SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREA # 6 / TRABAJO AUTONOMO
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y
DOCUMENTALES
Realizar un análisis argumentado todos los aspectos de una etiología del daño cerebral.
Citando 3 autores que tengan investigaciones sobre el tema, con su respectiva
bibliografía, debiendo incluir al menos una conclusión en la que se evidencie la
reelaboración de la información. Redactar el documento en formato APA 7ma Edición.
Introducción
Podemos partir de la etiología hace mención al origen o causa de algo y el daño cerebral
es la lesión producida de forma súbita en alguna o varias estructuras cerebrales, que
afectan de mayor o menor medida al tejido cerebral. De ahí que durante este análisis
conoceremos el origen o causa que origina una lesión en los hemisferios cerebrales. En
cuanto a la incidencia de las causas de una lesión cerebral pueden ser indirectas, que la
mayoría por accidentes de tránsito o directas por traumatismos cráneo encefálicas
conocidos como TEC y los accidentes cerebro vasculares. Se analizarán las lesiones
cerebrales adquiridas que aparecen de forma repentina o congénitas de las secuelas que
se producen durante el embarazo o durante el nacimiento, las clasificaremos entre las
más importantes como los accidentes cerebro vasculares ACV o ICTUS, el traumatismo
cráneo encefálico, los tumores cerebrales, las demencias, y las infecciones del sistema
nervioso, de la lectura se encuentra que los ACV pueden ser isquémicos en donde se
obstruye las arterias y los hemorrágicos con la ruptura de las arterias. El ACV se lo
denomina así a cualquier alteración en el funcionamiento cerebral originado por alguna
condición patológica de los vasos sanguíneos, los ACV producen una severa reducción
de glucosa y oxígeno, que en más de 5 minutos produce la muerte de neuronas y cuyo
daño es irreversible en el área afectada pueden ser de dos tipos el isquémico puede
deberse a una trombosis o a una embolia.
Desarrollo
Se conoce como enfermedad vascular cerebral (EVC) a una alteración en las neuronas,
que provoca disminución de flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada de alteraciones
cerebrales de manera momentánea o permanente. Presentándose mayoritariamente en
varones y en personas de edad más avanzada, con factores de riesgo como hipertensión
arterial, Diabetes mellitus, Hiperlipidemia, Ateroesclerosis carotidea y del polígono de
Willis, Enfermedades cardiacas, Tabaquismo, Alcohol, hemorragias cerebrales,
traumatismos craneoencefálicos, infecciones del snc, utilización de anticonceptivos
orales.
Fisiopatología de la vascularización cerebral, la perfusión sanguínea cerebral se realiza
a través de un doble sistema arterial constituido por las arterias carótidas internas y las
arterias vertebrales. Las arterias carótidas internas penetran en la base del cráneo y se
bifurcan formando la arteria cerebral media y la arteria cerebral anterior, las arterias
vertebrales penetran al cerebro a través del agujero occipital, formando la arteria basilar
–que irriga el cerebelo– y posteriormente la arteria cerebral posterior que irriga el lóbulo
occipital y el lóbulo temporal medio. Cuando la perfusión sanguínea cae por debajo de
30 ml/100 gramos, hablamos de enfermedad isquémica cerebral. Las neuronas dejan de
funcionar cuando el flujo cerebral es inferior a 23 ml/100g/minuto. En esta situación se
produce un fallo eléctrico que puede ser reversible si el flujo se restablece en menos de
tres horas, denominándose este fenómeno penumbra isquémica. Si el flujo sanguíneo
cerebral es menor de 10 ml/100g/min se produce infarto cerebral, independientemente
de cuál sea su duración; en estos casos el estado iónico de la neurona y el medio
circundante resultarán seriamente afectados.
El cerebro depende para su funcionamiento de una adecuada cantidad de oxígeno, los
ACV producen una importante reducción de glucosa y de oxígeno, que interfiere en el
metabolismo celular normal, una interrupción superior a cinco minutos es suficiente
para matar las células de la región afectada, como resultado un infarto o una necrosis
isquémica con daño irreversible. Los trastornos vasculares crónicos se denominan
enfermedades vasculares cerebrales EVC, y los trastornos agudos como accidentes
vasculares cerebrales AVC llamados también ictus, produciéndose un déficit
neurológico permanente o transitorio en relación con la zona afectada, otras
denominaciones parecidas son las de stroke, apoplejía, accidente cerebrovascular o
ataque cerebral, los trastornos vasculares cerebrales provocan isquemia o hemorragia, la
isquemia se produce por disminución de la perfusión sanguínea y supone el ochenta y
cinco por ciento del total de los trastornos vasculares cerebrales, mientras que las
hemorragias del sistema nervioso se producen por extravasación sanguínea que
constituye el otro quince por ciento.
El ataque cerebral isquémico es el tipo más común. En general, es causado por un
coágulo sanguíneo que bloquea o tapa un vaso sanguíneo en el cerebro. Esto evita que la
sangre fluya hacia éste órgano. En cuestión de minutos, las células del cerebro
comienzan a morir. La isquemia cerebral es un fenómeno complejo y dinámico. Si bien
la isquemia tiene lugar de manera abrupta, las alteraciones moleculares que se producen
en las células ocurren de manera secuencial a lo largo de un tiempo que depende de la
gravedad de la isquemia, de que ésta sea permanente o transitoria y de que se apliquen o
no medidas terapéuticas dirigidas proteger el tejido afectado. María Alonso en su guía
indica los siguiente “La isquemia cerebral focal resulta de la interrupción del flujo
sanguíneo regional a causa de la oclusión de una determinada arteria, por mecanismo
trombo embolico, o bien hemodinámico. Conocer la etiología determinará la estrategia
más adecuada para la prevención secundaria. Independientemente de la etiología, la
isquemia cerebral focal da lugar al ataque cerebrovascular vascular (Ictus-ACV)
isquémico o infarto cerebral cuando es permanente o al ataque isquémico transitorio
(AIT), cuando no lo es.”(De et al., 2018), Existen dos mecanismos fundamentales de
muerte celular tras la exposición a fenómenos nocivos: la necrosis y la apoptosis. En el
caso de la isquemia cerebral, hay evidencia de que se desencadenan ambos procesos.
Los dos tipos de muerte se distinguen por marcadores morfológicos y también
bioquímicos puesto que los mecanismos que las producen son diferentes. Existen dos
mecanismos fundamentales de muerte celular tras la exposición a fenómenos nocivos: la
necrosis y la apoptosis. En el caso de la isquemia cerebral, hay evidencia de que se
desencadenan ambos procesos. La isquemia cerebral global se refiere a la disminución
del flujo sanguíneo cerebral en todo el cerebro de manera simultánea debido a una
hipotensión arterial marcada. La isquemia focal afecta a un Área local del encéfalo; si
su duración es inferior a las 24 horas hablamos de ataque isquémico transitorio (AIT) y
si es superior se denomina infarto cerebral. Hay tres mecanismos de producción del
infarto cerebral: trombocitos, embolicas y hemodinámicos (reducción del flujo
sanguíneo cerebral).
Alteraciones neuropsicológicas causadas por trastornos de vascularización cerebral, La
lateralización de la lesión también produce efectos diferenciados, ya que las EVC sobre
el hemisferio izquierdo con frecuencia se traducirán en trastornos del lenguaje, mientras
que las del hemisferio derecho producirán trastornos espaciales y viso perceptivos. Der
ahí que el único medio de identificar signos positivos derivados de la lesión es a través
de las pruebas neuropsicológicas, la arteria cerebral media es el territorio donde con
mayor frecuencia se producen accidentes cerebrovasculares y sus lesiones en el
hemisferio izquierdo frecuentemente se traducen en patología afásica sensorial o motriz.
Traumatismos craneoencefálicos o conocidos como TCE, son la modalidad más
frecuente de daño cerebral en personas de menos de cuarenta años, el más intervenido
en la práctica neuropsicológica La Asociación Nacional de Daño Cerebral de los
Estados Unidos describe el daño cerebral traumático como “un impacto en el cerebro
causado por una fuerza externa que puede producir disminución o alteración del nivel
de conciencia, lo que a su vez conlleva una disminución de las capacidades cognitivas
y/o físicas”. Debido a la particular estructura y configuración del cráneo, los
traumatismos craneoencefálicos no sólo producen alteraciones en la zona que recibe el
impacto, sino en otras áreas alejadas del lugar de este como consecuencia del efecto
golpe-contragolpe, siendo el Área fronto temporal la zona más susceptible de sufrir
TCE. La manifestaciones del daño cerebral traumático son las siguientes hematomas en
el cuero cabelludo, hematomas causados por la acumulación de sangre en zonas
epidurales, subdurales, subaracnoideas y parenquimatosas, fractura craneal, ruptura de
las meninges, especialmente la duramadre, contusión cerebral, producida por el choque
brusco del cráneo o de la duramadre, siendo más habitual en el Área temporal,
laceración y desgarro del tejido nervioso en el lugar del impacto o en otra zona del
cerebro, como consecuencia del efecto golpe-contragolpe. Las lesiones por efecto del
contragolpe están causadas por el movimiento del cerebro en el interior del cráneo,
cuando tras una rápida aceleración se produce una brusca desaceleración, lo que es
habitual en los accidentes automovilísticos.
Las fracturas craneales se pueden considerar de tres tipos, las basilares, las deprimidas,
las laterales. Las lesiones cerebrales focales son ocasionadas por traumatismos por
herida de bala, contusiones y laceraciones, hematomas y hemorragias pos TCE, también
lesiones primarias tanto microscópicas como macroscópicas, y como secundarias la
hipoxia y flujo sanguíneo, pérdida de conciencia y coma.
Efectos tardíos de los TCE, en pacientes que permanecen en coma más de seis horas se
incrementa la mortalidad. Permaneciendo en coma durante meses y años y nunca
recuperan la conciencia denominado estado vegetativo.
Consecuencias neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos, además de las
secuelas físicas existe un alto riesgo de causar alteraciones cognitivas y emocionales,
frecuentemente las personas con TCE tienen problemas de pensamiento, atención y
memoria, la lesión en el lóbulo frontal puede afectar la atención, el procesamiento de la
información, la memoria, el lenguaje, la motricidad, el funcionamiento emocional
Secuelas neuropsicológicas en los TCE moderados y graves, la alteración lingüística
más frecuente en el traumatismo craneoencefálico es la anomia o dificultad en evocar el
nombre de objetos comunes.
Alteraciones neuropsicológicas causadas por los tumores cerebrales, Los tumores
cerebolosos frecuentemente producen manifestaciones de tipo atáxico, con afectación
del equilibrio o la coordinación, dependiendo de que se localicen en el vermis o en los
hemisferios cerebolosos. Cuando el tumor se desarrolla en el interior de los ventrículos
cerebrales puede obstruir la circulación del LCR, produciendo trastornos del equilibrio,
vómitos o alteraciones en el nivel de conciencia. Los tumores que se localizan en el di
encéfalo alteran el patrón neuroendocrino, provocando síntomas muy variados como
amenorrea o galactorrea.
Infecciones del sistema nervioso, las secuelas neurológicas y neuropsicológicas pueden
ser importantes, si los agentes patógenos logran atravesar las barreras estériles que
defienden al cerebro, es decir, la barrera hemato encefálica y la barrera sangre-LCR.
Los factores causantes de infección del sistema nervioso pueden ser: virus, bacterias,
hongos, protozoos y parásitos.
Infecciones víricas, los virus neurotrópicos como el de la poliomielitis o el de la rabia,
tienen una especial afinidad por las células nerviosas y sólo atacan al sistema nervioso;
los virus pantrópicos como el herpes simple, además de afectar al sistema nervioso
pueden causar daño en otras partes del organismo.
Afectación neurológica en el VIH, En más de la mitad de los casos de infección por
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se desarrolla patología neurológica y
neuropsicológica, siendo la forma más frecuente en que se empieza a manifestar la
enfermedad. El riesgo de que se presenten complicaciones neurológicas y
neuropsicológicas aumenta cuando existe un estadio de inmunosupresión avanzada, en
los casos en los que el recuento de linfocitos CD4 es inferior a 200 células/mm3.
Encefalitis por herpes simple, la encefalitis producida por el herpes simple es la
enfermedad viral más frecuente del sistema nervioso. Su incidencia es de 1 caso por
cada 300.000 personas al año, afectando a todos los grupos de edad.
Creutzfeldt-Jakob, Produce degeneración progresiva del encéfalo, afectando
principalmente al córtex cerebral y al cerebelo. Kuru, produce ataxia cerebelosa,
alteraciones oculomotoras, espasticidad progresiva y demencia en las fases terminales.
Rabia, el virus causa inflamación cerebral (irritación e hinchazón con presencia de
células inmunes adicionales), que provoca los síntomas de la enfermedad: dolor en la
zona infectada, fiebre, escalofríos, dolores de cabeza y dolores musculares, inquietud,
ansiedad, excitabilidad, espasmos musculares, vómitos y convulsiones. Su evolución
suele ser fatal, produciéndose el fallecimiento en el plazo de una semana.
Infecciones bacterianas, en el sistema nervioso la vía de infección bacteriana es el
torrente sanguíneo, algunos ejemplos son la Meningitis bacteriana, Absceso cerebral,
Lepra, Botulismo, Tétanos.
Infecciones fúngicas y protozoarias, los hongos más frecuentes que pueden afectar al
sistema nervioso son: Cryptococo, Nocardia, Candida y Aspergilus. Como consecuencia
de las infecciones micóticas son frecuentes los cuadros de meningitis subaguda
complicada con abscesos cerebrales. La toxoplasmosis y la malaria son dos
modalidades de infección del sistema nervioso provocadas por protozoos.
Conclusión
Se ha logrado comprender la importancia de conocer los diferentes tipos de accidentes
cerebro vasculares las enfermedades cerebro vasculares y los trastornos
craneoencefálicos, a manera de resumen el ACV isquémico, la trombosis se produce por
la formación de un trombo que se creó por capas de sangre o grasa y al obstruir a la
arteria se produce la trombosis, también en la embolia, el embolo es una masa sólida,
liquida o gaseosa que se transporta de un lugar a otro en el torrente o en las arterias, el
trombo se desprende y se convierte en embolo y produce una oclusión a esto lo
llamamos embolia, El ACV hemorrágico se produce por un aneurisma cerebral, consiste
en el debilitamiento de la pared arterial y se crea una especie de globo en una parte de la
arteria y este puede reventar como consecuencia final, el ACV transitorio desaparece
durante las primeras veinte cuatro horas. Al mirar los traumatismos cráneo encefálicos
TEC, vemos que son lesiones físicas que se producen por un cambio brusco de energía
mecánica que pueden ser abiertos por abertura del cráneo por la lesión y cerrados
cuando no hay abertura, pero si hay lesión del cerebro, los TEC se evalúan a través de la
escala de Glasgow como leves, moderadas o graves, midiendo la respuesta ocular,
verbal y la motora. Con los tumores cerebrales debido a un crecimiento anormal de las
células tenemos benignos y cancerosos. Las infecciones del sistema nervioso se
clasificaron como víricas como el VIH, bacterianas como la meningitis bacteriana,
micóticas como la candidiasis y protozoarias y parasitarias como la cisticercosis
Bibliografía
Junqué, C. y Barroso, J. (1995). Neuropsicología. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: El Manual
Moderno.
Jiménez del Río M, Vélez-Pardo C. La apoptosis en las enfermedades
neurodegenerativas: evidencias y controversias. Rev Neurol 2001; 32: 851-860
Portellanos, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, España: McGraw-
Hill/Interamericana de España, S. A. U.
De, S., Unidad, N., Hospital, D. I., Ramón, U., & Cajal, Y. M. (2018).
FISIOPATOLOGÍA DE LA ISQUEMIA CEREBRAL MARÍA ALONSO DE
LECIÑANA GUÍA NEUROLÓGICA 8 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
CAPÍTULO 1.
Gastón, I., Muruzábal, J., Quesada, P., & Maraví, E.. (2008). Infecciones del sistema
nervioso central en urgencias. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31(Supl. 1), 99-
113. Recuperado en 10 de febrero de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272008000200009&lng=es&tlng=es.

Más contenido relacionado

Similar a Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf

Trauma de cabeza
Trauma de cabezaTrauma de cabeza
Trauma de cabeza
Ramos Bravo Jose Luis
 
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicinaEnfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
MariaFernandaMarinFr
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
Pablo Vollmar
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoOmar Carrillo
 
ictus isquemico.pptx
ictus isquemico.pptxictus isquemico.pptx
ictus isquemico.pptx
SandraIsabelHernande2
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
MONICA CANCHILA
 
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)aroaymarisol
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
zulyEndara1
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
Incidencia de ecv
Incidencia de ecvIncidencia de ecv
Incidencia de ecv
Gustavo Reyes
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptxTRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 
Tec ave disertacion fisio
Tec   ave disertacion fisioTec   ave disertacion fisio
Tec ave disertacion fisio
Beluu G.
 
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptxEVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
Francisco Urriola
 
C:\Users\Administrador\Desktop\Fisiopatologia Ecv
C:\Users\Administrador\Desktop\Fisiopatologia EcvC:\Users\Administrador\Desktop\Fisiopatologia Ecv
C:\Users\Administrador\Desktop\Fisiopatologia Ecvhector
 

Similar a Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf (20)

Trauma de cabeza
Trauma de cabezaTrauma de cabeza
Trauma de cabeza
 
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicinaEnfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalico
 
ictus isquemico.pptx
ictus isquemico.pptxictus isquemico.pptx
ictus isquemico.pptx
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
 
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Incidencia de ecv
Incidencia de ecvIncidencia de ecv
Incidencia de ecv
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptxTRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
 
Tec ave disertacion fisio
Tec   ave disertacion fisioTec   ave disertacion fisio
Tec ave disertacion fisio
 
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptxEVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
 
C:\Users\Administrador\Desktop\Fisiopatologia Ecv
C:\Users\Administrador\Desktop\Fisiopatologia EcvC:\Users\Administrador\Desktop\Fisiopatologia Ecv
C:\Users\Administrador\Desktop\Fisiopatologia Ecv
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 

Más de Juan Puente Diaz

Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdfAnalisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
Juan Puente Diaz
 
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdfCuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Juan Puente Diaz
 
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdfDiagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdfEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdfEnfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdfEnsayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdfDimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
Juan Puente Diaz
 
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdfCOMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
Juan Puente Diaz
 
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdfIntegración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
Juan Puente Diaz
 
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdfPROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
Juan Puente Diaz
 
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdfPROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
Juan Puente Diaz
 
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdfProyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Juan Puente Diaz
 
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdfTécnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdfUNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
Juan Puente Diaz
 
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologicaJuan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan Puente Diaz
 
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterioPuente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Juan Puente Diaz
 

Más de Juan Puente Diaz (20)

Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdfAnalisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
 
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
 
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdfCuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
 
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdfDiagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdfEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
 
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdfEnfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
 
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdfEnsayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
 
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdfDimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
 
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdfCOMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
 
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdfIntegración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
 
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdfPROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
 
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdfPROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
 
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdfProyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf
 
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
 
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdfTécnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
 
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdfUNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
 
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologicaJuan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologica
 
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterioPuente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 

Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf

  • 1. TAREA # 6 / TRABAJO AUTONOMO ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES Realizar un análisis argumentado todos los aspectos de una etiología del daño cerebral. Citando 3 autores que tengan investigaciones sobre el tema, con su respectiva bibliografía, debiendo incluir al menos una conclusión en la que se evidencie la reelaboración de la información. Redactar el documento en formato APA 7ma Edición. Introducción Podemos partir de la etiología hace mención al origen o causa de algo y el daño cerebral es la lesión producida de forma súbita en alguna o varias estructuras cerebrales, que afectan de mayor o menor medida al tejido cerebral. De ahí que durante este análisis conoceremos el origen o causa que origina una lesión en los hemisferios cerebrales. En cuanto a la incidencia de las causas de una lesión cerebral pueden ser indirectas, que la mayoría por accidentes de tránsito o directas por traumatismos cráneo encefálicas conocidos como TEC y los accidentes cerebro vasculares. Se analizarán las lesiones cerebrales adquiridas que aparecen de forma repentina o congénitas de las secuelas que se producen durante el embarazo o durante el nacimiento, las clasificaremos entre las más importantes como los accidentes cerebro vasculares ACV o ICTUS, el traumatismo cráneo encefálico, los tumores cerebrales, las demencias, y las infecciones del sistema nervioso, de la lectura se encuentra que los ACV pueden ser isquémicos en donde se obstruye las arterias y los hemorrágicos con la ruptura de las arterias. El ACV se lo denomina así a cualquier alteración en el funcionamiento cerebral originado por alguna condición patológica de los vasos sanguíneos, los ACV producen una severa reducción de glucosa y oxígeno, que en más de 5 minutos produce la muerte de neuronas y cuyo daño es irreversible en el área afectada pueden ser de dos tipos el isquémico puede deberse a una trombosis o a una embolia. Desarrollo Se conoce como enfermedad vascular cerebral (EVC) a una alteración en las neuronas, que provoca disminución de flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada de alteraciones cerebrales de manera momentánea o permanente. Presentándose mayoritariamente en
  • 2. varones y en personas de edad más avanzada, con factores de riesgo como hipertensión arterial, Diabetes mellitus, Hiperlipidemia, Ateroesclerosis carotidea y del polígono de Willis, Enfermedades cardiacas, Tabaquismo, Alcohol, hemorragias cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, infecciones del snc, utilización de anticonceptivos orales. Fisiopatología de la vascularización cerebral, la perfusión sanguínea cerebral se realiza a través de un doble sistema arterial constituido por las arterias carótidas internas y las arterias vertebrales. Las arterias carótidas internas penetran en la base del cráneo y se bifurcan formando la arteria cerebral media y la arteria cerebral anterior, las arterias vertebrales penetran al cerebro a través del agujero occipital, formando la arteria basilar –que irriga el cerebelo– y posteriormente la arteria cerebral posterior que irriga el lóbulo occipital y el lóbulo temporal medio. Cuando la perfusión sanguínea cae por debajo de 30 ml/100 gramos, hablamos de enfermedad isquémica cerebral. Las neuronas dejan de funcionar cuando el flujo cerebral es inferior a 23 ml/100g/minuto. En esta situación se produce un fallo eléctrico que puede ser reversible si el flujo se restablece en menos de tres horas, denominándose este fenómeno penumbra isquémica. Si el flujo sanguíneo cerebral es menor de 10 ml/100g/min se produce infarto cerebral, independientemente de cuál sea su duración; en estos casos el estado iónico de la neurona y el medio circundante resultarán seriamente afectados. El cerebro depende para su funcionamiento de una adecuada cantidad de oxígeno, los ACV producen una importante reducción de glucosa y de oxígeno, que interfiere en el metabolismo celular normal, una interrupción superior a cinco minutos es suficiente para matar las células de la región afectada, como resultado un infarto o una necrosis isquémica con daño irreversible. Los trastornos vasculares crónicos se denominan enfermedades vasculares cerebrales EVC, y los trastornos agudos como accidentes vasculares cerebrales AVC llamados también ictus, produciéndose un déficit neurológico permanente o transitorio en relación con la zona afectada, otras denominaciones parecidas son las de stroke, apoplejía, accidente cerebrovascular o ataque cerebral, los trastornos vasculares cerebrales provocan isquemia o hemorragia, la isquemia se produce por disminución de la perfusión sanguínea y supone el ochenta y cinco por ciento del total de los trastornos vasculares cerebrales, mientras que las hemorragias del sistema nervioso se producen por extravasación sanguínea que constituye el otro quince por ciento.
  • 3. El ataque cerebral isquémico es el tipo más común. En general, es causado por un coágulo sanguíneo que bloquea o tapa un vaso sanguíneo en el cerebro. Esto evita que la sangre fluya hacia éste órgano. En cuestión de minutos, las células del cerebro comienzan a morir. La isquemia cerebral es un fenómeno complejo y dinámico. Si bien la isquemia tiene lugar de manera abrupta, las alteraciones moleculares que se producen en las células ocurren de manera secuencial a lo largo de un tiempo que depende de la gravedad de la isquemia, de que ésta sea permanente o transitoria y de que se apliquen o no medidas terapéuticas dirigidas proteger el tejido afectado. María Alonso en su guía indica los siguiente “La isquemia cerebral focal resulta de la interrupción del flujo sanguíneo regional a causa de la oclusión de una determinada arteria, por mecanismo trombo embolico, o bien hemodinámico. Conocer la etiología determinará la estrategia más adecuada para la prevención secundaria. Independientemente de la etiología, la isquemia cerebral focal da lugar al ataque cerebrovascular vascular (Ictus-ACV) isquémico o infarto cerebral cuando es permanente o al ataque isquémico transitorio (AIT), cuando no lo es.”(De et al., 2018), Existen dos mecanismos fundamentales de muerte celular tras la exposición a fenómenos nocivos: la necrosis y la apoptosis. En el caso de la isquemia cerebral, hay evidencia de que se desencadenan ambos procesos. Los dos tipos de muerte se distinguen por marcadores morfológicos y también bioquímicos puesto que los mecanismos que las producen son diferentes. Existen dos mecanismos fundamentales de muerte celular tras la exposición a fenómenos nocivos: la necrosis y la apoptosis. En el caso de la isquemia cerebral, hay evidencia de que se desencadenan ambos procesos. La isquemia cerebral global se refiere a la disminución del flujo sanguíneo cerebral en todo el cerebro de manera simultánea debido a una hipotensión arterial marcada. La isquemia focal afecta a un Área local del encéfalo; si su duración es inferior a las 24 horas hablamos de ataque isquémico transitorio (AIT) y si es superior se denomina infarto cerebral. Hay tres mecanismos de producción del infarto cerebral: trombocitos, embolicas y hemodinámicos (reducción del flujo sanguíneo cerebral). Alteraciones neuropsicológicas causadas por trastornos de vascularización cerebral, La lateralización de la lesión también produce efectos diferenciados, ya que las EVC sobre el hemisferio izquierdo con frecuencia se traducirán en trastornos del lenguaje, mientras que las del hemisferio derecho producirán trastornos espaciales y viso perceptivos. Der ahí que el único medio de identificar signos positivos derivados de la lesión es a través
  • 4. de las pruebas neuropsicológicas, la arteria cerebral media es el territorio donde con mayor frecuencia se producen accidentes cerebrovasculares y sus lesiones en el hemisferio izquierdo frecuentemente se traducen en patología afásica sensorial o motriz. Traumatismos craneoencefálicos o conocidos como TCE, son la modalidad más frecuente de daño cerebral en personas de menos de cuarenta años, el más intervenido en la práctica neuropsicológica La Asociación Nacional de Daño Cerebral de los Estados Unidos describe el daño cerebral traumático como “un impacto en el cerebro causado por una fuerza externa que puede producir disminución o alteración del nivel de conciencia, lo que a su vez conlleva una disminución de las capacidades cognitivas y/o físicas”. Debido a la particular estructura y configuración del cráneo, los traumatismos craneoencefálicos no sólo producen alteraciones en la zona que recibe el impacto, sino en otras áreas alejadas del lugar de este como consecuencia del efecto golpe-contragolpe, siendo el Área fronto temporal la zona más susceptible de sufrir TCE. La manifestaciones del daño cerebral traumático son las siguientes hematomas en el cuero cabelludo, hematomas causados por la acumulación de sangre en zonas epidurales, subdurales, subaracnoideas y parenquimatosas, fractura craneal, ruptura de las meninges, especialmente la duramadre, contusión cerebral, producida por el choque brusco del cráneo o de la duramadre, siendo más habitual en el Área temporal, laceración y desgarro del tejido nervioso en el lugar del impacto o en otra zona del cerebro, como consecuencia del efecto golpe-contragolpe. Las lesiones por efecto del contragolpe están causadas por el movimiento del cerebro en el interior del cráneo, cuando tras una rápida aceleración se produce una brusca desaceleración, lo que es habitual en los accidentes automovilísticos. Las fracturas craneales se pueden considerar de tres tipos, las basilares, las deprimidas, las laterales. Las lesiones cerebrales focales son ocasionadas por traumatismos por herida de bala, contusiones y laceraciones, hematomas y hemorragias pos TCE, también lesiones primarias tanto microscópicas como macroscópicas, y como secundarias la hipoxia y flujo sanguíneo, pérdida de conciencia y coma. Efectos tardíos de los TCE, en pacientes que permanecen en coma más de seis horas se incrementa la mortalidad. Permaneciendo en coma durante meses y años y nunca recuperan la conciencia denominado estado vegetativo.
  • 5. Consecuencias neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos, además de las secuelas físicas existe un alto riesgo de causar alteraciones cognitivas y emocionales, frecuentemente las personas con TCE tienen problemas de pensamiento, atención y memoria, la lesión en el lóbulo frontal puede afectar la atención, el procesamiento de la información, la memoria, el lenguaje, la motricidad, el funcionamiento emocional Secuelas neuropsicológicas en los TCE moderados y graves, la alteración lingüística más frecuente en el traumatismo craneoencefálico es la anomia o dificultad en evocar el nombre de objetos comunes. Alteraciones neuropsicológicas causadas por los tumores cerebrales, Los tumores cerebolosos frecuentemente producen manifestaciones de tipo atáxico, con afectación del equilibrio o la coordinación, dependiendo de que se localicen en el vermis o en los hemisferios cerebolosos. Cuando el tumor se desarrolla en el interior de los ventrículos cerebrales puede obstruir la circulación del LCR, produciendo trastornos del equilibrio, vómitos o alteraciones en el nivel de conciencia. Los tumores que se localizan en el di encéfalo alteran el patrón neuroendocrino, provocando síntomas muy variados como amenorrea o galactorrea. Infecciones del sistema nervioso, las secuelas neurológicas y neuropsicológicas pueden ser importantes, si los agentes patógenos logran atravesar las barreras estériles que defienden al cerebro, es decir, la barrera hemato encefálica y la barrera sangre-LCR. Los factores causantes de infección del sistema nervioso pueden ser: virus, bacterias, hongos, protozoos y parásitos. Infecciones víricas, los virus neurotrópicos como el de la poliomielitis o el de la rabia, tienen una especial afinidad por las células nerviosas y sólo atacan al sistema nervioso; los virus pantrópicos como el herpes simple, además de afectar al sistema nervioso pueden causar daño en otras partes del organismo. Afectación neurológica en el VIH, En más de la mitad de los casos de infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se desarrolla patología neurológica y neuropsicológica, siendo la forma más frecuente en que se empieza a manifestar la enfermedad. El riesgo de que se presenten complicaciones neurológicas y neuropsicológicas aumenta cuando existe un estadio de inmunosupresión avanzada, en los casos en los que el recuento de linfocitos CD4 es inferior a 200 células/mm3.
  • 6. Encefalitis por herpes simple, la encefalitis producida por el herpes simple es la enfermedad viral más frecuente del sistema nervioso. Su incidencia es de 1 caso por cada 300.000 personas al año, afectando a todos los grupos de edad. Creutzfeldt-Jakob, Produce degeneración progresiva del encéfalo, afectando principalmente al córtex cerebral y al cerebelo. Kuru, produce ataxia cerebelosa, alteraciones oculomotoras, espasticidad progresiva y demencia en las fases terminales. Rabia, el virus causa inflamación cerebral (irritación e hinchazón con presencia de células inmunes adicionales), que provoca los síntomas de la enfermedad: dolor en la zona infectada, fiebre, escalofríos, dolores de cabeza y dolores musculares, inquietud, ansiedad, excitabilidad, espasmos musculares, vómitos y convulsiones. Su evolución suele ser fatal, produciéndose el fallecimiento en el plazo de una semana. Infecciones bacterianas, en el sistema nervioso la vía de infección bacteriana es el torrente sanguíneo, algunos ejemplos son la Meningitis bacteriana, Absceso cerebral, Lepra, Botulismo, Tétanos. Infecciones fúngicas y protozoarias, los hongos más frecuentes que pueden afectar al sistema nervioso son: Cryptococo, Nocardia, Candida y Aspergilus. Como consecuencia de las infecciones micóticas son frecuentes los cuadros de meningitis subaguda complicada con abscesos cerebrales. La toxoplasmosis y la malaria son dos modalidades de infección del sistema nervioso provocadas por protozoos. Conclusión Se ha logrado comprender la importancia de conocer los diferentes tipos de accidentes cerebro vasculares las enfermedades cerebro vasculares y los trastornos craneoencefálicos, a manera de resumen el ACV isquémico, la trombosis se produce por la formación de un trombo que se creó por capas de sangre o grasa y al obstruir a la arteria se produce la trombosis, también en la embolia, el embolo es una masa sólida, liquida o gaseosa que se transporta de un lugar a otro en el torrente o en las arterias, el trombo se desprende y se convierte en embolo y produce una oclusión a esto lo llamamos embolia, El ACV hemorrágico se produce por un aneurisma cerebral, consiste en el debilitamiento de la pared arterial y se crea una especie de globo en una parte de la arteria y este puede reventar como consecuencia final, el ACV transitorio desaparece durante las primeras veinte cuatro horas. Al mirar los traumatismos cráneo encefálicos TEC, vemos que son lesiones físicas que se producen por un cambio brusco de energía
  • 7. mecánica que pueden ser abiertos por abertura del cráneo por la lesión y cerrados cuando no hay abertura, pero si hay lesión del cerebro, los TEC se evalúan a través de la escala de Glasgow como leves, moderadas o graves, midiendo la respuesta ocular, verbal y la motora. Con los tumores cerebrales debido a un crecimiento anormal de las células tenemos benignos y cancerosos. Las infecciones del sistema nervioso se clasificaron como víricas como el VIH, bacterianas como la meningitis bacteriana, micóticas como la candidiasis y protozoarias y parasitarias como la cisticercosis Bibliografía Junqué, C. y Barroso, J. (1995). Neuropsicología. Madrid, España: Editorial Síntesis. Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: El Manual Moderno. Jiménez del Río M, Vélez-Pardo C. La apoptosis en las enfermedades neurodegenerativas: evidencias y controversias. Rev Neurol 2001; 32: 851-860 Portellanos, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, España: McGraw- Hill/Interamericana de España, S. A. U. De, S., Unidad, N., Hospital, D. I., Ramón, U., & Cajal, Y. M. (2018). FISIOPATOLOGÍA DE LA ISQUEMIA CEREBRAL MARÍA ALONSO DE LECIÑANA GUÍA NEUROLÓGICA 8 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CAPÍTULO 1. Gastón, I., Muruzábal, J., Quesada, P., & Maraví, E.. (2008). Infecciones del sistema nervioso central en urgencias. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31(Supl. 1), 99- 113. Recuperado en 10 de febrero de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272008000200009&lng=es&tlng=es.