SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PREPARACIÓN
PSICOLÓGICA EN EL
DEPORTE
APUNTES DEL TEMA V
LA PREPARACIÓN
PSICOLÓGICA
• El objetivo principal de la P.D. debe ser
contribuir a que la participación deportiva
ayude al desarrollo total de la persona.
• Problema ético: clarificar al deportista que
demanda ayuda lo que puede y no puede
esperarse de la intervención psicológica.
• La preparación psicológica por sí sola no
proporciona una mejora en el rendimiento si
las condiciones físicas y técnicas no están
presentes.
ESTRATEGIAS DE PREPARACIÓN
MENTAL
EJECUCIÓN
DEPORTIVA
DUDAS
DESCONFIANZA
PREOCUPACIÓN
ESTRATEGIAS
DE
CONTROL
OPTIMIZACIÓN
DEL
RENDIMIENTO
MOTIVO DE CONSULTA
• a) Concreto: el deportista conoce bien las
fuentes de su problema y desea modificar una
situación específica.
• b) Vago: el deportista desconoce las fuentes
de su problema y, por tanto, la situación no
deseable está poco definida (“no mejoro”, “me
falta confianza”…).
ACTUACIÓN DE LOS
PSICÓLOGOS DEPORTIVOS
• a) No tratar de presentar todos los
posibles beneficios que la P.D. puede
aportar a la práctica deportiva.
• b) No hacer promesas que no sabemos si
se van a poder cumplir.
• c) Tratar de aclarar cuanto antes cuál es
el problema que se desea resolver y
hasta qué punto ese problema pertenece
a la P.D.
ORIGEN DE LA CONSULTA
• Es importante clarificar quién promueve la
consulta, ya que pueden derivarse conflictos:
• a) De orden motivacional (no esforzarse en
seguir el plan propuesto).
• b) De orden ético (los padres quieren estar
presentes, el entrenador pide información
acerca de la situación, etc.).
EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN
• No todos los deportistas poseen las mismas
destrezas psíquicas.
• Aunque todas las personas poseemos
inteligencia, capacidad de aprendizaje,
autocontrol, capacidad de adaptación a
situaciones nuevas y deseos de conseguir metas
nuevas, no todos las poseen en el mismo grado.
• Los Psicólogos deportivos insisten tanto en el
estudio de las características comunes a los
individuos como en sus diferencias individuales.
PROGRAMA DE PREPARACIÓN
PSICOLÓGICA
• Todo programa de preparación psicológica que pretenda
contribuir al desarrollo total de la persona debe integrar los
siguientes componentes:
a) Características del deportista (historia personal, nivel
competitivo, motivación, aspiraciones, recursos, presiones,
apoyo social, etc.).
b) Requisitos técnicos del deporte (aptitudes físicas y
psíquicas necesarias para realizar esa actividad -fuerza,
velocidad, coordinación, concentración-, duración de las
competiciones, entorno, etc.).
c) Fase y objetivos específicos del entrenamiento (objetivos
concretos y momento de la temporada en el que se lleva a
cabo la intervención).
ENTREVISTA INICIAL
• La entrevista inicial debe recoger los datos
esenciales, cubriendo de manera amplia cuestiones
como:
A) Historia personal: área familiar, académica y
profesional; hábitos de sueño y alimentación;
historial clínico y de lesiones; etc.
B) Historia deportiva: relaciones interpersonales,
ambiente de equipo, conducta motora, fisiológica y
cognitiva, trayectoria deportiva, aspiraciones y
objetivos, estrategias utilizadas, sensaciones, etc.
ENTREVISTA INICIAL
• Rodear la entrevista de un clima agradable,
manteniendo en todo momento un comportamiento
de profundo respeto por el entrevistado.
• Informar al deportista de la finalidad de la
entrevista.
• Garantizar el uso estrictamente profesional de las
respuestas.
• Tomar, o no, anotaciones según convenga.
ENTREVISTA INICIAL
ENTREVISTA
Informar
de su
finalidad
Adaptar a las
características
personales
Clima de respeto
agradable
Secreto
profesional
ENTREVISTA INICIAL
• A pesar de ser una excelente fuente de
información y de ser frecuentemente utilizada por
los Psicólogos deportivos, hay muy pocos estudios
que hayan sistematizado la aplicación de esta
técnica.
• Preziosi (1982) propone el siguiente guión:
* Historia * Rendimiento * Competición
* Relaciones * Entrenamiento * Salud
* Deporte y cultura
LA OBSERVACIÓN
• En condiciones ideales, la observación directa de
la situación es uno de los instrumentos más útiles.
• Independientemente del método utilizado, vídeo,
magnetófono u hoja de registro, la observación
directa del deportista en la situación deportiva es
uno de los mejores medios para obtener la
información deseada.
• ¿Qué observar?
* Entrenamiento y competición.
LA OBSERVACIÓN EN EL
ENTRENAMIENTO
A) Comunicación. En sus tres dimensiones: contenido (de qué
habla), dirección (con quién habla) y cantidad (cuántas veces
habla).
B) Áreas de conflicto. Tratar de identificar las situaciones que
pueden originar problemas: críticas, diferencias de opinión, etc.
C) Emociones. Cuáles se observan, cómo se expresan, cuál es la
respuesta del deportista ante críticas, fracasos y
frustraciones.
D) Intensidad. Determinar la intensidad con la que entrena el
deportista.
E) Perseverancia. En qué situaciones persevera y en cuáles no.
LA OBSERVACIÓN EN
LA COMPETICIÓN
• Prestar atención a las conductas emitidas antes, durante y
después de la competición (comparar con entrenamiento).
A) Conducta no verbal: postura, nivel de actividad,
calentamiento.
B) Nivel de interacción: con el entrenador, compañeros,
otros deportistas.
C) Respuesta/reacción ante decisiones de jueces o
actuaciones del público.
D) Cambios conductuales en situaciones de gran
intensidad/estrés (punto de partido, último intento, tiro
libre decisivo, etc.).
UTILIZACIÓN DE TESTS
• Se utilizan en la fase de evaluación y pueden
constituir una alternativa eficaz a horas de
observación cuando no se dispone de tiempo o
no es posible la observación directa.
• Aunque las mediciones obtenidas en los tests,
cuestionarios y escalas son de utilidad,
resultan insuficientes para abordar la
comprensión de las múltiples interacciones
que se dan en la situación deportiva.
CRITERIOS ESENCIALES EN
LA UTILIZACIÓN DE TESTS
A) Utilizar únicamente tests con relevancia para la
situación deportiva.
B) Dar los resultados lo antes posible.
C) Utilizar los resultados de los tests como hipótesis
de trabajo, no como definiciones reales del
deportista.
LIMITACIONES EN LA
UTILIZACIÓN DE LOS TESTS
• Los tests son simples herramientas y, como
tales, son tan buenos o tan malos como
experta es la persona que los utiliza
(utilizarlos sólo cuando sea necesario y
podamos demostrar la validez de la
información obtenida.
1º) falta de criterios que nos permitan
identificar cuáles son las variables que
deseamos medir.
2º) Reducido número de instrumentos
desarrollados para medir variables
relevantes al comportamiento del deportista
en el entrenamiento o competición.
PREPARACIÓN PARA EL
ENTRENAMIENTO
• Preparación psicológica es sinónimo de
preparación para la competición.
• La mayor parte de la preparación
psicológica, al igual que la físico-técnica,
tiene lugar en los entrenamientos.
• Con un entrenamiento mediocre, estamos
entrenando para la mediocridad.
• Establecimiento de objetivos, a corto y a
largo plazo.
PREPARACIÓN PARA EL
ENTRENAMIENTO
• Tarea del Psicólogo deportivo.
A) Establecer unos objetivos diarios que
favorezcan:
1 – La motivación. 2 – La concentración.
3 – La perseverancia 4 – La tolerancia a la fatiga.
B) Estructurar un plan de entrenamiento de calidad
que, a corto o largo plazo, permita alcanzar los
objetivos generales propuestos al comienzo de la
temporada.
FASES DE UN PLAN DE
ENTRENAMIENTO
PLAN
DE
ENTRENAMIENTO
PREPARACIÓN
GENERAL
PREPARACIÓN
ESPECÍFICA
PRUEBAS
DE
PRETEMPORADA
DESPUÉS DE LA
COMPETICIÓN
PREPARACIÓN GENERAL
• Se trabaja en esta fase la condición física y se
desarrolla un importante trabajo de la fuerza y la
resistencia (correr, saltar, subir cuestas, colinas o
escaleras, pesas, etc.).
• Se trata de realizar series de ejercicios aeróbicos
que requieren una repetición sistemática.
PREPARACIÓN GENERAL
El Psicólogo deportivo debe trabajar en
esta fase:
a) Motivación.
b) Relajación.
c) Ejercicios de control cognitivo.
PREPARACIÓN GENERAL
MOTIVACIÓN
• Objetivos claros de temporada y objetivos
diarios en el entrenamiento.
• Tener claras las metas específicas de cada
sesión.
• Mostrar la conexión entre las actividades
realizadas en el entrenamiento y su futuro
impacto en la destreza del deportista.
• Entrenamiento variado (incluir juegos y
establecer retos personales).
PREPARACIÓN GENERAL
RELAJACIÓN
• El entrenamiento en relajación es útil en esta
etapa para facilitar el descanso.
• Puede practicarse entre series o repeticiones
de ejercicios, o después de entrenamientos
duros.
• Se trata, en todo caso, de conseguir un cierto
control sobre las sensaciones de fatiga y de
dolor.
PREPARACIÓN GENERAL
CONTROL COGNITIVO
• Se trata de identificar las pautas de
pensamiento negativo del deportista para,
seguidamente, modificar la respuesta
sustituyéndolos por:
a) Pensamientos positivos.
b) Instrucciones tácticas o técnicas.
PREPARACIÓN ESPECÍFICA
• En esta fase se pone el énfasis en los diferentes
componentes técnicos y tácticos de la actividad.
• Se incrementa el trabajo técnico y se disminuye la
carga de trabajo de fuerza y de condición física.
• El objetivo de la preparación psicológica es el de
conseguir una imagen multisensorial lo más clara
posible de una buena ejecución y de los
sentimientos de confianza y de capacidad para
realizarla.
PREPARACIÓN ESPECÍFICA
• El Psicólogo deportivo debe trabajar en esta fase:
a) Visualización. Se trata de ayudar al deportista
a reproducir la imagen del gesto correcto, de la
jugada adecuada, de su situación en el terreno de
juego, para que pueda mejorar técnicamente
(vídeo – diario de aprendizajes).
b) Activación. Se trabaja el ritmo interno asociado
con un buen rendimiento (identificar ese ritmo,
reproducirlo y ser capaz de asociarlo con las
pautas motoras y niveles de tensión/relajación).
PRIMERAS COMPETICIONES
• El plan de competición se refiere a las rutinas previas que le
sirven al deportista para llegar en buenas condiciones a la
competición.
• Consiste en establecer la pauta de comportamiento óptima
para cada deportista (incluye actividades como el tiempo que
ha de transcurrir entre la comida y el desarrollo de la
actividad, la antelación con que el deportista ha de llegar al
estadio, el tipo de actividad que más le ayuda a concentrarse,
etc.).
• Es conveniente introducir elementos de adaptación y
flexibilidad: si no se puede hacer tal cosa, hacer…
PRIMERAS COMPETICIONES
• El objetivo de las rutinas es reducir al máximo las decisiones
que debe tomar el deportista en la situación de competición.
• Las distracciones presentes, deportistas o entrenadores
dando consejos técnicos, etc., pueden generar ansiedad.
• Hablamos de las secuencias o conductas que son más útiles
al deportista en un momento dado (en qué va a enfocar su
atención, qué le ayuda a sentirse presto y preparado, etc.).
• Objetivo: reducir la ansiedad que la competición puede
generar en un deportista, enfocando la atención en lo que es
útil y favoreciendo la respuesta automática.
DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN
• La evaluación de la ejecución realizada es importante para
reforzar los puntos fuertes y corregir los errores (si se han
producido). Utilizar vídeo.
• Si la ejecución ha sido correcta, hay que tomar conciencia de
las sensaciones, pensamientos y actuaciones que la componían.
• Si la actuación ha sido incorrecta, es necesario evaluar los
errores y decidir cómo se podían haber evitado.
• Por último, habría que visualizar la ejecución correcta para
evitar repetir mentalmente, de manera obsesiva, los errores.

Más contenido relacionado

Similar a psicologia en el deporte

Curso taller 08-final
Curso taller 08-finalCurso taller 08-final
Curso taller 08-finaljuangares
 
Principios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informePrincipios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informewaleskaarita
 
Tipos de Entrenamiento
Tipos de EntrenamientoTipos de Entrenamiento
Tipos de Entrenamientoangelyflores13
 
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.pptApuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
JavierRodrguezSArmie
 
Www efdeportes com_efd47_psic1_htm
Www efdeportes com_efd47_psic1_htmWww efdeportes com_efd47_psic1_htm
Www efdeportes com_efd47_psic1_htm
Silvana Mendez
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
Entrenamientos
MaGabyG
 
Psicología deportiva
Psicología deportivaPsicología deportiva
Psicología deportiva
alexbruno0209
 
Psicología Deportiva
Psicología DeportivaPsicología Deportiva
Psicología Deportiva
alexbruno0209
 
03 baloncesto
03 baloncesto03 baloncesto
03 baloncesto
Mari Tapia Flores
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologicamarcos-toro
 
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
nadia
 
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
Lautaro Lavarello
 
Entrenamiento de HH.PP.
Entrenamiento de HH.PP.Entrenamiento de HH.PP.
Entrenamiento de HH.PP.
Raquel Ortega García
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
Trabajo
TrabajoTrabajo
Psicología deportiva conae
Psicología deportiva conaePsicología deportiva conae
Psicología deportiva conae
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
Diana280199
 

Similar a psicologia en el deporte (20)

Curso taller 08-final
Curso taller 08-finalCurso taller 08-final
Curso taller 08-final
 
Principios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informePrincipios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informe
 
Tipos de Entrenamiento
Tipos de EntrenamientoTipos de Entrenamiento
Tipos de Entrenamiento
 
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.pptApuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
 
Www efdeportes com_efd47_psic1_htm
Www efdeportes com_efd47_psic1_htmWww efdeportes com_efd47_psic1_htm
Www efdeportes com_efd47_psic1_htm
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
Entrenamientos
 
Psicología deportiva
Psicología deportivaPsicología deportiva
Psicología deportiva
 
Psicología Deportiva
Psicología DeportivaPsicología Deportiva
Psicología Deportiva
 
03 baloncesto
03 baloncesto03 baloncesto
03 baloncesto
 
03 baloncesto
03 baloncesto03 baloncesto
03 baloncesto
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
 
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
 
Escuela futbol plantillas benjamines
Escuela futbol   plantillas benjaminesEscuela futbol   plantillas benjamines
Escuela futbol plantillas benjamines
 
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
 
Entrenamiento de HH.PP.
Entrenamiento de HH.PP.Entrenamiento de HH.PP.
Entrenamiento de HH.PP.
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
El entrenador
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Psicología deportiva conae
Psicología deportiva conaePsicología deportiva conae
Psicología deportiva conae
 
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
 

Último

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 

Último (9)

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 

psicologia en el deporte

  • 1. LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN EL DEPORTE APUNTES DEL TEMA V
  • 2. LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA • El objetivo principal de la P.D. debe ser contribuir a que la participación deportiva ayude al desarrollo total de la persona. • Problema ético: clarificar al deportista que demanda ayuda lo que puede y no puede esperarse de la intervención psicológica. • La preparación psicológica por sí sola no proporciona una mejora en el rendimiento si las condiciones físicas y técnicas no están presentes.
  • 4. MOTIVO DE CONSULTA • a) Concreto: el deportista conoce bien las fuentes de su problema y desea modificar una situación específica. • b) Vago: el deportista desconoce las fuentes de su problema y, por tanto, la situación no deseable está poco definida (“no mejoro”, “me falta confianza”…).
  • 5. ACTUACIÓN DE LOS PSICÓLOGOS DEPORTIVOS • a) No tratar de presentar todos los posibles beneficios que la P.D. puede aportar a la práctica deportiva. • b) No hacer promesas que no sabemos si se van a poder cumplir. • c) Tratar de aclarar cuanto antes cuál es el problema que se desea resolver y hasta qué punto ese problema pertenece a la P.D.
  • 6. ORIGEN DE LA CONSULTA • Es importante clarificar quién promueve la consulta, ya que pueden derivarse conflictos: • a) De orden motivacional (no esforzarse en seguir el plan propuesto). • b) De orden ético (los padres quieren estar presentes, el entrenador pide información acerca de la situación, etc.).
  • 7. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN • No todos los deportistas poseen las mismas destrezas psíquicas. • Aunque todas las personas poseemos inteligencia, capacidad de aprendizaje, autocontrol, capacidad de adaptación a situaciones nuevas y deseos de conseguir metas nuevas, no todos las poseen en el mismo grado. • Los Psicólogos deportivos insisten tanto en el estudio de las características comunes a los individuos como en sus diferencias individuales.
  • 8. PROGRAMA DE PREPARACIÓN PSICOLÓGICA • Todo programa de preparación psicológica que pretenda contribuir al desarrollo total de la persona debe integrar los siguientes componentes: a) Características del deportista (historia personal, nivel competitivo, motivación, aspiraciones, recursos, presiones, apoyo social, etc.). b) Requisitos técnicos del deporte (aptitudes físicas y psíquicas necesarias para realizar esa actividad -fuerza, velocidad, coordinación, concentración-, duración de las competiciones, entorno, etc.). c) Fase y objetivos específicos del entrenamiento (objetivos concretos y momento de la temporada en el que se lleva a cabo la intervención).
  • 9. ENTREVISTA INICIAL • La entrevista inicial debe recoger los datos esenciales, cubriendo de manera amplia cuestiones como: A) Historia personal: área familiar, académica y profesional; hábitos de sueño y alimentación; historial clínico y de lesiones; etc. B) Historia deportiva: relaciones interpersonales, ambiente de equipo, conducta motora, fisiológica y cognitiva, trayectoria deportiva, aspiraciones y objetivos, estrategias utilizadas, sensaciones, etc.
  • 10. ENTREVISTA INICIAL • Rodear la entrevista de un clima agradable, manteniendo en todo momento un comportamiento de profundo respeto por el entrevistado. • Informar al deportista de la finalidad de la entrevista. • Garantizar el uso estrictamente profesional de las respuestas. • Tomar, o no, anotaciones según convenga.
  • 11. ENTREVISTA INICIAL ENTREVISTA Informar de su finalidad Adaptar a las características personales Clima de respeto agradable Secreto profesional
  • 12. ENTREVISTA INICIAL • A pesar de ser una excelente fuente de información y de ser frecuentemente utilizada por los Psicólogos deportivos, hay muy pocos estudios que hayan sistematizado la aplicación de esta técnica. • Preziosi (1982) propone el siguiente guión: * Historia * Rendimiento * Competición * Relaciones * Entrenamiento * Salud * Deporte y cultura
  • 13. LA OBSERVACIÓN • En condiciones ideales, la observación directa de la situación es uno de los instrumentos más útiles. • Independientemente del método utilizado, vídeo, magnetófono u hoja de registro, la observación directa del deportista en la situación deportiva es uno de los mejores medios para obtener la información deseada. • ¿Qué observar? * Entrenamiento y competición.
  • 14. LA OBSERVACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO A) Comunicación. En sus tres dimensiones: contenido (de qué habla), dirección (con quién habla) y cantidad (cuántas veces habla). B) Áreas de conflicto. Tratar de identificar las situaciones que pueden originar problemas: críticas, diferencias de opinión, etc. C) Emociones. Cuáles se observan, cómo se expresan, cuál es la respuesta del deportista ante críticas, fracasos y frustraciones. D) Intensidad. Determinar la intensidad con la que entrena el deportista. E) Perseverancia. En qué situaciones persevera y en cuáles no.
  • 15. LA OBSERVACIÓN EN LA COMPETICIÓN • Prestar atención a las conductas emitidas antes, durante y después de la competición (comparar con entrenamiento). A) Conducta no verbal: postura, nivel de actividad, calentamiento. B) Nivel de interacción: con el entrenador, compañeros, otros deportistas. C) Respuesta/reacción ante decisiones de jueces o actuaciones del público. D) Cambios conductuales en situaciones de gran intensidad/estrés (punto de partido, último intento, tiro libre decisivo, etc.).
  • 16. UTILIZACIÓN DE TESTS • Se utilizan en la fase de evaluación y pueden constituir una alternativa eficaz a horas de observación cuando no se dispone de tiempo o no es posible la observación directa. • Aunque las mediciones obtenidas en los tests, cuestionarios y escalas son de utilidad, resultan insuficientes para abordar la comprensión de las múltiples interacciones que se dan en la situación deportiva.
  • 17. CRITERIOS ESENCIALES EN LA UTILIZACIÓN DE TESTS A) Utilizar únicamente tests con relevancia para la situación deportiva. B) Dar los resultados lo antes posible. C) Utilizar los resultados de los tests como hipótesis de trabajo, no como definiciones reales del deportista.
  • 18. LIMITACIONES EN LA UTILIZACIÓN DE LOS TESTS • Los tests son simples herramientas y, como tales, son tan buenos o tan malos como experta es la persona que los utiliza (utilizarlos sólo cuando sea necesario y podamos demostrar la validez de la información obtenida. 1º) falta de criterios que nos permitan identificar cuáles son las variables que deseamos medir. 2º) Reducido número de instrumentos desarrollados para medir variables relevantes al comportamiento del deportista en el entrenamiento o competición.
  • 19. PREPARACIÓN PARA EL ENTRENAMIENTO • Preparación psicológica es sinónimo de preparación para la competición. • La mayor parte de la preparación psicológica, al igual que la físico-técnica, tiene lugar en los entrenamientos. • Con un entrenamiento mediocre, estamos entrenando para la mediocridad. • Establecimiento de objetivos, a corto y a largo plazo.
  • 20. PREPARACIÓN PARA EL ENTRENAMIENTO • Tarea del Psicólogo deportivo. A) Establecer unos objetivos diarios que favorezcan: 1 – La motivación. 2 – La concentración. 3 – La perseverancia 4 – La tolerancia a la fatiga. B) Estructurar un plan de entrenamiento de calidad que, a corto o largo plazo, permita alcanzar los objetivos generales propuestos al comienzo de la temporada.
  • 21. FASES DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO PLAN DE ENTRENAMIENTO PREPARACIÓN GENERAL PREPARACIÓN ESPECÍFICA PRUEBAS DE PRETEMPORADA DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN
  • 22. PREPARACIÓN GENERAL • Se trabaja en esta fase la condición física y se desarrolla un importante trabajo de la fuerza y la resistencia (correr, saltar, subir cuestas, colinas o escaleras, pesas, etc.). • Se trata de realizar series de ejercicios aeróbicos que requieren una repetición sistemática.
  • 23. PREPARACIÓN GENERAL El Psicólogo deportivo debe trabajar en esta fase: a) Motivación. b) Relajación. c) Ejercicios de control cognitivo.
  • 24. PREPARACIÓN GENERAL MOTIVACIÓN • Objetivos claros de temporada y objetivos diarios en el entrenamiento. • Tener claras las metas específicas de cada sesión. • Mostrar la conexión entre las actividades realizadas en el entrenamiento y su futuro impacto en la destreza del deportista. • Entrenamiento variado (incluir juegos y establecer retos personales).
  • 25. PREPARACIÓN GENERAL RELAJACIÓN • El entrenamiento en relajación es útil en esta etapa para facilitar el descanso. • Puede practicarse entre series o repeticiones de ejercicios, o después de entrenamientos duros. • Se trata, en todo caso, de conseguir un cierto control sobre las sensaciones de fatiga y de dolor.
  • 26. PREPARACIÓN GENERAL CONTROL COGNITIVO • Se trata de identificar las pautas de pensamiento negativo del deportista para, seguidamente, modificar la respuesta sustituyéndolos por: a) Pensamientos positivos. b) Instrucciones tácticas o técnicas.
  • 27. PREPARACIÓN ESPECÍFICA • En esta fase se pone el énfasis en los diferentes componentes técnicos y tácticos de la actividad. • Se incrementa el trabajo técnico y se disminuye la carga de trabajo de fuerza y de condición física. • El objetivo de la preparación psicológica es el de conseguir una imagen multisensorial lo más clara posible de una buena ejecución y de los sentimientos de confianza y de capacidad para realizarla.
  • 28. PREPARACIÓN ESPECÍFICA • El Psicólogo deportivo debe trabajar en esta fase: a) Visualización. Se trata de ayudar al deportista a reproducir la imagen del gesto correcto, de la jugada adecuada, de su situación en el terreno de juego, para que pueda mejorar técnicamente (vídeo – diario de aprendizajes). b) Activación. Se trabaja el ritmo interno asociado con un buen rendimiento (identificar ese ritmo, reproducirlo y ser capaz de asociarlo con las pautas motoras y niveles de tensión/relajación).
  • 29. PRIMERAS COMPETICIONES • El plan de competición se refiere a las rutinas previas que le sirven al deportista para llegar en buenas condiciones a la competición. • Consiste en establecer la pauta de comportamiento óptima para cada deportista (incluye actividades como el tiempo que ha de transcurrir entre la comida y el desarrollo de la actividad, la antelación con que el deportista ha de llegar al estadio, el tipo de actividad que más le ayuda a concentrarse, etc.). • Es conveniente introducir elementos de adaptación y flexibilidad: si no se puede hacer tal cosa, hacer…
  • 30. PRIMERAS COMPETICIONES • El objetivo de las rutinas es reducir al máximo las decisiones que debe tomar el deportista en la situación de competición. • Las distracciones presentes, deportistas o entrenadores dando consejos técnicos, etc., pueden generar ansiedad. • Hablamos de las secuencias o conductas que son más útiles al deportista en un momento dado (en qué va a enfocar su atención, qué le ayuda a sentirse presto y preparado, etc.). • Objetivo: reducir la ansiedad que la competición puede generar en un deportista, enfocando la atención en lo que es útil y favoreciendo la respuesta automática.
  • 31. DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN • La evaluación de la ejecución realizada es importante para reforzar los puntos fuertes y corregir los errores (si se han producido). Utilizar vídeo. • Si la ejecución ha sido correcta, hay que tomar conciencia de las sensaciones, pensamientos y actuaciones que la componían. • Si la actuación ha sido incorrecta, es necesario evaluar los errores y decidir cómo se podían haber evitado. • Por último, habría que visualizar la ejecución correcta para evitar repetir mentalmente, de manera obsesiva, los errores.