SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología
Aplicaciones prácticas de la Psicología del Deporte
El trabajo de la Psicología aplicada al fútbol a crecido de manera exponencial. Conoce más
sobre este tema en este gran artículo.
El trabajo en el departamento de Apoyo psicológico para el deporte del área de planeación de
alto rendimiento se centra en la promoción de un enfoque estratégico orientado hacia el
desarrollo de habilidades físicas, técnicas y tácticas y hemos encontrado las siguientes
aplicaciones prácticas de la Psicología en el deporte:
• Establecimiento y jerarquización de Objetivos y Metas
• Adhesión a la Disciplina Deportiva
• Integración y Cohesión de los equipos
• Relajación corporal y mental
• Energetización corporal y mental
• Control del estrés y la ansiedad
• Incremento de la concentración
• Eliminación de Pensamientos Negativos
• Auto observación y registro
• Reestructuración cognitiva
• Establecimiento de anclajes
• Autocontrol (regulación y administración de la energía)
• Facilitación del desarrollo de habilidades técnicas y tácticas
Sintonizando Mente-Cuerpo
Factor sumamente importante en el adecuado desarrollo deportivo es la sintonía que existe
entre la mente y el cuerpo del deportista, pero... en que consiste este trabajo???
7 características indispensables para lograrlo:
1.- Relajación (corporal y mental)
2.- Confianza
3.- Atención Focalizada
4.- Con el menor esfuerzo
5.- Automático
6.- Divertido
7.- En Control absoluto
A estas características o habilidades psicológicas, se suma la preparación física, en el entendido
de que de nada sirve tener al mejor deportista del mundo en la disciplina que practica, si no
tiene las habilidades psicológicas requeridas. Entrenar duro, repetir, repetir y repetir es
esencial para el desarrollo de habilidades técnicas, sin embargo no es la única condición para
lograr el máximo rendimiento.
La preparación física es sumamente importante, pero sin un adecuado entrenamiento
psicológico, siempre será insuficiente.
EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
La parte mas complicada de la aplicación practica de la psicología del deporte en la actualidad
esta directamente relacionada con el nivel de aceptación y la promoci ó n que el entrenador
dé a la misma.
III Trabajo Sistematizado por Etapas (Planeación Estratégica)
Como punto de partida para diseñar un programa de entrenamiento con enfoque estratégico,
es necesario dejar muy claro que en el proceso de planeación, deben involucrarse los
Entrenadores, metodólogos, médicos y Psicólogos, llevando a cabo una combinación de sus
disciplinas pensando básicamente en tres preguntas:
• Cual es la meta que se quiere alcanzar o conseguir?
• Con que recursos cuenta el deportista o el equipo deportivo para conseguir la meta
planteada?
• Que habilidades, destrezas y competencias necesita desarrollar específicamente el
deportista o el equipo deportivo para conseguir su meta?
Planteando estas tres sencillas preguntas, se puede llevar a cabo una planeación orientada a
soluciones, partiendo de la situación real actual del deportista o equipo deportivo,
programando por etapas el trabajo en orden progresivo .
A continuación, se presentan una serie de sugerencias para la elaboración de un programa de
apoyo psicológico, que vaya de acuerdo a las necesidades específicas de cada disciplina, es
muy importante que desde la primera parte se identifiquen las peculiaridades de su disciplina,
para crear un programa “cortado a la medida”.
• Trabajo Sistematizado por Etapas ( Planificación Estratégica)
Etapa de Transición o Descanso Activo
• Análisis de resultados del ciclo anterior
• Establecimiento de metas
• Jerarquización de los objetivos y las metas
• Identificación de Obstáculos y facilitadores
• Actividades Psico-sociales como reforzadores de la Integración (en deportes de conjunto).
Etapa General
• Adhesión a la disciplina
• Integración y cohesión de los equipos
• Mejorando Relaciones Interpersonales
• Orientando el trabajo hacia objetivos grupales
Etapa Especial
• Identificación positiva con el Entrenador
• Desarrollo de habilidades personales y técnicas de:
• Relajación corporal y mental
• Control del Estrés y la Ansiedad
• Atención
• Concentración
• Visualización y Ensayos Mentales
• Eliminación de pensamientos negativos
• Auto-observación y registro de actividades
• Activación Muscular y Mental
Etapa Pre-competitiva
• Evaluación de los avances en las metas planteadas
• Anclajes de Estados de Ánimo
• Trabajo intensificado en control del estrés
• Motivación Individual y Grupal
• Fortalecimiento de las habilidades psicológicas
Etapa Competitiva
• Planeación de Estrategias de competencia
• Visualización y elaboración de imágenes mentales
• Enfoque energético (focusing)
• Relajación
• Control del Estrés y la Ansiedad
• Análisis de resultados y planeación de Estrategias de competencia
Técnicas
Etapa de transición o Descanso Activo
Análisis de resultado del ciclo anterior .
Se llevará a cabo con una fórmula sencilla
Temporada Anterior o Año pasado:
METAS PROPUESTAS ASPECTOS A MEJORAR
Metas Propuestas Metas No Alcanzadas Físico Técnico- Táctico Psicológico
TRABAJO ESTRATÉGICO PARA LA TEMPORADA QUE INICIA:
Metas
Propuestas
Trabajo Físico
Extra
Trabajo Técnico
Extra
Técnicas de Control
Mental
Trabajo
Específico
Etapa de Preparación General
Establecimiento y Jerarquización de Metas
Es |a parte mas importante del trabajo Psicológico con los deportistas, pues es el punto de
partida para una buena temporada, un atleta que inicia su etapa de preparación sin establecer
metas claras, corre el riesgo de abandonar los entrenamientos o de perderse en el proceso
competitivo y mermar su rendimiento.
Sugerencias :
• Elaboración de un collage de metas
• Metas por escrito
• Metas dibujadas o simbolizadas
• Metas representadas en algún cuento
• Metas representadas en personajes de historietas
Cada vez que en el deporte se establecen metas, se deben tomar en cuenta 3 aspectos básicos:
1.- Metas.
2.- Obstáculos
3.- Facilitadores
La persona que dirija la dinámica siempre debe cuidar que el numero de los facilitadores sean
cuando menos igual al de los obstáculos.
Etapa de Preparación Especial
Relajación corporal y Mental
Es indispensable para cualquier deportista desarrollar la habilidad de la relajación tanto
corporal como mentalmente; Deportistas de todos los niveles, de todas las disciplinas
coinciden en que uno de los principales factores que afectan su desempeño deportivo, es el
estrés. El estrés es un elemento del que se ha hablado mucho en los últimos años, muchas
personas afirman que el estrés siempre es malo y que debemos aprender técnicas para
eliminarlo, otros retiran su atención
del mismo, pues dicen que es irrelevante, y que no hay manera de eliminarlo. En
investigaciones recientes se ha encontrado que el estrés no solo existe, sino que es necesario
para la vida. En realidad el estrés es un elemento indispensable para todo deportista, el estrés
es la energía vital que nos permite movernos libremente, desplazarnos eficientemente de un
lugar a otro, y desempeñar eficientemente cualquier disciplina deportiva. El problema inicia,
cuando el estrés excede los límites naturales y se sale de control, el estrés fuera de control
tiene repercusiones tanto a nivel físico como emocional, algunas de las consecuencias del
exceso de estrés fuera de control se enumeran a continuación:
Consecuencias Físicas:
• Ritmo cardiaco acelerado
• Incremento en la presión sanguínea
• Incremento del ritmo respiratorio
• Aumento de la glucosa en la sangre
• Incremento de la capacidad pulmonar
• Descenso de la salivación (resequedad en la boca)
• Aumento de la sudoración
• Incremento del flujo sanguíneo en los músculos (causando agotamiento)
• Aumento de la secreción de adrenalina
• Rubor
• Hiperventilación en la respiración
• Diarrea
• Nauseas
• Vómitos
• Incremento en el flujo de la orina
• Malestar estomacal
• Incremento desmedido de la tensión muscular
Psicológicas
• Distorsión Visual
• Descenso de la flexibilidad mental
• Sentimientos de confusión
• Incapacidad para tomar decisiones
• Proliferación de pensamientos negativos
• Descenso en la capacidad de concentrarse
• Irritabilidad generalizada
• Olvido de detalles
• Dialogo Interno aumentado
• Agotamiento mental y físico
• Incapacidad para focalizar la atención
Una de las principales herramientas para el control del estrés es la relajación, existen dos tipos
de relajación básicamente, la relajación corporal y la relajación mental.
Cada deporte o disciplina exige un tipo de relajación distinto, y es tarea del entrenador
encontrar el ideal para sus deportistas, es por eso que se insiste en que el trabajo psicológico
en el deporte debe ser un proceso que se aprende y se entrena para perfeccionarse y alcanzar
niveles óptimos.
A continuación, se presenta un guión mixto, es decir, un ejercicio en el que se combinan la
relajación corporal con la mental, éste puede ser utilizado por el entrenador, cada vez que
necesite llevar a los deportistas a un estado óptimo de relajación. También se puede utilizar
como punto de partida para dinámicas de integración y ejercicios de visualización y
establecimiento de anclajes.
• Guión para Relajación Corporal y mental:
Para realizar este ejercicio de relajación, puede ponerse música suave, instrumental o de
sonidos de la naturaleza. Primero que nada, se debe buscar un lugar adecuado para llevarlo a
cabo, un lugar en donde haya silencio y tranquilidad. Una vez que se ha localizado el lugar
idóneo, se le indica al deportista que se acomode en una posición cómoda, y se procede a leer
el siguiente guión, en un tono de voz sugerente, a un ritmo pausado y predominantemente
monótono:
Acomódate cómodamente, trata de ponerte lo mas cómodo posible por dentro y por fuera…
escucha todos los sonidos del afuera…, sonidos del afuera… que se quedan afuera de ti
durante todo el tiempo que dura este ejercicio… en este momento, una parte tuya se distrae
con todos los sonidos de afuera… y todos esos sonidos, forman una barrera, que te permite ir
entrando en un estado de relajación muy cómodo, en un estado de contacto profundo
contigo… armoniosamente contigo, armoniosamente con tus pensamientos y emociones,
cómodamente con tu cuerpo… deja que tu respiración llegue a todo tu cuerpo, tu respiración
todo el tiempo te ha apoyado… tu respiración toda tu vida ha tomado de afuera lo que tu
necesitas… tu respiración que al tomar aire de afuera, toma oxígeno que te sirve para vivir… y
al sacar el aire, tu respiración saca bióxido de carbono que tu ya dejaste de necesitar… el
oxígeno que entra, se convierte en energía positiva, que fluye por todo tu cuerpo… y de la
misma manera, tu respiración, va transformando el exceso de nervios, las presiones y los
miedos en energía útil, positiva que tu necesitas para competir con eficacia… ahora… en este
momento… empieza a respirar profundamente… toma aire por tu nariz o tu boca lentamente…
cuenta hasta 5 mientras tomas aire… 1…2…3…4…5 y ahora suelta el aire
lentamente…5…4…3…2…1… continua respirando lentamente, profundamente y deja que tu
respiración llegue lentamente hasta la punta de los dedos de tus pies… relajándolos…
agradablemente… percibe esas sensaciones agradables, de relajación muy agradable que se
propaga por los dedos de tus pies… siente como esa relajación se transmite a toda la planta de
tus pies… tus pies se van relajando sin que tu puedas evitarlo… cómodamente… mientras… tus
pensamientos te llevan a un lugar muy agradable… a ese lugar al que tu te diriges cuando
quieres olvidarte de los demás… a ese lugar especial que te conforta y te recibe…
cálidamente… placenteramente… deja que tus pensamientos, se distraigan y se dirijan
automáticamente a
ese lugar tan agradable… siente como tu cuerpo se va relajando cada vez mas
profundamente… cada vez mas agradablemente… deja que tu respiración, siga propagando
sensaciones muy agradables, de relajación muy agradable… avanzan por tus tobillos, por tus
pantorrillas y espinillas.. percibe como la tensión que tenías… se va transformando poco a
poco en un estado muy cómodo de relajación… es un estado relajado y a la vez alerta… alerta,
preparándote para que todas tus energías, tus fuerzas y tu deseo de triunfo se activen justo en
el momento que tu lo requieras… percibe como tu cuerpo se va relajando cada vez mas
agradablemente… siente tus muslos, tus ingles y tus caderas más y más relajados… y conforme
tu cuerpo se va relajando, percibe como todos tus miedos, nervios y las dudas que tenías se
van disipando con cada respiración… y siente como corre por todo tu cuerpo… energía que te
va preparando para competir… activando todos tus recursos personales.. todos tus destrezas,
habilidades y fortalezas… percibe como todo tu cuerpo entra en un estado placentero de
relajación cómoda… deja que tu respiración propague
esta relajación por tu bajo vientre y tu espalda baja… avanzando por tu abdomen, recorriendo
tu pecho y tu espalda… relajándose… siente como con cada respiración, tu cuerpo se va
relajando mas… deja que esta relajación se va propagando por todo tu cuerpo… abarcando tus
hombros y tus brazos… relajándose… tus antebrazos y tus muñecas… cada vez mas relajados…
percibe como cada uno de los dedos, de cada una de tus manos se va relajando mas… percibe
por último como los músculos de tu cara y de tu cráneo se relajan cada vez mas
cómodamente… continua en este estado de relajación el tiempo que sea necesario… deja que
tu respiración te acompañe… percibe como poco a poco tus energías se van concentrando…
como tu cuerpo y tus pensamientos se van focalizando en ésta prueba que estás a punto de
iniciar… deja que tu cuerpo se vaya reactivando a tu propio ritmo… cuando todo esté listo para
terminar.. surge desde adentro de ti una respiración muy profunda que te va preparando para
terminar este ejercicio.. que termina para
realmente comenzar… cuando todo esté listo, abres tus ojos… regresando aquí y ahora…
Concentración y Control de la Atención
El control de la Atención es una de las claves mas importantes del rendimiento deportivo, la
capacidad para focalizar la atención en los estímulos apropiados del entorno y mantener la
atención en los mismos son determinantes para la consecución de las metas.
Uno de los principales problemas que presentan los deportistas es la falta de concentración. La
concentración se puede perder por muchos factores, entre los principales se encuentran el
diálogo interno, los pensamientos negativos generalizados, las fantasías catastróficas, la
atención difusa, las distracciones múltiples, etc.
Existen básicamente dos variables que determinan la concentración: la Amplitud y la Dirección.
En cuanto a amplitud, se refiere al número de estímulos que puede abarcar la atención o la
concentración en determinado momento, y referente a la dirección, es hacia donde está
dirigida adentro o afuera del deportista.
Una de las principales formas de entrenar la atención consiste en regular y ejercitar la auto-
observación y el registro; en la medida que un deportista aprende a auto-observarse, es la
medida en la que aprenderá a concentrarse. La auto-observación es un proceso sencillo de
aprender, pero que necesita practicarse mucho. El deportista permanece en constante
evaluación
de sus estados tanto físicos como psicológicos. Esto se hace mediante preguntas constantes en
determinados momentos del entrenamiento ¿estoy relajado o tenso?, ¿me siento cansado o
no?, ¿creo que me estoy cansando o estoy cansado?, que pensamientos pasan por mi mente
cada ves que me siento cansado?. Después de responder a estas y muchas otras preguntas, se
lleva a cabo un registro para tener una línea base y un punto de partida para asignar tareas
correctivas.
La habilidad para concentrarse es una destreza que se puede aprender, desarrollarse y
perfeccionarse en la práctica. Uno de los principales métodos para llevar a cabo esta tarea, es
el de practicar poner la atención en distintos estímulos y desatender otros propositivamente.
Por ejemplo, le pedimos a los jóvenes que sigan mentalmente a uno de sus compañeros a
cualquier parte donde este vaya, y durante el proceso, creamos varios estímulos extraños a
ese proceso para sacarlos intencionalmente de su concentración, en la medida que el joven va
dominando este ejercicio, se van aumentando estímulos para aumentar la dificultad. Cabe
mencionar que al principio, el joven se distraerá frecuentemente, pero conforme avance, ésta
habilidad se irá fortaleciendo y el tiempo de atención selectiva irá aumentando; la clave para el
éxito en ésta tarea es la paciencia y la repetición.
Existe una técnica de concentración, creada por un científico Mexicano de apellido Silva, como
alternativa de control del estrés, es sencilla, rápida de aplicar y muy fácil de aprender:
Se le pide al deportista que cierre sus ojos y se le dan las siguientes indicaciones:
Nombre de Pila, por favor acomódate, lo más cómodamente que puedas en este momento,
cómoda por dentro y por fuera. Así como estás, con tus ojos cerrados, mueve tu mirada hacia
tus cejas, como si quisieras mirar tus cejas con tus ojos cerrados. Con tu mirada en esa
posición, has una respiración profunda, al terminar de soltar el aire de esa respiración, baja tu
mirada a una posición normal, y con tu mirada en posición normal, respirando normalmente a
tu ritmo percibe como todos tus sentidos se va concentrando en ( estímulo deseado).
Ésta técnica puede ser utilizada en situaciones de estrés o de mucha presión como un tiro libre
decisivo en el basquetbol, o un saque en tenis o voleibol, el deportista memoriza este ejercicio
y cada vez que lo necesite lo repite mentalmente.
Visualización y Ensayos Mentales
No es casualidad que la mayoría de las habilidades técnicas, tácticas y psicológicas en el
deporte se aprendan a través de este mismo sentido.
Pero ... ¿ qué es un ensayo mental ? ¿ cómo se realiza un ensayo mental? ¿para que sirven las
visualizaciones? son preguntas que frecuentemente encontramos en los deportistas.
Albert Einstein dijo una vez: “la mente humana es igual que un paracaídas.... solo sirve cuando
está abierta”. La capacidad cognoscitiva de recordar eventos y situaciones pasadas y crear
imágenes mentales y recrearlas con un sentido específico se llama imaginación. La imaginación
es un proceso normal en los seres humanos. En la práctica deportiva podemos “educar”
la imaginación del deportista, para que elabore ensayos positivos de las habilidades que
desean fortalecer. Ahora bien, la imaginación no solo es capaz de recordar imágenes de
situaciones pasadas y representarlas en la mente, también posee la capacidad de crear
imágenes nuevas, con todas las atribuciones sensoriales, y es “como si” ya hubieran sucedido,
y estas imágenes tiene el mismo peso emocional que las ya sucedidas. La ventaja de esta
capacidad, es que el
deportista puede diseñar sus propias imágenes mentales y dirigirlas hacia los objetivos
específicos que decida fortalecer.
Los procesos de visualización se pueden realizar para desarrollar cualquier habilidad, ya sea
ésta técnica, física o psicológica.
Es importante que el deportista desarrolle la habilidad de visualizar, ya que es una herramienta
que puede utilizar sin apoyo de nadie, en momentos de concentración y de relajación.
Para llevar a cabo un ejercicio de visualización deben seguirse los siguientes pasos:
1. Se le pide al deportista que se ubique en una posición cómoda.
2. Se puede realizar un ejercicio de relajación similar al revisado anteriormente en este
manual.
3. El facilitador del ejercicio pide al deportista que cierre sus ojos, y empieza a narrar una
escena pasando de lo mas elemental a lo mas complicado de la actividad que va a visualizar,
durante la narración, es importante que el facilitador incluya estímulos sensoriales múltiples:
Visuales, Auditivos, Kinestésicos, con el fin de que el deportista vaya recreando la escena
“viviendo” cada momento de la misma en su mente y “sientiendo” todos los estímulos
creados.
4. Es importante que el ensayo mental o visualización, tenga al finalizar el resultado que se
espera en la competencia o prueba que se está trabajando.
Establecimiento de Anclajes de Estados de Ánimo:
Los anclaje son herramientas psicológicas muy importantes que le permiten a los deportistas
obtener o alcanzar un estado de ánimo adecuado para las competencias.
Para establecer anclajes de manera adecuada, es necesario seguir los siguientes pasos:
• En estado de relajación, se le pide al deportista que recuerde un momento deportivo de
mucho éxito; de preferencia que elijan el momento en el que mejor se hayan sentido o la
mejor competencia de su vida.
• Se le pide al deportista que cierre sus ojos, y se le va llevando a través de una narración a
que reviva ese momento de éxito deportivo, es importante, al igual que en la visualización, que
se incluyan estímulos multisensoriales. La principal diferencia entre este ejercicio y una
visualización, es el manejo de la línea del tiempo. En este ejercicio se visualiza una situación
del pasado, y en una visualización, es una escena del futuro.
• Una vez que el deportista se encuentra visualizando esa escena de éxito de su pasado, se le
guía para revivificar ese momento, se recrea o revivifica ese momento propiciando la aparición
de estímulos multisensoriales, es decir, que “vea” (visual), que “escuche” (auditivo) y que
“sienta” (kinestésico) ese recuerdo para que lo reviva “como si” estuviera pasando.
• Logrado esto, se procede a “anclar” los estímulos mediante la instalación de “llaves” visuales,
auditivas y kinestésicas. Esto es, se le pide que busque en su interior una palabra que pueda
describir esta experiencia de mucho éxito, luego una imagen sencilla que la represente y por
último un movimiento corporal fino que lo pueda activar, así el deportista tendrá tres
candados de seguridad para activar este Estado de Ánimo cada vez que lo necesite.
• Una vez realizados los anclajes, se trasladan esos recursos mediante una Visualización a
Futuro para que cada vez que el deportista lo requiera, pueda elicitar un estado de ánimo igual
al recordado y anclado con anterioridad

Más contenido relacionado

Similar a Psicología.docx

La preparación psicológica del deportista de combate
La preparación psicológica del deportista de combateLa preparación psicológica del deportista de combate
La preparación psicológica del deportista de combate
cicdplataforma
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
marcos-toro
 
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinangoEl deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
lilianafarinango
 
psicologia en el deporte
psicologia en el deporte psicologia en el deporte
psicologia en el deporte
ADRIANEDILBERTOLEALX
 
Psicología deportiva informatica
Psicología deportiva informaticaPsicología deportiva informatica
Psicología deportiva informatica
Kristians Gonzalez
 
El entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivoEl entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivo
ftgv
 
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.pptApuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
JavierRodrguezSArmie
 
Tipos de entrenamiento para el crecimiento personal
Tipos de entrenamiento para el crecimiento personalTipos de entrenamiento para el crecimiento personal
Tipos de entrenamiento para el crecimiento personal
Neuroscenter
 
Ensayo Preparación psicológica de las competiciones
Ensayo Preparación psicológica de las competicionesEnsayo Preparación psicológica de las competiciones
Ensayo Preparación psicológica de las competiciones
Stalin Romo Montalvo
 
QCoach. Formación de personas en el deporte de base
QCoach. Formación de personas en el deporte de baseQCoach. Formación de personas en el deporte de base
QCoach. Formación de personas en el deporte de base
QCoach Desarrollo Directivo
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
Entrenamientos
MaGabyG
 
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTODEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
Jorge Luis Chacchi Meneses
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento
marijoq
 
Preparacion psicologica en el deportista
Preparacion psicologica en el deportistaPreparacion psicologica en el deportista
Preparacion psicologica en el deportista
Endypalencia
 
Neurofeedback deportistas
Neurofeedback deportistasNeurofeedback deportistas
Neurofeedback deportistas
Eddy Dos Santos
 
Introducción a la planificación
Introducción a la planificaciónIntroducción a la planificación
Introducción a la planificación
Jose Perrote Martín
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Qué es la pd presentación
Qué es la pd presentaciónQué es la pd presentación
Qué es la pd presentación
KirolPsikologia
 
Principios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informePrincipios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informe
waleskaarita
 

Similar a Psicología.docx (20)

La preparación psicológica del deportista de combate
La preparación psicológica del deportista de combateLa preparación psicológica del deportista de combate
La preparación psicológica del deportista de combate
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
 
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
 
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinangoEl deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
 
psicologia en el deporte
psicologia en el deporte psicologia en el deporte
psicologia en el deporte
 
Psicología deportiva informatica
Psicología deportiva informaticaPsicología deportiva informatica
Psicología deportiva informatica
 
El entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivoEl entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivo
 
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.pptApuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
 
Tipos de entrenamiento para el crecimiento personal
Tipos de entrenamiento para el crecimiento personalTipos de entrenamiento para el crecimiento personal
Tipos de entrenamiento para el crecimiento personal
 
Ensayo Preparación psicológica de las competiciones
Ensayo Preparación psicológica de las competicionesEnsayo Preparación psicológica de las competiciones
Ensayo Preparación psicológica de las competiciones
 
QCoach. Formación de personas en el deporte de base
QCoach. Formación de personas en el deporte de baseQCoach. Formación de personas en el deporte de base
QCoach. Formación de personas en el deporte de base
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
Entrenamientos
 
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTODEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento
 
Preparacion psicologica en el deportista
Preparacion psicologica en el deportistaPreparacion psicologica en el deportista
Preparacion psicologica en el deportista
 
Neurofeedback deportistas
Neurofeedback deportistasNeurofeedback deportistas
Neurofeedback deportistas
 
Introducción a la planificación
Introducción a la planificaciónIntroducción a la planificación
Introducción a la planificación
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Qué es la pd presentación
Qué es la pd presentaciónQué es la pd presentación
Qué es la pd presentación
 
Principios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informePrincipios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informe
 

Más de RobertoLuisLENVERA

1020 Ejercicios y Actividades readaptacion motriz.pdf
1020 Ejercicios y Actividades readaptacion motriz.pdf1020 Ejercicios y Actividades readaptacion motriz.pdf
1020 Ejercicios y Actividades readaptacion motriz.pdf
RobertoLuisLENVERA
 
1_5073703450118717651.pdf
1_5073703450118717651.pdf1_5073703450118717651.pdf
1_5073703450118717651.pdf
RobertoLuisLENVERA
 
4.- Evaluación FormativaHH.pdf
4.- Evaluación FormativaHH.pdf4.- Evaluación FormativaHH.pdf
4.- Evaluación FormativaHH.pdf
RobertoLuisLENVERA
 
1_4949753386900652404.pdf
1_4949753386900652404.pdf1_4949753386900652404.pdf
1_4949753386900652404.pdf
RobertoLuisLENVERA
 
entrenamiento de la condicion fisica en el futbol.pdf
entrenamiento de la condicion fisica en el futbol.pdfentrenamiento de la condicion fisica en el futbol.pdf
entrenamiento de la condicion fisica en el futbol.pdf
RobertoLuisLENVERA
 
Libro. Planificacion y org del entren deport.doc
Libro. Planificacion y org del entren deport.docLibro. Planificacion y org del entren deport.doc
Libro. Planificacion y org del entren deport.doc
RobertoLuisLENVERA
 
1_Formatos_PROGRAMACION CURRICULAR_EF.docx
1_Formatos_PROGRAMACION CURRICULAR_EF.docx1_Formatos_PROGRAMACION CURRICULAR_EF.docx
1_Formatos_PROGRAMACION CURRICULAR_EF.docx
RobertoLuisLENVERA
 

Más de RobertoLuisLENVERA (7)

1020 Ejercicios y Actividades readaptacion motriz.pdf
1020 Ejercicios y Actividades readaptacion motriz.pdf1020 Ejercicios y Actividades readaptacion motriz.pdf
1020 Ejercicios y Actividades readaptacion motriz.pdf
 
1_5073703450118717651.pdf
1_5073703450118717651.pdf1_5073703450118717651.pdf
1_5073703450118717651.pdf
 
4.- Evaluación FormativaHH.pdf
4.- Evaluación FormativaHH.pdf4.- Evaluación FormativaHH.pdf
4.- Evaluación FormativaHH.pdf
 
1_4949753386900652404.pdf
1_4949753386900652404.pdf1_4949753386900652404.pdf
1_4949753386900652404.pdf
 
entrenamiento de la condicion fisica en el futbol.pdf
entrenamiento de la condicion fisica en el futbol.pdfentrenamiento de la condicion fisica en el futbol.pdf
entrenamiento de la condicion fisica en el futbol.pdf
 
Libro. Planificacion y org del entren deport.doc
Libro. Planificacion y org del entren deport.docLibro. Planificacion y org del entren deport.doc
Libro. Planificacion y org del entren deport.doc
 
1_Formatos_PROGRAMACION CURRICULAR_EF.docx
1_Formatos_PROGRAMACION CURRICULAR_EF.docx1_Formatos_PROGRAMACION CURRICULAR_EF.docx
1_Formatos_PROGRAMACION CURRICULAR_EF.docx
 

Último

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 

Último (8)

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 

Psicología.docx

  • 1. Psicología Aplicaciones prácticas de la Psicología del Deporte El trabajo de la Psicología aplicada al fútbol a crecido de manera exponencial. Conoce más sobre este tema en este gran artículo. El trabajo en el departamento de Apoyo psicológico para el deporte del área de planeación de alto rendimiento se centra en la promoción de un enfoque estratégico orientado hacia el desarrollo de habilidades físicas, técnicas y tácticas y hemos encontrado las siguientes aplicaciones prácticas de la Psicología en el deporte: • Establecimiento y jerarquización de Objetivos y Metas • Adhesión a la Disciplina Deportiva • Integración y Cohesión de los equipos • Relajación corporal y mental • Energetización corporal y mental • Control del estrés y la ansiedad • Incremento de la concentración • Eliminación de Pensamientos Negativos • Auto observación y registro • Reestructuración cognitiva • Establecimiento de anclajes • Autocontrol (regulación y administración de la energía) • Facilitación del desarrollo de habilidades técnicas y tácticas Sintonizando Mente-Cuerpo Factor sumamente importante en el adecuado desarrollo deportivo es la sintonía que existe entre la mente y el cuerpo del deportista, pero... en que consiste este trabajo??? 7 características indispensables para lograrlo: 1.- Relajación (corporal y mental) 2.- Confianza 3.- Atención Focalizada 4.- Con el menor esfuerzo 5.- Automático 6.- Divertido 7.- En Control absoluto A estas características o habilidades psicológicas, se suma la preparación física, en el entendido de que de nada sirve tener al mejor deportista del mundo en la disciplina que practica, si no tiene las habilidades psicológicas requeridas. Entrenar duro, repetir, repetir y repetir es esencial para el desarrollo de habilidades técnicas, sin embargo no es la única condición para
  • 2. lograr el máximo rendimiento. La preparación física es sumamente importante, pero sin un adecuado entrenamiento psicológico, siempre será insuficiente. EL ROL DEL ENTRENADOR EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO La parte mas complicada de la aplicación practica de la psicología del deporte en la actualidad esta directamente relacionada con el nivel de aceptación y la promoci ó n que el entrenador dé a la misma. III Trabajo Sistematizado por Etapas (Planeación Estratégica) Como punto de partida para diseñar un programa de entrenamiento con enfoque estratégico, es necesario dejar muy claro que en el proceso de planeación, deben involucrarse los Entrenadores, metodólogos, médicos y Psicólogos, llevando a cabo una combinación de sus disciplinas pensando básicamente en tres preguntas: • Cual es la meta que se quiere alcanzar o conseguir? • Con que recursos cuenta el deportista o el equipo deportivo para conseguir la meta planteada? • Que habilidades, destrezas y competencias necesita desarrollar específicamente el deportista o el equipo deportivo para conseguir su meta? Planteando estas tres sencillas preguntas, se puede llevar a cabo una planeación orientada a soluciones, partiendo de la situación real actual del deportista o equipo deportivo, programando por etapas el trabajo en orden progresivo . A continuación, se presentan una serie de sugerencias para la elaboración de un programa de apoyo psicológico, que vaya de acuerdo a las necesidades específicas de cada disciplina, es muy importante que desde la primera parte se identifiquen las peculiaridades de su disciplina, para crear un programa “cortado a la medida”. • Trabajo Sistematizado por Etapas ( Planificación Estratégica) Etapa de Transición o Descanso Activo • Análisis de resultados del ciclo anterior • Establecimiento de metas • Jerarquización de los objetivos y las metas • Identificación de Obstáculos y facilitadores • Actividades Psico-sociales como reforzadores de la Integración (en deportes de conjunto). Etapa General • Adhesión a la disciplina • Integración y cohesión de los equipos • Mejorando Relaciones Interpersonales • Orientando el trabajo hacia objetivos grupales Etapa Especial • Identificación positiva con el Entrenador • Desarrollo de habilidades personales y técnicas de: • Relajación corporal y mental • Control del Estrés y la Ansiedad • Atención • Concentración
  • 3. • Visualización y Ensayos Mentales • Eliminación de pensamientos negativos • Auto-observación y registro de actividades • Activación Muscular y Mental Etapa Pre-competitiva • Evaluación de los avances en las metas planteadas • Anclajes de Estados de Ánimo • Trabajo intensificado en control del estrés • Motivación Individual y Grupal • Fortalecimiento de las habilidades psicológicas Etapa Competitiva • Planeación de Estrategias de competencia • Visualización y elaboración de imágenes mentales • Enfoque energético (focusing) • Relajación • Control del Estrés y la Ansiedad • Análisis de resultados y planeación de Estrategias de competencia Técnicas Etapa de transición o Descanso Activo Análisis de resultado del ciclo anterior . Se llevará a cabo con una fórmula sencilla Temporada Anterior o Año pasado: METAS PROPUESTAS ASPECTOS A MEJORAR Metas Propuestas Metas No Alcanzadas Físico Técnico- Táctico Psicológico TRABAJO ESTRATÉGICO PARA LA TEMPORADA QUE INICIA: Metas Propuestas Trabajo Físico Extra Trabajo Técnico Extra Técnicas de Control Mental Trabajo Específico Etapa de Preparación General Establecimiento y Jerarquización de Metas Es |a parte mas importante del trabajo Psicológico con los deportistas, pues es el punto de partida para una buena temporada, un atleta que inicia su etapa de preparación sin establecer metas claras, corre el riesgo de abandonar los entrenamientos o de perderse en el proceso competitivo y mermar su rendimiento. Sugerencias :
  • 4. • Elaboración de un collage de metas • Metas por escrito • Metas dibujadas o simbolizadas • Metas representadas en algún cuento • Metas representadas en personajes de historietas Cada vez que en el deporte se establecen metas, se deben tomar en cuenta 3 aspectos básicos: 1.- Metas. 2.- Obstáculos 3.- Facilitadores La persona que dirija la dinámica siempre debe cuidar que el numero de los facilitadores sean cuando menos igual al de los obstáculos. Etapa de Preparación Especial Relajación corporal y Mental Es indispensable para cualquier deportista desarrollar la habilidad de la relajación tanto corporal como mentalmente; Deportistas de todos los niveles, de todas las disciplinas coinciden en que uno de los principales factores que afectan su desempeño deportivo, es el estrés. El estrés es un elemento del que se ha hablado mucho en los últimos años, muchas personas afirman que el estrés siempre es malo y que debemos aprender técnicas para eliminarlo, otros retiran su atención del mismo, pues dicen que es irrelevante, y que no hay manera de eliminarlo. En investigaciones recientes se ha encontrado que el estrés no solo existe, sino que es necesario para la vida. En realidad el estrés es un elemento indispensable para todo deportista, el estrés es la energía vital que nos permite movernos libremente, desplazarnos eficientemente de un lugar a otro, y desempeñar eficientemente cualquier disciplina deportiva. El problema inicia, cuando el estrés excede los límites naturales y se sale de control, el estrés fuera de control tiene repercusiones tanto a nivel físico como emocional, algunas de las consecuencias del exceso de estrés fuera de control se enumeran a continuación: Consecuencias Físicas: • Ritmo cardiaco acelerado • Incremento en la presión sanguínea • Incremento del ritmo respiratorio • Aumento de la glucosa en la sangre • Incremento de la capacidad pulmonar • Descenso de la salivación (resequedad en la boca) • Aumento de la sudoración • Incremento del flujo sanguíneo en los músculos (causando agotamiento) • Aumento de la secreción de adrenalina • Rubor • Hiperventilación en la respiración • Diarrea • Nauseas • Vómitos • Incremento en el flujo de la orina • Malestar estomacal • Incremento desmedido de la tensión muscular
  • 5. Psicológicas • Distorsión Visual • Descenso de la flexibilidad mental • Sentimientos de confusión • Incapacidad para tomar decisiones • Proliferación de pensamientos negativos • Descenso en la capacidad de concentrarse • Irritabilidad generalizada • Olvido de detalles • Dialogo Interno aumentado • Agotamiento mental y físico • Incapacidad para focalizar la atención Una de las principales herramientas para el control del estrés es la relajación, existen dos tipos de relajación básicamente, la relajación corporal y la relajación mental. Cada deporte o disciplina exige un tipo de relajación distinto, y es tarea del entrenador encontrar el ideal para sus deportistas, es por eso que se insiste en que el trabajo psicológico en el deporte debe ser un proceso que se aprende y se entrena para perfeccionarse y alcanzar niveles óptimos. A continuación, se presenta un guión mixto, es decir, un ejercicio en el que se combinan la relajación corporal con la mental, éste puede ser utilizado por el entrenador, cada vez que necesite llevar a los deportistas a un estado óptimo de relajación. También se puede utilizar como punto de partida para dinámicas de integración y ejercicios de visualización y establecimiento de anclajes. • Guión para Relajación Corporal y mental: Para realizar este ejercicio de relajación, puede ponerse música suave, instrumental o de sonidos de la naturaleza. Primero que nada, se debe buscar un lugar adecuado para llevarlo a cabo, un lugar en donde haya silencio y tranquilidad. Una vez que se ha localizado el lugar idóneo, se le indica al deportista que se acomode en una posición cómoda, y se procede a leer el siguiente guión, en un tono de voz sugerente, a un ritmo pausado y predominantemente monótono: Acomódate cómodamente, trata de ponerte lo mas cómodo posible por dentro y por fuera… escucha todos los sonidos del afuera…, sonidos del afuera… que se quedan afuera de ti durante todo el tiempo que dura este ejercicio… en este momento, una parte tuya se distrae con todos los sonidos de afuera… y todos esos sonidos, forman una barrera, que te permite ir entrando en un estado de relajación muy cómodo, en un estado de contacto profundo contigo… armoniosamente contigo, armoniosamente con tus pensamientos y emociones, cómodamente con tu cuerpo… deja que tu respiración llegue a todo tu cuerpo, tu respiración todo el tiempo te ha apoyado… tu respiración toda tu vida ha tomado de afuera lo que tu necesitas… tu respiración que al tomar aire de afuera, toma oxígeno que te sirve para vivir… y al sacar el aire, tu respiración saca bióxido de carbono que tu ya dejaste de necesitar… el oxígeno que entra, se convierte en energía positiva, que fluye por todo tu cuerpo… y de la misma manera, tu respiración, va transformando el exceso de nervios, las presiones y los miedos en energía útil, positiva que tu necesitas para competir con eficacia… ahora… en este momento… empieza a respirar profundamente… toma aire por tu nariz o tu boca lentamente… cuenta hasta 5 mientras tomas aire… 1…2…3…4…5 y ahora suelta el aire lentamente…5…4…3…2…1… continua respirando lentamente, profundamente y deja que tu respiración llegue lentamente hasta la punta de los dedos de tus pies… relajándolos…
  • 6. agradablemente… percibe esas sensaciones agradables, de relajación muy agradable que se propaga por los dedos de tus pies… siente como esa relajación se transmite a toda la planta de tus pies… tus pies se van relajando sin que tu puedas evitarlo… cómodamente… mientras… tus pensamientos te llevan a un lugar muy agradable… a ese lugar al que tu te diriges cuando quieres olvidarte de los demás… a ese lugar especial que te conforta y te recibe… cálidamente… placenteramente… deja que tus pensamientos, se distraigan y se dirijan automáticamente a ese lugar tan agradable… siente como tu cuerpo se va relajando cada vez mas profundamente… cada vez mas agradablemente… deja que tu respiración, siga propagando sensaciones muy agradables, de relajación muy agradable… avanzan por tus tobillos, por tus pantorrillas y espinillas.. percibe como la tensión que tenías… se va transformando poco a poco en un estado muy cómodo de relajación… es un estado relajado y a la vez alerta… alerta, preparándote para que todas tus energías, tus fuerzas y tu deseo de triunfo se activen justo en el momento que tu lo requieras… percibe como tu cuerpo se va relajando cada vez mas agradablemente… siente tus muslos, tus ingles y tus caderas más y más relajados… y conforme tu cuerpo se va relajando, percibe como todos tus miedos, nervios y las dudas que tenías se van disipando con cada respiración… y siente como corre por todo tu cuerpo… energía que te va preparando para competir… activando todos tus recursos personales.. todos tus destrezas, habilidades y fortalezas… percibe como todo tu cuerpo entra en un estado placentero de relajación cómoda… deja que tu respiración propague esta relajación por tu bajo vientre y tu espalda baja… avanzando por tu abdomen, recorriendo tu pecho y tu espalda… relajándose… siente como con cada respiración, tu cuerpo se va relajando mas… deja que esta relajación se va propagando por todo tu cuerpo… abarcando tus hombros y tus brazos… relajándose… tus antebrazos y tus muñecas… cada vez mas relajados… percibe como cada uno de los dedos, de cada una de tus manos se va relajando mas… percibe por último como los músculos de tu cara y de tu cráneo se relajan cada vez mas cómodamente… continua en este estado de relajación el tiempo que sea necesario… deja que tu respiración te acompañe… percibe como poco a poco tus energías se van concentrando… como tu cuerpo y tus pensamientos se van focalizando en ésta prueba que estás a punto de iniciar… deja que tu cuerpo se vaya reactivando a tu propio ritmo… cuando todo esté listo para terminar.. surge desde adentro de ti una respiración muy profunda que te va preparando para terminar este ejercicio.. que termina para realmente comenzar… cuando todo esté listo, abres tus ojos… regresando aquí y ahora… Concentración y Control de la Atención El control de la Atención es una de las claves mas importantes del rendimiento deportivo, la capacidad para focalizar la atención en los estímulos apropiados del entorno y mantener la atención en los mismos son determinantes para la consecución de las metas. Uno de los principales problemas que presentan los deportistas es la falta de concentración. La concentración se puede perder por muchos factores, entre los principales se encuentran el diálogo interno, los pensamientos negativos generalizados, las fantasías catastróficas, la atención difusa, las distracciones múltiples, etc. Existen básicamente dos variables que determinan la concentración: la Amplitud y la Dirección. En cuanto a amplitud, se refiere al número de estímulos que puede abarcar la atención o la concentración en determinado momento, y referente a la dirección, es hacia donde está dirigida adentro o afuera del deportista. Una de las principales formas de entrenar la atención consiste en regular y ejercitar la auto- observación y el registro; en la medida que un deportista aprende a auto-observarse, es la
  • 7. medida en la que aprenderá a concentrarse. La auto-observación es un proceso sencillo de aprender, pero que necesita practicarse mucho. El deportista permanece en constante evaluación de sus estados tanto físicos como psicológicos. Esto se hace mediante preguntas constantes en determinados momentos del entrenamiento ¿estoy relajado o tenso?, ¿me siento cansado o no?, ¿creo que me estoy cansando o estoy cansado?, que pensamientos pasan por mi mente cada ves que me siento cansado?. Después de responder a estas y muchas otras preguntas, se lleva a cabo un registro para tener una línea base y un punto de partida para asignar tareas correctivas. La habilidad para concentrarse es una destreza que se puede aprender, desarrollarse y perfeccionarse en la práctica. Uno de los principales métodos para llevar a cabo esta tarea, es el de practicar poner la atención en distintos estímulos y desatender otros propositivamente. Por ejemplo, le pedimos a los jóvenes que sigan mentalmente a uno de sus compañeros a cualquier parte donde este vaya, y durante el proceso, creamos varios estímulos extraños a ese proceso para sacarlos intencionalmente de su concentración, en la medida que el joven va dominando este ejercicio, se van aumentando estímulos para aumentar la dificultad. Cabe mencionar que al principio, el joven se distraerá frecuentemente, pero conforme avance, ésta habilidad se irá fortaleciendo y el tiempo de atención selectiva irá aumentando; la clave para el éxito en ésta tarea es la paciencia y la repetición. Existe una técnica de concentración, creada por un científico Mexicano de apellido Silva, como alternativa de control del estrés, es sencilla, rápida de aplicar y muy fácil de aprender: Se le pide al deportista que cierre sus ojos y se le dan las siguientes indicaciones: Nombre de Pila, por favor acomódate, lo más cómodamente que puedas en este momento, cómoda por dentro y por fuera. Así como estás, con tus ojos cerrados, mueve tu mirada hacia tus cejas, como si quisieras mirar tus cejas con tus ojos cerrados. Con tu mirada en esa posición, has una respiración profunda, al terminar de soltar el aire de esa respiración, baja tu mirada a una posición normal, y con tu mirada en posición normal, respirando normalmente a tu ritmo percibe como todos tus sentidos se va concentrando en ( estímulo deseado). Ésta técnica puede ser utilizada en situaciones de estrés o de mucha presión como un tiro libre decisivo en el basquetbol, o un saque en tenis o voleibol, el deportista memoriza este ejercicio y cada vez que lo necesite lo repite mentalmente. Visualización y Ensayos Mentales No es casualidad que la mayoría de las habilidades técnicas, tácticas y psicológicas en el deporte se aprendan a través de este mismo sentido. Pero ... ¿ qué es un ensayo mental ? ¿ cómo se realiza un ensayo mental? ¿para que sirven las visualizaciones? son preguntas que frecuentemente encontramos en los deportistas. Albert Einstein dijo una vez: “la mente humana es igual que un paracaídas.... solo sirve cuando está abierta”. La capacidad cognoscitiva de recordar eventos y situaciones pasadas y crear imágenes mentales y recrearlas con un sentido específico se llama imaginación. La imaginación es un proceso normal en los seres humanos. En la práctica deportiva podemos “educar” la imaginación del deportista, para que elabore ensayos positivos de las habilidades que desean fortalecer. Ahora bien, la imaginación no solo es capaz de recordar imágenes de situaciones pasadas y representarlas en la mente, también posee la capacidad de crear imágenes nuevas, con todas las atribuciones sensoriales, y es “como si” ya hubieran sucedido, y estas imágenes tiene el mismo peso emocional que las ya sucedidas. La ventaja de esta capacidad, es que el deportista puede diseñar sus propias imágenes mentales y dirigirlas hacia los objetivos
  • 8. específicos que decida fortalecer. Los procesos de visualización se pueden realizar para desarrollar cualquier habilidad, ya sea ésta técnica, física o psicológica. Es importante que el deportista desarrolle la habilidad de visualizar, ya que es una herramienta que puede utilizar sin apoyo de nadie, en momentos de concentración y de relajación. Para llevar a cabo un ejercicio de visualización deben seguirse los siguientes pasos: 1. Se le pide al deportista que se ubique en una posición cómoda. 2. Se puede realizar un ejercicio de relajación similar al revisado anteriormente en este manual. 3. El facilitador del ejercicio pide al deportista que cierre sus ojos, y empieza a narrar una escena pasando de lo mas elemental a lo mas complicado de la actividad que va a visualizar, durante la narración, es importante que el facilitador incluya estímulos sensoriales múltiples: Visuales, Auditivos, Kinestésicos, con el fin de que el deportista vaya recreando la escena “viviendo” cada momento de la misma en su mente y “sientiendo” todos los estímulos creados. 4. Es importante que el ensayo mental o visualización, tenga al finalizar el resultado que se espera en la competencia o prueba que se está trabajando. Establecimiento de Anclajes de Estados de Ánimo: Los anclaje son herramientas psicológicas muy importantes que le permiten a los deportistas obtener o alcanzar un estado de ánimo adecuado para las competencias. Para establecer anclajes de manera adecuada, es necesario seguir los siguientes pasos: • En estado de relajación, se le pide al deportista que recuerde un momento deportivo de mucho éxito; de preferencia que elijan el momento en el que mejor se hayan sentido o la mejor competencia de su vida. • Se le pide al deportista que cierre sus ojos, y se le va llevando a través de una narración a que reviva ese momento de éxito deportivo, es importante, al igual que en la visualización, que se incluyan estímulos multisensoriales. La principal diferencia entre este ejercicio y una visualización, es el manejo de la línea del tiempo. En este ejercicio se visualiza una situación del pasado, y en una visualización, es una escena del futuro. • Una vez que el deportista se encuentra visualizando esa escena de éxito de su pasado, se le guía para revivificar ese momento, se recrea o revivifica ese momento propiciando la aparición de estímulos multisensoriales, es decir, que “vea” (visual), que “escuche” (auditivo) y que “sienta” (kinestésico) ese recuerdo para que lo reviva “como si” estuviera pasando. • Logrado esto, se procede a “anclar” los estímulos mediante la instalación de “llaves” visuales, auditivas y kinestésicas. Esto es, se le pide que busque en su interior una palabra que pueda describir esta experiencia de mucho éxito, luego una imagen sencilla que la represente y por último un movimiento corporal fino que lo pueda activar, así el deportista tendrá tres candados de seguridad para activar este Estado de Ánimo cada vez que lo necesite. • Una vez realizados los anclajes, se trasladan esos recursos mediante una Visualización a Futuro para que cada vez que el deportista lo requiera, pueda elicitar un estado de ánimo igual al recordado y anclado con anterioridad