. (2008). Cómo mejorar su autoestima. México. Ediciones Paidós Mexicana. Goyeneche, J. (2008) Modulo de convivencias y expresiones culturales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. D. C. Ministerio de Educación Nacional (2010) Publicación, Forjar una cultura para la convivencia, visión Colombia, II CENTENARIO 2019. MEN. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/207014/207014/FORJAR_UNA_CULTURA_PA RA_LA_CONVIVENCIA.pdf Valbuena, J. (2004). Módulo de constitución política y derechos humanos. UNAD. Valbuena, J. (2009). Módulo de competencias ciudadanas. UNAD. http://www.enciclopedia juridica.biz14.com/d/delito/delito.htm