SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología de la niñez
en Edad Escolar
I Q 2015
IV Tutoría
Tutora: Licda. Kimberly Vargas M.
La familia: el cambiante ambiente del
hogar.
 Uno de los retos más grandes es la
creciente independencia que
caracteriza el comportamiento de los
seres humanos durante la niñez
intermedia. En este periodo, el niño
deja de ser casi completamente
controlado por sus padres para
adquirir un creciente control de su
propio destino o al menos de su
conducta cotidiana. Convirtiéndose
en una etapa de Corregulación,
donde los niños y los padres
controlan conjuntamente el
comportamiento.
Los niños en edad intermedia pasan significativamente menos tiempo
con sus padres. Sin embargo, los padres siguen siendo la principal
influencia en la vida de los hijos y se ven como proveedores de ayuda,
consejo y dirección. Los hermanos también mantienen una influencia
importante para bien y para mal. Aunque los hermanos brindan apoyo,
compañía y un sentido de seguridad, en ocasiones también son fuente de
conflicto. Pudiéndose presentar la rivalidad fraterna (hermanos compiten
entre ellos, tiende a ser más intensa cuando son del mismo sexo o edad
similar).
Cuando papá y mamá trabajan fuera de casa
En casa y solos (niños que cuidan de sí mismos)
Divorcio
Familia Monoparentales
Familias Multigeracionales
Familias Reconstruidas
Familias con padres Homosexuales
Origen étnico y vida familiar
Influye
también:
 Los niños pasan la mayor parte del día en el salón de clases, por lo
que no es de sorprender que la escuela tenga un profundo efecto en
la vida de los niños.
¿Cómo Explican los Niños el Éxito y el
Fracaso Escolar?
Weine propone un a teoría de motivación con
base en las atribuciones de las personas - sus
explicaciones de las razones detrás de su
comportamiento.
 Sugiere que las personas reaccionan al fracaso o al éxito, al
considerar si la causa se debe a factores:
1
• Factores de Disposición (No soy tan inteligente)
2
• Factores Situacionales (No dormí lo suficiente anoche)
3
• Causa Estable (Por lo general me va mal)
4
• Causa Inestable (No me esforcé mucho esta vez)
5
• Causa Controlable (Si estudio más, me irá mejor)
6
• Causa Incontrolable (No puedo cambiar el comportamiento
del profesor)
 La forma como se siente la persona acerca de su desempeño en
una situación de las atribuciones que se formulan para tal
desempeño. Por ejemplo: Cuando el éxito se atribuye a factores
internos (soy inteligente), los estudiantes tienden a sentirse
orgullosos y confiados, seguros de sí mismos. De suceder lo
contrario, los niños sienten inseguridad y ansiedad.
 La dimensión de la estabilidad determina expectativas futuras
acerca del éxito y del fracaso.
Exitosa
Baja expectativa de
desempeño
Baja
Autoestima
Fracaso Real
Reducción de
Esfuerzo
Gran Ansiedad
Ciclo de Fracaso
-
Alta expectativa de
desempeño
Alta
Autoestima
Éxito Real
Aumento de
Esfuerzo
Menor Ansiedad
Ciclo de Exito
+
 No todos llegan a las mismas conclusiones acerca de las fuentes
del éxito o del fracaso. Además de las diferencias individuales, el
origen étnico, cultura, género y estatus socioeconómico influyen
en la percepción del éxito y del fracaso.
“Los niños y las familias frente a las tecnologías de la
información y la comunicación”
Link de descarga:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pdc/n20/n20a10.pdf
 Las llamadas nuevas tecnologías se
han convertido en un acompañante
familiar. Niñas y niños desde edades
cada vez más tempranas se acercan a
la pantalla del computador con la
misma curiosidad que se asoman al
mundo real. Ya sea para navegar, jugar,
descargar música o chatear con los
amigos.
 Algunos padres y educadores
desconfían del acercamiento
temprano con la tecnología, pues
consideran que fomenta el
aislamiento y deteriora el desarrollo
de habilidades sociales.
 Considerándose como un medio de
alto riesgo por su acceso a
información al ser utilizado sin
supervisión.
 Pareciera ser en primera instancia un compromiso de padres y
educadores garantizar que las primeras experiencias con la
tecnología sean las más adecuadas para el desarrollo y formación
de los niños. Sin embargo, algunos especialistas acogen la teoría en
la que los niños construyen su propio conocimiento y descubriendo
continuamente cosas nuevas. Con base a esta premisa pareciera
entonces correcto facilitar el uso de las tecnologías, pues significaría
un reto de aprendizaje para cada niño.
En ocasiones resulta conveniente ocupar a los niños con nuevas
tecnologías, para encontrar el espacio para resolver sus asuntos,
cuidado papá y mamá, en fomentar un comportamiento que
resulte adictivo
 En general, padres, educadores y expertos coinciden en que los
dos principales problemas con los que se encuentran los niños en
Internet, son los contenidos inapropiados y el contacto con
extraños.
 En los video juegos en particular, se observa un alto índice de
violencia, lo que ha generado severas criticas y dos posiciones contra
puestas.
 Griffith señala que el aprendizaje social postula como hipótesis que
jugar con video juegos agresivos estimula la conducta agresiva. En
directa contradicción con esto, la teoría de la catarsis afirma: “el jugar
video juegos agresivos tiene un efecto de relax al canalizar la agresión
latente y entonces puede tener un efecto positivo en la conducta del
niño”.
 Los expertos coinciden en que por encima de la censura y la vigilancia
siempre imperfecta que ofrecen algunos programas informáticos, las
mejores armas para proteger a los niños en la red son la educación y
la información. Sin embargo, persiste la contradicción que el
computador e Internet con frecuencia es terreno de los niños. Por lo
que son los padres los que reciben instrucciones de sus hijos. Se
recomienda a los padres estar cerca, pero no encima del niño, y hacer
lo posible por estar al tanto de las novedades que surgen en los
medios. Y si es necesario, preguntarle a los mismos niños y permitirse
aprender.
 La clave es la formación critica de los niños hacia el material o
información con el que topan en Internet. El Internet es la mayor
herramienta que ha creado el hombre para trasmitir
conocimiento, pero también puede abrir la puerta a aspectos
como: violencia, racismo, xenofobia de toda clase, e incluso a
elementos que no son intrínsecamente dañinos, pero no son
adecuados para su edad.
 El Dr. Moreno, manifiesta que seria ridículo y contraproducente
aislar a los niños de las posibilidades que le brindan las nuevas
tecnologías, pues opina que las mismas constituyen un verdadero
aprendizaje para las que serán las futuras tecnologías. En ese
sentido, jugando, los niños van aprendiendo a vivir en un mundo
que es el que les va a tocar habitar en su vida adulta. Es un
entrenamiento para la realidad virtual que seguramente
habitaremos. Lo mejor es acompañar para evitar que se pierdan
por ahí.
 Es difícil aceptar que las vivencias que se puedan tener con un
entorno virtual sean suficientes como para formar a un niño
plenamente, pero también debe reconocerse que la escuela de hoy
no puede dejar de lado la complementariedad que le ofrece Internet
y su posibilidad de crear espacios virtuales de relación.
 Pero cuando los niños asumen la virtualidad no como un mundo
paralelo a la realidad, sino como su mundo, los niños conforman una
cosmos visión que pueden aislarlos de su realidad e impedir que
construyan una noción sensata de sí mismos y de su país, de allí la
necesidad de reflexionar sobre estas nuevas realidades a las que no
podemos mantenernos ajenos, independientemente de la edad que
tengamos.
 Un perfecto equilibrio es lo que buscamos, el aislamiento y el sobre
involucramiento son contraproducentes.
https://www.youtube.com/watch?v=qSJvtJiqdCc
Principales dificultades que enfrenta la niñez y la
adolescencia en el ámbito educativo.
 Retraso Mental:
 Existen 4 causas posibles de retraso mental:
Así mismo, la familia y otros ambientes de cuidado pueden favorecer
o dificultar el desarrollo intelectual del niño. Este trastorno de
desarrollo a menudo pasa inadvertido antes de los 5 o 6 años de
edad, edad en la que inicia la instrucción escolar.
Defectos
Genéticos
Exposición
Prenatal a
Enfermedades
o Drogas
Anoxial al
Nacer
Desnutrición
Extrema antes
del Nacimiento
o durante la
Infancia
Según el DSM – IV, para que un niño
sea diagnosticado con RM, debe
cumplir con los siguientes criterios:
 Funcionamiento intelectual muy
por debajo del promedio (CI de 55
a 70 aproximadamente o menos).
 Conducta adaptativa deteriorada
en áreas como el auto cuidado,
autodirección y funcionamiento
general en casa y comunidad.
 Inicio del problema antes de los 18
años.
Ligero (CI de 55 a 70)
Moderado (CI de 40 a 55)
Grave (CI de 25 a 40)
Profundo (CI menor a 25)
Existen 4 tipos de Retardo Mental (RM):
 Los niños RM ligero, por lo general asisten a escuelas, a menudo
reciben ayuda y son ubicados en grupos de educación especial o
salones con recursos didácticos. Aprenden a leer y pueden con el
tiempo terminar la primaria, aprenden habilidades sociales. La
mayoría pueden conservar un empleo a pesar de que necesitan
apoyo y ayuda constantes.
 Los niños con RM moderado son considerados como educables,
pueden valerse por sí mismos con supervisión, aprenden a convivir
en el barrio y a sostenerse con empleos que no superen sus
capacidades mentales y sociales.
 Los niños con RM grave o profundo, necesitan supervisión estrecha a
menudo, y pocas veces son capaces de realizar actividades que no
sea muy simples, Aunque realizan algunas actividades de auto
cuidado, la educación no les beneficia más allá del nivel preescolar.
Difícilmente lograran sostenerse por si mismos.
https://www.youtube.com/watch?v=glE7SdpOt-g
 Problemas de Aprendizaje
 Los problemas de Aprendizaje se definen como dificultades extremas
para aprender asignaturas como la lectura, la escritura o las
matemáticas, pese a poseer una inteligencia normal y no presentar
defectos sensoriales o motores.
 El DSM-IV reconoce 3 categorías:
1- Problemas con la Lectura (Dislexia)
2- Problemas con la expresión escrita (Disgrafía) – que incluye desde la
ortografía y la escritura, hasta la sintaxis.
3- Problemas con las Matemáticas (Discalculia) – comprende todo lo
relacionado con el reconocimiento de símbolos y la realización de
operaciones aritméticas.
 Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH):
 El TDAH, se caracteriza por
desatención, presentan problemas
por mantener la atención o
concentrarse durante el tiempo
suficiente para concluir actividades,
tendencia a ser olvidadizo. No
siempre se acompaña de
hiperactividad (incapacidad para
permanecer sentado y tranquilo,
impulsividad e impaciencia).
 Sus posibles causas son:
desnutrición, envenenamiento por
plomo, daño orgánico del cerebro,
herencia, anormalidades
intrauterinas, consumo de drogas
como el crack por parte de los
progenitores y la anoxia durante el
desarrollo fetal o el parto.
 IDEA termino utilizado para referirse a los trastornos emocionales,
describe a los niños con desordenes emocionales y de conducta y lo
define como una condición que exhibe durante un largo periodo de
tiempo y que afecta los resultados educativos del niño en mayor o
menor grado, presentando una o más de las siguientes
características, :
 Incapacidad para aprender que no se explica por factores
intelectuales o de salud.
 Incapacidad para construir o mantener relaciones interpersonales
satisfactorias con compañeros o profesores.
 Conductas inapropiadas bajo circunstancias normales.
 Estado de animo general depresivo o infeliz.
 Tendencia a desarrollar síntomas físicos, o miedos asociados a
personas o problemas escolares.
El termino incluye a los niños
esquizofrénicos, no se incluyen a los
niños con desajustes sociales, a menos
que se determine que presenta un
trastorno emocional.
El termino IDEA es muy criticado por los
profesionales, el uso de termino
emocional parece excluir a los
estudiantes cuyo trastorno es
conductual.
El termino de trastorno emocional o de
conducta se caracteriza por respuestas
emocionales o conductuales en la
escuela, diferentes a las apropiadas para
su edad, cultura o normas éticas que
incluye discapacidades académicas,
sociales, vocacionales y habilidades
personales.
 Tales trastornos:
 Las respuestas del individuo son extremas, crónicas e inaceptables.
1- Son a largo plazo y responden a eventos
estresantes del ambiente
2- Se exhiben en dos escenarios diferentes
3- No responden a intervenciones directas del
sistema educativo ordinario.
 Tipos:
 Los trastornos emocionales y
de conducta están
categorizados en función de:
 Problemas de Conducta
Externos (agresivos por
naturaleza)
 Problemas de Conducta
Internos (introvertidos)
 Desórdenes de baja
Incidencia (esquizofrenia)
Problemas
Externos de
Conducta:
Las conductas
externas son
agresivas expresados
generalmente hacia
otros u el exterior
(hiperactividad,
conducta agresiva y
delincuencia).
Problemas de
Conducta
Internalizados:
• Se manifiestan en
forma de timidez o
introversión
(anorexia, bulimia,
trastornos de
ansiedad y
depresión).
Trastornos
Emocionales y de
Conducta de Baja
Incidencia
• Pocos frecuentes
pero de gran
trascendencia.
Esquizofrenia,
Síndrome de
Tourette y
Autismo.
 Coexistencia con ADHD
 Investigadores concuerdan, que a menudo los trastornos
emocionales y de conducta coexisten con otras discapacidades o
trastornos, lo cual suma importancia al tratamiento.
Identificación: los patrones de conducta
normal cambian a lo largo de la vida del
individuo y varían de unos estados a
otros. A medida que los niños avanzan
en su infancia y adolescencia, los
estados de desarrollo son predictivos de
cada edad. Sin embargo, algunos niños
se comportan de forma distinta a la
esperada.
Ej: Niño de 8 años, que súbitamente
comienza a mojar la cama, se aferra a su
madre o deja de hablar, genera gran
preocupación.
 Significado: Evidentemente, los trastornos emocionales y
conductuales tienen un gran impacto en la vida del individuo, tanto si
son niños como si son adultos los que padecen la discapacidad. Sin
intervención probablemente la persona viviría aislada y con dolor
emocional o incluso puede verse inmersa en comportamientos
antisociales. Una vez que reciben asistencia adecuada, mejoran sus
habilidades académicas, sus relaciones interpersonales y disfrutan
más de su relación con otras personas.
 Causas: Son desconocidas, y por lo tanto prevenir estas
discapacidades también. Sin embargo existen tres factores que
pueden contribuir a su explicación:
Hogar y
Comunidad
Factores
Escolares
Biológicos
Las razones para explicar las
causas son difíciles de
determinar y el trastorno
probablemente sea el resultado
de la interacción de factores
múltiples.
 La prevención de los trastornos emocionales y de conducta se pueden
lograr . En algunos casos basta con la eliminación directa de la causa
principal que produce estos desórdenes. Aunque existe un cierto
conocimiento de cómo prevenir y de reducir algunos problemas
asociados con los trastornos emocionales y de conducta, a menudo no
se llevan acabo las acciones necesarias.
Según Kaufmann
Recompensar las conductas deseables.
Castigar, con métodos no violentos, las conductas indeseables.
Proporcionar entrenamiento directo para Hab. Sociales y Académicas.
Corregir las condiciones ambientales que generan la aparición de la conducta
desviada.
Proporcionar a los estudiantes expectativas claras.
Estandarizar las respuestas a los niños en todos los ambientes escolares.
Controlar la conducta de los alumnos de manera cercana.
 Adicional a las sugerencias de Kaufmann, existen otros dos
métodos para prevenir las conductas inapropiadas.
Evaluación Funcional
Ayuda a determinar cuáles son los eventos que causan las
conductas inadecuadas, y qué otras circunstancias ayudan a
incrementarlas o mantenerlas.
Modelo
Modelo de antecedentes, conductas y consecuentes para centrarse
en la intervención sobre conductas específicas.
 Los profesores pueden marcar la diferencia real en el aula, en
cuanto a reducción y prevención de los problemas de conducta.
 Prácticas comprobadas que funcionan eficazmente:
Dirección de la conducta, que incluya sistemas para facilitar el desarrollo
de las conductas adecuadas y la finalización de las tareas, trazado de las
conductas positivas y obtención de recompensas.
Planes de intervención sistemáticos, que utilicen técnicas que se
desplieguen en función de la conducta de los estudiantes.
Comunicación fluida colegio-hogar, que incluya sistemas de recompensa
en el hogar, así como de comentarios adicionales.
Implicación de los compañeros.
Estructuración del aula con transiciones de actividad a actividad, bien
organizadas y práctica guiada.
Supervisión de los tiempos de descanso (recreos, intercambio de clases,
comida).
Patrones consistentes que busquen conductas que provoquen altos
resultados académicos (mantenidos por todos los miembros del consejo
escolar)
 Los niños con trastornos emocionales y de conducta presentan
problemas de habilidades sociales, para ellos mismos, sus
familias, compañeros y profesores. Tanto si son problemas
internos como externos el principal objetivo es el desarrollo de la
competencia social necesaria.
 Ser capaz de utilizar adecuadamente las habilidades sociales
permite conseguir:
Desarrollar e
iniciar
relaciones
positivas con
otros.
Manejar de
forma eficaz los
requerimientos
y expectativas
de cada
ambiente en el
que se
desenvuelven.
Comunicar las
necesidades,
deseos y
preferencias
propias y
comprender la
de los demás.
Las Hab. Sociales son base fundacional en todas las actividades
del ser humano (académico, personal, vocacional y comunitario).
Utilizamos las habilidades sociales para interactuar con otros y
llevar a cabo la mayoría de las actividades cotidianas.
 ¿Qué piensan los compañeros de los estudiantes con trastornos
emocionales y del comportamiento?
 La falta disciplina y la creciente violencia
en los colegios han sido temas de
preocupación. La relación entre
delincuencia y niños con trastornos
conductuales es influyente.
 Los problemas de conducta están
claramente estabilizados a la edad de 4 o 5
años.
 Las acciones antisociales abiertas o
encubiertas siguen siempre el mismo
patrón de conducta.
 Los problemas se generalizan a todos los
ambientes (casa, escuela y comunidad)
 Los niños están super activados y
despistados.
 La agresividad extrema es frecuente.
 Generalmente los niños con problemas emocionales y de conducta
no obtienen buen rendimiento independientemente de su potencial
intelectual. Estar despistado permanentemente afecta en todas las
tareas y asignaciones escolares. Su frustración con sl sistema escolar
llevan a que estos niños presenten las mayores tasas de abandono y
fracaso escolar.
 Durante la niñez intermedia, la concepción de un niño de la naturaleza
de su amistad, experimenta algunos cambios profundos. De acuerdo
con William Damon, la visión de la amistad de un niño atraviesa tres
etapas.
Etapa 1: Amistad basada en el comportamiento
de los demás
Etapa 2: Amistad basada en la confianza
Etapa 3: Amistad basada en la cercanía
psicológica
 Edad comprometida: 4 a 7 años
aproximadamente.
 Percepción: los niños ven a los amigos como
a otros que les caen bien y con quienes
comparten juguetes y otras actividades. En
esta etapa no toman mucho en
consideración las cualidades personales de
los demás. Utilizan un criterio muy concreto
para decidir quién es su amigo; con base
principalmente en el comportamiento de los
otros. Les gustan quienes comparten y con
quienes pueden compartir. Les desagradan
quienes no comparten, golpean o no juegan
con ellos. Es decir, en la primera etapa, los
amigos se ven principalmente en términos
de la presentación de oportunidades para
interacciones placenteras.
 Edad comprometida: 8 a 10 años
aproximadamente.
 Percepción: la visión de los niños hacia la
amistad se torna más complicada. Los
niños toman en consideración las
cualidades y los rasgos personales de los
otros, así como las recompensas que
ofrecen. La pieza central de la amistad en
esta etapa es la confianza mutua. Los
amigos se ven como aquellos con quienes
se pueden contar para ayuda cuando se
necesita. Si existiera una violación a la
norma de confianza, se deben dar
explicaciones, pedir disculpas formales
antes que la amistad se pueda
restablecer.
 Edad comprometida: 11 a 15 años
aproximadamente.
 Percepción: desarrollarán la visión de la amistad
que conservarán durante la adolescencia. Los
criterios de la amistan cambian hacia la intimidad
y la lealtad. La amistad en esta etapa se
caracteriza por sentimientos de cercanía que por
lo general se consiguen al compartir
pensamientos y sentimientos personales
mediante el descubrimiento mutuo. Amistades
exclusivas, buscan amigos leales, llegan a ver la
amistad no tanto en términos de actividades
compartidas, sino en términos de los beneficios
psicológicos que traen consigo. Desarrollan ideas
claras acerca de cuáles comportamientos buscan
en sus amigos y cuáles le desagradan.
 Los niños populares comparten ciertas características de
personalidad. Son serviciales, cooperativos con los demás en
proyectos en conjunto, son divertidos, poseen buen sentido del
humor y aprecian los intentos de buen sentido del humor de los
demás. Poseen una alta competencia social (conjunto de
habilidades sociales individuales que permiten a las personas
desempeñarse exitosamente en escenarios sociales).
Niño popular=amigos populares=mayor número de amigos
Niño menos popular=amigos menos populares= menor número de
amigos.
 Resolución de Problemas: uso se
estrategias para resolver para resolver
conflictos sociales, en formas satisfactorias
para uno mismo y para los demás. Los
conflictos sociales entre los niños en edad
escolar ocurren con frecuencia, las
estrategias exitosas para lidiar con ellos
son un importante elemento del éxito
social.
 Enseñanza de Competencia Social:
¿Es posible hacer algo para ayudar a los niños
impopulares a aprender competencia social?
Se han desarrollado varias programas para
enseñar a los niños un conjunto de
habilidades sociales como base de
competencia social.
 Aliente la interacción social. Es
recomendable que los profesores diseñen
formas que conduzcan a los niños a tomar
parte en actividades grupales, y que los
padres alienten la integración de sus hijos a
grupos como los scouts o participación en
deportes de equipo.
 Enseñe habilidades de escucha a los niños.
Muéstreles cómo escuchar con cuidado y
cómo responder al significado profundo de
una comunicación al igual que a su
contenido manifiesto.
 Haga que los niños estén conscientes de
que las personas muestran emociones y
estados de animo de manera no verbal, que
en su consecuencia deben poner a tención a
su comportamiento no verbal de los otros,
no solo a lo que expresen con palabras.
 Enseñe habilidades de conversación, incluida la importancia de
formular preguntas y de la autorrevelación. Aliente a los
estudiantes a usar enunciados “yo”, en los que clarifiquen sus
propios sentimientos u opiniones, y eviten generalizaciones
acerca de los demás.
 No pidan a los niños que elijan a equipos o grupos públicamente.
En vez de ello asigne a los niños de manera aleatoria.
 La comprensión de los niños de la
amistad, cambia desde la etapa en que
comparten actividades agradables hasta
aquella en la que valoran la intimidad y la
lealtad, a través de la consideración de los
rasgos personales que puedan satisfacer
sus necesidades.
 Ciertas características de personalidad se
asocian con la popularidad. Las mejoras
en la resolución de problemas sociales y
el procesamiento de la información social,
conducen a mejores habilidades
interpersonales, así como a una mayor
popularidad.
 Los niños y las niñas tienen cada vez más
amistades del mismo sexo: las amistades
de los niños implican relaciones grupales
y las amistades de las niñas se caracteriza
por pares de niñas con igual estatus.
 Las amistades interraciales disminuyen en frecuencia conforme
los niños crecen, pero el contacto como pares entre miembros de
diferente grupos étnicos promueve la aceptación mutua y el
aprecio.
 Muchos niños son victimas de hostilidades durante sus años de
escuela, pero es posible enseñar tanto a victimas como a
bravucones formas de reducir la hostilidad.
kevargas@uned.ac.cr
Material del Curso
 S. Feldman, D. Deutsch, G. Craig & D.
Baucum. (2013).Introducción al Estudio
del Desarrollo Infantil. En S. Feldman, D.
Deutsch, G. Craig & D. Baucum.
Psicología de la niñez en edad escolar, 1
ed. (pp. 227- 267). México: Pearson.
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  IV tutoría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
Felix Rodriguez
 
DESARROLLO AFECTIVO RENE SPITZ.ppt
DESARROLLO AFECTIVO RENE SPITZ.pptDESARROLLO AFECTIVO RENE SPITZ.ppt
DESARROLLO AFECTIVO RENE SPITZ.ppt
LionelaAbb
 
Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humano
maguismile
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
Nancy Ocampo
 
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescenciaPresentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Bee & Boyd, Lifespan Development, Chapter 10
Bee & Boyd, Lifespan Development, Chapter 10Bee & Boyd, Lifespan Development, Chapter 10
Bee & Boyd, Lifespan Development, Chapter 10
cjosek
 
Niñez temprana de 3 a 6 años
Niñez temprana de  3 a 6 añosNiñez temprana de  3 a 6 años
Niñez temprana de 3 a 6 años
Calixtojose21
 
Guia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anosGuia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anos
ailaz
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Vladimir Vasquez
 
El modelo de los holones
El modelo de los holonesEl modelo de los holones
El modelo de los holones
Yolanda Barrera Manriquez
 
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Lucia Olivos Alcantara
 
Teorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaTeorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescencia
Bahu Das
 
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaCambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
K betles
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Rolando Collas Molina
 
Erikson's theory of psychosocial
Erikson's theory of psychosocialErikson's theory of psychosocial
Erikson's theory of psychosocial
Rey-ra Mora
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
guestaf0fa1
 
Psychological and Social Aspects of Adolescents' Life
Psychological and Social Aspects of Adolescents' LifePsychological and Social Aspects of Adolescents' Life
Psychological and Social Aspects of Adolescents' Life
Hemangi Narvekar
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
dayanas10
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Power Sexualidad Etapas
Power Sexualidad EtapasPower Sexualidad Etapas
Power Sexualidad Etapas
biocarmelianas
 

La actualidad más candente (20)

Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
DESARROLLO AFECTIVO RENE SPITZ.ppt
DESARROLLO AFECTIVO RENE SPITZ.pptDESARROLLO AFECTIVO RENE SPITZ.ppt
DESARROLLO AFECTIVO RENE SPITZ.ppt
 
Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humano
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
 
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescenciaPresentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
 
Bee & Boyd, Lifespan Development, Chapter 10
Bee & Boyd, Lifespan Development, Chapter 10Bee & Boyd, Lifespan Development, Chapter 10
Bee & Boyd, Lifespan Development, Chapter 10
 
Niñez temprana de 3 a 6 años
Niñez temprana de  3 a 6 añosNiñez temprana de  3 a 6 años
Niñez temprana de 3 a 6 años
 
Guia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anosGuia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anos
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
 
El modelo de los holones
El modelo de los holonesEl modelo de los holones
El modelo de los holones
 
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
 
Teorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaTeorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescencia
 
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaCambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Erikson's theory of psychosocial
Erikson's theory of psychosocialErikson's theory of psychosocial
Erikson's theory of psychosocial
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
 
Psychological and Social Aspects of Adolescents' Life
Psychological and Social Aspects of Adolescents' LifePsychological and Social Aspects of Adolescents' Life
Psychological and Social Aspects of Adolescents' Life
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
Power Sexualidad Etapas
Power Sexualidad EtapasPower Sexualidad Etapas
Power Sexualidad Etapas
 

Destacado

Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  I tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  I tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
Kimberly Morera
 
Sobres de invitacion
Sobres de invitacionSobres de invitacion
Sobres de invitacion
antonvargasandre
 
TIBURON DUENDE ROSADO
TIBURON DUENDE ROSADOTIBURON DUENDE ROSADO
TIBURON DUENDE ROSADO
clausgalvis
 
Importancia de la web 2.0.
Importancia de la web 2.0.Importancia de la web 2.0.
Importancia de la web 2.0.
Yamith Alexander delgado
 
Evaluacion 3 de marzo
Evaluacion 3 de marzoEvaluacion 3 de marzo
Evaluacion 3 de marzo
Jaqueline Jaime
 
Tec Lab, un espacio de máxima accesibilidad, inclusión y diversidad
Tec Lab, un espacio de máxima accesibilidad, inclusión y diversidadTec Lab, un espacio de máxima accesibilidad, inclusión y diversidad
Tec Lab, un espacio de máxima accesibilidad, inclusión y diversidad
Medialab en Matadero
 
Juriscoop ofimatica
Juriscoop ofimaticaJuriscoop ofimatica
Juriscoop ofimatica
marcela406
 
03 actividad de aprendzaje
03 actividad de aprendzaje03 actividad de aprendzaje
03 actividad de aprendzaje
lizethjimenezadrianzen
 
Cómo son los frutos en las plantas
Cómo son los frutos en las plantasCómo son los frutos en las plantas
Cómo son los frutos en las plantas
Aleja5franco
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Marlenne Vasquez
 
Las tic empresarial
Las tic empresarialLas tic empresarial
Las tic empresarial
nurypgarcia
 
Honor,disciplina y lealtad
Honor,disciplina y lealtadHonor,disciplina y lealtad
Honor,disciplina y lealtad
Martiin Alejandro
 
Control de asistencia
Control de asistenciaControl de asistencia
Control de asistencia
algebragr5
 
Adobe illustrator
Adobe illustratorAdobe illustrator
Adobe illustrator
sofia590
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Dennis Rivera
 
Gafafafafaafaeaeedshd
GafafafafaafaeaeedshdGafafafafaafaeaeedshd
Gafafafafaafaeaeedshd
oscarelcrack
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Óscar Toral Cánovas
 
Temario de la 1, 2 y 3 unidad.
Temario de la 1, 2 y 3 unidad.Temario de la 1, 2 y 3 unidad.
Temario de la 1, 2 y 3 unidad.
America Samantha
 
redes powerpoint kenia
redes  powerpoint keniaredes  powerpoint kenia
redes powerpoint kenia
keniaarboleda
 
Ana trabajo en equipo
Ana trabajo en equipoAna trabajo en equipo
Ana trabajo en equipo
ana morales
 

Destacado (20)

Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  I tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  I tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
 
Sobres de invitacion
Sobres de invitacionSobres de invitacion
Sobres de invitacion
 
TIBURON DUENDE ROSADO
TIBURON DUENDE ROSADOTIBURON DUENDE ROSADO
TIBURON DUENDE ROSADO
 
Importancia de la web 2.0.
Importancia de la web 2.0.Importancia de la web 2.0.
Importancia de la web 2.0.
 
Evaluacion 3 de marzo
Evaluacion 3 de marzoEvaluacion 3 de marzo
Evaluacion 3 de marzo
 
Tec Lab, un espacio de máxima accesibilidad, inclusión y diversidad
Tec Lab, un espacio de máxima accesibilidad, inclusión y diversidadTec Lab, un espacio de máxima accesibilidad, inclusión y diversidad
Tec Lab, un espacio de máxima accesibilidad, inclusión y diversidad
 
Juriscoop ofimatica
Juriscoop ofimaticaJuriscoop ofimatica
Juriscoop ofimatica
 
03 actividad de aprendzaje
03 actividad de aprendzaje03 actividad de aprendzaje
03 actividad de aprendzaje
 
Cómo son los frutos en las plantas
Cómo son los frutos en las plantasCómo son los frutos en las plantas
Cómo son los frutos en las plantas
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Las tic empresarial
Las tic empresarialLas tic empresarial
Las tic empresarial
 
Honor,disciplina y lealtad
Honor,disciplina y lealtadHonor,disciplina y lealtad
Honor,disciplina y lealtad
 
Control de asistencia
Control de asistenciaControl de asistencia
Control de asistencia
 
Adobe illustrator
Adobe illustratorAdobe illustrator
Adobe illustrator
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Gafafafafaafaeaeedshd
GafafafafaafaeaeedshdGafafafafaafaeaeedshd
Gafafafafaafaeaeedshd
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Temario de la 1, 2 y 3 unidad.
Temario de la 1, 2 y 3 unidad.Temario de la 1, 2 y 3 unidad.
Temario de la 1, 2 y 3 unidad.
 
redes powerpoint kenia
redes  powerpoint keniaredes  powerpoint kenia
redes powerpoint kenia
 
Ana trabajo en equipo
Ana trabajo en equipoAna trabajo en equipo
Ana trabajo en equipo
 

Similar a Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - IV tutoría

Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.
Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.
Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.
Tiza Cielo
 
Trabajo video
Trabajo videoTrabajo video
Trabajo video
Diana
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
luuchitoo
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
Rosy Triana
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
Rosy Triana
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Lzaroescobar
 
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Desarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshareDesarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshare
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Xòchitl Marina Martìnez Luna
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Taller De Innovación Pedagógica Chincha
 
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
Desarrollo  psicosocial presentacion educativaDesarrollo  psicosocial presentacion educativa
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
Xòchitl Marina Martìnez Luna
 
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptxACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
JuliaEstherRamrezRey
 
Mis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vidaMis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vida
222Erica
 
Guia personal educativo
Guia personal educativoGuia personal educativo
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
Disciplinar
U ECCI
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓIN-1.pptx
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓIN-1.pptxSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓIN-1.pptx
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓIN-1.pptx
MagicalBazar
 
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptxINTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
SaraTorres197160
 
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas dfEnfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
JoanaPelozo
 
Adopcion y escuela ideas-clave
Adopcion y escuela ideas-claveAdopcion y escuela ideas-clave
Adopcion y escuela ideas-clave
Yurema De la Fuente
 
educarvi
educarvieducarvi
educarvi
Juan Farnos
 
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRAIMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
BryanRSantos1
 
Educar vida
Educar vidaEducar vida
Educar vida
Lalitasss
 

Similar a Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - IV tutoría (20)

Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.
Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.
Educar para proteger. Guia adolescentes resumida.
 
Trabajo video
Trabajo videoTrabajo video
Trabajo video
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Desarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshareDesarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshare
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
Desarrollo  psicosocial presentacion educativaDesarrollo  psicosocial presentacion educativa
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
 
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptxACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
 
Mis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vidaMis ideales: Educar para la vida
Mis ideales: Educar para la vida
 
Guia personal educativo
Guia personal educativoGuia personal educativo
Guia personal educativo
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
Disciplinar
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓIN-1.pptx
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓIN-1.pptxSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓIN-1.pptx
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓIN-1.pptx
 
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptxINTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
 
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas dfEnfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
 
Adopcion y escuela ideas-clave
Adopcion y escuela ideas-claveAdopcion y escuela ideas-clave
Adopcion y escuela ideas-clave
 
educarvi
educarvieducarvi
educarvi
 
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRAIMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
 
Educar vida
Educar vidaEducar vida
Educar vida
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - IV tutoría

  • 1. Psicología de la niñez en Edad Escolar I Q 2015 IV Tutoría Tutora: Licda. Kimberly Vargas M.
  • 2.
  • 3. La familia: el cambiante ambiente del hogar.  Uno de los retos más grandes es la creciente independencia que caracteriza el comportamiento de los seres humanos durante la niñez intermedia. En este periodo, el niño deja de ser casi completamente controlado por sus padres para adquirir un creciente control de su propio destino o al menos de su conducta cotidiana. Convirtiéndose en una etapa de Corregulación, donde los niños y los padres controlan conjuntamente el comportamiento.
  • 4. Los niños en edad intermedia pasan significativamente menos tiempo con sus padres. Sin embargo, los padres siguen siendo la principal influencia en la vida de los hijos y se ven como proveedores de ayuda, consejo y dirección. Los hermanos también mantienen una influencia importante para bien y para mal. Aunque los hermanos brindan apoyo, compañía y un sentido de seguridad, en ocasiones también son fuente de conflicto. Pudiéndose presentar la rivalidad fraterna (hermanos compiten entre ellos, tiende a ser más intensa cuando son del mismo sexo o edad similar).
  • 5. Cuando papá y mamá trabajan fuera de casa En casa y solos (niños que cuidan de sí mismos) Divorcio Familia Monoparentales Familias Multigeracionales Familias Reconstruidas Familias con padres Homosexuales Origen étnico y vida familiar Influye también:
  • 6.
  • 7.  Los niños pasan la mayor parte del día en el salón de clases, por lo que no es de sorprender que la escuela tenga un profundo efecto en la vida de los niños. ¿Cómo Explican los Niños el Éxito y el Fracaso Escolar? Weine propone un a teoría de motivación con base en las atribuciones de las personas - sus explicaciones de las razones detrás de su comportamiento.
  • 8.  Sugiere que las personas reaccionan al fracaso o al éxito, al considerar si la causa se debe a factores: 1 • Factores de Disposición (No soy tan inteligente) 2 • Factores Situacionales (No dormí lo suficiente anoche) 3 • Causa Estable (Por lo general me va mal) 4 • Causa Inestable (No me esforcé mucho esta vez) 5 • Causa Controlable (Si estudio más, me irá mejor) 6 • Causa Incontrolable (No puedo cambiar el comportamiento del profesor)
  • 9.  La forma como se siente la persona acerca de su desempeño en una situación de las atribuciones que se formulan para tal desempeño. Por ejemplo: Cuando el éxito se atribuye a factores internos (soy inteligente), los estudiantes tienden a sentirse orgullosos y confiados, seguros de sí mismos. De suceder lo contrario, los niños sienten inseguridad y ansiedad.  La dimensión de la estabilidad determina expectativas futuras acerca del éxito y del fracaso. Exitosa
  • 10. Baja expectativa de desempeño Baja Autoestima Fracaso Real Reducción de Esfuerzo Gran Ansiedad Ciclo de Fracaso -
  • 11. Alta expectativa de desempeño Alta Autoestima Éxito Real Aumento de Esfuerzo Menor Ansiedad Ciclo de Exito +
  • 12.  No todos llegan a las mismas conclusiones acerca de las fuentes del éxito o del fracaso. Además de las diferencias individuales, el origen étnico, cultura, género y estatus socioeconómico influyen en la percepción del éxito y del fracaso.
  • 13. “Los niños y las familias frente a las tecnologías de la información y la comunicación” Link de descarga: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pdc/n20/n20a10.pdf
  • 14.  Las llamadas nuevas tecnologías se han convertido en un acompañante familiar. Niñas y niños desde edades cada vez más tempranas se acercan a la pantalla del computador con la misma curiosidad que se asoman al mundo real. Ya sea para navegar, jugar, descargar música o chatear con los amigos.  Algunos padres y educadores desconfían del acercamiento temprano con la tecnología, pues consideran que fomenta el aislamiento y deteriora el desarrollo de habilidades sociales.  Considerándose como un medio de alto riesgo por su acceso a información al ser utilizado sin supervisión.
  • 15.  Pareciera ser en primera instancia un compromiso de padres y educadores garantizar que las primeras experiencias con la tecnología sean las más adecuadas para el desarrollo y formación de los niños. Sin embargo, algunos especialistas acogen la teoría en la que los niños construyen su propio conocimiento y descubriendo continuamente cosas nuevas. Con base a esta premisa pareciera entonces correcto facilitar el uso de las tecnologías, pues significaría un reto de aprendizaje para cada niño.
  • 16. En ocasiones resulta conveniente ocupar a los niños con nuevas tecnologías, para encontrar el espacio para resolver sus asuntos, cuidado papá y mamá, en fomentar un comportamiento que resulte adictivo
  • 17.
  • 18.  En general, padres, educadores y expertos coinciden en que los dos principales problemas con los que se encuentran los niños en Internet, son los contenidos inapropiados y el contacto con extraños.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  En los video juegos en particular, se observa un alto índice de violencia, lo que ha generado severas criticas y dos posiciones contra puestas.  Griffith señala que el aprendizaje social postula como hipótesis que jugar con video juegos agresivos estimula la conducta agresiva. En directa contradicción con esto, la teoría de la catarsis afirma: “el jugar video juegos agresivos tiene un efecto de relax al canalizar la agresión latente y entonces puede tener un efecto positivo en la conducta del niño”.
  • 23.  Los expertos coinciden en que por encima de la censura y la vigilancia siempre imperfecta que ofrecen algunos programas informáticos, las mejores armas para proteger a los niños en la red son la educación y la información. Sin embargo, persiste la contradicción que el computador e Internet con frecuencia es terreno de los niños. Por lo que son los padres los que reciben instrucciones de sus hijos. Se recomienda a los padres estar cerca, pero no encima del niño, y hacer lo posible por estar al tanto de las novedades que surgen en los medios. Y si es necesario, preguntarle a los mismos niños y permitirse aprender.
  • 24.  La clave es la formación critica de los niños hacia el material o información con el que topan en Internet. El Internet es la mayor herramienta que ha creado el hombre para trasmitir conocimiento, pero también puede abrir la puerta a aspectos como: violencia, racismo, xenofobia de toda clase, e incluso a elementos que no son intrínsecamente dañinos, pero no son adecuados para su edad.  El Dr. Moreno, manifiesta que seria ridículo y contraproducente aislar a los niños de las posibilidades que le brindan las nuevas tecnologías, pues opina que las mismas constituyen un verdadero aprendizaje para las que serán las futuras tecnologías. En ese sentido, jugando, los niños van aprendiendo a vivir en un mundo que es el que les va a tocar habitar en su vida adulta. Es un entrenamiento para la realidad virtual que seguramente habitaremos. Lo mejor es acompañar para evitar que se pierdan por ahí.
  • 25.  Es difícil aceptar que las vivencias que se puedan tener con un entorno virtual sean suficientes como para formar a un niño plenamente, pero también debe reconocerse que la escuela de hoy no puede dejar de lado la complementariedad que le ofrece Internet y su posibilidad de crear espacios virtuales de relación.  Pero cuando los niños asumen la virtualidad no como un mundo paralelo a la realidad, sino como su mundo, los niños conforman una cosmos visión que pueden aislarlos de su realidad e impedir que construyan una noción sensata de sí mismos y de su país, de allí la necesidad de reflexionar sobre estas nuevas realidades a las que no podemos mantenernos ajenos, independientemente de la edad que tengamos.  Un perfecto equilibrio es lo que buscamos, el aislamiento y el sobre involucramiento son contraproducentes.
  • 27. Principales dificultades que enfrenta la niñez y la adolescencia en el ámbito educativo.
  • 29.  Existen 4 causas posibles de retraso mental: Así mismo, la familia y otros ambientes de cuidado pueden favorecer o dificultar el desarrollo intelectual del niño. Este trastorno de desarrollo a menudo pasa inadvertido antes de los 5 o 6 años de edad, edad en la que inicia la instrucción escolar. Defectos Genéticos Exposición Prenatal a Enfermedades o Drogas Anoxial al Nacer Desnutrición Extrema antes del Nacimiento o durante la Infancia
  • 30. Según el DSM – IV, para que un niño sea diagnosticado con RM, debe cumplir con los siguientes criterios:  Funcionamiento intelectual muy por debajo del promedio (CI de 55 a 70 aproximadamente o menos).  Conducta adaptativa deteriorada en áreas como el auto cuidado, autodirección y funcionamiento general en casa y comunidad.  Inicio del problema antes de los 18 años.
  • 31. Ligero (CI de 55 a 70) Moderado (CI de 40 a 55) Grave (CI de 25 a 40) Profundo (CI menor a 25) Existen 4 tipos de Retardo Mental (RM):
  • 32.  Los niños RM ligero, por lo general asisten a escuelas, a menudo reciben ayuda y son ubicados en grupos de educación especial o salones con recursos didácticos. Aprenden a leer y pueden con el tiempo terminar la primaria, aprenden habilidades sociales. La mayoría pueden conservar un empleo a pesar de que necesitan apoyo y ayuda constantes.  Los niños con RM moderado son considerados como educables, pueden valerse por sí mismos con supervisión, aprenden a convivir en el barrio y a sostenerse con empleos que no superen sus capacidades mentales y sociales.  Los niños con RM grave o profundo, necesitan supervisión estrecha a menudo, y pocas veces son capaces de realizar actividades que no sea muy simples, Aunque realizan algunas actividades de auto cuidado, la educación no les beneficia más allá del nivel preescolar. Difícilmente lograran sostenerse por si mismos.
  • 34.  Problemas de Aprendizaje
  • 35.  Los problemas de Aprendizaje se definen como dificultades extremas para aprender asignaturas como la lectura, la escritura o las matemáticas, pese a poseer una inteligencia normal y no presentar defectos sensoriales o motores.  El DSM-IV reconoce 3 categorías: 1- Problemas con la Lectura (Dislexia) 2- Problemas con la expresión escrita (Disgrafía) – que incluye desde la ortografía y la escritura, hasta la sintaxis. 3- Problemas con las Matemáticas (Discalculia) – comprende todo lo relacionado con el reconocimiento de símbolos y la realización de operaciones aritméticas.
  • 36.  Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH):
  • 37.  El TDAH, se caracteriza por desatención, presentan problemas por mantener la atención o concentrarse durante el tiempo suficiente para concluir actividades, tendencia a ser olvidadizo. No siempre se acompaña de hiperactividad (incapacidad para permanecer sentado y tranquilo, impulsividad e impaciencia).  Sus posibles causas son: desnutrición, envenenamiento por plomo, daño orgánico del cerebro, herencia, anormalidades intrauterinas, consumo de drogas como el crack por parte de los progenitores y la anoxia durante el desarrollo fetal o el parto.
  • 38.  IDEA termino utilizado para referirse a los trastornos emocionales, describe a los niños con desordenes emocionales y de conducta y lo define como una condición que exhibe durante un largo periodo de tiempo y que afecta los resultados educativos del niño en mayor o menor grado, presentando una o más de las siguientes características, :  Incapacidad para aprender que no se explica por factores intelectuales o de salud.  Incapacidad para construir o mantener relaciones interpersonales satisfactorias con compañeros o profesores.  Conductas inapropiadas bajo circunstancias normales.  Estado de animo general depresivo o infeliz.  Tendencia a desarrollar síntomas físicos, o miedos asociados a personas o problemas escolares.
  • 39. El termino incluye a los niños esquizofrénicos, no se incluyen a los niños con desajustes sociales, a menos que se determine que presenta un trastorno emocional. El termino IDEA es muy criticado por los profesionales, el uso de termino emocional parece excluir a los estudiantes cuyo trastorno es conductual. El termino de trastorno emocional o de conducta se caracteriza por respuestas emocionales o conductuales en la escuela, diferentes a las apropiadas para su edad, cultura o normas éticas que incluye discapacidades académicas, sociales, vocacionales y habilidades personales.
  • 40.  Tales trastornos:  Las respuestas del individuo son extremas, crónicas e inaceptables. 1- Son a largo plazo y responden a eventos estresantes del ambiente 2- Se exhiben en dos escenarios diferentes 3- No responden a intervenciones directas del sistema educativo ordinario.
  • 41.  Tipos:  Los trastornos emocionales y de conducta están categorizados en función de:  Problemas de Conducta Externos (agresivos por naturaleza)  Problemas de Conducta Internos (introvertidos)  Desórdenes de baja Incidencia (esquizofrenia)
  • 42. Problemas Externos de Conducta: Las conductas externas son agresivas expresados generalmente hacia otros u el exterior (hiperactividad, conducta agresiva y delincuencia). Problemas de Conducta Internalizados: • Se manifiestan en forma de timidez o introversión (anorexia, bulimia, trastornos de ansiedad y depresión). Trastornos Emocionales y de Conducta de Baja Incidencia • Pocos frecuentes pero de gran trascendencia. Esquizofrenia, Síndrome de Tourette y Autismo.
  • 43.  Coexistencia con ADHD  Investigadores concuerdan, que a menudo los trastornos emocionales y de conducta coexisten con otras discapacidades o trastornos, lo cual suma importancia al tratamiento. Identificación: los patrones de conducta normal cambian a lo largo de la vida del individuo y varían de unos estados a otros. A medida que los niños avanzan en su infancia y adolescencia, los estados de desarrollo son predictivos de cada edad. Sin embargo, algunos niños se comportan de forma distinta a la esperada. Ej: Niño de 8 años, que súbitamente comienza a mojar la cama, se aferra a su madre o deja de hablar, genera gran preocupación.
  • 44.  Significado: Evidentemente, los trastornos emocionales y conductuales tienen un gran impacto en la vida del individuo, tanto si son niños como si son adultos los que padecen la discapacidad. Sin intervención probablemente la persona viviría aislada y con dolor emocional o incluso puede verse inmersa en comportamientos antisociales. Una vez que reciben asistencia adecuada, mejoran sus habilidades académicas, sus relaciones interpersonales y disfrutan más de su relación con otras personas.  Causas: Son desconocidas, y por lo tanto prevenir estas discapacidades también. Sin embargo existen tres factores que pueden contribuir a su explicación: Hogar y Comunidad Factores Escolares Biológicos Las razones para explicar las causas son difíciles de determinar y el trastorno probablemente sea el resultado de la interacción de factores múltiples.
  • 45.
  • 46.  La prevención de los trastornos emocionales y de conducta se pueden lograr . En algunos casos basta con la eliminación directa de la causa principal que produce estos desórdenes. Aunque existe un cierto conocimiento de cómo prevenir y de reducir algunos problemas asociados con los trastornos emocionales y de conducta, a menudo no se llevan acabo las acciones necesarias. Según Kaufmann Recompensar las conductas deseables. Castigar, con métodos no violentos, las conductas indeseables. Proporcionar entrenamiento directo para Hab. Sociales y Académicas. Corregir las condiciones ambientales que generan la aparición de la conducta desviada. Proporcionar a los estudiantes expectativas claras. Estandarizar las respuestas a los niños en todos los ambientes escolares. Controlar la conducta de los alumnos de manera cercana.
  • 47.  Adicional a las sugerencias de Kaufmann, existen otros dos métodos para prevenir las conductas inapropiadas. Evaluación Funcional Ayuda a determinar cuáles son los eventos que causan las conductas inadecuadas, y qué otras circunstancias ayudan a incrementarlas o mantenerlas. Modelo Modelo de antecedentes, conductas y consecuentes para centrarse en la intervención sobre conductas específicas.  Los profesores pueden marcar la diferencia real en el aula, en cuanto a reducción y prevención de los problemas de conducta.
  • 48.  Prácticas comprobadas que funcionan eficazmente: Dirección de la conducta, que incluya sistemas para facilitar el desarrollo de las conductas adecuadas y la finalización de las tareas, trazado de las conductas positivas y obtención de recompensas. Planes de intervención sistemáticos, que utilicen técnicas que se desplieguen en función de la conducta de los estudiantes. Comunicación fluida colegio-hogar, que incluya sistemas de recompensa en el hogar, así como de comentarios adicionales. Implicación de los compañeros. Estructuración del aula con transiciones de actividad a actividad, bien organizadas y práctica guiada. Supervisión de los tiempos de descanso (recreos, intercambio de clases, comida). Patrones consistentes que busquen conductas que provoquen altos resultados académicos (mantenidos por todos los miembros del consejo escolar)
  • 49.  Los niños con trastornos emocionales y de conducta presentan problemas de habilidades sociales, para ellos mismos, sus familias, compañeros y profesores. Tanto si son problemas internos como externos el principal objetivo es el desarrollo de la competencia social necesaria.
  • 50.  Ser capaz de utilizar adecuadamente las habilidades sociales permite conseguir: Desarrollar e iniciar relaciones positivas con otros. Manejar de forma eficaz los requerimientos y expectativas de cada ambiente en el que se desenvuelven. Comunicar las necesidades, deseos y preferencias propias y comprender la de los demás. Las Hab. Sociales son base fundacional en todas las actividades del ser humano (académico, personal, vocacional y comunitario). Utilizamos las habilidades sociales para interactuar con otros y llevar a cabo la mayoría de las actividades cotidianas.
  • 51.  ¿Qué piensan los compañeros de los estudiantes con trastornos emocionales y del comportamiento?
  • 52.
  • 53.  La falta disciplina y la creciente violencia en los colegios han sido temas de preocupación. La relación entre delincuencia y niños con trastornos conductuales es influyente.  Los problemas de conducta están claramente estabilizados a la edad de 4 o 5 años.  Las acciones antisociales abiertas o encubiertas siguen siempre el mismo patrón de conducta.  Los problemas se generalizan a todos los ambientes (casa, escuela y comunidad)  Los niños están super activados y despistados.  La agresividad extrema es frecuente.
  • 54.  Generalmente los niños con problemas emocionales y de conducta no obtienen buen rendimiento independientemente de su potencial intelectual. Estar despistado permanentemente afecta en todas las tareas y asignaciones escolares. Su frustración con sl sistema escolar llevan a que estos niños presenten las mayores tasas de abandono y fracaso escolar.
  • 55.
  • 56.  Durante la niñez intermedia, la concepción de un niño de la naturaleza de su amistad, experimenta algunos cambios profundos. De acuerdo con William Damon, la visión de la amistad de un niño atraviesa tres etapas. Etapa 1: Amistad basada en el comportamiento de los demás Etapa 2: Amistad basada en la confianza Etapa 3: Amistad basada en la cercanía psicológica
  • 57.  Edad comprometida: 4 a 7 años aproximadamente.  Percepción: los niños ven a los amigos como a otros que les caen bien y con quienes comparten juguetes y otras actividades. En esta etapa no toman mucho en consideración las cualidades personales de los demás. Utilizan un criterio muy concreto para decidir quién es su amigo; con base principalmente en el comportamiento de los otros. Les gustan quienes comparten y con quienes pueden compartir. Les desagradan quienes no comparten, golpean o no juegan con ellos. Es decir, en la primera etapa, los amigos se ven principalmente en términos de la presentación de oportunidades para interacciones placenteras.
  • 58.  Edad comprometida: 8 a 10 años aproximadamente.  Percepción: la visión de los niños hacia la amistad se torna más complicada. Los niños toman en consideración las cualidades y los rasgos personales de los otros, así como las recompensas que ofrecen. La pieza central de la amistad en esta etapa es la confianza mutua. Los amigos se ven como aquellos con quienes se pueden contar para ayuda cuando se necesita. Si existiera una violación a la norma de confianza, se deben dar explicaciones, pedir disculpas formales antes que la amistad se pueda restablecer.
  • 59.  Edad comprometida: 11 a 15 años aproximadamente.  Percepción: desarrollarán la visión de la amistad que conservarán durante la adolescencia. Los criterios de la amistan cambian hacia la intimidad y la lealtad. La amistad en esta etapa se caracteriza por sentimientos de cercanía que por lo general se consiguen al compartir pensamientos y sentimientos personales mediante el descubrimiento mutuo. Amistades exclusivas, buscan amigos leales, llegan a ver la amistad no tanto en términos de actividades compartidas, sino en términos de los beneficios psicológicos que traen consigo. Desarrollan ideas claras acerca de cuáles comportamientos buscan en sus amigos y cuáles le desagradan.
  • 60.
  • 61.  Los niños populares comparten ciertas características de personalidad. Son serviciales, cooperativos con los demás en proyectos en conjunto, son divertidos, poseen buen sentido del humor y aprecian los intentos de buen sentido del humor de los demás. Poseen una alta competencia social (conjunto de habilidades sociales individuales que permiten a las personas desempeñarse exitosamente en escenarios sociales). Niño popular=amigos populares=mayor número de amigos Niño menos popular=amigos menos populares= menor número de amigos.
  • 62.  Resolución de Problemas: uso se estrategias para resolver para resolver conflictos sociales, en formas satisfactorias para uno mismo y para los demás. Los conflictos sociales entre los niños en edad escolar ocurren con frecuencia, las estrategias exitosas para lidiar con ellos son un importante elemento del éxito social.  Enseñanza de Competencia Social: ¿Es posible hacer algo para ayudar a los niños impopulares a aprender competencia social? Se han desarrollado varias programas para enseñar a los niños un conjunto de habilidades sociales como base de competencia social.
  • 63.  Aliente la interacción social. Es recomendable que los profesores diseñen formas que conduzcan a los niños a tomar parte en actividades grupales, y que los padres alienten la integración de sus hijos a grupos como los scouts o participación en deportes de equipo.  Enseñe habilidades de escucha a los niños. Muéstreles cómo escuchar con cuidado y cómo responder al significado profundo de una comunicación al igual que a su contenido manifiesto.  Haga que los niños estén conscientes de que las personas muestran emociones y estados de animo de manera no verbal, que en su consecuencia deben poner a tención a su comportamiento no verbal de los otros, no solo a lo que expresen con palabras.
  • 64.  Enseñe habilidades de conversación, incluida la importancia de formular preguntas y de la autorrevelación. Aliente a los estudiantes a usar enunciados “yo”, en los que clarifiquen sus propios sentimientos u opiniones, y eviten generalizaciones acerca de los demás.  No pidan a los niños que elijan a equipos o grupos públicamente. En vez de ello asigne a los niños de manera aleatoria.
  • 65.  La comprensión de los niños de la amistad, cambia desde la etapa en que comparten actividades agradables hasta aquella en la que valoran la intimidad y la lealtad, a través de la consideración de los rasgos personales que puedan satisfacer sus necesidades.  Ciertas características de personalidad se asocian con la popularidad. Las mejoras en la resolución de problemas sociales y el procesamiento de la información social, conducen a mejores habilidades interpersonales, así como a una mayor popularidad.  Los niños y las niñas tienen cada vez más amistades del mismo sexo: las amistades de los niños implican relaciones grupales y las amistades de las niñas se caracteriza por pares de niñas con igual estatus.
  • 66.  Las amistades interraciales disminuyen en frecuencia conforme los niños crecen, pero el contacto como pares entre miembros de diferente grupos étnicos promueve la aceptación mutua y el aprecio.  Muchos niños son victimas de hostilidades durante sus años de escuela, pero es posible enseñar tanto a victimas como a bravucones formas de reducir la hostilidad.
  • 68. Material del Curso  S. Feldman, D. Deutsch, G. Craig & D. Baucum. (2013).Introducción al Estudio del Desarrollo Infantil. En S. Feldman, D. Deutsch, G. Craig & D. Baucum. Psicología de la niñez en edad escolar, 1 ed. (pp. 227- 267). México: Pearson.