SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGIA CLÍNICA
INFANTIL
Participante: Anamar Pérez
INTRODUCCION
La psicología es una profesión dedicada al estudio de la
conducta humana, así como de los distintos procesos mentales
que forman parte de cada individuo. Cuando se habla de la
psicología clínica infantil, se hace referencia a la rama de la
psicología que se dedica al estudio de los distintos procesos
cognitivos y conductuales presentes en un infante o niño, que
tiene como objetivo la prevención de conductas disruptivas o
inadecuadas, como podrían ser pensamientos de carácter
negativo o desafiante por nombrar algunos.
La psicología clínica infantil también busca el restablecimiento o
mantenimiento de pensamientos y conductas adecuadas y
positivas para el infante; en este sentido, en la presente
actividad se explicara brevemente algunos de los trastornos
mentales más comunes en infantes presentes en la atención
psicológica clínica infantil.
Hay casos en los que los niños que comen excesivamente lentos,
entreteniéndose con cualquier cosa, niños que se resisten a aprender
los hábitos de conducta apropiados para su edad y tienen que comer
rodeados de juguetes o con muchos entretenimientos ya que si no,
dejan de comen. También puede darse el caso de niños que se
levantan continuamente de la mesa o simplemente se niegan a
comer. Todos estos problemas hacen que en numerosas ocasiones
los padres se desesperen y que las horas de las comidas se
conviertan en una lucha constante. Prueban distintas soluciones, y sin
embargo, en muchas ocasiones los resultados no son los esperables.
Dentro de los problemas más frecuentes se encuentra la negación a
tomar alimentos sólidos por parte del niño, éste solo accede a ingerir
alimentos líquidos, pasados o semipesados, negándose a tomar aquellos de
constitución sólida. Otros problemas habituales son la falta de
apetito. En muchas ocasiones es frecuente que los niños tarden más
tiempo en comer que los adultos, pero a veces ese tiempo es realmente
excesivo, va a depender de la edad y de la comida. Los motivos de esa
lentitud excesiva a la hora de comer pueden ser: rechazo a ingerir el alimento
que se le ha preparado, negación de pasar de la comida triturada a la comida
sólida, rechazo a comerse toda la comida del plato, excesivos distractores
(televisión, juguetes, hermanos mayores, algún juego, etc.) y se niegan a
comer sin la presencia de todos ellos.
Todos estos son problemas alimentarios menores en la infancia, que en
muchas ocasiones con una serie de pautas de modificación de conducta
por parte de un profesional se reconduce. Sin embargo, en ocasiones se
requiere de una intervención terapéutica puesto que en muchos casos
estos problemas se pueden agravar con el tiempo y desarrollar hábitos
alimentarios inadecuados.
Por otro lado, existen otros problemas en la infancia relacionados con la
comida como por ejemplo, la pica. Un problema cuya característica
esencial es una ingestión persistente de sustancias no nutritivas, la
sustancia típica tiende a variar con la edad. Los niños pequeños suelen
comer pintura, yeso, cuerdas, cabellos o ropa. Los niños de más edad
pueden comer excrementos de animales, arena, insectos, u hojas.
Los trastornos del sueño se caracterizan por provocar
problemas en relación al hecho de dormir e incluyen la dificultad
para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en
momentos inapropiados, tener demasiado sueño o conductas
anormales durante el sueño.
Cuando se habla de trastornos del sueño es porque:
1.- Los problemas de sueño del niño (alteraciones del humor,
dificultad para concentrarse, somnolencia durante el día, cansancio
físico y mental, estado general de tensión y ansiedad) afectan de
manera significativa su vida diaria.
2.- El problema de sueño está afectando la relación de padres e hijos;
la relación de toda la familia o sus relaciones sociales y escolares.
Insomnio
El insomnio se caracteriza por la dificultad para iniciar y mantener el
sueño, o bien la sensación de no haber dormido bien y que esto se
alargue, al menos, durante un mes seguido.
Síndrome de las piernas inquietas
Este síndrome se caracteriza por la necesidad urgente de mover
las piernas en situaciones de reposo, hecho que aparece en
muchos casos asociado a una sensación desagradable.
Es un trastorno que tiene un gran impacto en la calidad de vida
del niño y puede provocarle insomnio y cansancio durante el día.
Síndrome del retardo de fase
Este síndrome es una alteración del ritmo del sueño que comienza
a manifestarse, normalmente, a partir del 10 años; se caracteriza por
insomnio a la hora de acostarse y por la dificultad para despertarse
por la mañana en el momento que toca, lo que conlleva somnolencia
durante el día.
Síndrome de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño
Este es un trastorno respiratorio que se produce durante el
sueño y se caracteriza por la presencia de episodios repetidos
de obstrucción completa o parcial de las vías aéreas
superiores porque las partes blandas de la garganta se colapsan y
se cierran durante el periodo de sueño.
Sonambulismo
El sonambulismo es un trastorno del sueño muy común en niños en edad
escolar. Suele ser benigno y se resuelve con la edad sin necesidad de
tratamiento. El niño no responde a estímulos externos y no recuerda nada.
Terrores nocturnos
Los terrores nocturnos son un tipo de trastorno del sueño que parece mientras
el niño está durmiendo, se incorpora bruscamente en la cama gritando y
llorando, alterado y agitado. Como en el sonambulismo, el niño no responde a
estímulos externos y no recuerda nada.
Pesadillas
Las pesadillas son estados del sueño largos, elaborados, complejos, con
aumento progresivo de la sensación de miedo o de ansiedad. El niño se
despierta muy asustado y totalmente alerta.
Movimientos rítmicos relacionados con el sueño
Son movimientos repetitivos que afectan a determinadas partes del cuerpo
como la cabeza, el tronco, las extremidades o todo el cuerpo, que pasan
cuando el niño se está quedando dormido. Comienzan cuando el niño aún no
tiene el año y desaparecen a medida que se hace mayor.
Ansiedad de separación
Hace referencia a una ansiedad elevada que presenta el niño cuando se separa
real o supuestamente de sus seres queridos, especialmente de sus padres. El
niño se preocupa cuando sus padres salen de casa (por motivos de viaje, de
trabajo o simplemente si se retrasan en sus quehaceres cotidianos fuera de
casa). Teme que les haya pasado algo malo, que se pongan enfermos o que se
mueran.
Fobias específicas y fobia escolar
Las fobias específicas o simples se definen como un miedo excesivo e irracional
a estímulos que de forma real o imaginaria resultan amenazantes o peligrosos
para el niño y/o el adolescente.
La fobia escolar hace referencia al miedo y rechazo del niño a acudir a la
escuela por alguna situación o persona relacionada con ella: problemas con
algún profesor o compañero, dificultades durante el recreo o la comida, etc. Se
trata de un trastorno de ansiedad muy incapacitante en tanto el niño puede dejar
de acudir a la escuela durante largos períodos de tiempo, con las alteraciones a
nivel de rendimiento escolar y de relaciones sociales que se derivan.
Fobia social
El niño o adolescente con fobia social experimenta una ansiedad elevada ante
un amplio abanico de situaciones sociales: le cuesta preguntar la hora o una
dirección a un desconocido por la calle, le cuesta mucho entablar una relación
de amistad con niños/as de su edad, evita participar en clase, hablar con los
profesores, ir a fiestas o llamar por teléfono, etc. En estas situaciones, el niño o
adolescente con este problema teme ser evaluado de forma negativa por parte
de los demás, hacer el ridículo y ser rechazado por ellos. Estos niños no
manifiestan problemas de relación en su ámbito familiar más inmediato, pero sí
con personas menos conocidas.
Trastorno de ansiedad generalizada
El rasgo distintivo de este cuadro es la presencia de preocupaciones excesivas
por diferentes situaciones o actividades de la vida cotidiana. Estas
preocupaciones se consideran excesivas porque ocupan mucho tiempo (el niño
o adolescente rumía de forma constante sobre ellas) y porque causan malestar
(al niño o adolescente le gustaría no preocuparse tanto por ellas).
Trastorno obsesivo-compulsivo
Este trastorno se compone de obsesiones (pensamientos o imágenes
desagradables que aparecen de forma reiterada contra la voluntad del sujeto) y
de compulsiones (conductas que se realizan con el propósito de reducir o
eliminar la ansiedad provocada por las obsesiones). La edad de inicio se sitúa
en torno a los 9 años para los niños y los 11 años para las niñas.
Enuresis y Encopresis:
El control de esfínteres en niños está relacionado con la maduración, por lo
que su alcance va a variar en cada niño. Como edad orientativa, se puede
hablar de que a los cuatro años por norma general debería existir ese
control (de día y de noche).
En caso de que esto no se haya conseguido, es necesario hacer una
evaluación para saber qué y por qué está pasando. En el caso de que se
trate de la emisión involuntaria de orina por el día, por la noche, o en los
dos momentos, más allá de los cuatro años, se habla de enuresis.
En el caso de que se trate de la emisión involuntaria de heces por el día,
por la noche o en los dos momentos, más allá de los cuatro años, se habla
de encopresis. Se debe evaluar la causa que ha desencadenado dichas
conductas problema de vejiga, inicio tardío del hábito, factor hereditarios en
casos de encopresis primaria y si se ha desencadenado cualquier situación
reciente, traumática, nueva y desconocida para el niño que hayan
desencadenado estas conductas: encopresis secundaria).
Condiciones Especiales
El Trastorno del Espectro Autista (TEA)El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es unes un
trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durantetrastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante
los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo ellos tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el
ciclo vital.ciclo vital.
Los síntomas fundamentales del autismo son dos:Los síntomas fundamentales del autismo son dos:
•• Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacciónDeficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción
social.social.
•• Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses oPatrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
actividades.actividades.
Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:
•• En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños.En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños.
•• No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquelloNo comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello
que les llama la atención para compartirlo con los demás).que les llama la atención para compartirlo con los demás).
•• Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas,Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas,
jugar a coches como si fueran de verdad, etc.).jugar a coches como si fueran de verdad, etc.).
•• Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la caraSe establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara
del interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual.del interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual.
•• Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, losSu lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los
dobles sentidos ni las metáforas).dobles sentidos ni las metáforas).
•• Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tenerEvitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener
hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existehipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe
poca sensibilidad al dolor.poca sensibilidad al dolor.
•• Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacerReaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer
sospechar de un déficit auditivo.sospechar de un déficit auditivo.
•• Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.
•• Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y autoPueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto
estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos oestimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o
caminar de puntillas entre otros.caminar de puntillas entre otros.
El síndrome de Down (SD) es un trastorno genetico
causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21
(o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se
denomina también trisomia del par 21. Se caracteriza por la
presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos
rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.
Debe su nombre a Jhon Langdon Down que fue el primero en
describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a
descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven
investigador llamado Jerome Lejeune descubrió que el síndrome
es una alteración en el mencionado par de cromosomas.
D é f i c i t C o g n i t i v o
El (Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad) es un
trastorno que se manifiesta en la conducta del niño cuyo
origen es una afectación neurológica. Se trata de un mal
funcionamiento de una parte del cerebro, la del lóbulo
frontal, que regula las emociones ejecutivas.
De modo general se puede decir que estas funciones
que se ven afectadas impiden al niño lograr una meta
deseada. No es que no quiera llegar, sino que hay algo
que se lo impide. Esa incapacidad es falta de
autocontrol, ya sea relacionado con los impulsos o con
otro aspecto, de hecho, a este trastorno también se le
denomina como trastorno ejecutivo de autocontrol.
¿Qué son los trastornos de aprendizaje?
Los trastornos de aprendizaje no son contagiosos, pero pueden tener una
base genética. Esto significa que se pueden trasmitir en una familia a
través de los genes, como otros muchos rasgos que heredamos de
nuestros padres y de nuestros abuelos. Lo más probable es que las
personas que padecen un trastorno de aprendizaje tengan parientes con
problemas de aprendizaje.
La dislexia es un trastorno de aprendizaje en el que un niño tiene
muchas dificultades para leer y escribir.
Síndromes de deficiencia auditiva.
Síndrome de Waanderburg: la persona sorda presenta: un mechón blanco en el
pelo, ojos de diferente color o de colores inusualmente claros.
Síndrome de Usher: se encuentran defectos visuales, a simple vista.
Síndrome de Alport: anomalías en el apartado funcional de los riñones
¿Cómo detectar la discapacidad auditiva en un niño?
Habla poco inteligible a partir de los 5 años.
Frecuentes afecciones de oído.
Sólo atiende cuando quiere
Neonato que no muestra sobresalto ante cualquier ruido.
A los 3 años no es capaz de repetir frases de más de 2 palabras.
¿Cómo comunicarnos con un niño con
problemas auditivos?
Hay que estar atento ante los primeros síntomas. Solo así, cuando
se identifique la sordera o la pérdida de audición, las oportunidades
que un niño tiene de adquirir el lenguaje son muy superiores en
cualquier contexto.
Hay que mejorar la recepción de la audición residual, ya que puede
resultar muy beneficiosa para el niño.
La exploración de opciones por medio de los mejores especialistas
del campo de la audición y, si fuera posible, el trabajo con
profesionales en equipo pueden ser beneficiosos.
Es importante tener contacto e intentar comunicarse con un bebé
sordo o con problemas de audición mediante comunicación gestual y
con el tacto, gracias a los abrazos, las miradas, las sonrisas y
responder siempre a su bebé desde el principio.
¿Qué son los trastornos del lenguaje?
Es una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras adecuadas y construir
oraciones claras al momento de hablar. Podría notar que el vocabulario de su
hijo es muy básico y sus oraciones cortas, gramaticalmente incorrectas e
incompletas. Mientras que sus compañeros charlan y hacen chistes, su hijo
podría tener problemas para seguir la conversación y entender los chistes.
Tipos de trastornos del lenguaje
Hay tres tipos de trastornos del lenguaje.
Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo que
otros están diciendo.
Dificultades del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar
pensamientos e ideas.
Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo implican incapacidad para
entender y usar el lenguaje hablado.
Los trastornos del lenguaje pueden ser adquiridos o del desarrollo. Un trastorno
del lenguaje adquirido, como la afasia, solo aparece cuando la persona ha
tenido una enfermedad o una lesión neurológica. Podría ser un derrame cerebral
o una lesión traumática en la cabeza. Un trastorno del desarrollo del lenguaje es
mucho más común en niños.
Trastorno de conducta escolar
La indisciplina, el desafío a la autoridad y el acoso, entre otros problemas de
conducta, son presentados por más de un niño y adolescente en las escuelas.
Aunque estas situaciones tienen un origen multifactorial, una de sus principales
causas es que los muchachos no siempre controlan bien sus propias
emociones, según expertos en el tema.
Los seres humanos nacen con ciertos elementos que los ayudan a tener un
mejor control de sus emociones y uno de ellos es la “familia”, sustenta Sarah
Sasso, psicóloga clínica especialista en terapia individual, familiar y de pareja.
En la escuela hay normas y reglas establecidas, las cuales pueden entrar en
oposición a lo que hacen algunos chicos en su casa y es aquí donde puede
surgir el mal comportamiento.
“Las emociones se aprenden a manejar en la medida en que el niño ve a través
de su núcleo familiar buenos modelos de expresión”, subraya Sasso.
Niños que responden de manera impulsiva, otros que irrumpen durante las
clases, hay unos más que dicen palabras ofensivas a sus compañeros y
también están los que se oponen a todas las indicaciones, es decir, chicos
que no tienen límites y hacen lo que quieren.
Estos son ejemplos de los problemas de conducta de algunos niños en las
escuelas y este comportamiento ha sido atribuido, por expertos, a que los
chicos no saben controlar sus emociones.
“Las emociones son agitaciones del ánimo, producidas por ideas, recuerdos,
apetitos, deseos, sentimientos o pasiones. Son estados físicos de mayor o
menor intensidad y de corta duración”, recuerda la psicóloga Xochitl Mckay.
“Hemos aprendido a ocultar nuestras emociones. Sin embargo, cuando las
personas se llenan de ansiedad se descompensan y sus emociones se
manifiestan con síntomas diferentes, algunos de ellos violentos”, señala
Mckay.
Aunado a este factor detonante, Luz María Córdoba, directora nacional de
servicios psicoeducativo del Meduca, agrega que las conductas son
aprendidas y todo se adquiere en la primera escuela: la familia.
CONCLUSION
Los trastornos infantiles son trastornos mentales y psicológicos que
se dan en la niñez; y pueden llegar a tener grandes consecuencias
en la edad adulta. Hay algunos trastornos en los que la persona no
es consciente de que tiene ese problema o enfermedad; sin embargo
hay muchos otros en los que sí. La gran diferencia entre los
trastornos infantiles y los de personas adultas es que un niño; debido
a su inexistente experiencia, no es capaz de detectar cuando algo
está mal consigo mismo en ningún tipo de trastorno.
Por esta razón, es importante que los padres sean capaces de
detectar cuando algo está mal con sus hijos; para saber cuándo es
necesario pedir ayudar a especialistas y, así, evitar o prevenir ciertos
trastornos mentales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionTrastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionJoselyn Paredes
 
Trastornos de la excreción
Trastornos de la excreciónTrastornos de la excreción
Trastornos de la excreción
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
AUTISMO. Retraso psicomotor. Trastornos del desarrollo. Información para padr...
AUTISMO. Retraso psicomotor. Trastornos del desarrollo. Información para padr...AUTISMO. Retraso psicomotor. Trastornos del desarrollo. Información para padr...
AUTISMO. Retraso psicomotor. Trastornos del desarrollo. Información para padr...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Descripción del Autismo
Descripción del Autismo Descripción del Autismo
Descripción del Autismo
Elena Vidaurreta Alonso
 
conoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismoconoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismo
carmen0210
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
dalys melo
 
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y EncorpesisTrastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Pablo A. Prado
 
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENANiñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENARigue Mercado M
 
Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción
enfermeriamentalizate
 
Power point de autismo informatica
Power point de autismo  informaticaPower point de autismo  informatica
Power point de autismo informaticacaandrea
 
Autismo[1]
Autismo[1]Autismo[1]
Autismo[1]
Erika Neira
 
Autismo
AutismoAutismo
AutismoHArUhi
 
368.pdf
368.pdf368.pdf
Trastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIATrastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIA
NUVIA GUERRERO
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
DEW21
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
DEW21
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionTrastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacion
 
Trastornos de la excreción
Trastornos de la excreciónTrastornos de la excreción
Trastornos de la excreción
 
AUTISMO. Retraso psicomotor. Trastornos del desarrollo. Información para padr...
AUTISMO. Retraso psicomotor. Trastornos del desarrollo. Información para padr...AUTISMO. Retraso psicomotor. Trastornos del desarrollo. Información para padr...
AUTISMO. Retraso psicomotor. Trastornos del desarrollo. Información para padr...
 
Enuresis y-encopresis expo (1)
Enuresis y-encopresis expo (1)Enuresis y-encopresis expo (1)
Enuresis y-encopresis expo (1)
 
Estimulación temprana.
Estimulación temprana.Estimulación temprana.
Estimulación temprana.
 
Descripción del Autismo
Descripción del Autismo Descripción del Autismo
Descripción del Autismo
 
conoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismoconoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismo
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y EncorpesisTrastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
Trastornos de la Eliminacion: Enuresis y Encorpesis
 
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENANiñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
 
Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción
 
Prader willi
Prader williPrader willi
Prader willi
 
Power point de autismo informatica
Power point de autismo  informaticaPower point de autismo  informatica
Power point de autismo informatica
 
Autismo[1]
Autismo[1]Autismo[1]
Autismo[1]
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
368.pdf
368.pdf368.pdf
368.pdf
 
Trastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIATrastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIA
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Similar a Psicologia clinica infantil

Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educaciónPsicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
tinaa_
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@Zelorius
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@Zelorius
 
Ansiedad infantil
Ansiedad infantilAnsiedad infantil
Ansiedad infantilANACAMPOS75
 
Hiperkinesia
HiperkinesiaHiperkinesia
Hiperkinesia
Veronica Eliz
 
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
AlanMitchellRamirezM
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividadvanessa
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdfpsicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
JuankasSaltos1
 
El cuidado de niños no es nada fácil
El cuidado de niños no es nada fácilEl cuidado de niños no es nada fácil
El cuidado de niños no es nada fácil
Irma Reyes Ricra
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
diunnarsdelgado
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Raquel Molinos Zumel
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
fiorellaanayaserrano
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
jakiescalante32
 
La Hiperactividad
La HiperactividadLa Hiperactividad
La HiperactividadYenDeMa
 
Trastornos infantiles
Trastornos infantilesTrastornos infantiles
Trastornos infantiles
Maria Elena Lopez Alcarraz
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
Efrain Chamorro Dueñas
 
Enuresis (2)
Enuresis (2)Enuresis (2)
Enuresis (2)Che Wera
 

Similar a Psicologia clinica infantil (20)

Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educaciónPsicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
Psicología clínica infantil trastornos del sueño, alimenticios y de educación
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@
 
Ansiedad infantil
Ansiedad infantilAnsiedad infantil
Ansiedad infantil
 
Hiperkinesia
HiperkinesiaHiperkinesia
Hiperkinesia
 
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdfpsicopatologia infantil y del adolescente.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
 
Diapo transtorno del sueño
Diapo transtorno del sueñoDiapo transtorno del sueño
Diapo transtorno del sueño
 
Constanza acevedo.
Constanza acevedo.Constanza acevedo.
Constanza acevedo.
 
El cuidado de niños no es nada fácil
El cuidado de niños no es nada fácilEl cuidado de niños no es nada fácil
El cuidado de niños no es nada fácil
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
 
La Hiperactividad
La HiperactividadLa Hiperactividad
La Hiperactividad
 
Trastornos infantiles
Trastornos infantilesTrastornos infantiles
Trastornos infantiles
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
 
Enuresis (2)
Enuresis (2)Enuresis (2)
Enuresis (2)
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Psicologia clinica infantil

  • 2. INTRODUCCION La psicología es una profesión dedicada al estudio de la conducta humana, así como de los distintos procesos mentales que forman parte de cada individuo. Cuando se habla de la psicología clínica infantil, se hace referencia a la rama de la psicología que se dedica al estudio de los distintos procesos cognitivos y conductuales presentes en un infante o niño, que tiene como objetivo la prevención de conductas disruptivas o inadecuadas, como podrían ser pensamientos de carácter negativo o desafiante por nombrar algunos. La psicología clínica infantil también busca el restablecimiento o mantenimiento de pensamientos y conductas adecuadas y positivas para el infante; en este sentido, en la presente actividad se explicara brevemente algunos de los trastornos mentales más comunes en infantes presentes en la atención psicológica clínica infantil.
  • 3.
  • 4. Hay casos en los que los niños que comen excesivamente lentos, entreteniéndose con cualquier cosa, niños que se resisten a aprender los hábitos de conducta apropiados para su edad y tienen que comer rodeados de juguetes o con muchos entretenimientos ya que si no, dejan de comen. También puede darse el caso de niños que se levantan continuamente de la mesa o simplemente se niegan a comer. Todos estos problemas hacen que en numerosas ocasiones los padres se desesperen y que las horas de las comidas se conviertan en una lucha constante. Prueban distintas soluciones, y sin embargo, en muchas ocasiones los resultados no son los esperables.
  • 5. Dentro de los problemas más frecuentes se encuentra la negación a tomar alimentos sólidos por parte del niño, éste solo accede a ingerir alimentos líquidos, pasados o semipesados, negándose a tomar aquellos de constitución sólida. Otros problemas habituales son la falta de apetito. En muchas ocasiones es frecuente que los niños tarden más tiempo en comer que los adultos, pero a veces ese tiempo es realmente excesivo, va a depender de la edad y de la comida. Los motivos de esa lentitud excesiva a la hora de comer pueden ser: rechazo a ingerir el alimento que se le ha preparado, negación de pasar de la comida triturada a la comida sólida, rechazo a comerse toda la comida del plato, excesivos distractores (televisión, juguetes, hermanos mayores, algún juego, etc.) y se niegan a comer sin la presencia de todos ellos.
  • 6. Todos estos son problemas alimentarios menores en la infancia, que en muchas ocasiones con una serie de pautas de modificación de conducta por parte de un profesional se reconduce. Sin embargo, en ocasiones se requiere de una intervención terapéutica puesto que en muchos casos estos problemas se pueden agravar con el tiempo y desarrollar hábitos alimentarios inadecuados. Por otro lado, existen otros problemas en la infancia relacionados con la comida como por ejemplo, la pica. Un problema cuya característica esencial es una ingestión persistente de sustancias no nutritivas, la sustancia típica tiende a variar con la edad. Los niños pequeños suelen comer pintura, yeso, cuerdas, cabellos o ropa. Los niños de más edad pueden comer excrementos de animales, arena, insectos, u hojas.
  • 7.
  • 8. Los trastornos del sueño se caracterizan por provocar problemas en relación al hecho de dormir e incluyen la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, tener demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño. Cuando se habla de trastornos del sueño es porque: 1.- Los problemas de sueño del niño (alteraciones del humor, dificultad para concentrarse, somnolencia durante el día, cansancio físico y mental, estado general de tensión y ansiedad) afectan de manera significativa su vida diaria. 2.- El problema de sueño está afectando la relación de padres e hijos; la relación de toda la familia o sus relaciones sociales y escolares. Insomnio El insomnio se caracteriza por la dificultad para iniciar y mantener el sueño, o bien la sensación de no haber dormido bien y que esto se alargue, al menos, durante un mes seguido.
  • 9. Síndrome de las piernas inquietas Este síndrome se caracteriza por la necesidad urgente de mover las piernas en situaciones de reposo, hecho que aparece en muchos casos asociado a una sensación desagradable. Es un trastorno que tiene un gran impacto en la calidad de vida del niño y puede provocarle insomnio y cansancio durante el día. Síndrome del retardo de fase Este síndrome es una alteración del ritmo del sueño que comienza a manifestarse, normalmente, a partir del 10 años; se caracteriza por insomnio a la hora de acostarse y por la dificultad para despertarse por la mañana en el momento que toca, lo que conlleva somnolencia durante el día. Síndrome de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño Este es un trastorno respiratorio que se produce durante el sueño y se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de obstrucción completa o parcial de las vías aéreas superiores porque las partes blandas de la garganta se colapsan y se cierran durante el periodo de sueño.
  • 10. Sonambulismo El sonambulismo es un trastorno del sueño muy común en niños en edad escolar. Suele ser benigno y se resuelve con la edad sin necesidad de tratamiento. El niño no responde a estímulos externos y no recuerda nada. Terrores nocturnos Los terrores nocturnos son un tipo de trastorno del sueño que parece mientras el niño está durmiendo, se incorpora bruscamente en la cama gritando y llorando, alterado y agitado. Como en el sonambulismo, el niño no responde a estímulos externos y no recuerda nada. Pesadillas Las pesadillas son estados del sueño largos, elaborados, complejos, con aumento progresivo de la sensación de miedo o de ansiedad. El niño se despierta muy asustado y totalmente alerta. Movimientos rítmicos relacionados con el sueño Son movimientos repetitivos que afectan a determinadas partes del cuerpo como la cabeza, el tronco, las extremidades o todo el cuerpo, que pasan cuando el niño se está quedando dormido. Comienzan cuando el niño aún no tiene el año y desaparecen a medida que se hace mayor.
  • 11.
  • 12. Ansiedad de separación Hace referencia a una ansiedad elevada que presenta el niño cuando se separa real o supuestamente de sus seres queridos, especialmente de sus padres. El niño se preocupa cuando sus padres salen de casa (por motivos de viaje, de trabajo o simplemente si se retrasan en sus quehaceres cotidianos fuera de casa). Teme que les haya pasado algo malo, que se pongan enfermos o que se mueran. Fobias específicas y fobia escolar Las fobias específicas o simples se definen como un miedo excesivo e irracional a estímulos que de forma real o imaginaria resultan amenazantes o peligrosos para el niño y/o el adolescente. La fobia escolar hace referencia al miedo y rechazo del niño a acudir a la escuela por alguna situación o persona relacionada con ella: problemas con algún profesor o compañero, dificultades durante el recreo o la comida, etc. Se trata de un trastorno de ansiedad muy incapacitante en tanto el niño puede dejar de acudir a la escuela durante largos períodos de tiempo, con las alteraciones a nivel de rendimiento escolar y de relaciones sociales que se derivan.
  • 13. Fobia social El niño o adolescente con fobia social experimenta una ansiedad elevada ante un amplio abanico de situaciones sociales: le cuesta preguntar la hora o una dirección a un desconocido por la calle, le cuesta mucho entablar una relación de amistad con niños/as de su edad, evita participar en clase, hablar con los profesores, ir a fiestas o llamar por teléfono, etc. En estas situaciones, el niño o adolescente con este problema teme ser evaluado de forma negativa por parte de los demás, hacer el ridículo y ser rechazado por ellos. Estos niños no manifiestan problemas de relación en su ámbito familiar más inmediato, pero sí con personas menos conocidas. Trastorno de ansiedad generalizada El rasgo distintivo de este cuadro es la presencia de preocupaciones excesivas por diferentes situaciones o actividades de la vida cotidiana. Estas preocupaciones se consideran excesivas porque ocupan mucho tiempo (el niño o adolescente rumía de forma constante sobre ellas) y porque causan malestar (al niño o adolescente le gustaría no preocuparse tanto por ellas).
  • 14. Trastorno obsesivo-compulsivo Este trastorno se compone de obsesiones (pensamientos o imágenes desagradables que aparecen de forma reiterada contra la voluntad del sujeto) y de compulsiones (conductas que se realizan con el propósito de reducir o eliminar la ansiedad provocada por las obsesiones). La edad de inicio se sitúa en torno a los 9 años para los niños y los 11 años para las niñas.
  • 15.
  • 16. Enuresis y Encopresis: El control de esfínteres en niños está relacionado con la maduración, por lo que su alcance va a variar en cada niño. Como edad orientativa, se puede hablar de que a los cuatro años por norma general debería existir ese control (de día y de noche). En caso de que esto no se haya conseguido, es necesario hacer una evaluación para saber qué y por qué está pasando. En el caso de que se trate de la emisión involuntaria de orina por el día, por la noche, o en los dos momentos, más allá de los cuatro años, se habla de enuresis. En el caso de que se trate de la emisión involuntaria de heces por el día, por la noche o en los dos momentos, más allá de los cuatro años, se habla de encopresis. Se debe evaluar la causa que ha desencadenado dichas conductas problema de vejiga, inicio tardío del hábito, factor hereditarios en casos de encopresis primaria y si se ha desencadenado cualquier situación reciente, traumática, nueva y desconocida para el niño que hayan desencadenado estas conductas: encopresis secundaria).
  • 18. El Trastorno del Espectro Autista (TEA)El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es unes un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durantetrastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo ellos tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.ciclo vital. Los síntomas fundamentales del autismo son dos:Los síntomas fundamentales del autismo son dos: •• Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacciónDeficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.social. •• Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses oPatrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.actividades.
  • 19. Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son: •• En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños.En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños. •• No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquelloNo comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás).que les llama la atención para compartirlo con los demás). •• Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas,Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a coches como si fueran de verdad, etc.).jugar a coches como si fueran de verdad, etc.). •• Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la caraSe establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual.del interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual. •• Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, losSu lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas).dobles sentidos ni las metáforas). •• Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tenerEvitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existehipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe poca sensibilidad al dolor.poca sensibilidad al dolor. •• Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacerReaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit auditivo.sospechar de un déficit auditivo. •• Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos. •• Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y autoPueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos oestimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre otros.caminar de puntillas entre otros.
  • 20. El síndrome de Down (SD) es un trastorno genetico causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomia del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Debe su nombre a Jhon Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jerome Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.
  • 21. D é f i c i t C o g n i t i v o
  • 22. El (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es un trastorno que se manifiesta en la conducta del niño cuyo origen es una afectación neurológica. Se trata de un mal funcionamiento de una parte del cerebro, la del lóbulo frontal, que regula las emociones ejecutivas. De modo general se puede decir que estas funciones que se ven afectadas impiden al niño lograr una meta deseada. No es que no quiera llegar, sino que hay algo que se lo impide. Esa incapacidad es falta de autocontrol, ya sea relacionado con los impulsos o con otro aspecto, de hecho, a este trastorno también se le denomina como trastorno ejecutivo de autocontrol.
  • 23. ¿Qué son los trastornos de aprendizaje? Los trastornos de aprendizaje no son contagiosos, pero pueden tener una base genética. Esto significa que se pueden trasmitir en una familia a través de los genes, como otros muchos rasgos que heredamos de nuestros padres y de nuestros abuelos. Lo más probable es que las personas que padecen un trastorno de aprendizaje tengan parientes con problemas de aprendizaje. La dislexia es un trastorno de aprendizaje en el que un niño tiene muchas dificultades para leer y escribir. Síndromes de deficiencia auditiva. Síndrome de Waanderburg: la persona sorda presenta: un mechón blanco en el pelo, ojos de diferente color o de colores inusualmente claros. Síndrome de Usher: se encuentran defectos visuales, a simple vista. Síndrome de Alport: anomalías en el apartado funcional de los riñones
  • 24. ¿Cómo detectar la discapacidad auditiva en un niño? Habla poco inteligible a partir de los 5 años. Frecuentes afecciones de oído. Sólo atiende cuando quiere Neonato que no muestra sobresalto ante cualquier ruido. A los 3 años no es capaz de repetir frases de más de 2 palabras.
  • 25. ¿Cómo comunicarnos con un niño con problemas auditivos? Hay que estar atento ante los primeros síntomas. Solo así, cuando se identifique la sordera o la pérdida de audición, las oportunidades que un niño tiene de adquirir el lenguaje son muy superiores en cualquier contexto. Hay que mejorar la recepción de la audición residual, ya que puede resultar muy beneficiosa para el niño. La exploración de opciones por medio de los mejores especialistas del campo de la audición y, si fuera posible, el trabajo con profesionales en equipo pueden ser beneficiosos. Es importante tener contacto e intentar comunicarse con un bebé sordo o con problemas de audición mediante comunicación gestual y con el tacto, gracias a los abrazos, las miradas, las sonrisas y responder siempre a su bebé desde el principio.
  • 26. ¿Qué son los trastornos del lenguaje? Es una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar. Podría notar que el vocabulario de su hijo es muy básico y sus oraciones cortas, gramaticalmente incorrectas e incompletas. Mientras que sus compañeros charlan y hacen chistes, su hijo podría tener problemas para seguir la conversación y entender los chistes. Tipos de trastornos del lenguaje Hay tres tipos de trastornos del lenguaje. Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo que otros están diciendo. Dificultades del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar pensamientos e ideas. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo implican incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado. Los trastornos del lenguaje pueden ser adquiridos o del desarrollo. Un trastorno del lenguaje adquirido, como la afasia, solo aparece cuando la persona ha tenido una enfermedad o una lesión neurológica. Podría ser un derrame cerebral o una lesión traumática en la cabeza. Un trastorno del desarrollo del lenguaje es mucho más común en niños.
  • 28. La indisciplina, el desafío a la autoridad y el acoso, entre otros problemas de conducta, son presentados por más de un niño y adolescente en las escuelas. Aunque estas situaciones tienen un origen multifactorial, una de sus principales causas es que los muchachos no siempre controlan bien sus propias emociones, según expertos en el tema. Los seres humanos nacen con ciertos elementos que los ayudan a tener un mejor control de sus emociones y uno de ellos es la “familia”, sustenta Sarah Sasso, psicóloga clínica especialista en terapia individual, familiar y de pareja. En la escuela hay normas y reglas establecidas, las cuales pueden entrar en oposición a lo que hacen algunos chicos en su casa y es aquí donde puede surgir el mal comportamiento. “Las emociones se aprenden a manejar en la medida en que el niño ve a través de su núcleo familiar buenos modelos de expresión”, subraya Sasso.
  • 29. Niños que responden de manera impulsiva, otros que irrumpen durante las clases, hay unos más que dicen palabras ofensivas a sus compañeros y también están los que se oponen a todas las indicaciones, es decir, chicos que no tienen límites y hacen lo que quieren. Estos son ejemplos de los problemas de conducta de algunos niños en las escuelas y este comportamiento ha sido atribuido, por expertos, a que los chicos no saben controlar sus emociones. “Las emociones son agitaciones del ánimo, producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones. Son estados físicos de mayor o menor intensidad y de corta duración”, recuerda la psicóloga Xochitl Mckay. “Hemos aprendido a ocultar nuestras emociones. Sin embargo, cuando las personas se llenan de ansiedad se descompensan y sus emociones se manifiestan con síntomas diferentes, algunos de ellos violentos”, señala Mckay. Aunado a este factor detonante, Luz María Córdoba, directora nacional de servicios psicoeducativo del Meduca, agrega que las conductas son aprendidas y todo se adquiere en la primera escuela: la familia.
  • 30. CONCLUSION Los trastornos infantiles son trastornos mentales y psicológicos que se dan en la niñez; y pueden llegar a tener grandes consecuencias en la edad adulta. Hay algunos trastornos en los que la persona no es consciente de que tiene ese problema o enfermedad; sin embargo hay muchos otros en los que sí. La gran diferencia entre los trastornos infantiles y los de personas adultas es que un niño; debido a su inexistente experiencia, no es capaz de detectar cuando algo está mal consigo mismo en ningún tipo de trastorno. Por esta razón, es importante que los padres sean capaces de detectar cuando algo está mal con sus hijos; para saber cuándo es necesario pedir ayudar a especialistas y, así, evitar o prevenir ciertos trastornos mentales.