SlideShare una empresa de Scribd logo
1-1- DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN
DE LADE LA
DISCAPACIDADDISCAPACIDAD
1º ETAPA:1º ETAPA: En la primera etapa, desde 1943 hastaEn la primera etapa, desde 1943 hasta
mediados los años 60, predominaron las explicaciones demediados los años 60, predominaron las explicaciones de
tipo psicodinámico. El trastorno autista era consideradotipo psicodinámico. El trastorno autista era considerado
como una respuesta de inhibición, incluso de rechazocomo una respuesta de inhibición, incluso de rechazo
emocional, presentada por un niño "normal" ante unemocional, presentada por un niño "normal" ante un
entorno emocionalmente frío, distante. Las propuestasentorno emocionalmente frío, distante. Las propuestas
terapéuticas, desarrolladas en clínicas y hospitales, ibanterapéuticas, desarrolladas en clínicas y hospitales, iban
dirigidas principalmente a tratar de resolver dichosdirigidas principalmente a tratar de resolver dichos
conflictos emocionales, a menudo sacando al niño de eseconflictos emocionales, a menudo sacando al niño de ese
ambiente familiar. En esta época el autismo eraambiente familiar. En esta época el autismo era
generalmente considerado como una psicosis de lageneralmente considerado como una psicosis de la
infancia.infancia.
2º ETAPA:2º ETAPA:
Esta etapa se caracteriza porque las teorías que intentan explicar el término autistaEsta etapa se caracteriza porque las teorías que intentan explicar el término autista
están basadas en la psicología Experimental.están basadas en la psicología Experimental.
Durante esta etapa comienza a gestarse la idea de considerar el autismo como unDurante esta etapa comienza a gestarse la idea de considerar el autismo como un
trastorno en el desarrollo normal del niño.trastorno en el desarrollo normal del niño.
El tratamiento hacia los niños que lo sufren comienza a dejar de lado la psicología clínicaEl tratamiento hacia los niños que lo sufren comienza a dejar de lado la psicología clínica
y pasa a ser cada vez más educativo.y pasa a ser cada vez más educativo.
Al finalizar esta etapa se cuenta con una nueva definición de autismo, es decir comienzaAl finalizar esta etapa se cuenta con una nueva definición de autismo, es decir comienza
a considerarse el autismo como un Trastorno Generalizado del Desarrolloa considerarse el autismo como un Trastorno Generalizado del Desarrollo
3º ETAPA:3º ETAPA:
Nombrada como cognitivista-interaccionista, tiene su punto de partida en 1985.Nombrada como cognitivista-interaccionista, tiene su punto de partida en 1985.
Como una consecuencia natural de la evolución previa del concepto deComo una consecuencia natural de la evolución previa del concepto de
autismo, la percepción de éste como un trastorno del desarrollo movió a losautismo, la percepción de éste como un trastorno del desarrollo movió a los
investigadores a estudiar cuál o cuáles de los procesos mentales que seinvestigadores a estudiar cuál o cuáles de los procesos mentales que se
desarrollan en la infancia sufría la alteración que tenía como consecuencia eldesarrollan en la infancia sufría la alteración que tenía como consecuencia el
trastorno autistatrastorno autista..
Visión o consideración actualVisión o consideración actual
 El autismo es un trastorno raro e infrecuente, que ocurreEl autismo es un trastorno raro e infrecuente, que ocurre
fundamentalmente en los países más desarrollados.fundamentalmente en los países más desarrollados.
 Sus causas son desconocidas.Sus causas son desconocidas.
 Tiene un origen genéticoTiene un origen genético
 Está condicionado por “culpa de la madre”Está condicionado por “culpa de la madre”
 No se puede diagnosticar sino a partir de los 3 a 4 años de edad (oNo se puede diagnosticar sino a partir de los 3 a 4 años de edad (o
más).más).
 No tiene tratamiento médicoNo tiene tratamiento médico
 Los psicofármacos son útiles para controlar los síntomas autísticos.Los psicofármacos son útiles para controlar los síntomas autísticos.
 No existen factores ambientales que intervengan en el proceso deNo existen factores ambientales que intervengan en el proceso de
la enfermedadla enfermedad
 Modalidades terapéuticasModalidades terapéuticas
 Aceptación y adaptación a metas e ideales “realistas” y limitadosAceptación y adaptación a metas e ideales “realistas” y limitados
Origen:Origen:
 Genéticas:Genéticas: (endógenas) producto de una falla cromosómica (endógenas) producto de una falla cromosómica
llamada "X frágil".llamada "X frágil".
 El autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por unaEl autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por una
cuarta parte de los descendientes.cuarta parte de los descendientes.
 - - Bioquímicas:Bioquímicas: el mal funcionamiento químico o metabólico el mal funcionamiento químico o metabólico
favorece el comportamiento autista. Puede ser producto defavorece el comportamiento autista. Puede ser producto de
hipocalcinurias, acidosis lácticas, desorden del metabolismo de lashipocalcinurias, acidosis lácticas, desorden del metabolismo de las
purinas. Esta enfocado hacia el rol que cumplen lospurinas. Esta enfocado hacia el rol que cumplen los
neurotransmisores. Uno de los neurotransmisores principales es laneurotransmisores. Uno de los neurotransmisores principales es la
Serótina como así también el Tripofano.Serótina como así también el Tripofano.
 - - ViralesVirales : (congénitas) puede ser producto de infecciones sufridas: (congénitas) puede ser producto de infecciones sufridas
por la madre durante el embarazo. Estas provocan anormalidadespor la madre durante el embarazo. Estas provocan anormalidades
en el S.N.C (por ejemplo la rubéola).en el S.N.C (por ejemplo la rubéola).
 - - Estructurales:Estructurales:  debido a malformaciones del cerebelo, debido a malformaciones del cerebelo,
hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas.hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas.
AutoresAutores
 Dr. L. Kanner: 1943Dr. L. Kanner: 1943
 Dr. H. Asperger: 1944Dr. H. Asperger: 1944
 Dr. Bernard Rimland: 1964Dr. Bernard Rimland: 1964
 E. Schopler: 1974E. Schopler: 1974
 Pankseep: 1979Pankseep: 1979
 Dr. W. Shaw: 1991Dr. W. Shaw: 1991
 Dr. A. Wakefield: 1997Dr. A. Wakefield: 1997
 Dr. R. Buttar: 2004Dr. R. Buttar: 2004
Tipos de autismoTipos de autismo
 Trastorno Autista.Trastorno Autista.
 Trastorno de Asperger.Trastorno de Asperger.
 Síndrome de Rett.Síndrome de Rett.
 Trastorno Desintegrativo.Trastorno Desintegrativo.
 Trastorno autista no especificadoTrastorno autista no especificado ..
Gráficas de incidenciaGráficas de incidencia
CAUSAS DE TRASTORNOCAUSAS DE TRASTORNO
ESPECTRO AUTISTAESPECTRO AUTISTA
•• No se sabe la causa del autismoNo se sabe la causa del autismo
•• En la actualidad los científicos planteanEn la actualidad los científicos plantean
una visión multifactorial.una visión multifactorial.
•• Entre los diversos factores están elEntre los diversos factores están el
ambiental y el genéticoambiental y el genético
CONSECUENCIAS:CONSECUENCIAS:
 Los niños que tienen un TEA no desarrollan las habilidades socialesLos niños que tienen un TEA no desarrollan las habilidades sociales
y del lenguaje de la misma forma que lo hacen otros niños de suy del lenguaje de la misma forma que lo hacen otros niños de su
edad.edad.
 Como resultado, encuentran dificultades para relacionarse conComo resultado, encuentran dificultades para relacionarse con
otras personas.otras personas.
 Pueden también tener comportamientos inhabituales y problemasPueden también tener comportamientos inhabituales y problemas
de aprendizaje,de aprendizaje,
 Tienen dificultades para comunicarse e interactuar con otros.Tienen dificultades para comunicarse e interactuar con otros.
 Algunos niños con autismoAlgunos niños con autismo pueden sufrir alteraciones delpueden sufrir alteraciones del
aprendizaje, como dislexia (trastorno que consiste en la dificultadaprendizaje, como dislexia (trastorno que consiste en la dificultad
para el desarrollo de habilidades lingüísticas, incluyendo la lectura,para el desarrollo de habilidades lingüísticas, incluyendo la lectura,
la ortografía y la escritura).la ortografía y la escritura).
COMUNICACIÓN:COMUNICACIÓN:
 Los niños con TEA no desarrollan el discurso verbal habitual o lasLos niños con TEA no desarrollan el discurso verbal habitual o las
habilidades no verbales que otros niños de la misma edadhabilidades no verbales que otros niños de la misma edad
consiguen. También tienen problemas para la comprensión delconsiguen. También tienen problemas para la comprensión del
significado del lenguaje escrito o hablado.significado del lenguaje escrito o hablado.
 Los primeros indicios:Los primeros indicios:
 Si con un año de edad no puede parlotear (decir o hacer algunasSi con un año de edad no puede parlotear (decir o hacer algunas
palabras sin significado y sonidos) o señalar.palabras sin significado y sonidos) o señalar.
 No responde a su nombre.No responde a su nombre.
 No ha aprendido ninguna palabra con 18 meses de edad.No ha aprendido ninguna palabra con 18 meses de edad.
 El niño puede tomar el significado de las palabras exactamente, esEl niño puede tomar el significado de las palabras exactamente, es
decir, entenderán en sentido muy literal las palabras, y no serádecir, entenderán en sentido muy literal las palabras, y no será
capaz de entender bromas o sarcasmos.capaz de entender bromas o sarcasmos.
HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES
 Los niños con TEA tienen dificultadesLos niños con TEA tienen dificultades
para relacionarse con otras personas,para relacionarse con otras personas,
hacer amistades o entrar en contacto conhacer amistades o entrar en contacto con
otros niños. Puede resultarles dificultoso ootros niños. Puede resultarles dificultoso o
ser incapaces de enfrentarse a nuevasser incapaces de enfrentarse a nuevas
situaciones.situaciones.
COMPORTAMIENTOS E INTERESES:COMPORTAMIENTOS E INTERESES:
 Los niños con TEA pueden mostrar muy poco o ningún interés enLos niños con TEA pueden mostrar muy poco o ningún interés en
juegos que implican fingimiento o imaginación. En cambio, puedenjuegos que implican fingimiento o imaginación. En cambio, pueden
estar más interesados en comportamientos, actividades o interesesestar más interesados en comportamientos, actividades o intereses
de tipo repetitivo y pueden presentar conductas con rituales muyde tipo repetitivo y pueden presentar conductas con rituales muy
marcados.marcados.
 Pueden mostrar conductas como: Aferrarse a las mismas rutinasPueden mostrar conductas como: Aferrarse a las mismas rutinas
continuas, y pueden enfadarse mucho si se les molesta. Mostrarcontinuas, y pueden enfadarse mucho si se les molesta. Mostrar
aprensión o especial sensibilidad a ver, oír, oler, tocar y degustar…aprensión o especial sensibilidad a ver, oír, oler, tocar y degustar…
 También pueden presentar otrasTambién pueden presentar otras patologíaspatologías como son trastorno porcomo son trastorno por
déficit de atención con hiperactividad, dispraxia (dificultad paradéficit de atención con hiperactividad, dispraxia (dificultad para
organizar y coordinar pensamientos y movimientos) o epilepsia (unorganizar y coordinar pensamientos y movimientos) o epilepsia (un
trastorno neurológico que cursa en forma de ataques).trastorno neurológico que cursa en forma de ataques).
¿Cuáles son los problemas de comunicación¿Cuáles son los problemas de comunicación
relacionados con el autismorelacionados con el autismo ??
 Los problemas de comunicación relacionados con elLos problemas de comunicación relacionados con el
autismo varían según el desarrollo intelectual y social delautismo varían según el desarrollo intelectual y social del
individuo.individuo.
Algunos son incapaces de hablar, mientras que otrosAlgunos son incapaces de hablar, mientras que otros
tienen vocabularios ricos y pueden conversar acerca detienen vocabularios ricos y pueden conversar acerca de
temas de interés en gran profundidad.temas de interés en gran profundidad.
A pesar de esta diferencia, la mayoría de las personas conA pesar de esta diferencia, la mayoría de las personas con
autismo tiene poco o ningún problema de pronunciación.autismo tiene poco o ningún problema de pronunciación.
La mayoría tiene problemas para usar el idioma de maneraLa mayoría tiene problemas para usar el idioma de manera
eficaz. Muchos también tienen dificultades con eleficaz. Muchos también tienen dificultades con el
significado de la palabra y de la oración, entonación ysignificado de la palabra y de la oración, entonación y
ritmo.ritmo.
 Otros usan frases que ya han sido almacenadasOtros usan frases que ya han sido almacenadas
en la memoria para comenzar una conversaciónen la memoria para comenzar una conversación
como, por ejemplo, "mi nombre es Tom", auncomo, por ejemplo, "mi nombre es Tom", aun
cuando estén hablando con amigos o familiares.cuando estén hablando con amigos o familiares.
Otros repiten guiones que han aprendido comoOtros repiten guiones que han aprendido como
aquellos escuchados durante los anuncios deaquellos escuchados durante los anuncios de
televisión. Algunas personas con un gradotelevisión. Algunas personas con un grado
mayor de inteligencia pueden hablarmayor de inteligencia pueden hablar
exhaustivamente sobre temas en los que estánexhaustivamente sobre temas en los que están
interesados, como los dinosaurios o losinteresados, como los dinosaurios o los
ferrocarriles, pero no pueden participar de unaferrocarriles, pero no pueden participar de una
conversación sobre esos temas.conversación sobre esos temas.
 En muchas personas autistas, el habla y elEn muchas personas autistas, el habla y el
idioma se desarrollan, pero sólo hasta ciertoidioma se desarrollan, pero sólo hasta cierto
punto, sin alcanzar un nivel normal. Estepunto, sin alcanzar un nivel normal. Este
desarrollo es generalmente desigual. Pordesarrollo es generalmente desigual. Por
ejemplo, el desarrollo de vocabulario en lasejemplo, el desarrollo de vocabulario en las
áreas de interés puede acelerarse. Muchosáreas de interés puede acelerarse. Muchos
tienen buena memoria para recordar latienen buena memoria para recordar la
información que acaban de escuchar o ver.información que acaban de escuchar o ver.
Aproximadamente 10% de los autistas muestranAproximadamente 10% de los autistas muestran
aptitudes de genios o capacidades particularesaptitudes de genios o capacidades particulares
en áreas específicas como el cálculo deen áreas específicas como el cálculo de
calendarios, la música, o la matemática.calendarios, la música, o la matemática.
ARPAARPA
 A.R.P.A AUTISMO RIOJA (A.R.P.A AUTISMO RIOJA (AAsociaciónsociación
RRiojanaiojana PPara elara el AAutismo) es una Asociaciónutismo) es una Asociación
Sin Fin de Lucro fundada en 1985 ySin Fin de Lucro fundada en 1985 y
declarada de Utilidad Pública en el año 2001declarada de Utilidad Pública en el año 2001
 TIPOLOGÍA DE USUARIOSTIPOLOGÍA DE USUARIOS
 El servicio que da la Asociación estáEl servicio que da la Asociación está
destinado a personas con trastorno deldestinado a personas con trastorno del
espectro autista y afines, así como a susespectro autista y afines, así como a sus
familiasfamilias
INSTALACIONESINSTALACIONES
 ARPA AUTISMO RIOJA cuenta con 4ARPA AUTISMO RIOJA cuenta con 4
infraestructuras desde las que atender y prestar losinfraestructuras desde las que atender y prestar los
servicios de la entidad:servicios de la entidad:
 - Sede social.- Sede social.
 Plaza Martínez Flamarique, 8. Bajo. LogroñoPlaza Martínez Flamarique, 8. Bajo. Logroño ., cuenta., cuenta
con 200 m2. En él contamos con 2 despachos (uno doble), 4con 200 m2. En él contamos con 2 despachos (uno doble), 4
aulas, 3 baños (1 adaptado y 1 para niños pequeños), 1aulas, 3 baños (1 adaptado y 1 para niños pequeños), 1
cocina-office y 1 vestuariococina-office y 1 vestuario
 Servicios:Servicios: servicio de información, orientación yservicio de información, orientación y
asesoramiento; servicio de diagnóstico; servicio de desarrolloasesoramiento; servicio de diagnóstico; servicio de desarrollo
infantil y atención temprana; servicio de tratamientosinfantil y atención temprana; servicio de tratamientos
especializados; servicio de integración y coordinación de losespecializados; servicio de integración y coordinación de los
programas de respiro y ocio y tiempo libre.programas de respiro y ocio y tiempo libre.
   
 - Piso de Respiro- Piso de Respiro
 Está adaptado como una viviendaEstá adaptado como una vivienda
normalizada para desarrollar allí estancias denormalizada para desarrollar allí estancias de
respiro familiar.respiro familiar.
 - Piso Avda. Pío XII, 10- 2º centro.- Piso Avda. Pío XII, 10- 2º centro.
 Antigua sede de la entidad y segundo centroAntigua sede de la entidad y segundo centro
de programas y tratamientos.de programas y tratamientos.
 Servicios y actividades:Servicios y actividades: servicio deservicio de
tratamientos especializados y servicio detratamientos especializados y servicio de
integración. Inmueble cedido por elintegración. Inmueble cedido por el
Ayuntamiento de Logroño.Ayuntamiento de Logroño.
- CENTRO DE ATENCIÓN- CENTRO DE ATENCIÓN
INTEGRAL A PERSONAS CONINTEGRAL A PERSONAS CON
AUTISMO “LEO KANNER”.AUTISMO “LEO KANNER”.
 Ubicado en la zona de la Cava,Ubicado en la zona de la Cava,
constituyendo 2 edificios: Centro deconstituyendo 2 edificios: Centro de
Atención Diurna y Centro Residencial.Atención Diurna y Centro Residencial.
Este centro tiene capacidad para acoger aEste centro tiene capacidad para acoger a
20 residentes y 30 personas en Centro de20 residentes y 30 personas en Centro de
Día.Día.
SERVICIOSSERVICIOS
 PROGRAMA DE RESPIRO FAMILIAR.PROGRAMA DE RESPIRO FAMILIAR.
 ARPA cuenta con los recursos necesarios para poderARPA cuenta con los recursos necesarios para poder
atender e incluso alojar a personas con TEA cuandoatender e incluso alojar a personas con TEA cuando
su familia tiene demanda.su familia tiene demanda.
 ObjetivosObjetivos
 Reducir el estrés familiar,Reducir el estrés familiar,
 dotar de tiempos a las familias para el descanso,dotar de tiempos a las familias para el descanso,
 fomento de las relaciones personales,fomento de las relaciones personales,
 fomento de las actividades de ociofomento de las actividades de ocio
 dar respuesta a sus cargas laboralesdar respuesta a sus cargas laborales
 retrasar la institucionalización de la persona conretrasar la institucionalización de la persona con
autismo.autismo.
ServiciosServicios
 Atención en piso de respiro (alojamiento en pisoAtención en piso de respiro (alojamiento en piso
normalizado de la persona con TEA por espacios de,normalizado de la persona con TEA por espacios de,
entre 24 horas y 1 semana. El periodo se puedeentre 24 horas y 1 semana. El periodo se puede
alargar en caso de estar justificado),alargar en caso de estar justificado),
 Acompañamiento a citas,Acompañamiento a citas,
 Paseos,Paseos,
 Colegios, etc.Colegios, etc.
 Este programa incluye colonias y campamentos, conEste programa incluye colonias y campamentos, con
el fin de dar respuesta a un número alto de usuariosel fin de dar respuesta a un número alto de usuarios
ya que, en determinadas ocasiones son muchos losya que, en determinadas ocasiones son muchos los
niños y jóvenes que los precisan (especialmenteniños y jóvenes que los precisan (especialmente
relevante en épocas de vacaciones escolares).relevante en épocas de vacaciones escolares).
   
TRATAMIENTOSTRATAMIENTOS
ESPECIALIZADOS.ESPECIALIZADOS.
 En cuanto a la intervención más terapéutica, ARPA ofreceEn cuanto a la intervención más terapéutica, ARPA ofrece
tratamientos adaptados a todo el ciclo vital. Entre ellostratamientos adaptados a todo el ciclo vital. Entre ellos
encontramos:encontramos:
 estimulación cognitiva,estimulación cognitiva,
 logopedia,logopedia,
 psicomotricidad,psicomotricidad,
 habilidades sociales,habilidades sociales,
 intervención en conducta,intervención en conducta,
 musicoterapia,musicoterapia,
 terapia asistida por animales,terapia asistida por animales,
 danza terapia,danza terapia,
 programas de integración social y ocio terapéutico,programas de integración social y ocio terapéutico,
 programas de autonomía, etc.programas de autonomía, etc.
SERVICIOS DEPORTIVOS, DESERVICIOS DEPORTIVOS, DE
OCIO Y TIEMPO LIBRE:OCIO Y TIEMPO LIBRE:
 actividades al aire libre como senderismo oactividades al aire libre como senderismo o
juegos,juegos,
 acompañamientos a la piscina,acompañamientos a la piscina,
 biblioteca,biblioteca,
 paseos con perros de la protectora de animales,paseos con perros de la protectora de animales,
 taller de cocina,taller de cocina,
 excursiones,excursiones,
 visitas a exposiciones,visitas a exposiciones,
 acompañamiento a piscinaacompañamiento a piscina
 a otras actividades deportivas.a otras actividades deportivas.
APOYO A FAMILIAS:APOYO A FAMILIAS:
 Las familias tienen un papel primordial enLas familias tienen un papel primordial en
el trabajo de la asociación.el trabajo de la asociación.
 ARPA oferta servicios integrales de apoyoARPA oferta servicios integrales de apoyo
a las familias:a las familias:
 servicio diagnóstico,servicio diagnóstico,
 servicio de información y asesoramiento,servicio de información y asesoramiento,
 servicio de apoyo psicológico individual yservicio de apoyo psicológico individual y
grupal a las familias,grupal a las familias,
 formación a familiasformación a familias
INFORMACIÓN, FORMACIÓN YINFORMACIÓN, FORMACIÓN Y
ASESORAMIENTO.ASESORAMIENTO.
 charlas y jornadas,charlas y jornadas,
 presencia en eventos,presencia en eventos,
 aceptación de visitas de grupos oaceptación de visitas de grupos o
personas en prácticas,personas en prácticas,
 participación en investigaciones.participación en investigaciones.
GESTIÓN DEL CENTRO DEGESTIÓN DEL CENTRO DE
ATENCIÓN INTEGRAL PARAATENCIÓN INTEGRAL PARA
PERSONAS CON AUTISMO YPERSONAS CON AUTISMO Y
AFINES: LEO KANNER.AFINES: LEO KANNER.
 Este centro incluye un recurso deEste centro incluye un recurso de
atención diurna (30 plazas) y otroatención diurna (30 plazas) y otro
residencial 820 plazas). ARPA lo gestiona,residencial 820 plazas). ARPA lo gestiona,
a través de concurso públicoa través de concurso público
PAUTAS DEPAUTAS DE
INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN
1.1.ESTRUCTURACIÓN DELESTRUCTURACIÓN DEL
ENTORNOENTORNO
2.2.HABILIDADES DEHABILIDADES DE
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
3.3.HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES
4.4. PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
1. ESTRUCTURACIÓN DEL1. ESTRUCTURACIÓN DEL
ENTORNOENTORNO
Programa TEACCHPrograma TEACCH, centrado en diferentes aspectos:, centrado en diferentes aspectos:
a) Organización física:a) Organización física:
Trabajo porTrabajo por “rincones”“rincones” (espacios específicos para una(espacios específicos para una
actividad determinada).Están claramente señalados (conactividad determinada).Están claramente señalados (con
marcadores o pictogramas), indicando la actividad a realizar ymarcadores o pictogramas), indicando la actividad a realizar y
la disposición los objetos del rincón.la disposición los objetos del rincón.
b) Organización temporal:b) Organización temporal:
Sistemas visualesSistemas visuales (horarios, calendarios y agendas) que(horarios, calendarios y agendas) que
explican al usuario qué va a hacer, dónde y cuándo.explican al usuario qué va a hacer, dónde y cuándo.
c)c) Sistema de trabajo:Sistema de trabajo:
Enseñanza estructuradaEnseñanza estructurada que utilizaque utiliza apoyos visualesapoyos visuales en laen la
organización de la tarea. El orden se expresa con formas,organización de la tarea. El orden se expresa con formas,
números, dibujos, pictogramas, palabras…. y la secuencia denúmeros, dibujos, pictogramas, palabras…. y la secuencia de
izquierda a derecha o de arriba abajo.izquierda a derecha o de arriba abajo.
Algunos tipos:Algunos tipos:
emparejamientos, instrucciones escritas, estructuración de laemparejamientos, instrucciones escritas, estructuración de la
tarea por bandejas y estructuración de la tarea por estanterías.tarea por bandejas y estructuración de la tarea por estanterías.
d)d) Organización de tareas:Organización de tareas:
Utilización deUtilización de rutinasrutinas, repetir la forma de trabajar una y otra vez., repetir la forma de trabajar una y otra vez.
Se utilizan las ayudas visuales, que son sistemas que utilizanSe utilizan las ayudas visuales, que son sistemas que utilizan
imágenes para que el usuario comprenda el sentido de susimágenes para que el usuario comprenda el sentido de sus
conductas.conductas.
2. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN2. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Se utilizan dos métodos:Se utilizan dos métodos:
-Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS)Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS)
-- Sistema de comunicación total (bimodal)Sistema de comunicación total (bimodal)
3. HABILIDADES SOCIALES3. HABILIDADES SOCIALES
Programa TEACCHPrograma TEACCH , trabaja habilidades de conducta, trabaja habilidades de conducta
social:social:
- ProximidadProximidad: aproximarse a la situación social,: aproximarse a la situación social,
mantenerse en una postura adecuada, y centrar sumantenerse en una postura adecuada, y centrar su
atención.atención.
- Respuesta socialRespuesta social: realizar la conducta solicitada en el: realizar la conducta solicitada en el
momento determinado, y mantenerse realizándola.momento determinado, y mantenerse realizándola.
- Iniciativa socialIniciativa social:: realizar la conducta socialmenterealizar la conducta socialmente
adecuada a ese momento, en base a aspectos observados.adecuada a ese momento, en base a aspectos observados.
- Uso adecuado de su cuerpo/objetosUso adecuado de su cuerpo/objetos :: autocontrolarautocontrolar
sus hábitos autoestimulantes en situaciones sociales.sus hábitos autoestimulantes en situaciones sociales.
- Controlar conductas disruptivasControlar conductas disruptivas :: autocontrolarautocontrolar
conductas completamente inadecuadas a la situaciónconductas completamente inadecuadas a la situación
social.social.
- Adaptación al cambioAdaptación al cambio:: aceptar cambios en el medio sinaceptar cambios en el medio sin
4. PROBLEMAS DE CONDUCTA4. PROBLEMAS DE CONDUCTA
Técnicas de modificación y extinción de conductas disruptivas:Técnicas de modificación y extinción de conductas disruptivas:
ExtinciónExtinción:: Ignorar la conducta (en conductas sin riesgo).Ignorar la conducta (en conductas sin riesgo).
Refuerzo diferencial de conductas adecuadasRefuerzo diferencial de conductas adecuadas :: refuerzanrefuerzan
conductas alternativas a inadecuada (incompatibles y opuestas).conductas alternativas a inadecuada (incompatibles y opuestas).
AutocontrolAutocontrol:: controlar por si mismo la conducta inadecuadacontrolar por si mismo la conducta inadecuada
mediante diferentes sistemas de refuerzo.mediante diferentes sistemas de refuerzo.
NegociaciónNegociación:: intercambio de elementos o acciones de modo deintercambio de elementos o acciones de modo de
lograr que ambas partes consigan su objetivo.lograr que ambas partes consigan su objetivo.
Redirección de lconducta inadecuadaRedirección de lconducta inadecuada :: generar unagenerar una
conducta alternativa que reemplace la conducta inadecuada.conducta alternativa que reemplace la conducta inadecuada.
TERAPIASTERAPIAS
En distintos ámbitos del desarrollo, según necesidades:En distintos ámbitos del desarrollo, según necesidades:
-- LogopediaLogopedia
-- PsicomotricidadPsicomotricidad
- Estimulación sensorialEstimulación sensorial
OtrasOtras terapias alternativasterapias alternativas ::
-- Musicoterapia.Musicoterapia.
-- Arteterapia.Arteterapia.
-- Terapia con animales (perros, caballos, delfines).Terapia con animales (perros, caballos, delfines).
CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN
 Así pues, desde hace más de sesenta años, la descripción de lasAsí pues, desde hace más de sesenta años, la descripción de las
alteraciones conductuales por las cuales se identifica enalteraciones conductuales por las cuales se identifica en
determinadas personas un trastorno autista ha variado escasamente.determinadas personas un trastorno autista ha variado escasamente.
La primera descripción de este trastorno por el doctor Leo Kanner,La primera descripción de este trastorno por el doctor Leo Kanner,
haciendo hincapié en la impresión de soledad y sus dificultades dehaciendo hincapié en la impresión de soledad y sus dificultades de
relación, el lenguaje escasamente comunicativo, y la marcadarelación, el lenguaje escasamente comunicativo, y la marcada
preferencia por la invarianza del entorno, continúa siendo válidapreferencia por la invarianza del entorno, continúa siendo válida
actualmente. Y aún en la actualidad son estas alteracionesactualmente. Y aún en la actualidad son estas alteraciones
conductuales, consensuadas por los profesionales en la DSM IV y laconductuales, consensuadas por los profesionales en la DSM IV y la
CIE 10, las que permiten a los profesionales realizar unaCIE 10, las que permiten a los profesionales realizar una
detección y un diagnóstico acertado.detección y un diagnóstico acertado.
 Sin embargo, como hemos visto, las divergencias entre profesionalesSin embargo, como hemos visto, las divergencias entre profesionales
se han mantenido durante mucho tiempo en lo referente a cuál es lase han mantenido durante mucho tiempo en lo referente a cuál es la
causa del trastorno autista.causa del trastorno autista.
 Aunque desde el primer momento el doctor Kanner apuntó aAunque desde el primer momento el doctor Kanner apuntó a
una posible causa orgánica, ésta hipótesis ha tardado demasiadouna posible causa orgánica, ésta hipótesis ha tardado demasiado
tiempo en ser admitida por la gran mayoría de los profesionalestiempo en ser admitida por la gran mayoría de los profesionales
especializados en autismo.especializados en autismo.
CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN
 En la tercera etapa, y desde finales de la anterior, las hipótesisEn la tercera etapa, y desde finales de la anterior, las hipótesis
acerca de la causa del trastorno autista se centran en lasacerca de la causa del trastorno autista se centran en las
causas biológicas, frente a las psicológicas y ambientales decausas biológicas, frente a las psicológicas y ambientales de
las etapas anteriores. Los numerosos estudios médicos que selas etapas anteriores. Los numerosos estudios médicos que se
han desarrollado indican una multiplicidad de causas biológicashan desarrollado indican una multiplicidad de causas biológicas
(genéticas, metabólicas, infecciosas...) que pueden provocar la(genéticas, metabólicas, infecciosas...) que pueden provocar la
alteración del desarrollo mental que se manifiesta en el trastornoalteración del desarrollo mental que se manifiesta en el trastorno
autista.autista.
 Aún más tiempo se ha tardado en ocuparse en qué es lo que ocurreAún más tiempo se ha tardado en ocuparse en qué es lo que ocurre
en el plano mental en la persona con autismo. Como Francescaen el plano mental en la persona con autismo. Como Francesca
Happé señala, el trastorno autista ha de ser visto en tresHappé señala, el trastorno autista ha de ser visto en tres
dimensiones: la comportamental, la biológica, y la mental. Sólo asídimensiones: la comportamental, la biológica, y la mental. Sólo así
sepodrá comprender globalmente.sepodrá comprender globalmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
ana peralta
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Lu G.
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo Presentacion
Autismo PresentacionAutismo Presentacion
Autismo Presentacion
Maria Isabel Jusino
 
power point sobre autismo
power point sobre autismopower point sobre autismo
power point sobre autismoayecian
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidadlucyh2014
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
Luis Peraza MD
 
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
RedParaCrecer
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
Laura González
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaJosé Luis Contreras Muñoz
 
Manual test token
Manual test tokenManual test token
Manual test token
Sofi Yañez Stegmaier
 
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
(TEA) Trastorno del Espectro Autista(TEA) Trastorno del Espectro Autista
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
Luissiana Garcia
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
kathepc
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
brandonaguilargomez
 
Power point dislexia
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
Mery RH
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVAIrish Goold
 
Diapositivas trastornos del aprendizaje
Diapositivas  trastornos del aprendizajeDiapositivas  trastornos del aprendizaje
Diapositivas trastornos del aprendizaje
egiron94
 

La actualidad más candente (20)

El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Autismo Presentacion
Autismo PresentacionAutismo Presentacion
Autismo Presentacion
 
power point sobre autismo
power point sobre autismopower point sobre autismo
power point sobre autismo
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
 
Manual test token
Manual test tokenManual test token
Manual test token
 
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
(TEA) Trastorno del Espectro Autista(TEA) Trastorno del Espectro Autista
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
 
Power point dislexia
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Diapositivas trastornos del aprendizaje
Diapositivas  trastornos del aprendizajeDiapositivas  trastornos del aprendizaje
Diapositivas trastornos del aprendizaje
 
Qué es el autismo
Qué es el autismoQué es el autismo
Qué es el autismo
 

Similar a Descripción del Autismo

Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo pptAn1992
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
LTsophi_
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
jakiescalante32
 
Autismo
AutismoAutismo
Los aspectos psicológicos de los problemas del aprendizaje
Los aspectos psicológicos de los problemas del aprendizajeLos aspectos psicológicos de los problemas del aprendizaje
Los aspectos psicológicos de los problemas del aprendizaje
Ana Godoy
 
Autismo
AutismoAutismo
AutismoHArUhi
 
Autismo[1]
Autismo[1]Autismo[1]
Autismo[1]
Erika Neira
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Bio Logos
 
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
Shirley G. Poma A.
 
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
CesarMorales162
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
universidad Marista
 
Primera parte autismo
Primera parte autismoPrimera parte autismo
Primera parte autismo
mishelespinoza1
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
Sebas Ruiz
 

Similar a Descripción del Autismo (20)

Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Trabajo de maestria
Trabajo de maestriaTrabajo de maestria
Trabajo de maestria
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Los aspectos psicológicos de los problemas del aprendizaje
Los aspectos psicológicos de los problemas del aprendizajeLos aspectos psicológicos de los problemas del aprendizaje
Los aspectos psicológicos de los problemas del aprendizaje
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo[1]
Autismo[1]Autismo[1]
Autismo[1]
 
Tgd
TgdTgd
Tgd
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
 
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
 
Primera parte autismo
Primera parte autismoPrimera parte autismo
Primera parte autismo
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Descripción del Autismo

  • 1. 1-1- DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN DE LADE LA DISCAPACIDADDISCAPACIDAD 1º ETAPA:1º ETAPA: En la primera etapa, desde 1943 hastaEn la primera etapa, desde 1943 hasta mediados los años 60, predominaron las explicaciones demediados los años 60, predominaron las explicaciones de tipo psicodinámico. El trastorno autista era consideradotipo psicodinámico. El trastorno autista era considerado como una respuesta de inhibición, incluso de rechazocomo una respuesta de inhibición, incluso de rechazo emocional, presentada por un niño "normal" ante unemocional, presentada por un niño "normal" ante un entorno emocionalmente frío, distante. Las propuestasentorno emocionalmente frío, distante. Las propuestas terapéuticas, desarrolladas en clínicas y hospitales, ibanterapéuticas, desarrolladas en clínicas y hospitales, iban dirigidas principalmente a tratar de resolver dichosdirigidas principalmente a tratar de resolver dichos conflictos emocionales, a menudo sacando al niño de eseconflictos emocionales, a menudo sacando al niño de ese ambiente familiar. En esta época el autismo eraambiente familiar. En esta época el autismo era generalmente considerado como una psicosis de lageneralmente considerado como una psicosis de la infancia.infancia.
  • 2. 2º ETAPA:2º ETAPA: Esta etapa se caracteriza porque las teorías que intentan explicar el término autistaEsta etapa se caracteriza porque las teorías que intentan explicar el término autista están basadas en la psicología Experimental.están basadas en la psicología Experimental. Durante esta etapa comienza a gestarse la idea de considerar el autismo como unDurante esta etapa comienza a gestarse la idea de considerar el autismo como un trastorno en el desarrollo normal del niño.trastorno en el desarrollo normal del niño. El tratamiento hacia los niños que lo sufren comienza a dejar de lado la psicología clínicaEl tratamiento hacia los niños que lo sufren comienza a dejar de lado la psicología clínica y pasa a ser cada vez más educativo.y pasa a ser cada vez más educativo. Al finalizar esta etapa se cuenta con una nueva definición de autismo, es decir comienzaAl finalizar esta etapa se cuenta con una nueva definición de autismo, es decir comienza a considerarse el autismo como un Trastorno Generalizado del Desarrolloa considerarse el autismo como un Trastorno Generalizado del Desarrollo 3º ETAPA:3º ETAPA: Nombrada como cognitivista-interaccionista, tiene su punto de partida en 1985.Nombrada como cognitivista-interaccionista, tiene su punto de partida en 1985. Como una consecuencia natural de la evolución previa del concepto deComo una consecuencia natural de la evolución previa del concepto de autismo, la percepción de éste como un trastorno del desarrollo movió a losautismo, la percepción de éste como un trastorno del desarrollo movió a los investigadores a estudiar cuál o cuáles de los procesos mentales que seinvestigadores a estudiar cuál o cuáles de los procesos mentales que se desarrollan en la infancia sufría la alteración que tenía como consecuencia eldesarrollan en la infancia sufría la alteración que tenía como consecuencia el trastorno autistatrastorno autista..
  • 3. Visión o consideración actualVisión o consideración actual  El autismo es un trastorno raro e infrecuente, que ocurreEl autismo es un trastorno raro e infrecuente, que ocurre fundamentalmente en los países más desarrollados.fundamentalmente en los países más desarrollados.  Sus causas son desconocidas.Sus causas son desconocidas.  Tiene un origen genéticoTiene un origen genético  Está condicionado por “culpa de la madre”Está condicionado por “culpa de la madre”  No se puede diagnosticar sino a partir de los 3 a 4 años de edad (oNo se puede diagnosticar sino a partir de los 3 a 4 años de edad (o más).más).  No tiene tratamiento médicoNo tiene tratamiento médico  Los psicofármacos son útiles para controlar los síntomas autísticos.Los psicofármacos son útiles para controlar los síntomas autísticos.  No existen factores ambientales que intervengan en el proceso deNo existen factores ambientales que intervengan en el proceso de la enfermedadla enfermedad  Modalidades terapéuticasModalidades terapéuticas  Aceptación y adaptación a metas e ideales “realistas” y limitadosAceptación y adaptación a metas e ideales “realistas” y limitados
  • 4. Origen:Origen:  Genéticas:Genéticas: (endógenas) producto de una falla cromosómica (endógenas) producto de una falla cromosómica llamada "X frágil".llamada "X frágil".  El autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por unaEl autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por una cuarta parte de los descendientes.cuarta parte de los descendientes.  - - Bioquímicas:Bioquímicas: el mal funcionamiento químico o metabólico el mal funcionamiento químico o metabólico favorece el comportamiento autista. Puede ser producto defavorece el comportamiento autista. Puede ser producto de hipocalcinurias, acidosis lácticas, desorden del metabolismo de lashipocalcinurias, acidosis lácticas, desorden del metabolismo de las purinas. Esta enfocado hacia el rol que cumplen lospurinas. Esta enfocado hacia el rol que cumplen los neurotransmisores. Uno de los neurotransmisores principales es laneurotransmisores. Uno de los neurotransmisores principales es la Serótina como así también el Tripofano.Serótina como así también el Tripofano.  - - ViralesVirales : (congénitas) puede ser producto de infecciones sufridas: (congénitas) puede ser producto de infecciones sufridas por la madre durante el embarazo. Estas provocan anormalidadespor la madre durante el embarazo. Estas provocan anormalidades en el S.N.C (por ejemplo la rubéola).en el S.N.C (por ejemplo la rubéola).  - - Estructurales:Estructurales:  debido a malformaciones del cerebelo, debido a malformaciones del cerebelo, hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas.hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas.
  • 5. AutoresAutores  Dr. L. Kanner: 1943Dr. L. Kanner: 1943  Dr. H. Asperger: 1944Dr. H. Asperger: 1944  Dr. Bernard Rimland: 1964Dr. Bernard Rimland: 1964  E. Schopler: 1974E. Schopler: 1974  Pankseep: 1979Pankseep: 1979  Dr. W. Shaw: 1991Dr. W. Shaw: 1991  Dr. A. Wakefield: 1997Dr. A. Wakefield: 1997  Dr. R. Buttar: 2004Dr. R. Buttar: 2004
  • 6. Tipos de autismoTipos de autismo  Trastorno Autista.Trastorno Autista.  Trastorno de Asperger.Trastorno de Asperger.  Síndrome de Rett.Síndrome de Rett.  Trastorno Desintegrativo.Trastorno Desintegrativo.  Trastorno autista no especificadoTrastorno autista no especificado ..
  • 8. CAUSAS DE TRASTORNOCAUSAS DE TRASTORNO ESPECTRO AUTISTAESPECTRO AUTISTA •• No se sabe la causa del autismoNo se sabe la causa del autismo •• En la actualidad los científicos planteanEn la actualidad los científicos plantean una visión multifactorial.una visión multifactorial. •• Entre los diversos factores están elEntre los diversos factores están el ambiental y el genéticoambiental y el genético
  • 9. CONSECUENCIAS:CONSECUENCIAS:  Los niños que tienen un TEA no desarrollan las habilidades socialesLos niños que tienen un TEA no desarrollan las habilidades sociales y del lenguaje de la misma forma que lo hacen otros niños de suy del lenguaje de la misma forma que lo hacen otros niños de su edad.edad.  Como resultado, encuentran dificultades para relacionarse conComo resultado, encuentran dificultades para relacionarse con otras personas.otras personas.  Pueden también tener comportamientos inhabituales y problemasPueden también tener comportamientos inhabituales y problemas de aprendizaje,de aprendizaje,  Tienen dificultades para comunicarse e interactuar con otros.Tienen dificultades para comunicarse e interactuar con otros.  Algunos niños con autismoAlgunos niños con autismo pueden sufrir alteraciones delpueden sufrir alteraciones del aprendizaje, como dislexia (trastorno que consiste en la dificultadaprendizaje, como dislexia (trastorno que consiste en la dificultad para el desarrollo de habilidades lingüísticas, incluyendo la lectura,para el desarrollo de habilidades lingüísticas, incluyendo la lectura, la ortografía y la escritura).la ortografía y la escritura).
  • 10. COMUNICACIÓN:COMUNICACIÓN:  Los niños con TEA no desarrollan el discurso verbal habitual o lasLos niños con TEA no desarrollan el discurso verbal habitual o las habilidades no verbales que otros niños de la misma edadhabilidades no verbales que otros niños de la misma edad consiguen. También tienen problemas para la comprensión delconsiguen. También tienen problemas para la comprensión del significado del lenguaje escrito o hablado.significado del lenguaje escrito o hablado.  Los primeros indicios:Los primeros indicios:  Si con un año de edad no puede parlotear (decir o hacer algunasSi con un año de edad no puede parlotear (decir o hacer algunas palabras sin significado y sonidos) o señalar.palabras sin significado y sonidos) o señalar.  No responde a su nombre.No responde a su nombre.  No ha aprendido ninguna palabra con 18 meses de edad.No ha aprendido ninguna palabra con 18 meses de edad.  El niño puede tomar el significado de las palabras exactamente, esEl niño puede tomar el significado de las palabras exactamente, es decir, entenderán en sentido muy literal las palabras, y no serádecir, entenderán en sentido muy literal las palabras, y no será capaz de entender bromas o sarcasmos.capaz de entender bromas o sarcasmos.
  • 11. HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES  Los niños con TEA tienen dificultadesLos niños con TEA tienen dificultades para relacionarse con otras personas,para relacionarse con otras personas, hacer amistades o entrar en contacto conhacer amistades o entrar en contacto con otros niños. Puede resultarles dificultoso ootros niños. Puede resultarles dificultoso o ser incapaces de enfrentarse a nuevasser incapaces de enfrentarse a nuevas situaciones.situaciones.
  • 12. COMPORTAMIENTOS E INTERESES:COMPORTAMIENTOS E INTERESES:  Los niños con TEA pueden mostrar muy poco o ningún interés enLos niños con TEA pueden mostrar muy poco o ningún interés en juegos que implican fingimiento o imaginación. En cambio, puedenjuegos que implican fingimiento o imaginación. En cambio, pueden estar más interesados en comportamientos, actividades o interesesestar más interesados en comportamientos, actividades o intereses de tipo repetitivo y pueden presentar conductas con rituales muyde tipo repetitivo y pueden presentar conductas con rituales muy marcados.marcados.  Pueden mostrar conductas como: Aferrarse a las mismas rutinasPueden mostrar conductas como: Aferrarse a las mismas rutinas continuas, y pueden enfadarse mucho si se les molesta. Mostrarcontinuas, y pueden enfadarse mucho si se les molesta. Mostrar aprensión o especial sensibilidad a ver, oír, oler, tocar y degustar…aprensión o especial sensibilidad a ver, oír, oler, tocar y degustar…  También pueden presentar otrasTambién pueden presentar otras patologíaspatologías como son trastorno porcomo son trastorno por déficit de atención con hiperactividad, dispraxia (dificultad paradéficit de atención con hiperactividad, dispraxia (dificultad para organizar y coordinar pensamientos y movimientos) o epilepsia (unorganizar y coordinar pensamientos y movimientos) o epilepsia (un trastorno neurológico que cursa en forma de ataques).trastorno neurológico que cursa en forma de ataques).
  • 13. ¿Cuáles son los problemas de comunicación¿Cuáles son los problemas de comunicación relacionados con el autismorelacionados con el autismo ??  Los problemas de comunicación relacionados con elLos problemas de comunicación relacionados con el autismo varían según el desarrollo intelectual y social delautismo varían según el desarrollo intelectual y social del individuo.individuo. Algunos son incapaces de hablar, mientras que otrosAlgunos son incapaces de hablar, mientras que otros tienen vocabularios ricos y pueden conversar acerca detienen vocabularios ricos y pueden conversar acerca de temas de interés en gran profundidad.temas de interés en gran profundidad. A pesar de esta diferencia, la mayoría de las personas conA pesar de esta diferencia, la mayoría de las personas con autismo tiene poco o ningún problema de pronunciación.autismo tiene poco o ningún problema de pronunciación. La mayoría tiene problemas para usar el idioma de maneraLa mayoría tiene problemas para usar el idioma de manera eficaz. Muchos también tienen dificultades con eleficaz. Muchos también tienen dificultades con el significado de la palabra y de la oración, entonación ysignificado de la palabra y de la oración, entonación y ritmo.ritmo.
  • 14.  Otros usan frases que ya han sido almacenadasOtros usan frases que ya han sido almacenadas en la memoria para comenzar una conversaciónen la memoria para comenzar una conversación como, por ejemplo, "mi nombre es Tom", auncomo, por ejemplo, "mi nombre es Tom", aun cuando estén hablando con amigos o familiares.cuando estén hablando con amigos o familiares. Otros repiten guiones que han aprendido comoOtros repiten guiones que han aprendido como aquellos escuchados durante los anuncios deaquellos escuchados durante los anuncios de televisión. Algunas personas con un gradotelevisión. Algunas personas con un grado mayor de inteligencia pueden hablarmayor de inteligencia pueden hablar exhaustivamente sobre temas en los que estánexhaustivamente sobre temas en los que están interesados, como los dinosaurios o losinteresados, como los dinosaurios o los ferrocarriles, pero no pueden participar de unaferrocarriles, pero no pueden participar de una conversación sobre esos temas.conversación sobre esos temas.
  • 15.  En muchas personas autistas, el habla y elEn muchas personas autistas, el habla y el idioma se desarrollan, pero sólo hasta ciertoidioma se desarrollan, pero sólo hasta cierto punto, sin alcanzar un nivel normal. Estepunto, sin alcanzar un nivel normal. Este desarrollo es generalmente desigual. Pordesarrollo es generalmente desigual. Por ejemplo, el desarrollo de vocabulario en lasejemplo, el desarrollo de vocabulario en las áreas de interés puede acelerarse. Muchosáreas de interés puede acelerarse. Muchos tienen buena memoria para recordar latienen buena memoria para recordar la información que acaban de escuchar o ver.información que acaban de escuchar o ver. Aproximadamente 10% de los autistas muestranAproximadamente 10% de los autistas muestran aptitudes de genios o capacidades particularesaptitudes de genios o capacidades particulares en áreas específicas como el cálculo deen áreas específicas como el cálculo de calendarios, la música, o la matemática.calendarios, la música, o la matemática.
  • 16. ARPAARPA  A.R.P.A AUTISMO RIOJA (A.R.P.A AUTISMO RIOJA (AAsociaciónsociación RRiojanaiojana PPara elara el AAutismo) es una Asociaciónutismo) es una Asociación Sin Fin de Lucro fundada en 1985 ySin Fin de Lucro fundada en 1985 y declarada de Utilidad Pública en el año 2001declarada de Utilidad Pública en el año 2001  TIPOLOGÍA DE USUARIOSTIPOLOGÍA DE USUARIOS  El servicio que da la Asociación estáEl servicio que da la Asociación está destinado a personas con trastorno deldestinado a personas con trastorno del espectro autista y afines, así como a susespectro autista y afines, así como a sus familiasfamilias
  • 17. INSTALACIONESINSTALACIONES  ARPA AUTISMO RIOJA cuenta con 4ARPA AUTISMO RIOJA cuenta con 4 infraestructuras desde las que atender y prestar losinfraestructuras desde las que atender y prestar los servicios de la entidad:servicios de la entidad:  - Sede social.- Sede social.  Plaza Martínez Flamarique, 8. Bajo. LogroñoPlaza Martínez Flamarique, 8. Bajo. Logroño ., cuenta., cuenta con 200 m2. En él contamos con 2 despachos (uno doble), 4con 200 m2. En él contamos con 2 despachos (uno doble), 4 aulas, 3 baños (1 adaptado y 1 para niños pequeños), 1aulas, 3 baños (1 adaptado y 1 para niños pequeños), 1 cocina-office y 1 vestuariococina-office y 1 vestuario  Servicios:Servicios: servicio de información, orientación yservicio de información, orientación y asesoramiento; servicio de diagnóstico; servicio de desarrolloasesoramiento; servicio de diagnóstico; servicio de desarrollo infantil y atención temprana; servicio de tratamientosinfantil y atención temprana; servicio de tratamientos especializados; servicio de integración y coordinación de losespecializados; servicio de integración y coordinación de los programas de respiro y ocio y tiempo libre.programas de respiro y ocio y tiempo libre.    
  • 18.  - Piso de Respiro- Piso de Respiro  Está adaptado como una viviendaEstá adaptado como una vivienda normalizada para desarrollar allí estancias denormalizada para desarrollar allí estancias de respiro familiar.respiro familiar.  - Piso Avda. Pío XII, 10- 2º centro.- Piso Avda. Pío XII, 10- 2º centro.  Antigua sede de la entidad y segundo centroAntigua sede de la entidad y segundo centro de programas y tratamientos.de programas y tratamientos.  Servicios y actividades:Servicios y actividades: servicio deservicio de tratamientos especializados y servicio detratamientos especializados y servicio de integración. Inmueble cedido por elintegración. Inmueble cedido por el Ayuntamiento de Logroño.Ayuntamiento de Logroño.
  • 19. - CENTRO DE ATENCIÓN- CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CONINTEGRAL A PERSONAS CON AUTISMO “LEO KANNER”.AUTISMO “LEO KANNER”.  Ubicado en la zona de la Cava,Ubicado en la zona de la Cava, constituyendo 2 edificios: Centro deconstituyendo 2 edificios: Centro de Atención Diurna y Centro Residencial.Atención Diurna y Centro Residencial. Este centro tiene capacidad para acoger aEste centro tiene capacidad para acoger a 20 residentes y 30 personas en Centro de20 residentes y 30 personas en Centro de Día.Día.
  • 20. SERVICIOSSERVICIOS  PROGRAMA DE RESPIRO FAMILIAR.PROGRAMA DE RESPIRO FAMILIAR.  ARPA cuenta con los recursos necesarios para poderARPA cuenta con los recursos necesarios para poder atender e incluso alojar a personas con TEA cuandoatender e incluso alojar a personas con TEA cuando su familia tiene demanda.su familia tiene demanda.  ObjetivosObjetivos  Reducir el estrés familiar,Reducir el estrés familiar,  dotar de tiempos a las familias para el descanso,dotar de tiempos a las familias para el descanso,  fomento de las relaciones personales,fomento de las relaciones personales,  fomento de las actividades de ociofomento de las actividades de ocio  dar respuesta a sus cargas laboralesdar respuesta a sus cargas laborales  retrasar la institucionalización de la persona conretrasar la institucionalización de la persona con autismo.autismo.
  • 21. ServiciosServicios  Atención en piso de respiro (alojamiento en pisoAtención en piso de respiro (alojamiento en piso normalizado de la persona con TEA por espacios de,normalizado de la persona con TEA por espacios de, entre 24 horas y 1 semana. El periodo se puedeentre 24 horas y 1 semana. El periodo se puede alargar en caso de estar justificado),alargar en caso de estar justificado),  Acompañamiento a citas,Acompañamiento a citas,  Paseos,Paseos,  Colegios, etc.Colegios, etc.  Este programa incluye colonias y campamentos, conEste programa incluye colonias y campamentos, con el fin de dar respuesta a un número alto de usuariosel fin de dar respuesta a un número alto de usuarios ya que, en determinadas ocasiones son muchos losya que, en determinadas ocasiones son muchos los niños y jóvenes que los precisan (especialmenteniños y jóvenes que los precisan (especialmente relevante en épocas de vacaciones escolares).relevante en épocas de vacaciones escolares).    
  • 22. TRATAMIENTOSTRATAMIENTOS ESPECIALIZADOS.ESPECIALIZADOS.  En cuanto a la intervención más terapéutica, ARPA ofreceEn cuanto a la intervención más terapéutica, ARPA ofrece tratamientos adaptados a todo el ciclo vital. Entre ellostratamientos adaptados a todo el ciclo vital. Entre ellos encontramos:encontramos:  estimulación cognitiva,estimulación cognitiva,  logopedia,logopedia,  psicomotricidad,psicomotricidad,  habilidades sociales,habilidades sociales,  intervención en conducta,intervención en conducta,  musicoterapia,musicoterapia,  terapia asistida por animales,terapia asistida por animales,  danza terapia,danza terapia,  programas de integración social y ocio terapéutico,programas de integración social y ocio terapéutico,  programas de autonomía, etc.programas de autonomía, etc.
  • 23. SERVICIOS DEPORTIVOS, DESERVICIOS DEPORTIVOS, DE OCIO Y TIEMPO LIBRE:OCIO Y TIEMPO LIBRE:  actividades al aire libre como senderismo oactividades al aire libre como senderismo o juegos,juegos,  acompañamientos a la piscina,acompañamientos a la piscina,  biblioteca,biblioteca,  paseos con perros de la protectora de animales,paseos con perros de la protectora de animales,  taller de cocina,taller de cocina,  excursiones,excursiones,  visitas a exposiciones,visitas a exposiciones,  acompañamiento a piscinaacompañamiento a piscina  a otras actividades deportivas.a otras actividades deportivas.
  • 24. APOYO A FAMILIAS:APOYO A FAMILIAS:  Las familias tienen un papel primordial enLas familias tienen un papel primordial en el trabajo de la asociación.el trabajo de la asociación.  ARPA oferta servicios integrales de apoyoARPA oferta servicios integrales de apoyo a las familias:a las familias:  servicio diagnóstico,servicio diagnóstico,  servicio de información y asesoramiento,servicio de información y asesoramiento,  servicio de apoyo psicológico individual yservicio de apoyo psicológico individual y grupal a las familias,grupal a las familias,  formación a familiasformación a familias
  • 25. INFORMACIÓN, FORMACIÓN YINFORMACIÓN, FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO.ASESORAMIENTO.  charlas y jornadas,charlas y jornadas,  presencia en eventos,presencia en eventos,  aceptación de visitas de grupos oaceptación de visitas de grupos o personas en prácticas,personas en prácticas,  participación en investigaciones.participación en investigaciones.
  • 26. GESTIÓN DEL CENTRO DEGESTIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARAATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS CON AUTISMO YPERSONAS CON AUTISMO Y AFINES: LEO KANNER.AFINES: LEO KANNER.  Este centro incluye un recurso deEste centro incluye un recurso de atención diurna (30 plazas) y otroatención diurna (30 plazas) y otro residencial 820 plazas). ARPA lo gestiona,residencial 820 plazas). ARPA lo gestiona, a través de concurso públicoa través de concurso público
  • 27. PAUTAS DEPAUTAS DE INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN 1.1.ESTRUCTURACIÓN DELESTRUCTURACIÓN DEL ENTORNOENTORNO 2.2.HABILIDADES DEHABILIDADES DE COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN 3.3.HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES 4.4. PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
  • 28. 1. ESTRUCTURACIÓN DEL1. ESTRUCTURACIÓN DEL ENTORNOENTORNO Programa TEACCHPrograma TEACCH, centrado en diferentes aspectos:, centrado en diferentes aspectos: a) Organización física:a) Organización física: Trabajo porTrabajo por “rincones”“rincones” (espacios específicos para una(espacios específicos para una actividad determinada).Están claramente señalados (conactividad determinada).Están claramente señalados (con marcadores o pictogramas), indicando la actividad a realizar ymarcadores o pictogramas), indicando la actividad a realizar y la disposición los objetos del rincón.la disposición los objetos del rincón.
  • 29. b) Organización temporal:b) Organización temporal: Sistemas visualesSistemas visuales (horarios, calendarios y agendas) que(horarios, calendarios y agendas) que explican al usuario qué va a hacer, dónde y cuándo.explican al usuario qué va a hacer, dónde y cuándo.
  • 30. c)c) Sistema de trabajo:Sistema de trabajo: Enseñanza estructuradaEnseñanza estructurada que utilizaque utiliza apoyos visualesapoyos visuales en laen la organización de la tarea. El orden se expresa con formas,organización de la tarea. El orden se expresa con formas, números, dibujos, pictogramas, palabras…. y la secuencia denúmeros, dibujos, pictogramas, palabras…. y la secuencia de izquierda a derecha o de arriba abajo.izquierda a derecha o de arriba abajo. Algunos tipos:Algunos tipos: emparejamientos, instrucciones escritas, estructuración de laemparejamientos, instrucciones escritas, estructuración de la tarea por bandejas y estructuración de la tarea por estanterías.tarea por bandejas y estructuración de la tarea por estanterías.
  • 31. d)d) Organización de tareas:Organización de tareas: Utilización deUtilización de rutinasrutinas, repetir la forma de trabajar una y otra vez., repetir la forma de trabajar una y otra vez. Se utilizan las ayudas visuales, que son sistemas que utilizanSe utilizan las ayudas visuales, que son sistemas que utilizan imágenes para que el usuario comprenda el sentido de susimágenes para que el usuario comprenda el sentido de sus conductas.conductas.
  • 32. 2. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN2. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Se utilizan dos métodos:Se utilizan dos métodos: -Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS)Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS) -- Sistema de comunicación total (bimodal)Sistema de comunicación total (bimodal)
  • 33. 3. HABILIDADES SOCIALES3. HABILIDADES SOCIALES Programa TEACCHPrograma TEACCH , trabaja habilidades de conducta, trabaja habilidades de conducta social:social: - ProximidadProximidad: aproximarse a la situación social,: aproximarse a la situación social, mantenerse en una postura adecuada, y centrar sumantenerse en una postura adecuada, y centrar su atención.atención. - Respuesta socialRespuesta social: realizar la conducta solicitada en el: realizar la conducta solicitada en el momento determinado, y mantenerse realizándola.momento determinado, y mantenerse realizándola. - Iniciativa socialIniciativa social:: realizar la conducta socialmenterealizar la conducta socialmente adecuada a ese momento, en base a aspectos observados.adecuada a ese momento, en base a aspectos observados. - Uso adecuado de su cuerpo/objetosUso adecuado de su cuerpo/objetos :: autocontrolarautocontrolar sus hábitos autoestimulantes en situaciones sociales.sus hábitos autoestimulantes en situaciones sociales. - Controlar conductas disruptivasControlar conductas disruptivas :: autocontrolarautocontrolar conductas completamente inadecuadas a la situaciónconductas completamente inadecuadas a la situación social.social. - Adaptación al cambioAdaptación al cambio:: aceptar cambios en el medio sinaceptar cambios en el medio sin
  • 34. 4. PROBLEMAS DE CONDUCTA4. PROBLEMAS DE CONDUCTA Técnicas de modificación y extinción de conductas disruptivas:Técnicas de modificación y extinción de conductas disruptivas: ExtinciónExtinción:: Ignorar la conducta (en conductas sin riesgo).Ignorar la conducta (en conductas sin riesgo). Refuerzo diferencial de conductas adecuadasRefuerzo diferencial de conductas adecuadas :: refuerzanrefuerzan conductas alternativas a inadecuada (incompatibles y opuestas).conductas alternativas a inadecuada (incompatibles y opuestas). AutocontrolAutocontrol:: controlar por si mismo la conducta inadecuadacontrolar por si mismo la conducta inadecuada mediante diferentes sistemas de refuerzo.mediante diferentes sistemas de refuerzo. NegociaciónNegociación:: intercambio de elementos o acciones de modo deintercambio de elementos o acciones de modo de lograr que ambas partes consigan su objetivo.lograr que ambas partes consigan su objetivo. Redirección de lconducta inadecuadaRedirección de lconducta inadecuada :: generar unagenerar una conducta alternativa que reemplace la conducta inadecuada.conducta alternativa que reemplace la conducta inadecuada.
  • 35. TERAPIASTERAPIAS En distintos ámbitos del desarrollo, según necesidades:En distintos ámbitos del desarrollo, según necesidades: -- LogopediaLogopedia -- PsicomotricidadPsicomotricidad - Estimulación sensorialEstimulación sensorial OtrasOtras terapias alternativasterapias alternativas :: -- Musicoterapia.Musicoterapia. -- Arteterapia.Arteterapia. -- Terapia con animales (perros, caballos, delfines).Terapia con animales (perros, caballos, delfines).
  • 36. CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN  Así pues, desde hace más de sesenta años, la descripción de lasAsí pues, desde hace más de sesenta años, la descripción de las alteraciones conductuales por las cuales se identifica enalteraciones conductuales por las cuales se identifica en determinadas personas un trastorno autista ha variado escasamente.determinadas personas un trastorno autista ha variado escasamente. La primera descripción de este trastorno por el doctor Leo Kanner,La primera descripción de este trastorno por el doctor Leo Kanner, haciendo hincapié en la impresión de soledad y sus dificultades dehaciendo hincapié en la impresión de soledad y sus dificultades de relación, el lenguaje escasamente comunicativo, y la marcadarelación, el lenguaje escasamente comunicativo, y la marcada preferencia por la invarianza del entorno, continúa siendo válidapreferencia por la invarianza del entorno, continúa siendo válida actualmente. Y aún en la actualidad son estas alteracionesactualmente. Y aún en la actualidad son estas alteraciones conductuales, consensuadas por los profesionales en la DSM IV y laconductuales, consensuadas por los profesionales en la DSM IV y la CIE 10, las que permiten a los profesionales realizar unaCIE 10, las que permiten a los profesionales realizar una detección y un diagnóstico acertado.detección y un diagnóstico acertado.  Sin embargo, como hemos visto, las divergencias entre profesionalesSin embargo, como hemos visto, las divergencias entre profesionales se han mantenido durante mucho tiempo en lo referente a cuál es lase han mantenido durante mucho tiempo en lo referente a cuál es la causa del trastorno autista.causa del trastorno autista.  Aunque desde el primer momento el doctor Kanner apuntó aAunque desde el primer momento el doctor Kanner apuntó a una posible causa orgánica, ésta hipótesis ha tardado demasiadouna posible causa orgánica, ésta hipótesis ha tardado demasiado tiempo en ser admitida por la gran mayoría de los profesionalestiempo en ser admitida por la gran mayoría de los profesionales especializados en autismo.especializados en autismo.
  • 37. CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN  En la tercera etapa, y desde finales de la anterior, las hipótesisEn la tercera etapa, y desde finales de la anterior, las hipótesis acerca de la causa del trastorno autista se centran en lasacerca de la causa del trastorno autista se centran en las causas biológicas, frente a las psicológicas y ambientales decausas biológicas, frente a las psicológicas y ambientales de las etapas anteriores. Los numerosos estudios médicos que selas etapas anteriores. Los numerosos estudios médicos que se han desarrollado indican una multiplicidad de causas biológicashan desarrollado indican una multiplicidad de causas biológicas (genéticas, metabólicas, infecciosas...) que pueden provocar la(genéticas, metabólicas, infecciosas...) que pueden provocar la alteración del desarrollo mental que se manifiesta en el trastornoalteración del desarrollo mental que se manifiesta en el trastorno autista.autista.  Aún más tiempo se ha tardado en ocuparse en qué es lo que ocurreAún más tiempo se ha tardado en ocuparse en qué es lo que ocurre en el plano mental en la persona con autismo. Como Francescaen el plano mental en la persona con autismo. Como Francesca Happé señala, el trastorno autista ha de ser visto en tresHappé señala, el trastorno autista ha de ser visto en tres dimensiones: la comportamental, la biológica, y la mental. Sólo asídimensiones: la comportamental, la biológica, y la mental. Sólo así sepodrá comprender globalmente.sepodrá comprender globalmente.