SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOEDUCACIÓN
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD:
Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y
mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna cambios
ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación
profesional y la investigación a los mismos objetivos
 Se dirige a las personas sanas con el objetivo inicial de prevenir la
enfermedad pero también mejorar la calidad de la salud y por tanto la
calidad de vida de tales personas: ej grupos de vida saludable
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PSICOEDUCACIÓN
 Es un tipo de intervención sanitaria educativa que
pretende la modificación de la conducta del paciente
y sus actitudes hacia la enfermedad con el objetivo de
mejora de la adherencia terapéutica y por tanto el
curso del trastorno
Definición
 La educación y/o información que se ofrece a las
personas que sufren de un trastorno psicológico.
Objetivos
 Informar al paciente y a sus familiares sobre el
proceso de enfermar para que entienda(n) y sea
capaz de manejar la enfermedad que presenta.
 La teoría es, cuanto mejor conozca el paciente su
propia enfermedad, mejor puede vivir con su
condición.
Objetivos
 Eliminar prejuicios.
 Mejorar el cumplimiento del tratamiento.
 Reducir el riesgo de recaídas.
 Aliviar la carga emocional.
Elementos fundamentales
 Transferencia de información.
 Descarga emocional.
 Adherencia al tratamiento.
 Apoyo para la autoayuda.
¿Por qué Psicoeducación?
 Incrementa el cumplimiento del tratamiento.
 Reduce los índices de recaídas.
 Tiene un impacto positivo en la vida cotidiana del
enfermo.
 Reduce las cargas asistenciales que recaen sobre la
sociedad y la familia.
¿Por qué Psicoeducación?
 Los pacientes y sus familiares tienen una gran
necesidad de información y el derecho a que les sea
dada.
 Todos tenemos en nuestra práctica dificultades para
cumplir estos objetivos, pero puede conseguirse
mediante grupos psicoeducativos.
 La psicoeducación, por lo tanto, nace a partir de una
necesidad clínica de dotar al paciente de herramientas
que le permitan ser más proactivo en la comprensión
y tratamiento de enfermedad.
TIPOS DE PSICOEDUCACIÓN
Tipos de Psicoeducación
 Puede ser: individual, grupal, familiar, incluir solo a
los pacientes, realizarse en un entorno clínico o en
el hogar; tener una duración de días hasta años.
 • Implica una gran variedad de enfoques, desde
aquellos que enfatizan la entrega de información a
aquellas que privilegian el apoyo mutuo o la
resolución de problemas.
Modelos de Psicoeducación
 • Se distinguen 2 modelos básicos:
 centrados en la información: Psicoeducación Informativa
 centrados en la conducta: Psicoeducación Conductual
Psicoeducación Informativa
 Breves o muy breves (5-6 sesiones)
 Priorizan la TRANSMISIÓN de INFORMACIÓN
acerca de la enfermedad
 Eficacia limitada
 Repercusión clínica escasa sin modificación de actitudes
y conductas en detección precoz de episodios, toma de
medicación, etc.
Psicoeducación Conductual
 Programas largos
 Prioriza cambios de conductas:
 Trabajo práctico en detección en intervención precoz
de un nuevo episodio de la enfermedad
 Manejo de síntomas
 Regularidad de Hábitos
 Reestructuración de prejuicios sobre la enfermedad
 Identificación de desencadenantes
 Medicación y adherencia…
Psicoeducación Cognitivo/ Conductual
 Modificación cognitiva; distorsiones cognitivas,
pensamientos negativos/positivos automáticos unidos a la depresión/
manía. Sobregeneralizaciones, pensamiento dicotómico.
 Evaluación de la validez examinando las
pruebas y generando explicaciones alternativas.
 “La medicación es una droga”
 “ La sociedad no me entiende”
 “ Siempre he estado deprimido” ” nunca voy a mejorar”
 “ Voy a hacerme rico” (Posponer la toma de decisiones)
 Modificación conductual: Hábitos de vida saludable, abandono de
condustcas de riesgo…
Psicoeducación grupal
 Grupos de pacientes o familiares en los que se
informa sobre las características de una enfermedad,
tratamiento y prevención
 El conocimiento facilita una participación activa en el
tratamiento
 Alianza terapéutica centrada
en la colaboración, la información
y la confianza
Grupo Psicoeducativo
 Grupos de 8-12 pacientes
 Dirigido por dos terapeutas
 Modelo bio-psico-social
 Directivo, pero promoviendo la participación del
paciente
 Centrado en el conocimiento de la enfermedad
Tratamiento en grupo no de grupo
 Material escrito
Aceptación: Sentimiento de ser aceptado por otros miembros del grupo; de
tolerar las diferencias de opinión y con ausencia de censura.
Altruismo: supone el hecho de que un miembro sirva de ayuda a otro
anteponiendo la necesidad de otra persona y aprendiendo que es
positivo entregarse a los demás. Constituye uno de los factores
principales en el establecimiento de la cohesión del grupo y el sentido
de la comunidad.
Empatía: la capacidad de un miembro del grupo de ponerse en el marco de
referencia psicológico de otro y comprender su pensamiento, sentimiento
o conducta.
Imitación: la emulación consciente o modelado de la conducta de uno después
de la de otro
FACTORES TERAPEÚTICOS DE LA
PSICOTERAPIA DE GRUPO
FACTORES TERAPEÚTICOS DE LA
PSICOTERAPIA DE GRUPO
Cohesión: la sensación de que el grupo trabaja unido hacia un objetivo común:
también se refiere a la sensación de “nosotros”. Es el factor más
importante relacionado con los efectos terapeúticos positivos.
Validación consensuada: confirmación de la realidad comparando las ideas
propias con las de otros miembros del grupo y de este modo se
corrigen las distorsiones interpersonales.
Universalización: la conciencia del paciente de que no está solo cuando tiene
problemas, otros comparten quejas similares o dificultades en
aprender, el paciente no es único
Inspiración: proceso de comunicar un sentimiento de optimismo a los miembros
del grupo. La capacidad de reconocer que uno puede resolver
problemas
Psicoeducación familiar
 Por separado
 Útil que sean psicoeducados ( familiares y paciente)
 Centrado en el conocimiento de la enfermedad
 Dificultad para identificar que es o que no es
enfermedad
 Evitar sobreprotección versus abandono
 Sentimientos de rabia/ Culpa
Objetivos de la intervención familiar
 Dotar a la familia de conocimientos que permitan mejorar la
comprensión de la enfermedad, así como facilitar ciertos cambios en
sus actitudes y conductas.
 Aceptación de la enfermedad (reacciones de negación, ira, ansiedad,
ambivalencia, hipervigilancia,…).
 Reducción del estrés familiar
 Disminuir la carga experimentada por los familiares. Importancia de las
atribuciones.
Objetivos de la intervención
familiar
 Prevención de recaídas → mediante la
disminución de factores de riesgo (abandono
medicación, irregularidad hábitos,…) y la
detección precoz de pródromos.
 Ayudar al restablecimiento de las relaciones
familiares tras episodios.
 Estrategias de afrontamiento (ante
pródromos, episodios agudos,…)
 Desestigmatización.
Conclusiones
 La psicoeducación se ha mostrado como un tratamiento
eficaz junto con la medicación para reducir el número de
recaídas e ingresos
 Eficiente desde el punto de vista de la gestión
 El tratamiento integral de los trastornos debe contar con el
tratamiento farmacológico y con la intervención psicológica y
rehabilitadora y para ello hacen falta profesionales
formados específicamente en este campo.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Psicoeducación-3.pdf

Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docxGrupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
sharon molina
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Martín López
 
Psicoterapia en practica medica
Psicoterapia en practica medicaPsicoterapia en practica medica
Psicoterapia en practica medica
Shams Shams
 
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitusPrevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitusTbNuevoLeon
 
Abordaje Familiar
Abordaje FamiliarAbordaje Familiar
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorLa familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
Claudia Tejeda
 
Salud mental 3.3.1 recurso - presentación recomendaciones intervención adol...
Salud mental   3.3.1 recurso - presentación recomendaciones intervención adol...Salud mental   3.3.1 recurso - presentación recomendaciones intervención adol...
Salud mental 3.3.1 recurso - presentación recomendaciones intervención adol...
Producción Virtual CIE
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
AnnyPea11
 
INTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESO
INTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESOINTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESO
INTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESO
tamaratoroloor4
 
Valores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativosValores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativos
Alvaro Hernandez
 
Tratamiento trabajo 2
Tratamiento trabajo 2Tratamiento trabajo 2
Tratamiento trabajo 2
wuilsarylima
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
Iris Ethel Rentería Solís
 
Apoyo a los familiares
Apoyo a los familiaresApoyo a los familiares
Apoyo a los familiares
marilyn arca arriaran
 
Tipos de terapia- g3.pdf
Tipos de terapia- g3.pdfTipos de terapia- g3.pdf
Tipos de terapia- g3.pdf
PitoSabando
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
marigabi18
 
Proyecto luz martha
Proyecto luz marthaProyecto luz martha
Proyecto luz martha
juan jimenez
 
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaAranel Arredondo
 
psicologia.pptx
psicologia.pptxpsicologia.pptx
psicologia.pptx
DianaVelazquez64
 
Teoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iiiTeoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iii
AnaKarinaPumero
 
Bitacora 2
Bitacora 2Bitacora 2
Bitacora 2
Ailen Luna
 

Similar a Psicoeducación-3.pdf (20)

Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docxGrupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
Grupo10 conductasdramaticas tras_limite_docx
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Psicoterapia en practica medica
Psicoterapia en practica medicaPsicoterapia en practica medica
Psicoterapia en practica medica
 
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitusPrevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
Prevención y manejo optimo de la persona con diabetes mellitus
 
Abordaje Familiar
Abordaje FamiliarAbordaje Familiar
Abordaje Familiar
 
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorLa familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
 
Salud mental 3.3.1 recurso - presentación recomendaciones intervención adol...
Salud mental   3.3.1 recurso - presentación recomendaciones intervención adol...Salud mental   3.3.1 recurso - presentación recomendaciones intervención adol...
Salud mental 3.3.1 recurso - presentación recomendaciones intervención adol...
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
 
INTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESO
INTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESOINTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESO
INTERVENCIÓN EN LA NIÑEZ, COMO SE REALIZA EL PROCESO
 
Valores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativosValores de los cuidados paliativos
Valores de los cuidados paliativos
 
Tratamiento trabajo 2
Tratamiento trabajo 2Tratamiento trabajo 2
Tratamiento trabajo 2
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
 
Apoyo a los familiares
Apoyo a los familiaresApoyo a los familiares
Apoyo a los familiares
 
Tipos de terapia- g3.pdf
Tipos de terapia- g3.pdfTipos de terapia- g3.pdf
Tipos de terapia- g3.pdf
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
 
Proyecto luz martha
Proyecto luz marthaProyecto luz martha
Proyecto luz martha
 
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vida
 
psicologia.pptx
psicologia.pptxpsicologia.pptx
psicologia.pptx
 
Teoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iiiTeoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iii
 
Bitacora 2
Bitacora 2Bitacora 2
Bitacora 2
 

Más de estefaniacortes15

SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatriaSINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
estefaniacortes15
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
estefaniacortes15
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
estefaniacortes15
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
estefaniacortes15
 
HA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptxHA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptx
estefaniacortes15
 
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptxriesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
estefaniacortes15
 
RIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptxRIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptx
estefaniacortes15
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdfdesigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
estefaniacortes15
 
diapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptxdiapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptx
estefaniacortes15
 
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdftanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
estefaniacortes15
 
ENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptxENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptx
estefaniacortes15
 
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdfdeterminantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
estefaniacortes15
 
diapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptxdiapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptx
estefaniacortes15
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
estefaniacortes15
 
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdfNEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
estefaniacortes15
 
encefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdfencefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdf
estefaniacortes15
 

Más de estefaniacortes15 (20)

SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatriaSINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
HA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptxHA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptx
 
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptxriesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
 
RIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptxRIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptx
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdfdesigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
 
diapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptxdiapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptx
 
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdftanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
 
tdah.pptx
tdah.pptxtdah.pptx
tdah.pptx
 
ENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptxENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptx
 
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdfdeterminantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
 
diapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptxdiapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptx
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
 
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdfNEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
 
encefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdfencefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdf
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Psicoeducación-3.pdf

  • 2. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos  Se dirige a las personas sanas con el objetivo inicial de prevenir la enfermedad pero también mejorar la calidad de la salud y por tanto la calidad de vida de tales personas: ej grupos de vida saludable EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 3. PSICOEDUCACIÓN  Es un tipo de intervención sanitaria educativa que pretende la modificación de la conducta del paciente y sus actitudes hacia la enfermedad con el objetivo de mejora de la adherencia terapéutica y por tanto el curso del trastorno
  • 4. Definición  La educación y/o información que se ofrece a las personas que sufren de un trastorno psicológico.
  • 5. Objetivos  Informar al paciente y a sus familiares sobre el proceso de enfermar para que entienda(n) y sea capaz de manejar la enfermedad que presenta.  La teoría es, cuanto mejor conozca el paciente su propia enfermedad, mejor puede vivir con su condición.
  • 6. Objetivos  Eliminar prejuicios.  Mejorar el cumplimiento del tratamiento.  Reducir el riesgo de recaídas.  Aliviar la carga emocional.
  • 7. Elementos fundamentales  Transferencia de información.  Descarga emocional.  Adherencia al tratamiento.  Apoyo para la autoayuda.
  • 8. ¿Por qué Psicoeducación?  Incrementa el cumplimiento del tratamiento.  Reduce los índices de recaídas.  Tiene un impacto positivo en la vida cotidiana del enfermo.  Reduce las cargas asistenciales que recaen sobre la sociedad y la familia.
  • 9. ¿Por qué Psicoeducación?  Los pacientes y sus familiares tienen una gran necesidad de información y el derecho a que les sea dada.  Todos tenemos en nuestra práctica dificultades para cumplir estos objetivos, pero puede conseguirse mediante grupos psicoeducativos.  La psicoeducación, por lo tanto, nace a partir de una necesidad clínica de dotar al paciente de herramientas que le permitan ser más proactivo en la comprensión y tratamiento de enfermedad.
  • 11. Tipos de Psicoeducación  Puede ser: individual, grupal, familiar, incluir solo a los pacientes, realizarse en un entorno clínico o en el hogar; tener una duración de días hasta años.  • Implica una gran variedad de enfoques, desde aquellos que enfatizan la entrega de información a aquellas que privilegian el apoyo mutuo o la resolución de problemas.
  • 12. Modelos de Psicoeducación  • Se distinguen 2 modelos básicos:  centrados en la información: Psicoeducación Informativa  centrados en la conducta: Psicoeducación Conductual
  • 13. Psicoeducación Informativa  Breves o muy breves (5-6 sesiones)  Priorizan la TRANSMISIÓN de INFORMACIÓN acerca de la enfermedad  Eficacia limitada  Repercusión clínica escasa sin modificación de actitudes y conductas en detección precoz de episodios, toma de medicación, etc.
  • 14. Psicoeducación Conductual  Programas largos  Prioriza cambios de conductas:  Trabajo práctico en detección en intervención precoz de un nuevo episodio de la enfermedad  Manejo de síntomas  Regularidad de Hábitos  Reestructuración de prejuicios sobre la enfermedad  Identificación de desencadenantes  Medicación y adherencia…
  • 15. Psicoeducación Cognitivo/ Conductual  Modificación cognitiva; distorsiones cognitivas, pensamientos negativos/positivos automáticos unidos a la depresión/ manía. Sobregeneralizaciones, pensamiento dicotómico.  Evaluación de la validez examinando las pruebas y generando explicaciones alternativas.  “La medicación es una droga”  “ La sociedad no me entiende”  “ Siempre he estado deprimido” ” nunca voy a mejorar”  “ Voy a hacerme rico” (Posponer la toma de decisiones)  Modificación conductual: Hábitos de vida saludable, abandono de condustcas de riesgo…
  • 16. Psicoeducación grupal  Grupos de pacientes o familiares en los que se informa sobre las características de una enfermedad, tratamiento y prevención  El conocimiento facilita una participación activa en el tratamiento  Alianza terapéutica centrada en la colaboración, la información y la confianza
  • 17. Grupo Psicoeducativo  Grupos de 8-12 pacientes  Dirigido por dos terapeutas  Modelo bio-psico-social  Directivo, pero promoviendo la participación del paciente  Centrado en el conocimiento de la enfermedad Tratamiento en grupo no de grupo  Material escrito
  • 18. Aceptación: Sentimiento de ser aceptado por otros miembros del grupo; de tolerar las diferencias de opinión y con ausencia de censura. Altruismo: supone el hecho de que un miembro sirva de ayuda a otro anteponiendo la necesidad de otra persona y aprendiendo que es positivo entregarse a los demás. Constituye uno de los factores principales en el establecimiento de la cohesión del grupo y el sentido de la comunidad. Empatía: la capacidad de un miembro del grupo de ponerse en el marco de referencia psicológico de otro y comprender su pensamiento, sentimiento o conducta. Imitación: la emulación consciente o modelado de la conducta de uno después de la de otro FACTORES TERAPEÚTICOS DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO
  • 19. FACTORES TERAPEÚTICOS DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO Cohesión: la sensación de que el grupo trabaja unido hacia un objetivo común: también se refiere a la sensación de “nosotros”. Es el factor más importante relacionado con los efectos terapeúticos positivos. Validación consensuada: confirmación de la realidad comparando las ideas propias con las de otros miembros del grupo y de este modo se corrigen las distorsiones interpersonales. Universalización: la conciencia del paciente de que no está solo cuando tiene problemas, otros comparten quejas similares o dificultades en aprender, el paciente no es único Inspiración: proceso de comunicar un sentimiento de optimismo a los miembros del grupo. La capacidad de reconocer que uno puede resolver problemas
  • 20. Psicoeducación familiar  Por separado  Útil que sean psicoeducados ( familiares y paciente)  Centrado en el conocimiento de la enfermedad  Dificultad para identificar que es o que no es enfermedad  Evitar sobreprotección versus abandono  Sentimientos de rabia/ Culpa
  • 21. Objetivos de la intervención familiar  Dotar a la familia de conocimientos que permitan mejorar la comprensión de la enfermedad, así como facilitar ciertos cambios en sus actitudes y conductas.  Aceptación de la enfermedad (reacciones de negación, ira, ansiedad, ambivalencia, hipervigilancia,…).  Reducción del estrés familiar  Disminuir la carga experimentada por los familiares. Importancia de las atribuciones.
  • 22. Objetivos de la intervención familiar  Prevención de recaídas → mediante la disminución de factores de riesgo (abandono medicación, irregularidad hábitos,…) y la detección precoz de pródromos.  Ayudar al restablecimiento de las relaciones familiares tras episodios.  Estrategias de afrontamiento (ante pródromos, episodios agudos,…)  Desestigmatización.
  • 23. Conclusiones  La psicoeducación se ha mostrado como un tratamiento eficaz junto con la medicación para reducir el número de recaídas e ingresos  Eficiente desde el punto de vista de la gestión  El tratamiento integral de los trastornos debe contar con el tratamiento farmacológico y con la intervención psicológica y rehabilitadora y para ello hacen falta profesionales formados específicamente en este campo.
  • 24. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN