SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO AÚLICO:
PAISAJES DE APRENDIZAJE PARA
POTENCIAR EL DESARROLLO DE
HABILIDADES COGNITIVAS
GRUPO #14, INTEGRANTES:
 MARTHA DEL ROSARIO LÓPEZ SALAZAR.
 JUAN RICARDO PUENTE DÍAZ.
 LILIANA NATALI VILLARROEL MOLINA.
 JENNIFER SULAY PATIÑO VILLÓN.
 MARÍA DEL CARMEN TELPIS PÉREZ.
DOCENTE:
MSc. FABRE MERCHAN PAOLO GEOVANNY
FECHA DE ENTREGA:
28 de septiembre, 2022.
MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO AÚLICO:
PAISAJES DE APRENDIZAJE PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE
HABILIDADES COGNITIVAS.
1. OBJETIVO:
Diseñar una guía de actividades con base en los conceptos de la neurociencia que potencien el
desarrollo de las habilidades cognitivas básicas y superiores a través de la creación de paisajes
de aprendizaje.
ÁREA CURRICULAR:
El área curricular a trabajar es el área de Matemáticas.
Esta guía tiene como propósito varias actividades las cuales están divididas por cinco sesiones
o periodos de clase, basadas en los conceptos de las neurociencias que potencien el desarrollo
de las habilidades cognitivas básicas y superiores a través de la creación de paisajes de
aprendizaje.
2. TABLA INFORMATIVA:
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE CADA UNA DE LAS HABILIDADES
COGNITIVAS BÁSICAS Y SUPERIORES INCLUIDAS EN TU
PLANIFICACIÓN:
La adolescencia requiere niveles de desarrollo neuropsicológico adquiridos en las etapas
anteriores y si no se aseguran al inicio de este periodo, muchas energías tendrán que gastarla en
superar las dificultades propias del nivel anterior. Es a es una de las razones del fracaso escolar
que se da en esta edad. La adolescencia es clave para el desarrollo de funciones superiores de
pensamiento y, en este sentido, es conveniente conocer que las estructuras cerebrales se
Área a trabajar: Matemática.
Tema: UNIDAD 1 Números Reales.
Curso: Décimo año EGB.
Edad: 14 – 15 años.
Tiempo de
aplicación de la
guía:
5 sesiones.
desarrollan según un principio de complejidad (organización), jerarquía y subordinación
(Avendaño, 2015).
Los cambios cerebrales más representativos en la adolescencia corresponden a procesos de
mielinización, cambios en el estriado ventral, el cuerpo calloso y la glándula pineal y en el
aumento y maduración del cerebelo y de la corteza frontal.
a. Habilidad Cognitiva Memoria Operativa
En esta etapa del desarrollo el cerebro prepara el camino para un significativo crecimiento
cognitivo, las capacidades atencionales y de lenguaje, a falta de un mayor control y
perfeccionamiento, ya están desarrolladas, aunque aún quedan por producirse importantes
transformaciones en el encéfalo. Los procesos atencionales mejoran y se perfeccionan hasta
alcanzar niveles similares a los del adulto. Las áreas que mayores cambios sufren desde la
pubertad hasta la juventud son los lóbulos frontales, encargados de la autorregulación de la
conducta y las emociones, el desarrollo de planes de acción, la capacidad de razonamiento y la
flexibilidad de pensamiento. También se produce una mejora significativa en el funcionamiento
de la memoria de trabajo y se perfecciona el uso de las estrategias de codificación,
almacenamiento y recuperación de la información, lo que permite la adquisición de nuevos y
cada vez más sofisticados conocimientos (Diamond, 2002).
Entre los 12 y los 16 años los estudiantes aprender a utilizar de forma espontánea las estrategias
de memoria. A las aprendidas en etapas anteriores (hemos hablado de la repetición, la
asociación, la organización y la visualización) hay que unir el aprendizaje y aplicación de
estrategias que requieren poner en funcionamiento mayores recursos cognitivos, de manera que
son capaces de
utilizar técnicas de memoria más concretas cuya base radica en las estrategias anteriormente
citadas. Las técnicas de memoria, también denominadas mnemotecnias, se clasifican según el
código utilizado para procesar la información, en técnicas visuales y técnicas verbales.
b. Habilidad Cognitiva Resolución de problemas
En la actualidad estamos asistiendo a una gran proliferación de programas y/o métodos
llamados de “entrenamiento cognitivo” o “mejora de las capacidades cognitivas” dirigidos a
todo tipo de colectivos. Es tal su desarrollo y difusión que pueden llegar a provocar cierta
confusión y ser más una estrategia comercial que un verdadero programa neuropsicológico que
permita mejorar las capacidades cognitivas de los escolares. Es importante que las sesiones
estén bien estructuradas con contenidos concretos, que vayan progresando en nivel de
complejidad adaptado a las características y progreso del niño/a que lo utiliza. Su adaptación a
las áreas curriculares es diferente igual que diversa es la edad a la que van dirigidos, y un dato
fundamental, no todos pueden sustentarse en resultados procedentes de la investigación
empírica que avalen su eficacia y efectividad para el colectivo o la edad para la que están
diseñados.
c. Habilidad Cognitiva Razonamiento Lógico
La inteligencia Lógico-Matemática, implica el uso de los números y el razonamiento,
por ello, existe facilidad para realizar operaciones matemáticas, utilizar el razonamiento, aplicar
la lógica y ser capaz de resolver problemas de distinta índole (Morgado, 2005). Situada en el
lóbulo parietal izquierdo y en el hemisferio izquierdo presentando sentido espacial, direccional
y una lateralidad establecida en el hemisferio dominante y subdominante. Tiene su máximo
esplendor durante la adolescencia, donde se adquiere la máxima habilidad de la misma,
acentuando el uso del razonamiento abstracto, de la resolución de problemas lógicos, de
evidencias y del conocimiento del sistema numérico y abstracto y declina después de los 40
años de edad. Cabe destacar el síndrome de Gertsmann, al igual que la discalculia, que son
patologías relacionadas con este tipo de inteligencia que se centran en dificultades de
aprendizaje específicas en matemáticas.
d. Habilidad Cognitiva Habilidad Numérica
Los expertos aseguran que la corteza parietal juega un rol fundamental en la cognición numérica
o la habilidad de procesar información numérica. Los estudios de imágenes cerebrales también
han mostrado que la región parietal derecha está primordialmente involucrada en la capacidad
de cuantificar de base (capacidad de medir cantidades relativas, como por ejemplo la cantidad
de frutas en una cesta), mientras que la región parietal izquierda está involucrada en las
operaciones numéricas precisas, por ejemplo: sumar y restar.
e. Función ejecutiva Regulación emocional
La inteligencia Intrapersonal e Interpersonal encuentran su origen en los lóbulos frontales y el
sistema límbico. Es importante destacar la influencia entre los lóbulos frontales y la influencia
del lóbulo parietal. El sistema límbico es determinante el lóbulo temporal. derecho. La
inteligencia intrapersonal destacará por localizarse en las áreas prefrontales y relacionadas con
la atención y la concentración, áreas sensitivas y otras. El sistema límbico para controlar la vida
emocional y la amígdala. La inteligencia interpersonal desataca por localizarse en las áreas
relacionadas con el lenguaje por la comunicación humana y la cantidad de información que se
intercambia, áreas motrices, por la expresión facial, sistema límbico por los sentimientos y
emociones en la comunicación. En ambos casos, surgen durante la infancia, sobre los tres años
de edad y encuentran su representación en el Trastorno Autista respectivamente. La inteligencia
interpersonal está relacionada con la capacidad para entender a las otras personas, sentir la
empatía por el prójimo, comprender los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones,
deseos de los demás van a destacar presentando habilidades propias como relacionarse con los
demás, la interacción, autoconocimiento y autoestima. Por otro lado, la inteligencia
intrapersonal es la capacidad que hace referencia para acceder a los sentimientos propios y
comprender las emociones íntimas. Las habilidades propias de esta inteligencia están destinadas
a percibir, ser ético, autocontrol Gardner (2001) nos indica que una persona con una inteligencia
intrapersonal desarrollada posee un modelo viable y eficaz de sí mismo.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
SESIÓN 1
• Nombre de la Actividad
Actividades de Cálculo Mental - Adición de números Naturales
Tiempo 45 minutos
• Objetivo.
Reconocer términos de la adición y sustracción, y calcular la suma o la diferencia de números
naturales.
• Habilidad cognitiva
Reconocer términos de la adición y sustracción, y calcular la suma o la diferencia de números
naturales.
• Descripción detallada de cómo aplicar la actividad:
INICIO
1. Motivación
El docente da la bienvenida y el cordial saludo a los estudiantes, les propone establecer los
acuerdos de convivencia.
A continuación, se les presenta papelotes con actividades de cálculo mental e invita a los
estudiantes a participar en el procedimiento, ubicando las tarjetas correctamente (Anexo 1)
2. Recuperación de saberes previos
Se les presenta un caso escrito en un papelote sobre la cantidad de frutas que se vende en el
mercado durante la semana. Mediante lluvia de ideas responden a las preguntas propuestas por
el docente (Anexo 1)
3. Promover el conflicto cognitivo
Se presenta a los estudiantes en un papelote una situación problemática, donde analizarán y
responderán las preguntas planteadas por el docente mediante lluvia de ideas
DESARROLLO
4. Adquisición de la información
El docente presenta una lámina con figuras de implementos deportivos y reparte a los
estudiantes el precio de cada uno de ellos para ubicarlos donde corresponde teniendo en cuenta
el costo real aproximado.
5. Responden a las preguntas propuestas por el docente.
El docente presenta una situación donde los estudiantes infieran las propiedades de la adición
de números naturales
Se presenta en un papelote operaciones aditivas para que reconozcan las propiedades de la
adición que más se utilizan
6. Aplicación o transferencia de lo aprendido en situaciones concretas
El docente entrega a los estudiantes hojas impresas con ejercicios y/o situaciones que
involucran la adición de números naturales y la aplicación de sus propiedades
CIERRE
Se les pregunta a los estudiantes ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué dificultades tuvieron?
Con la finalidad de aclarar dudas
• Recursos
Papelotes, Pulmones, Tarjetas
ANEXO 1
Actividades de Cálculo Mental
¿Cuáles son los números que deberán ser colocados en los círculos de la base de esta pirámide
de tal manera que si en cada uno de los círculos se coloca la suma de los números de los círculos
que tienen inmediatamente debajo, el resultado es una pirámide de quince números diferentes
con el número 97 en la punta?
Resuelva el cuadrado mágico con los siguientes números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y que sumados,
hacia los lados, hacia abajo y transversales den como resultado 15
Recuperación de saberes previos
Sofía y Esther deciden ir al mercado a comprar fruta para toda la semana, el vendedor muy
cordialmente le atiende y les pregunta. ¿Qué clase de fruta van a llevar? Ellas hacen la siguiente
petición: 2 centenas de naranjas, 5 docenas de manzanas, 4 decenas de mangos y por último 25
plátanos ¿Qué cantidad de frutas compraron?
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué observan en el papelote?
¿Qué operación básica te podrá ayudar a resolver la situación?
¿Qué estrategias aplicarás?
Promovemos el conflicto cognitivo
SITUACION
La edad de una madre es de 12 años más que la suma de las edades, de sus tres hijos. Si el
tercero tiene 6 años, el segundo 2 años más que el tercero y el primero tantos como el segundo
y tercero juntos ¿Qué edad tiene la madre?
• FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La memoria es una función transversal que está relacionada con distintos procesos del
aprendizaje como la lógica y la matemática (Marina, 2011). Se ha planteado la idea de
relacionar los procesos matemáticos con la capacidad de memorizar perfectamente y por mucho
tiempo unas operaciones, secuencias, estructuras y procedimientos.
Según Bayas (2009), nos indica que “el aprendizaje depende de la memoria para su
permanencia y, de manera inversa, la memoria no tendría contenido si no tuviera lugar el
aprendizaje”. Esta teoría nos lleva a pensar que cualquier proceso relacionado con el
aprendizaje no tendría lugar si no existiera la memoria o si el individuo no tuviera un buen
desarrollo de la capacidad de memorizar.
SESIÓN 2
• Nombre
Tema: Numero Racionales Q.
• Objetivo
Reconocer el conjunto de los números racionales Q e identificar sus elementos.
• Habilidad cognitiva
Habilidad Cognitiva Resolución de problemas.
• Descripción detallada de cómo aplicar la actividad
Nombre de la actividad: COLABORAR ES GANAR.
INICIO (10 minutos)
 Saludo y presentación de la actividad a los estudiantes (se les entrega un marcador de
tiza liquida al primero de cada columna):
 Se les indica que cada columna de estudiantes es un equipo el cual debe tener un nombre,
se sugiere el nombre debe ser de un animal salvaje (ejemplo leones, tigres, etc.).
 Se anota el nombre de cada columna o cada equipo en la pizarra.
 Se indican las reglas del juego:
o El primer estudiante de la columna se levanta y escribe en la pizarra lo que pida
el docente y luego se sienta.
o Al sentarse el primer estudiante pasa el marcador por encima de su cabeza al
siguiente estudiante.
o El siguiente estudiante se levanta y realiza lo mismo pasa a la pizarra realiza su
ejercicio y va a su puesto y se sienta y pasa al siguiente estudiante.
o Cuando el último estudiante de la columna se sienta e inmediatamente toda la
columna se levanta y dice en voz alta el nombre de su equipo ejemplo
“TIGRES”.
o Termina la actividad la columna gana 1 punto por participación en clase.
INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO NUEVO (10 minutos)
 Recordar la clasificación de los números:
o Números naturales. - son los que aprendimos a contar naturalmente por ejemplo
los dedos de la mano vamos a contar 1,2, 3…hasta el infinito, se representan con
la letra N.
o Números enteros. - son los números positivos, los números negativos y el cero,
se representan con la letra Z.
 Los números racionales son los números que se pueden expresar como si fuera una
fracción, recordemos las fracciones y los números racionales se representa con la letra
Q:
 Los números enteros se pueden representar como números racionales cuando
colocamos un denominador por ejemplo el numero 1
PRÁCTICA EQUIPOS (20 minutos)
 Se recuerda haber indicado las reglas y se procede a indicar el juego:
 Pasar a la pizarra y realizar un ejemplo de los diferentes tipos de números que se
recordaron y que se aprendieron en la clase ejemplo (poner el ejemplo en la pizarra y
hacer énfasis en el orden de presentación de los resultados tienen que ser exactamente
igual al orden y el ejemplo presentada por el profesor):
o N= 2
o Z = -4
o Q = 54
o N= 4
o Z = - 7
o Q = 96
Si existen menos de 7 estudiantes por columna se les pide que deben repetir la
actividad hasta completar el número máximo sugerido de 7
 Se comienza a la cuenta de 5………,4……,3……,2……,1……AHORA
CIERRE (5 minutos)
Culmina la sesión con un espacio de meta cognición, reflexión o socio-afectivo.
En este caso Boleto de Salida: El Semáforo.
Responder a las preguntas en el cuaderno.
 ¿Qué es lo más importante que aprendiste en la clase de hoy?
 ¿Entendiste la clase de hoy?, ¿cómo lo sabes?
 ¿Qué preguntas tienes sobre la clase de hoy?
Sugerencias metodológicas:
 Contiene algunas estrategias metodológicas sugeridas para que el docente pueda
implementar según la destreza a desarrollar
 Para poner en contexto las sugerencias metodológicas se señala el estudio que usaba
topografía óptica próxima a infrarrojo para “imaginarse la mente jugando” mostró un
aumento en el volumen de sangre cortical durante la realización de un juego en
comparación a una actividad realizada de manera rutinaria. (OCDE, 2009) Es por ello
que, los juegos no sólo motivan, sino que pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar
la imaginación y un enfoque activo que impacta en las destrezas, habilidades y
estrategias.
 Es importante tomar en cuenta que para el desarrollo de actividades en el aula:
Movimiento:
1. Propone actividades que impliquen movimiento.
2. Permite que los niños propongan y se muevan constantemente.
3. Los ejercicios propuestos, denotan coordinación.
4. Se evidencia un objetivo claro en la propuesta de movimiento.
5. Promueve la respiración torácica en distintos momentos de clase.
Motivación:
• La temática se presenta de manera activa.
• Motiva a sus alumnos a la ingesta de agua.
• Busca o adecua el espacio para la realización de movimiento.
• Inicia la clase con un elemento que provoque el interés de los estudiantes.
• Genera preguntas que promueven la resolución de problemas.
• Promueve el ambiente de diálogo en clase.
• Organiza el tiempo para escuchar la participación a los estudiantes.
• Refuerza el apoyo grupal ante los logros individuales.
• Cuestionar para acompañar al niño en la búsqueda de respuestas.
Ritmo:
• Promueve actividades que desarrollen el ritmo.
• Integra patrones rítmicos a las actividades propuestas.
• Propicia el canto y la reproducción de ritmos determinados.
• La música es un elemento presente en clase.
• Propone técnicas que permitan identificar ritmos naturales del cuerpo (respiración, latidos,
entre otros)
• Genera retos que desarrollen el ritmo.
• Respeta y propicia el establecimiento del ritmo en interacciones cotidianas.
Alimentación:
• Se interesa por saber si sus alumnos han desayunado.
• Motiva a los alumnos a mantener una alimentación saludable.
• Propicia espacios para instruir a los padres en relación a la alimentación de sus hijos.
• Conoce y promueve la ingesta de alimentos que generen glucosa para el buen funcionamiento
cerebral.
• Propone actividades que promuevan el interés por alimentos saludables.
• Recursos
Marcadores, pizarra tiza liquida.
• FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Diversas investigaciones desde diferentes perspectivas se han interesado en explicar las causas
de dichas dificultades. Entre estas investigaciones, se está brindando importancia a las
Funciones Ejecutivas, puesto que son habilidades cognitivas propias de la corteza pre-frontal
(CPF) que guardan relación entre sí, e incluye habilidades vinculadas a la capacidad de
establecer metas, organizar y planificar tareas, seguir secuencias, iniciar un plan y sostenerlo
en la mente mientras se ejecuta, inhibir las distracciones, cambiar de estrategias de modo
flexible si el caso lo requiere, autorregular y controlar el curso de la acción para asegurarse que
la meta propuesta sea lograda. Todas estas funciones están relacionadas con la capacidad de
resolver problemas matemáticos, en consecuencia, la alteración de estas, puede limitar la
capacidad del individuo para mantener o realizar una actividad matemática, con éxito.
Es importante que sepamos como docentes que la dificultad de definir el término “problema”,
radica en que un problema no es inherente a una tarea matemática, más bien es una relación
particular entre el individuo y la tarea.
SESIÓN 3
• Nombre
Las figuras mágicas.
• Objetivo
Estimular el razonamiento lógico mediante el planteamiento de actividades dinámicas
optimizando el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
• Habilidad cognitiva
Solución de Problemas.
• Descripción detallada de cómo aplicar la actividad
Operaciones combinadas con números naturales e interpretar la solución dentro del contexto
del problema.
INICIO
Se le entregará a cada estudiante una tarjeta la misma que será pegada en la parte frontal de la
camiseta y que tenga graficado un número cualquiera de gran tamaño.
DESARROLLO
• Preguntarles el número que tiene cada uno e identificar si el número es par o impar.
• Indicarles que se sienten formando un círculo con las sillas, dejando a un estudiante de
pie.
• El estudiante que se quede de pie mencionará algunas características de los números,
todos los que posean un número que cumpla con las características tendrá que cambiarse
de lugar, momento en el cual el docente retirará una silla.
• Quien no siga las reglas del juego o no se levante cumpliendo con las características
mencionadas quedará eliminado.
EVALUACIÓN:
Establecer las características de diferentes números de forma aleatoria.
• Recursos
Materiales: Tarjetas con varios números, sillas.
• FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En muchas ocasiones, se ha vinculado la expresión razonar o razonamiento a prácticas
relacionadas con la Lógica, entendida como la “ciencia que establece las reglas mediante las
cuales se elaboran los pensamientos que permiten llegar a la verdad o plantear la solución a un
problema” (Rodríguez, 2018). De tal manera, podemos decir que el pensamiento humano hace
referencia a cualquier actividad mental o intelectual que involucra la conciencia subjetiva de
una persona.
Según Freire (2016) “El razonamiento lógico permite desarrollar la capacidad de aprendizaje
de los estudiantes desde una perspectiva lógica, reflejando de manera directa su rendimiento y
elevando su proceso de aprendizaje” (p. 9). En base al texto citado, el razonamiento lógico se
direcciona a fortalecer al aprendizaje del estudiante, permitiendo que el estudiante pueda tomar
decisiones coherentes tanto dentro como fuera del aula de clase, creando estudiantes más
críticos.
Según Bravo (2012) “La enseñanza para el desarrollo cognitivo de las habilidades del
pensamiento implica algunos esfuerzos extra, como por ejemplo buscar en cada unidad
didáctica un tema generativo que involucre a los estudiantes”
SESIÓN 4
• Nombre
Las operaciones básicas con los números enteros.
• Objetivo
Operar en Z (adición, sustracción, multiplicación) de forma numérica, aplicando el orden
de operación, comprendiendo la utilidad de los paréntesis en la sintaxis matemática, para
desarrollar el pensamiento lógico y crítico.
• Habilidad cognitiva
Habilidad Cognitiva Numérica.
• Descripción detallada de cómo aplicar la actividad
INICIO
Primera sesión todo el Grupo en filas y columnas.
Segunda sesión: Todo el grupo participando en una mesa de juego
DESARROLLO
Primera sesión.
• Introducción del entorno de aprendizaje recordando lo que se ha visto antes de los
números enteros.
• Preparación de las operaciones con los números enteros.
• Presentación de operaciones con sumas y restas de números enteros
• Observación del manejo del proceso de sumas y restas
• Lluvia de ideas para la realización de un organizador de los desarrollos de ambas
operaciones
• Manejo de la ley de signos y su uso en la multiplicación
• Comparación de los desarrollos entre las sumas, restas y multiplicaciones
• Análisis de las operaciones vistas y sus desarrollos
• Manejo de las tres operaciones cuando están combinadas.
• Proceso de la jerarquización de operaciones.
• Resumen de los pasos a seguir en la jerarquía
Segunda sesión.
• Desarrollo del juego con cartas
• Elaboración de las reglas del juego
• Uso de las cartas con los dígitos y las cartas con las operaciones
• Análisis de las operaciones a ser efectuadas
• Escritura de los resultados que obtienen los grupos
• Manejo del tiempo entre grupos, máximo diez minutos entre juegos.
• Obtención de los puntajes entre los grupos
• Resolución posterior de los ejercicios donde se observaron más problemas en
desarrollar.
• Construcción de un resumen general del juego y lo aprendido en las sesiones.
CIERRE
• Resolución posterior de los ejercicios donde se observaron más problemas en
desarrollar.
• Construcción de un resumen general del juego y lo aprendido en las sesiones.
• Describa el proceso / instrumento de evaluación empleado:
Es un juego donde se hacen grupos de dos personas, juegan en una mesa, cada integrante del
grupo cara a cara y a su lado un integrante del otro grupo. Un estudiante juez que anota los
resultados de los grupos. Hay dos grupos de cartas, una con dígitos y la otra con las operaciones
dibujadas. Indicación de las reglas. Se sortea al estudiante que inicia, y el estudiante a su mano
derecha, forma los ejercicios de acuerdo a lo planteado por el profesor y la construcción de los
números con los dígitos y las operaciones repartidas. Se reparten las cartas
de los dígitos y las operaciones tapadas. Luego se las descubren y deben ser resueltas dentro de
un tiempo que se estipula tomando en cuenta que las operaciones son mentales Se recuerda el
desarrollo de las operaciones básicas y el uso de la jerarquía de operaciones Construcción
mental del desarrollo
• Recursos
Organizador gráfico, texto, imágenes, juego de cartas con cifras para formar números y juego
de cartas con las operaciones a desarrollar.
• FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Karen Wynn (2015) demuestra, en sus estudios, que los seres humanos disponemos de un
sentido numérico innato. Los bebés pueden distinguir operaciones con dos o tres objetos; es por
tanto una capacidad con un componente genético. Se ha demostrado que nacemos con un
concepto matemático numérico rudimentario que se limita a los números naturales iniciales
(como máximo hasta el 4), esto quiere decir que ya en el primer año de vida los bebés son
capaces de discriminar entre dos o tres objetos (este proceso se conoce con el nombre de
subtizing).
En 2003, John Anderson y otros colaboradores de la Universidad Carnegie Mellon, además de
sus colegas en Pennsylvania, publicaron un artículo en el que ocupan básicamente la misma
metodología: series de dígitos a memorizar durante la solución de ecuaciones con una o dos
etapas, con o sin sustitución (Anderson, Qin, Sohn, Stenger y Carter, 2003). Aquí exploraron
los procesos que pasan desapercibidos en la solución de problemas y perfeccionaron el modelo
matemático–cognitivo que desarrollaron en sus investigaciones anteriores (lo que Anderson y
su grupo llaman el modelo ACT–R 5.0). "Este artículo –dicen en la introducción de su trabajo–
va a demostrar el potencial de los datos de las imágenes de resonancia magnética funcional
(IRMf)" en la comprensión del proceso de resolver problemas complejos (Puente, 2020).
¿Cuáles son las regiones corticales que pueden ser activadas durante la resolución de
problemas? Puesto que la pregunta es demasiado amplia, estos investigadores se contentaron
con estudiar el caso de la resolución de ecuaciones. Esta simplificación reduce la posibilidad
de las regiones corticales implicadas; Anderson y sus colaboradores decidieron estudiar tres:
• La corteza prefrontal a menudo se asocia con el acceso a la información y las
operaciones para determinar objetivos (el ¿qué hacer? en un problema).
• Ciertas regiones del cerebro que pueden sostener las imágenes necesarias en la
manipulación de la representación visual al solucionar una ecuación. Los trabajos en
neurociencia sobre imágenes espaciales habían mostrado que la corteza parietal
posterior se activa generalmente en situaciones de imágenes espaciales. En
consecuencia, Anderson y su equipo decidieron analizar esta región cerebral.
• Por último, debido a que los sujetos debían responder haciendo uso de su índice derecho,
las partes generalmente asociadas con el movimiento tienen que ser activadas en
principio. En consecuencia, Anderson y su equipo se interesaron en la corteza motora.
SESIÓN 5
Habilidad El Autoconocimiento
• Nombre
La ventana de jaharí.
• Objetivo
El grupo deberá identificar rasgos de sí mismos con la ayuda de otros, haciendo uso de la
ventana de Johari y ampliando su autoconocimiento
 Materiales
Ventana de Johari, agregando un texto que la explicite: "Esta es la Ventana de Johari. Utilícela
para realizar esta actividad".
En caso de que no pueda imprimir los formatos de la ventana de Johari, puede llevar una
cartelera grande con el formato dibujado o puede aumentar el tiempo durante la ejecución
para darle tiempo a los participantes para que lo copien ellos mismos en una hoja.
• Habilidad emocional
Función ejecutiva Regulación emocional - Autoconocimiento
• Descripción detallada de cómo aplicar la actividad:
INICIO (25 minutos)
Primero: Diga, de manera explícita, el objetivo de esta actividad y que se fortalecerá el
autoconocimiento, que nos permite describir nuestra forma de ser y elegir en qué queremos
mejorar.
Segundo. - Entregue un pedazo de papel a cada estudiante. Tendrán 4 minutos para hacer una
lista de elementos que los caracterizan, de forma individual.
Tercero. - Cuando acaben sus listas:
• Forme grupos de 6-8 personas.
• Reparta una hoja de papel para cada estudiante, donde escribirán su nombre en grande.
• Pídales que roten la hoja con su nombre hacia la derecha. La persona que reciba la hoja
tendrá unos segundos para escribir algo que caracteriza al dueño de la hoja. Se van a rotar
las hojas hasta que estas vuelvan a llegar a su dueño. Cada vez que se diga "cambio" se hará
la rotación de las hojas.
DESARROLLO: (15 MINUTOS)
• Cada estudiante debe tener una lista que construyó él mismo y otra lista con los aportes
de sus compañeros, luego se le entregara una copia con la ventana de Johari o
constrúyala con ellos. Posteriormente se les pedirá que observen ambas listas:
a. Los aspectos que estén en ambas listas los escribirán en el cuadrante titulado
"área pública" y los aspectos que sólo están en la lista que ellos crearon, los
escribirán en el cuadrante titulado "área oculta".
b. Finalmente, los aspectos que están en la lista de sus compañeros, pero no en la
que ellos crearon, los escribirán en el cuadrante titulado "área ciega". En el
cuadrante de "área desconocida" no deben escribir nada. Explíqueles que
encontrarán en el formato la razón para no escribir nada y luego reflexionarán
sobre ello.
CIERRE: (10 MINUTOS)
Solicíteles que caminen en silencio por el espacio a una velocidad "tortuga" y piensen en lo
nuevo que aprendieron de ellos mismos con el ejercicio respondiendo de forma mental.
Enseguida, pídales que caminen a una velocidad natural y después de unos segundos, compartan
la respuesta a su reflexión con la persona más cercana. Si son impares, puede formar un grupo
de 3.
• Pida a las parejas que ya están formadas que se unan con otra pareja y respondan en ese
grupo de 4: ¿Cómo se sienten con sus ventanas de Johari? ¿Qué cosas descubrieron
revisando lo que ustedes identificaron y los aportes de los demás?
• Forme un círculo entre todos. Formule las siguientes preguntas al grupo y pídales que
reflexionen mental e individualmente: ¿Cómo puede ayudarlos en sus vidas llenar esta
ventana y tener esa información? ¿Cómo podemos tener información sobre el área
desconocida?
• Finalice pidiendo que uno o dos estudiantes compartan sus respuestas, haga evidente
cómo se relacionan estas reflexiones con la habilidad del autoconocimiento.
 Recursos:
Anexo ventana de Johari
 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Las emociones son reacciones inconscientes que la naturaleza ha ideado para garantizar la
supervivencia, y que, para nuestro propio beneficio, hemos de aprender a gestionar (no a
erradicar). La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos
sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y en la toma
de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables (Damásio,
1994). Además, las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje (Erick, 2003),
mientras que en el estrés crónico la amígdala (una de las regiones cerebrales clave del sistema
límbico o “cerebro emocional”) dificulta el paso de información del hipocampo a la corteza
prefrontal, sede de las funciones ejecutivas.
Al implementar esta actividad:
Sus estudiantes habrán identificado fortalezas y oportunidades de mejora en sí mismos,
enriquecidos por la visión de otros compañeros.
Y usted como profesor sabrá que la percepción que tienen sus estudiantes sobre ellos mismos
y otros compañeros, permitiéndole llevar procesos personalizados.
La autoeficacia, nos permite confiar en nuestra habilidad para lograr objetivos y para manejar
situaciones difíciles o retadoras. Saber esforzarse para mejorar de los errores. La
Autovaloración me permite tener un percepción o juicio equilibrado sobre sí mismo. El
Autoconocimiento permite describir la forma de ser y elegir que quiero mejorar.
5. REFLEXIÓN:
 Reflexión Docente Juan Ricardo Puente Díaz:
Esta guía ha sido implementada bajo la premisa de ser una herramienta que permita a los
docentes de matemáticas del décimo año de educación básica trabajar sobre un modelo que les
permita tener ideas para poner en práctica en su salón de clases en los cuales puedan trabajar
las diferentes habilidades de pensamiento de los estudiantes con un breve explicación de los
criterio de neuroaprendizaje que han sido recibidos en la asignatura de Neuroaprendizaje de las
Maestría en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro
Edwin Rivera Rivera, docente de Matemáticas y Doctor en educación secundaria de
Universidad de Puerto Rico. En su artículo El neuroaprendizaje en la enseñanza de las
matemáticas: la nueva propuesta educativa dice lo siguiente:
La misión de la educación es crear una sociedad humana en la que su mayor activo sean «los
seres humanos con recursos», los neurohumanos; un capital neurocognitivo social sustentado
por una neuroeducación y un neuroaprendizaje de avanzada, con un sistema inteligente
redireccionado hacia el desarrollo humano.
 Reflexión docente Martha Del Rosario López Salazar:
Como docente de educación básica en este módulo con la aplicación y realización de las
distintas actividades he podido constatar que los niños necesitan adquirir ciertos tipos de
habilidades, y para ello es necesario y de gran ayuda aplicar fichas que puedan ayudarles al
desarrollo de las habilidades. También pude conocer términos a nivel de neurociencia y
estimulación donde existe una relación directa y comprobada entre estimulación, desarrollo del
cerebro e inteligencia, y a su vez varios estudios han establecido que la estimulación favorece
la mielinización del sistema nervioso, lo cual va a ir perfeccionando las funciones de la
inteligencia y estructura el cerebro, pero siempre es indispensable su estimulo.
 Reflexión docente María Del Carmen Telpis Pérez:
La educación en línea fue un gran desafío para mí, el temor era, descubrir si soy capaz del gran
reto del autoaprendizaje, pero en el camino de la maestría me di cuenta que lo más importante
que tengo es la predisposición de cambiar con un granito de arena la educación del futuro,
durante este módulo podemos destacar los aprendizajes significativos que tuvimos, dándonos
un tiempo para el cuidado de nuestra salud mental y la de nuestros niños/as. A sido muy
gratificante la experiencia durante este módulo, el docente fue un dinamizador en el proceso de
aprendizaje, que nos permite implementar en nuestras clases formas diversas de enseñanza
según las necesidades de los/as niños/as.
 Reflexión docente Liliana Natali Villarroel Molina:
Como docente, cada aprendizaje recibido siempre será muy enriquecedor y eso se ha ido
logrando con cada módulo y cada proyecto empleado, en este módulo de neuroaprendizaje ha
sido muy interesante reafirmar la importancia que tiene la correcta estimulación a los distintos
aspectos socioemocionales, motrices y cerebrales del ser humano para su mejor desarrollo en
el aprendizaje, conociendo ciertas explicaciones de como actúa nuestro cerebro en los procesos
de aprendizaje, ya que las potencialidades del ser humano deben ser explotadas a tempranas
edades con el fin de formar estudiantes y seres humanos aptos para desenvolverse en cualquier
ámbito de la sociedad, y como docente debemos estar al día en metodologías actuales y
dinámicas para aplicarlas en las aulas logrando así un correcto desarrollo en los procesos para
el aprendizaje
 Reflexión docente Jennifer Sulay Patiño Villón:
La maestría se ha vuelto un gran reto en mi vida, y más aún porque es en línea , el auto educarse,
este módulo fue de mucha importancia ya que en las clases impartidas nos enseñaron la
importancia de la salud mental a conllevar nuestros problemas en la vida cotidiana, más siendo
docentes para fortalecer diferentes aspectos socioemocionales de nuestro entorno laboral,
mejorar nuestra metodología desde otra perspectiva neural y académica, tenemos una mejor
visión para el proceso enseñanza aprendizaje de nuestros niños dentro del aula de clases.
REFERENCIAS
Avendaño, A. (2015). La neuropedagogia como recurso para las estrategias de comunicacion
en niños. Tesis, Universidad Pontifica Bolivariana., Bolivia. Obtenido de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3392/NEUROPEDAGOG
%C3%8DA%20COMO%20RECURSO%20PARA%20LAS%20ESTRATEGIAS%20DE
%20COMUNICACI%C3%93N%20EN%20NI%C3%91OS.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Morgado. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Revista Neurologica. Obtenido
de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5376/aprymemrn20053.
pdf
Puente, M. (2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de
lactantes. Medisan, 24(6). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000601128
Alonso, D., Fuentes, L. (2001). “Mecanismos cerebrales del pensamiento matemático”. Revista
de Neurología. Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/6624/0f8c6778864ac6f8fa082012d58e7072dbb3.pdf
Campistrous, L. (1993). Lógica y procedimientos lógicos del pensamiento.
Felman, D. (1998). Relación entre Pensamiento y Razonamiento. Obtenido
de:https://www.academia.edu/1607359/estudio_del_razonamiento_l%c3%b3gicomatem%c3%a
1tico_desde_el_modelo_de_las_inteligencias_m%c3%baltiples
Yoli, A. (2015). Las funciones ejecutivas: hacia prácticas educativas que potencien su desarrollo.
Páginas de educación, 8(1), 72-98. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
682015000100003&script=sci_arttext
Montoya, J (2014). Relacion entre creatividad e inteligencias multiples con competencias
matematcias en estudiantes de bachillerato. Trabajo Fin de Master de Neuropsicologia y
educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Recuperado de
http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2402/TFMontoyaOlivaresJoseEduardo.pdf?s
equence=1
Moraleda, E., Romero, M., Cayetano, M. (2012). Neuropsicologia de la memoria. Revista
electronica de portalesmedicos.com. Recuperado de:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4494/1/Neuropsicologia-de-la-
memoria.html
6. ANEXOS
LINK DE VIDEO DE EXPLICACIÓN ACTIVIDADES
https://drive.google.com/file/d/1wu1UPIDJBJn-Zs9Gy-GZZaRPwdt2SJ0K/view?usp=sharing
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR -09D19.pptx
ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR -09D19.pptxORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR -09D19.pptx
ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR -09D19.pptxMISAELMAQUILON1
 
Estrategias ludicas creativas
Estrategias  ludicas creativasEstrategias  ludicas creativas
Estrategias ludicas creativasVicthor Manuelle
 
Ministerio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoMinisterio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoPedro Quezada
 
Ficha observación
Ficha observaciónFicha observación
Ficha observaciónFanny Cueva
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares@PadreEspecial
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLinda Aguiluz Mariona
 
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docxPlanificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docxDenys Fabian Lopez Solorzano
 
Planeamiento Anual Trimestral
Planeamiento Anual TrimestralPlaneamiento Anual Trimestral
Planeamiento Anual TrimestralDonathys
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didácticaLucía Zalazar
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASElsymarlen2
 
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Secuencia didactica 1 grado.  meducaSecuencia didactica 1 grado.  meduca
Secuencia didactica 1 grado. meducaVeira Rodrìguez
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMS
DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMSDISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMS
DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMSmirelesrafael8490
 
Orientaciones pedagógicas matemáticas y lenguaje
Orientaciones pedagógicas matemáticas y lenguajeOrientaciones pedagógicas matemáticas y lenguaje
Orientaciones pedagógicas matemáticas y lenguajeEugenio Theran Palacio
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARflorfalcones1
 
UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIAL
UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIALUNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIAL
UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIALastronautadelcielo
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluacióndiana carolina
 

La actualidad más candente (20)

ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR -09D19.pptx
ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR -09D19.pptxORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR -09D19.pptx
ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR -09D19.pptx
 
Estrategias ludicas creativas
Estrategias  ludicas creativasEstrategias  ludicas creativas
Estrategias ludicas creativas
 
Modulo 1 completo
Modulo 1 completoModulo 1 completo
Modulo 1 completo
 
Ministerio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoMinisterio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamiento
 
Ficha observación
Ficha observaciónFicha observación
Ficha observación
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
 
Estructura del Sistema Educativo
 Estructura del Sistema Educativo Estructura del Sistema Educativo
Estructura del Sistema Educativo
 
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docxPlanificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
 
Planeamiento Anual Trimestral
Planeamiento Anual TrimestralPlaneamiento Anual Trimestral
Planeamiento Anual Trimestral
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
 
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Secuencia didactica 1 grado.  meducaSecuencia didactica 1 grado.  meduca
Secuencia didactica 1 grado. meduca
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMS
DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMSDISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMS
DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMS
 
Orientaciones pedagógicas matemáticas y lenguaje
Orientaciones pedagógicas matemáticas y lenguajeOrientaciones pedagógicas matemáticas y lenguaje
Orientaciones pedagógicas matemáticas y lenguaje
 
Neuroaprendizaje.mq
Neuroaprendizaje.mqNeuroaprendizaje.mq
Neuroaprendizaje.mq
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIAL
UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIALUNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIAL
UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRAL DE TECNOLOGIA COMERCIAL
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 

Similar a PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf

Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdfActividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdfGinaContreras11
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Madahy Rangel propuesta de innovación
Madahy Rangel propuesta  de innovaciónMadahy Rangel propuesta  de innovación
Madahy Rangel propuesta de innovaciónMadahy Rangel
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Videoconferencias UTPL
 
Cartilla procesos cognoscitivos pdf
Cartilla procesos cognoscitivos pdfCartilla procesos cognoscitivos pdf
Cartilla procesos cognoscitivos pdfjuan carlos
 
Cartilla procesos cognoscitivos.
Cartilla procesos cognoscitivos.Cartilla procesos cognoscitivos.
Cartilla procesos cognoscitivos.juan carlos
 
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.
Gadino  Capítulo 4  Estrategias Generales. del pensamiento.Gadino  Capítulo 4  Estrategias Generales. del pensamiento.
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.Steph Vn
 
Ensayo de informatica
Ensayo de informaticaEnsayo de informatica
Ensayo de informaticayerlis zapata
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)Dynorah Lugo
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - LectoescrituraFranciscoPrezVillabl
 
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.Marly Rodriguez
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.Marly Rodriguez
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxMAELY11
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxMAELY11
 
Propuesta de solucion al problema de niños marginados
Propuesta de solucion al problema de niños marginadosPropuesta de solucion al problema de niños marginados
Propuesta de solucion al problema de niños marginadosstefanie29
 
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginadosAspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginadosRocio Rodriguez Ibañez
 

Similar a PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf (20)

Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
 
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdfActividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
Actividad 5 - Propuesta Microcurriculo.pdf
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
 
MAMANI APATA J.docx
MAMANI APATA J.docxMAMANI APATA J.docx
MAMANI APATA J.docx
 
Madahy Rangel propuesta de innovación
Madahy Rangel propuesta  de innovaciónMadahy Rangel propuesta  de innovación
Madahy Rangel propuesta de innovación
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
 
Cartilla procesos cognoscitivos pdf
Cartilla procesos cognoscitivos pdfCartilla procesos cognoscitivos pdf
Cartilla procesos cognoscitivos pdf
 
Cartilla procesos cognoscitivos.
Cartilla procesos cognoscitivos.Cartilla procesos cognoscitivos.
Cartilla procesos cognoscitivos.
 
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.
Gadino  Capítulo 4  Estrategias Generales. del pensamiento.Gadino  Capítulo 4  Estrategias Generales. del pensamiento.
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.
 
Ensayo de informatica
Ensayo de informaticaEnsayo de informatica
Ensayo de informatica
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
 
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 2 - Lectoescritura
 
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
 
Guía de atencion de imoc
Guía de atencion de imocGuía de atencion de imoc
Guía de atencion de imoc
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
Propuesta de solucion al problema de niños marginados
Propuesta de solucion al problema de niños marginadosPropuesta de solucion al problema de niños marginados
Propuesta de solucion al problema de niños marginados
 
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginadosAspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginados
 

Más de Juan Puente Diaz

Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdfAnalisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...Juan Puente Diaz
 
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdfCuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdfJuan Puente Diaz
 
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdfDiagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdfEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdfEnfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdfEnsayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdfEtiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdfDimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdfJuan Puente Diaz
 
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdfCOMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdfJuan Puente Diaz
 
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdfIntegración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdfJuan Puente Diaz
 
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdfPROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdfJuan Puente Diaz
 
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdfProyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...Juan Puente Diaz
 
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdfTécnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdfJuan Puente Diaz
 
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdfUNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdfJuan Puente Diaz
 
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologicaJuan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologicaJuan Puente Diaz
 
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterioPuente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterioJuan Puente Diaz
 

Más de Juan Puente Diaz (20)

Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdfAnalisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
 
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
 
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdfCuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
 
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdfDiagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdfEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
 
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdfEnfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
 
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdfEnsayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
 
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdfEtiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
 
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdfDimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
 
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdfCOMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
 
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdfIntegración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
 
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdfPROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
 
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdfProyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
 
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
 
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdfTécnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
 
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdfUNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
 
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologicaJuan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologica
 
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterioPuente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf

  • 1. PROYECTO AÚLICO: PAISAJES DE APRENDIZAJE PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS GRUPO #14, INTEGRANTES:  MARTHA DEL ROSARIO LÓPEZ SALAZAR.  JUAN RICARDO PUENTE DÍAZ.  LILIANA NATALI VILLARROEL MOLINA.  JENNIFER SULAY PATIÑO VILLÓN.  MARÍA DEL CARMEN TELPIS PÉREZ. DOCENTE: MSc. FABRE MERCHAN PAOLO GEOVANNY FECHA DE ENTREGA: 28 de septiembre, 2022. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
  • 2. PROYECTO AÚLICO: PAISAJES DE APRENDIZAJE PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS. 1. OBJETIVO: Diseñar una guía de actividades con base en los conceptos de la neurociencia que potencien el desarrollo de las habilidades cognitivas básicas y superiores a través de la creación de paisajes de aprendizaje. ÁREA CURRICULAR: El área curricular a trabajar es el área de Matemáticas. Esta guía tiene como propósito varias actividades las cuales están divididas por cinco sesiones o periodos de clase, basadas en los conceptos de las neurociencias que potencien el desarrollo de las habilidades cognitivas básicas y superiores a través de la creación de paisajes de aprendizaje. 2. TABLA INFORMATIVA: 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE CADA UNA DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS BÁSICAS Y SUPERIORES INCLUIDAS EN TU PLANIFICACIÓN: La adolescencia requiere niveles de desarrollo neuropsicológico adquiridos en las etapas anteriores y si no se aseguran al inicio de este periodo, muchas energías tendrán que gastarla en superar las dificultades propias del nivel anterior. Es a es una de las razones del fracaso escolar que se da en esta edad. La adolescencia es clave para el desarrollo de funciones superiores de pensamiento y, en este sentido, es conveniente conocer que las estructuras cerebrales se Área a trabajar: Matemática. Tema: UNIDAD 1 Números Reales. Curso: Décimo año EGB. Edad: 14 – 15 años. Tiempo de aplicación de la guía: 5 sesiones.
  • 3. desarrollan según un principio de complejidad (organización), jerarquía y subordinación (Avendaño, 2015). Los cambios cerebrales más representativos en la adolescencia corresponden a procesos de mielinización, cambios en el estriado ventral, el cuerpo calloso y la glándula pineal y en el aumento y maduración del cerebelo y de la corteza frontal. a. Habilidad Cognitiva Memoria Operativa En esta etapa del desarrollo el cerebro prepara el camino para un significativo crecimiento cognitivo, las capacidades atencionales y de lenguaje, a falta de un mayor control y perfeccionamiento, ya están desarrolladas, aunque aún quedan por producirse importantes transformaciones en el encéfalo. Los procesos atencionales mejoran y se perfeccionan hasta alcanzar niveles similares a los del adulto. Las áreas que mayores cambios sufren desde la pubertad hasta la juventud son los lóbulos frontales, encargados de la autorregulación de la conducta y las emociones, el desarrollo de planes de acción, la capacidad de razonamiento y la flexibilidad de pensamiento. También se produce una mejora significativa en el funcionamiento de la memoria de trabajo y se perfecciona el uso de las estrategias de codificación, almacenamiento y recuperación de la información, lo que permite la adquisición de nuevos y cada vez más sofisticados conocimientos (Diamond, 2002). Entre los 12 y los 16 años los estudiantes aprender a utilizar de forma espontánea las estrategias de memoria. A las aprendidas en etapas anteriores (hemos hablado de la repetición, la asociación, la organización y la visualización) hay que unir el aprendizaje y aplicación de estrategias que requieren poner en funcionamiento mayores recursos cognitivos, de manera que son capaces de utilizar técnicas de memoria más concretas cuya base radica en las estrategias anteriormente citadas. Las técnicas de memoria, también denominadas mnemotecnias, se clasifican según el código utilizado para procesar la información, en técnicas visuales y técnicas verbales. b. Habilidad Cognitiva Resolución de problemas
  • 4. En la actualidad estamos asistiendo a una gran proliferación de programas y/o métodos llamados de “entrenamiento cognitivo” o “mejora de las capacidades cognitivas” dirigidos a todo tipo de colectivos. Es tal su desarrollo y difusión que pueden llegar a provocar cierta confusión y ser más una estrategia comercial que un verdadero programa neuropsicológico que permita mejorar las capacidades cognitivas de los escolares. Es importante que las sesiones estén bien estructuradas con contenidos concretos, que vayan progresando en nivel de complejidad adaptado a las características y progreso del niño/a que lo utiliza. Su adaptación a las áreas curriculares es diferente igual que diversa es la edad a la que van dirigidos, y un dato fundamental, no todos pueden sustentarse en resultados procedentes de la investigación empírica que avalen su eficacia y efectividad para el colectivo o la edad para la que están diseñados. c. Habilidad Cognitiva Razonamiento Lógico La inteligencia Lógico-Matemática, implica el uso de los números y el razonamiento, por ello, existe facilidad para realizar operaciones matemáticas, utilizar el razonamiento, aplicar la lógica y ser capaz de resolver problemas de distinta índole (Morgado, 2005). Situada en el lóbulo parietal izquierdo y en el hemisferio izquierdo presentando sentido espacial, direccional y una lateralidad establecida en el hemisferio dominante y subdominante. Tiene su máximo esplendor durante la adolescencia, donde se adquiere la máxima habilidad de la misma, acentuando el uso del razonamiento abstracto, de la resolución de problemas lógicos, de evidencias y del conocimiento del sistema numérico y abstracto y declina después de los 40 años de edad. Cabe destacar el síndrome de Gertsmann, al igual que la discalculia, que son patologías relacionadas con este tipo de inteligencia que se centran en dificultades de aprendizaje específicas en matemáticas. d. Habilidad Cognitiva Habilidad Numérica Los expertos aseguran que la corteza parietal juega un rol fundamental en la cognición numérica o la habilidad de procesar información numérica. Los estudios de imágenes cerebrales también han mostrado que la región parietal derecha está primordialmente involucrada en la capacidad
  • 5. de cuantificar de base (capacidad de medir cantidades relativas, como por ejemplo la cantidad de frutas en una cesta), mientras que la región parietal izquierda está involucrada en las operaciones numéricas precisas, por ejemplo: sumar y restar. e. Función ejecutiva Regulación emocional La inteligencia Intrapersonal e Interpersonal encuentran su origen en los lóbulos frontales y el sistema límbico. Es importante destacar la influencia entre los lóbulos frontales y la influencia del lóbulo parietal. El sistema límbico es determinante el lóbulo temporal. derecho. La inteligencia intrapersonal destacará por localizarse en las áreas prefrontales y relacionadas con la atención y la concentración, áreas sensitivas y otras. El sistema límbico para controlar la vida emocional y la amígdala. La inteligencia interpersonal desataca por localizarse en las áreas relacionadas con el lenguaje por la comunicación humana y la cantidad de información que se intercambia, áreas motrices, por la expresión facial, sistema límbico por los sentimientos y emociones en la comunicación. En ambos casos, surgen durante la infancia, sobre los tres años de edad y encuentran su representación en el Trastorno Autista respectivamente. La inteligencia interpersonal está relacionada con la capacidad para entender a las otras personas, sentir la empatía por el prójimo, comprender los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones, deseos de los demás van a destacar presentando habilidades propias como relacionarse con los demás, la interacción, autoconocimiento y autoestima. Por otro lado, la inteligencia intrapersonal es la capacidad que hace referencia para acceder a los sentimientos propios y comprender las emociones íntimas. Las habilidades propias de esta inteligencia están destinadas a percibir, ser ético, autocontrol Gardner (2001) nos indica que una persona con una inteligencia intrapersonal desarrollada posee un modelo viable y eficaz de sí mismo.
  • 6. 4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: SESIÓN 1 • Nombre de la Actividad Actividades de Cálculo Mental - Adición de números Naturales Tiempo 45 minutos • Objetivo. Reconocer términos de la adición y sustracción, y calcular la suma o la diferencia de números naturales. • Habilidad cognitiva Reconocer términos de la adición y sustracción, y calcular la suma o la diferencia de números naturales. • Descripción detallada de cómo aplicar la actividad: INICIO 1. Motivación El docente da la bienvenida y el cordial saludo a los estudiantes, les propone establecer los acuerdos de convivencia. A continuación, se les presenta papelotes con actividades de cálculo mental e invita a los estudiantes a participar en el procedimiento, ubicando las tarjetas correctamente (Anexo 1) 2. Recuperación de saberes previos Se les presenta un caso escrito en un papelote sobre la cantidad de frutas que se vende en el mercado durante la semana. Mediante lluvia de ideas responden a las preguntas propuestas por el docente (Anexo 1) 3. Promover el conflicto cognitivo Se presenta a los estudiantes en un papelote una situación problemática, donde analizarán y responderán las preguntas planteadas por el docente mediante lluvia de ideas DESARROLLO 4. Adquisición de la información
  • 7. El docente presenta una lámina con figuras de implementos deportivos y reparte a los estudiantes el precio de cada uno de ellos para ubicarlos donde corresponde teniendo en cuenta el costo real aproximado. 5. Responden a las preguntas propuestas por el docente. El docente presenta una situación donde los estudiantes infieran las propiedades de la adición de números naturales Se presenta en un papelote operaciones aditivas para que reconozcan las propiedades de la adición que más se utilizan 6. Aplicación o transferencia de lo aprendido en situaciones concretas El docente entrega a los estudiantes hojas impresas con ejercicios y/o situaciones que involucran la adición de números naturales y la aplicación de sus propiedades CIERRE Se les pregunta a los estudiantes ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué dificultades tuvieron? Con la finalidad de aclarar dudas • Recursos Papelotes, Pulmones, Tarjetas ANEXO 1 Actividades de Cálculo Mental ¿Cuáles son los números que deberán ser colocados en los círculos de la base de esta pirámide de tal manera que si en cada uno de los círculos se coloca la suma de los números de los círculos que tienen inmediatamente debajo, el resultado es una pirámide de quince números diferentes con el número 97 en la punta?
  • 8. Resuelva el cuadrado mágico con los siguientes números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y que sumados, hacia los lados, hacia abajo y transversales den como resultado 15 Recuperación de saberes previos Sofía y Esther deciden ir al mercado a comprar fruta para toda la semana, el vendedor muy cordialmente le atiende y les pregunta. ¿Qué clase de fruta van a llevar? Ellas hacen la siguiente petición: 2 centenas de naranjas, 5 docenas de manzanas, 4 decenas de mangos y por último 25 plátanos ¿Qué cantidad de frutas compraron? Responde las siguientes preguntas: ¿Qué observan en el papelote? ¿Qué operación básica te podrá ayudar a resolver la situación? ¿Qué estrategias aplicarás? Promovemos el conflicto cognitivo SITUACION La edad de una madre es de 12 años más que la suma de las edades, de sus tres hijos. Si el tercero tiene 6 años, el segundo 2 años más que el tercero y el primero tantos como el segundo y tercero juntos ¿Qué edad tiene la madre? • FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La memoria es una función transversal que está relacionada con distintos procesos del aprendizaje como la lógica y la matemática (Marina, 2011). Se ha planteado la idea de relacionar los procesos matemáticos con la capacidad de memorizar perfectamente y por mucho tiempo unas operaciones, secuencias, estructuras y procedimientos. Según Bayas (2009), nos indica que “el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de manera inversa, la memoria no tendría contenido si no tuviera lugar el
  • 9. aprendizaje”. Esta teoría nos lleva a pensar que cualquier proceso relacionado con el aprendizaje no tendría lugar si no existiera la memoria o si el individuo no tuviera un buen desarrollo de la capacidad de memorizar. SESIÓN 2 • Nombre Tema: Numero Racionales Q. • Objetivo Reconocer el conjunto de los números racionales Q e identificar sus elementos. • Habilidad cognitiva Habilidad Cognitiva Resolución de problemas. • Descripción detallada de cómo aplicar la actividad Nombre de la actividad: COLABORAR ES GANAR. INICIO (10 minutos)  Saludo y presentación de la actividad a los estudiantes (se les entrega un marcador de tiza liquida al primero de cada columna):  Se les indica que cada columna de estudiantes es un equipo el cual debe tener un nombre, se sugiere el nombre debe ser de un animal salvaje (ejemplo leones, tigres, etc.).  Se anota el nombre de cada columna o cada equipo en la pizarra.  Se indican las reglas del juego: o El primer estudiante de la columna se levanta y escribe en la pizarra lo que pida el docente y luego se sienta. o Al sentarse el primer estudiante pasa el marcador por encima de su cabeza al siguiente estudiante. o El siguiente estudiante se levanta y realiza lo mismo pasa a la pizarra realiza su ejercicio y va a su puesto y se sienta y pasa al siguiente estudiante.
  • 10. o Cuando el último estudiante de la columna se sienta e inmediatamente toda la columna se levanta y dice en voz alta el nombre de su equipo ejemplo “TIGRES”. o Termina la actividad la columna gana 1 punto por participación en clase. INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO NUEVO (10 minutos)  Recordar la clasificación de los números: o Números naturales. - son los que aprendimos a contar naturalmente por ejemplo los dedos de la mano vamos a contar 1,2, 3…hasta el infinito, se representan con la letra N. o Números enteros. - son los números positivos, los números negativos y el cero, se representan con la letra Z.  Los números racionales son los números que se pueden expresar como si fuera una fracción, recordemos las fracciones y los números racionales se representa con la letra Q:
  • 11.  Los números enteros se pueden representar como números racionales cuando colocamos un denominador por ejemplo el numero 1 PRÁCTICA EQUIPOS (20 minutos)  Se recuerda haber indicado las reglas y se procede a indicar el juego:  Pasar a la pizarra y realizar un ejemplo de los diferentes tipos de números que se recordaron y que se aprendieron en la clase ejemplo (poner el ejemplo en la pizarra y hacer énfasis en el orden de presentación de los resultados tienen que ser exactamente igual al orden y el ejemplo presentada por el profesor): o N= 2 o Z = -4 o Q = 54 o N= 4 o Z = - 7 o Q = 96 Si existen menos de 7 estudiantes por columna se les pide que deben repetir la actividad hasta completar el número máximo sugerido de 7  Se comienza a la cuenta de 5………,4……,3……,2……,1……AHORA CIERRE (5 minutos) Culmina la sesión con un espacio de meta cognición, reflexión o socio-afectivo. En este caso Boleto de Salida: El Semáforo. Responder a las preguntas en el cuaderno.  ¿Qué es lo más importante que aprendiste en la clase de hoy?
  • 12.  ¿Entendiste la clase de hoy?, ¿cómo lo sabes?  ¿Qué preguntas tienes sobre la clase de hoy? Sugerencias metodológicas:  Contiene algunas estrategias metodológicas sugeridas para que el docente pueda implementar según la destreza a desarrollar  Para poner en contexto las sugerencias metodológicas se señala el estudio que usaba topografía óptica próxima a infrarrojo para “imaginarse la mente jugando” mostró un aumento en el volumen de sangre cortical durante la realización de un juego en comparación a una actividad realizada de manera rutinaria. (OCDE, 2009) Es por ello que, los juegos no sólo motivan, sino que pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar la imaginación y un enfoque activo que impacta en las destrezas, habilidades y estrategias.  Es importante tomar en cuenta que para el desarrollo de actividades en el aula: Movimiento: 1. Propone actividades que impliquen movimiento. 2. Permite que los niños propongan y se muevan constantemente. 3. Los ejercicios propuestos, denotan coordinación. 4. Se evidencia un objetivo claro en la propuesta de movimiento. 5. Promueve la respiración torácica en distintos momentos de clase. Motivación: • La temática se presenta de manera activa. • Motiva a sus alumnos a la ingesta de agua. • Busca o adecua el espacio para la realización de movimiento.
  • 13. • Inicia la clase con un elemento que provoque el interés de los estudiantes. • Genera preguntas que promueven la resolución de problemas. • Promueve el ambiente de diálogo en clase. • Organiza el tiempo para escuchar la participación a los estudiantes. • Refuerza el apoyo grupal ante los logros individuales. • Cuestionar para acompañar al niño en la búsqueda de respuestas. Ritmo: • Promueve actividades que desarrollen el ritmo. • Integra patrones rítmicos a las actividades propuestas. • Propicia el canto y la reproducción de ritmos determinados. • La música es un elemento presente en clase. • Propone técnicas que permitan identificar ritmos naturales del cuerpo (respiración, latidos, entre otros) • Genera retos que desarrollen el ritmo. • Respeta y propicia el establecimiento del ritmo en interacciones cotidianas. Alimentación: • Se interesa por saber si sus alumnos han desayunado. • Motiva a los alumnos a mantener una alimentación saludable. • Propicia espacios para instruir a los padres en relación a la alimentación de sus hijos. • Conoce y promueve la ingesta de alimentos que generen glucosa para el buen funcionamiento cerebral. • Propone actividades que promuevan el interés por alimentos saludables. • Recursos Marcadores, pizarra tiza liquida. • FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diversas investigaciones desde diferentes perspectivas se han interesado en explicar las causas de dichas dificultades. Entre estas investigaciones, se está brindando importancia a las
  • 14. Funciones Ejecutivas, puesto que son habilidades cognitivas propias de la corteza pre-frontal (CPF) que guardan relación entre sí, e incluye habilidades vinculadas a la capacidad de establecer metas, organizar y planificar tareas, seguir secuencias, iniciar un plan y sostenerlo en la mente mientras se ejecuta, inhibir las distracciones, cambiar de estrategias de modo flexible si el caso lo requiere, autorregular y controlar el curso de la acción para asegurarse que la meta propuesta sea lograda. Todas estas funciones están relacionadas con la capacidad de resolver problemas matemáticos, en consecuencia, la alteración de estas, puede limitar la capacidad del individuo para mantener o realizar una actividad matemática, con éxito. Es importante que sepamos como docentes que la dificultad de definir el término “problema”, radica en que un problema no es inherente a una tarea matemática, más bien es una relación particular entre el individuo y la tarea. SESIÓN 3 • Nombre Las figuras mágicas. • Objetivo Estimular el razonamiento lógico mediante el planteamiento de actividades dinámicas optimizando el desarrollo cognitivo de los estudiantes. • Habilidad cognitiva Solución de Problemas. • Descripción detallada de cómo aplicar la actividad Operaciones combinadas con números naturales e interpretar la solución dentro del contexto del problema. INICIO Se le entregará a cada estudiante una tarjeta la misma que será pegada en la parte frontal de la camiseta y que tenga graficado un número cualquiera de gran tamaño. DESARROLLO • Preguntarles el número que tiene cada uno e identificar si el número es par o impar.
  • 15. • Indicarles que se sienten formando un círculo con las sillas, dejando a un estudiante de pie. • El estudiante que se quede de pie mencionará algunas características de los números, todos los que posean un número que cumpla con las características tendrá que cambiarse de lugar, momento en el cual el docente retirará una silla. • Quien no siga las reglas del juego o no se levante cumpliendo con las características mencionadas quedará eliminado. EVALUACIÓN: Establecer las características de diferentes números de forma aleatoria. • Recursos Materiales: Tarjetas con varios números, sillas. • FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA En muchas ocasiones, se ha vinculado la expresión razonar o razonamiento a prácticas relacionadas con la Lógica, entendida como la “ciencia que establece las reglas mediante las cuales se elaboran los pensamientos que permiten llegar a la verdad o plantear la solución a un problema” (Rodríguez, 2018). De tal manera, podemos decir que el pensamiento humano hace referencia a cualquier actividad mental o intelectual que involucra la conciencia subjetiva de una persona. Según Freire (2016) “El razonamiento lógico permite desarrollar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes desde una perspectiva lógica, reflejando de manera directa su rendimiento y elevando su proceso de aprendizaje” (p. 9). En base al texto citado, el razonamiento lógico se direcciona a fortalecer al aprendizaje del estudiante, permitiendo que el estudiante pueda tomar decisiones coherentes tanto dentro como fuera del aula de clase, creando estudiantes más críticos. Según Bravo (2012) “La enseñanza para el desarrollo cognitivo de las habilidades del pensamiento implica algunos esfuerzos extra, como por ejemplo buscar en cada unidad didáctica un tema generativo que involucre a los estudiantes”
  • 16. SESIÓN 4 • Nombre Las operaciones básicas con los números enteros. • Objetivo Operar en Z (adición, sustracción, multiplicación) de forma numérica, aplicando el orden de operación, comprendiendo la utilidad de los paréntesis en la sintaxis matemática, para desarrollar el pensamiento lógico y crítico. • Habilidad cognitiva Habilidad Cognitiva Numérica. • Descripción detallada de cómo aplicar la actividad INICIO Primera sesión todo el Grupo en filas y columnas. Segunda sesión: Todo el grupo participando en una mesa de juego DESARROLLO Primera sesión. • Introducción del entorno de aprendizaje recordando lo que se ha visto antes de los números enteros. • Preparación de las operaciones con los números enteros. • Presentación de operaciones con sumas y restas de números enteros • Observación del manejo del proceso de sumas y restas • Lluvia de ideas para la realización de un organizador de los desarrollos de ambas operaciones • Manejo de la ley de signos y su uso en la multiplicación • Comparación de los desarrollos entre las sumas, restas y multiplicaciones • Análisis de las operaciones vistas y sus desarrollos • Manejo de las tres operaciones cuando están combinadas. • Proceso de la jerarquización de operaciones.
  • 17. • Resumen de los pasos a seguir en la jerarquía Segunda sesión. • Desarrollo del juego con cartas • Elaboración de las reglas del juego • Uso de las cartas con los dígitos y las cartas con las operaciones • Análisis de las operaciones a ser efectuadas • Escritura de los resultados que obtienen los grupos • Manejo del tiempo entre grupos, máximo diez minutos entre juegos. • Obtención de los puntajes entre los grupos • Resolución posterior de los ejercicios donde se observaron más problemas en desarrollar. • Construcción de un resumen general del juego y lo aprendido en las sesiones. CIERRE • Resolución posterior de los ejercicios donde se observaron más problemas en desarrollar. • Construcción de un resumen general del juego y lo aprendido en las sesiones. • Describa el proceso / instrumento de evaluación empleado: Es un juego donde se hacen grupos de dos personas, juegan en una mesa, cada integrante del grupo cara a cara y a su lado un integrante del otro grupo. Un estudiante juez que anota los resultados de los grupos. Hay dos grupos de cartas, una con dígitos y la otra con las operaciones dibujadas. Indicación de las reglas. Se sortea al estudiante que inicia, y el estudiante a su mano derecha, forma los ejercicios de acuerdo a lo planteado por el profesor y la construcción de los números con los dígitos y las operaciones repartidas. Se reparten las cartas de los dígitos y las operaciones tapadas. Luego se las descubren y deben ser resueltas dentro de un tiempo que se estipula tomando en cuenta que las operaciones son mentales Se recuerda el desarrollo de las operaciones básicas y el uso de la jerarquía de operaciones Construcción mental del desarrollo
  • 18. • Recursos Organizador gráfico, texto, imágenes, juego de cartas con cifras para formar números y juego de cartas con las operaciones a desarrollar. • FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Karen Wynn (2015) demuestra, en sus estudios, que los seres humanos disponemos de un sentido numérico innato. Los bebés pueden distinguir operaciones con dos o tres objetos; es por tanto una capacidad con un componente genético. Se ha demostrado que nacemos con un concepto matemático numérico rudimentario que se limita a los números naturales iniciales (como máximo hasta el 4), esto quiere decir que ya en el primer año de vida los bebés son capaces de discriminar entre dos o tres objetos (este proceso se conoce con el nombre de subtizing). En 2003, John Anderson y otros colaboradores de la Universidad Carnegie Mellon, además de sus colegas en Pennsylvania, publicaron un artículo en el que ocupan básicamente la misma metodología: series de dígitos a memorizar durante la solución de ecuaciones con una o dos etapas, con o sin sustitución (Anderson, Qin, Sohn, Stenger y Carter, 2003). Aquí exploraron los procesos que pasan desapercibidos en la solución de problemas y perfeccionaron el modelo matemático–cognitivo que desarrollaron en sus investigaciones anteriores (lo que Anderson y su grupo llaman el modelo ACT–R 5.0). "Este artículo –dicen en la introducción de su trabajo– va a demostrar el potencial de los datos de las imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf)" en la comprensión del proceso de resolver problemas complejos (Puente, 2020). ¿Cuáles son las regiones corticales que pueden ser activadas durante la resolución de problemas? Puesto que la pregunta es demasiado amplia, estos investigadores se contentaron con estudiar el caso de la resolución de ecuaciones. Esta simplificación reduce la posibilidad de las regiones corticales implicadas; Anderson y sus colaboradores decidieron estudiar tres: • La corteza prefrontal a menudo se asocia con el acceso a la información y las operaciones para determinar objetivos (el ¿qué hacer? en un problema).
  • 19. • Ciertas regiones del cerebro que pueden sostener las imágenes necesarias en la manipulación de la representación visual al solucionar una ecuación. Los trabajos en neurociencia sobre imágenes espaciales habían mostrado que la corteza parietal posterior se activa generalmente en situaciones de imágenes espaciales. En consecuencia, Anderson y su equipo decidieron analizar esta región cerebral. • Por último, debido a que los sujetos debían responder haciendo uso de su índice derecho, las partes generalmente asociadas con el movimiento tienen que ser activadas en principio. En consecuencia, Anderson y su equipo se interesaron en la corteza motora. SESIÓN 5 Habilidad El Autoconocimiento • Nombre La ventana de jaharí. • Objetivo El grupo deberá identificar rasgos de sí mismos con la ayuda de otros, haciendo uso de la ventana de Johari y ampliando su autoconocimiento  Materiales Ventana de Johari, agregando un texto que la explicite: "Esta es la Ventana de Johari. Utilícela para realizar esta actividad". En caso de que no pueda imprimir los formatos de la ventana de Johari, puede llevar una cartelera grande con el formato dibujado o puede aumentar el tiempo durante la ejecución para darle tiempo a los participantes para que lo copien ellos mismos en una hoja. • Habilidad emocional Función ejecutiva Regulación emocional - Autoconocimiento • Descripción detallada de cómo aplicar la actividad: INICIO (25 minutos)
  • 20. Primero: Diga, de manera explícita, el objetivo de esta actividad y que se fortalecerá el autoconocimiento, que nos permite describir nuestra forma de ser y elegir en qué queremos mejorar. Segundo. - Entregue un pedazo de papel a cada estudiante. Tendrán 4 minutos para hacer una lista de elementos que los caracterizan, de forma individual. Tercero. - Cuando acaben sus listas: • Forme grupos de 6-8 personas. • Reparta una hoja de papel para cada estudiante, donde escribirán su nombre en grande. • Pídales que roten la hoja con su nombre hacia la derecha. La persona que reciba la hoja tendrá unos segundos para escribir algo que caracteriza al dueño de la hoja. Se van a rotar las hojas hasta que estas vuelvan a llegar a su dueño. Cada vez que se diga "cambio" se hará la rotación de las hojas. DESARROLLO: (15 MINUTOS) • Cada estudiante debe tener una lista que construyó él mismo y otra lista con los aportes de sus compañeros, luego se le entregara una copia con la ventana de Johari o constrúyala con ellos. Posteriormente se les pedirá que observen ambas listas: a. Los aspectos que estén en ambas listas los escribirán en el cuadrante titulado "área pública" y los aspectos que sólo están en la lista que ellos crearon, los escribirán en el cuadrante titulado "área oculta". b. Finalmente, los aspectos que están en la lista de sus compañeros, pero no en la que ellos crearon, los escribirán en el cuadrante titulado "área ciega". En el cuadrante de "área desconocida" no deben escribir nada. Explíqueles que encontrarán en el formato la razón para no escribir nada y luego reflexionarán sobre ello. CIERRE: (10 MINUTOS) Solicíteles que caminen en silencio por el espacio a una velocidad "tortuga" y piensen en lo nuevo que aprendieron de ellos mismos con el ejercicio respondiendo de forma mental.
  • 21. Enseguida, pídales que caminen a una velocidad natural y después de unos segundos, compartan la respuesta a su reflexión con la persona más cercana. Si son impares, puede formar un grupo de 3. • Pida a las parejas que ya están formadas que se unan con otra pareja y respondan en ese grupo de 4: ¿Cómo se sienten con sus ventanas de Johari? ¿Qué cosas descubrieron revisando lo que ustedes identificaron y los aportes de los demás? • Forme un círculo entre todos. Formule las siguientes preguntas al grupo y pídales que reflexionen mental e individualmente: ¿Cómo puede ayudarlos en sus vidas llenar esta ventana y tener esa información? ¿Cómo podemos tener información sobre el área desconocida? • Finalice pidiendo que uno o dos estudiantes compartan sus respuestas, haga evidente cómo se relacionan estas reflexiones con la habilidad del autoconocimiento.  Recursos: Anexo ventana de Johari  FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Las emociones son reacciones inconscientes que la naturaleza ha ideado para garantizar la supervivencia, y que, para nuestro propio beneficio, hemos de aprender a gestionar (no a erradicar). La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y en la toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables (Damásio,
  • 22. 1994). Además, las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje (Erick, 2003), mientras que en el estrés crónico la amígdala (una de las regiones cerebrales clave del sistema límbico o “cerebro emocional”) dificulta el paso de información del hipocampo a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas. Al implementar esta actividad: Sus estudiantes habrán identificado fortalezas y oportunidades de mejora en sí mismos, enriquecidos por la visión de otros compañeros. Y usted como profesor sabrá que la percepción que tienen sus estudiantes sobre ellos mismos y otros compañeros, permitiéndole llevar procesos personalizados. La autoeficacia, nos permite confiar en nuestra habilidad para lograr objetivos y para manejar situaciones difíciles o retadoras. Saber esforzarse para mejorar de los errores. La Autovaloración me permite tener un percepción o juicio equilibrado sobre sí mismo. El Autoconocimiento permite describir la forma de ser y elegir que quiero mejorar. 5. REFLEXIÓN:  Reflexión Docente Juan Ricardo Puente Díaz: Esta guía ha sido implementada bajo la premisa de ser una herramienta que permita a los docentes de matemáticas del décimo año de educación básica trabajar sobre un modelo que les permita tener ideas para poner en práctica en su salón de clases en los cuales puedan trabajar las diferentes habilidades de pensamiento de los estudiantes con un breve explicación de los criterio de neuroaprendizaje que han sido recibidos en la asignatura de Neuroaprendizaje de las Maestría en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro Edwin Rivera Rivera, docente de Matemáticas y Doctor en educación secundaria de Universidad de Puerto Rico. En su artículo El neuroaprendizaje en la enseñanza de las matemáticas: la nueva propuesta educativa dice lo siguiente: La misión de la educación es crear una sociedad humana en la que su mayor activo sean «los seres humanos con recursos», los neurohumanos; un capital neurocognitivo social sustentado
  • 23. por una neuroeducación y un neuroaprendizaje de avanzada, con un sistema inteligente redireccionado hacia el desarrollo humano.  Reflexión docente Martha Del Rosario López Salazar: Como docente de educación básica en este módulo con la aplicación y realización de las distintas actividades he podido constatar que los niños necesitan adquirir ciertos tipos de habilidades, y para ello es necesario y de gran ayuda aplicar fichas que puedan ayudarles al desarrollo de las habilidades. También pude conocer términos a nivel de neurociencia y estimulación donde existe una relación directa y comprobada entre estimulación, desarrollo del cerebro e inteligencia, y a su vez varios estudios han establecido que la estimulación favorece la mielinización del sistema nervioso, lo cual va a ir perfeccionando las funciones de la inteligencia y estructura el cerebro, pero siempre es indispensable su estimulo.  Reflexión docente María Del Carmen Telpis Pérez: La educación en línea fue un gran desafío para mí, el temor era, descubrir si soy capaz del gran reto del autoaprendizaje, pero en el camino de la maestría me di cuenta que lo más importante que tengo es la predisposición de cambiar con un granito de arena la educación del futuro, durante este módulo podemos destacar los aprendizajes significativos que tuvimos, dándonos un tiempo para el cuidado de nuestra salud mental y la de nuestros niños/as. A sido muy gratificante la experiencia durante este módulo, el docente fue un dinamizador en el proceso de aprendizaje, que nos permite implementar en nuestras clases formas diversas de enseñanza según las necesidades de los/as niños/as.  Reflexión docente Liliana Natali Villarroel Molina: Como docente, cada aprendizaje recibido siempre será muy enriquecedor y eso se ha ido logrando con cada módulo y cada proyecto empleado, en este módulo de neuroaprendizaje ha sido muy interesante reafirmar la importancia que tiene la correcta estimulación a los distintos aspectos socioemocionales, motrices y cerebrales del ser humano para su mejor desarrollo en el aprendizaje, conociendo ciertas explicaciones de como actúa nuestro cerebro en los procesos
  • 24. de aprendizaje, ya que las potencialidades del ser humano deben ser explotadas a tempranas edades con el fin de formar estudiantes y seres humanos aptos para desenvolverse en cualquier ámbito de la sociedad, y como docente debemos estar al día en metodologías actuales y dinámicas para aplicarlas en las aulas logrando así un correcto desarrollo en los procesos para el aprendizaje  Reflexión docente Jennifer Sulay Patiño Villón: La maestría se ha vuelto un gran reto en mi vida, y más aún porque es en línea , el auto educarse, este módulo fue de mucha importancia ya que en las clases impartidas nos enseñaron la importancia de la salud mental a conllevar nuestros problemas en la vida cotidiana, más siendo docentes para fortalecer diferentes aspectos socioemocionales de nuestro entorno laboral, mejorar nuestra metodología desde otra perspectiva neural y académica, tenemos una mejor visión para el proceso enseñanza aprendizaje de nuestros niños dentro del aula de clases.
  • 25. REFERENCIAS Avendaño, A. (2015). La neuropedagogia como recurso para las estrategias de comunicacion en niños. Tesis, Universidad Pontifica Bolivariana., Bolivia. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3392/NEUROPEDAGOG %C3%8DA%20COMO%20RECURSO%20PARA%20LAS%20ESTRATEGIAS%20DE %20COMUNICACI%C3%93N%20EN%20NI%C3%91OS.pdf?sequence=1&isAllowed =y Morgado. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Revista Neurologica. Obtenido de https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5376/aprymemrn20053. pdf Puente, M. (2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. Medisan, 24(6). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000601128 Alonso, D., Fuentes, L. (2001). “Mecanismos cerebrales del pensamiento matemático”. Revista de Neurología. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/6624/0f8c6778864ac6f8fa082012d58e7072dbb3.pdf Campistrous, L. (1993). Lógica y procedimientos lógicos del pensamiento. Felman, D. (1998). Relación entre Pensamiento y Razonamiento. Obtenido de:https://www.academia.edu/1607359/estudio_del_razonamiento_l%c3%b3gicomatem%c3%a 1tico_desde_el_modelo_de_las_inteligencias_m%c3%baltiples Yoli, A. (2015). Las funciones ejecutivas: hacia prácticas educativas que potencien su desarrollo. Páginas de educación, 8(1), 72-98. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688- 682015000100003&script=sci_arttext Montoya, J (2014). Relacion entre creatividad e inteligencias multiples con competencias matematcias en estudiantes de bachillerato. Trabajo Fin de Master de Neuropsicologia y educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Recuperado de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2402/TFMontoyaOlivaresJoseEduardo.pdf?s equence=1 Moraleda, E., Romero, M., Cayetano, M. (2012). Neuropsicologia de la memoria. Revista electronica de portalesmedicos.com. Recuperado de: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4494/1/Neuropsicologia-de-la- memoria.html
  • 26. 6. ANEXOS LINK DE VIDEO DE EXPLICACIÓN ACTIVIDADES https://drive.google.com/file/d/1wu1UPIDJBJn-Zs9Gy-GZZaRPwdt2SJ0K/view?usp=sharing