SlideShare una empresa de Scribd logo
   Al igual que los adultos tenemos estados de
    ansiedad, los niños desde edades tempranas
    también los pueden padecer. Sus formas de
    expresar la ansiedad que sienten son diferentes
    a las de los adultos. Estos estados de ansiedad en
    los niños son frecuentemente confundidos con
    otros síntomas y de este modo pasan
    desapercibidos o se les atribuye significados
    equívocos.
   Cuando      nuestros     sentidos
    perciben una amenaza, nuestro
    cuerpo responde alertando al
    cerebro.        La       amígdala
    desencadena una serie de
    modificaciones en las hormonas
    y sustancias químicas cerebrales
    que dan lugar a una serie de
    cambios      que constituyen el
    correlato físico de la ansiedad.
    Uno de los cambios importantes
    que tiene lugar es el aumento de
    una       sustancia        llamada
    cortisol, una cantidad excesiva
    de     cortisol    dificulta     la
    organización del recuerdo de un
    trauma o de una experiencia
    estresante.
 Estados de ansiedad         aguda en la madre gestante:
  el aumento de adrenalina y cortisol en la sangre de la madre
  llega al bebé atravesando la placenta.
 No tener las necesidades básicas cubiertas por los
  cuidadores, lo que genera sentimientos de indefensión e
  impotencia en los niños.
 Separaciones de los cuidadores o ausencia de la figura de
  apego, lo que da lugar a sentimientos de desprotección y
  peligro.
 Gestos o actitudes amenazantes por parte de otras
  personas, lo que genera miedo, preocupación y temor a ser
  atacado o castigado.
 Actitudes por parte de otras personas adultas o profesores
  que generen vergüenza social o sentimiento de inferioridad.
 Falta de atención o retracción de la atención por parte de los
  cuidadores principales.
   Espasmos de sollozos
   Trastornos del sueño: insomnio, terrores nocturnos, pesadillas.
   Problemas en la alimentación: pérdida de apetito, ingesta compulsiva de
    alimentos, anorexia, bulimia, obesidad.
   Trastorno por ansiedad de separación (ansiedad excesiva ante la separación de
    la/s figuras de apego).
   Impulsividad, inquietud, agresividad.
   Tics, tos nerviosa, mareos, nauseas, vómitos, diarrea, urticarias.
   Hiperquinésis (extrema hiperactividad, sus características principales son la
    distractibilidad, la impulsividad y problemas de atención).
   Torpeza o atolondramiento motriz.
   Enuresis.
   Dolores de crecimiento.
   Retención o incontinencia fecal.
   Pataletas y berrinches.
   Balanceo, retorcimiento de dedos, Tricotilomanía (comportamiento recurrente
    de arrancarse el pelo), mordisqueo de la ropa o labios, retorcimiento de dedos.
   La ansiedad es una estado desagradable para las
    personas, por tanto, se trata de evitar por cualquier
    medio. La forma más común que tienen los infantes de
    escaparse de las situaciones que les provocan ansiedad
    es buscar la cercanía del adulto. Comportamientos de
    apego excesivos pasados los 3-4 años, más o
    menos, son un fuerte indicador de ansiedad. Cuando
    está demanda de cercanía no es cubierta por el
    adulto, la angustia va en aumento dando lugar a
    síntomas más graves.
   “La respuesta de ansiedad en los niños” los
    niños varían en su temperamento, por lo que
    habrá niños con temperamentos más
    tendientes a la ansiedad que otros. Algunos
    bebés nacerán con mayor capacidad para
    calmarse y ser calmados por los adultos
    cuando están ansiosos. También habrá niños
    que manifiesten más claramente los signos de
    ansiedad, mientras que otros a pesar de estar
    ansiosos no los manifiestan externamente.
   Los     niños    experimentan      diferentes
    sensaciones, no saben ni entienden lo que les
    ocurre. Necesitan la ayuda del adulto para
    darse cuenta de que lo que les pasa es que
    están ansiosos y para aprender a auto-
    regularse. Es importante que los padres o
    cuidadores principales aprendan a detectar
    y recocer estos estados ansiosos desde
    edades tempranas, para así poder regular y
    contener adecuadamente al niño. La
    desregulación emocional de los infantes
    puede tener consecuencias de por vida, por
    lo   que    cuando    los   adultos    tienen
    dificultades a la hora de regular la ansiedad
    del niño o detectan alguna manifestación de
    ansiedad, es importante que acudan a un
    profesional. Tratar la ansiedad de los niños
    a edades tempranas evitará patologías más
    graves al crecer.
   Cuando un niño está ansioso, sus facultades mentales
    (percepción, pensamiento y memoria) se ven comprometidas, ya
    que el organismo pone toda su energía en disminuir los niveles de
    ansiedad. Estos episodios comúnmente cursan con falta de
    concentración, distracción, olvido, etc., dando lugar a problemas
    de aprendizaje y por tanto a una disminución del rendimiento
    escolar. Por este motivo una gran cantidad de niños con
    trastornos de ansiedad son diagnosticados erróneamente como
    Trastornos de atención con o sin hiperactividad. Y por
    tanto, medicados con fármacos con graves efectos secundarios
    en lugar de tratar las causas que generan la ansiedad.
   Las técnicas terapéuticas más utilizadas son las mismas
    que las que se usan en el tratamiento de los adultos.
    Más que en aspectos conceptuales, las diferencias
    radican en la adaptación del procedimiento a la edad y a
    las características del niño. Las técnicas más
    frecuentes son las siguientes:
   Técnicas de exposición
   Relajación
   Técnicas de modelado
   Práctica reforzada
   Escenificaciones emotivas
   Técnicas cognitivas como la terapia racional emotiva
   Tratamientos psicofarmacológicos
   La ansiedad si le puede dar a los niños, ya que es
    un problema Psicológico, que no discrimina en
    edad, ni sexo; la ansiedad afecta a los niños, ya
    que ellos también tienen problemas, ya sean en el
    colegio, o con son sus padres o aunque se crea
    que son sin importancia sus amigos que pueden
    afectar mucho a los niños, es por eso que no hay
    que desapercibir esta estado, ya que puede llegar
    incluso a la depresión en los niños, es por eso que
    es muy importante que el niño se sienta apoyado
    por sus padres, que ellos confíen en estos, y
    hablar con ellos si están afligidos por alguna
    situación para buscar ayuda profesional y tratar
    el problema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
wellingtonvayas
 
Presentación estres infantil
Presentación estres infantilPresentación estres infantil
Presentación estres infantil
frapama2255
 
Portafolioacademico
PortafolioacademicoPortafolioacademico
Portafolioacademico
rriosbrenda
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
AntonioJacintoGarca
 
Psquiatria niños
Psquiatria niñosPsquiatria niños
Ansiedad en niños
Ansiedad en niñosAnsiedad en niños
Ansiedad en niños
KATY FERMIN
 
4 trastornos de ansiedad en niños
4 trastornos  de ansiedad en niños4 trastornos  de ansiedad en niños
4 trastornos de ansiedad en niñosAndrés Toro Poveda
 
Trastornos de la ansiedad en niños
Trastornos de la ansiedad en niñosTrastornos de la ansiedad en niños
Trastornos de la ansiedad en niños
Gaby Castro Dominguez
 
TDAH y tics
TDAH y ticsTDAH y tics
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
evelyn sagredo
 
Trastornos de ansiedad Infantil
Trastornos de ansiedad InfantilTrastornos de ansiedad Infantil
Trastornos de ansiedad Infantil
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
Doris Pilco
 
Depresion Niños Manejo Pediatra Parte 2
Depresion Niños Manejo Pediatra Parte 2Depresion Niños Manejo Pediatra Parte 2
Depresion Niños Manejo Pediatra Parte 2
Juan David Palacio O
 
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesTrastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Carlos Bucio Ledesma
 
Comorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdahComorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdah
Fundación CADAH TDAH
 
Estrés infantil
Estrés infantilEstrés infantil
Estrés infantil
migarciagarcia
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
Ruth Quispe
 
Depresion posparto
Depresion pospartoDepresion posparto
Depresion posparto
Carlos F Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Presentación estres infantil
Presentación estres infantilPresentación estres infantil
Presentación estres infantil
 
Portafolioacademico
PortafolioacademicoPortafolioacademico
Portafolioacademico
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
 
Psquiatria niños
Psquiatria niñosPsquiatria niños
Psquiatria niños
 
Ansiedad en niños
Ansiedad en niñosAnsiedad en niños
Ansiedad en niños
 
4 trastornos de ansiedad en niños
4 trastornos  de ansiedad en niños4 trastornos  de ansiedad en niños
4 trastornos de ansiedad en niños
 
Trastornos de la ansiedad en niños
Trastornos de la ansiedad en niñosTrastornos de la ansiedad en niños
Trastornos de la ansiedad en niños
 
NIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINA
NIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINANIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINA
NIÑOS CON ESTRES BY SANDY MEDINA
 
TDAH y tics
TDAH y ticsTDAH y tics
TDAH y tics
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Hiperkinesia
HiperkinesiaHiperkinesia
Hiperkinesia
 
Trastornos de ansiedad Infantil
Trastornos de ansiedad InfantilTrastornos de ansiedad Infantil
Trastornos de ansiedad Infantil
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
 
Depresion Niños Manejo Pediatra Parte 2
Depresion Niños Manejo Pediatra Parte 2Depresion Niños Manejo Pediatra Parte 2
Depresion Niños Manejo Pediatra Parte 2
 
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesTrastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
 
Comorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdahComorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdah
 
Estrés infantil
Estrés infantilEstrés infantil
Estrés infantil
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Depresion posparto
Depresion pospartoDepresion posparto
Depresion posparto
 

Destacado

Jarabacoa constanza book
Jarabacoa constanza book Jarabacoa constanza book
Jarabacoa constanza book NaileV
 
Transmitiendo Cultura / Transmitting Culture
Transmitiendo Cultura / Transmitting  CultureTransmitiendo Cultura / Transmitting  Culture
Transmitiendo Cultura / Transmitting Culturelynemelendez
 
Nagua como destino turistico
Nagua como destino turisticoNagua como destino turistico
Nagua como destino turistico
Felix Leon
 
Balcones del Atlantico, A RockResort
Balcones del Atlantico, A RockResortBalcones del Atlantico, A RockResort
Balcones del Atlantico, A RockResort
jariasdenver
 

Destacado (6)

Jarabacoa constanza book
Jarabacoa constanza book Jarabacoa constanza book
Jarabacoa constanza book
 
Proyecto Cafe Monica Beatriz 2
Proyecto Cafe Monica Beatriz 2Proyecto Cafe Monica Beatriz 2
Proyecto Cafe Monica Beatriz 2
 
Naruto manga 629
Naruto manga 629Naruto manga 629
Naruto manga 629
 
Transmitiendo Cultura / Transmitting Culture
Transmitiendo Cultura / Transmitting  CultureTransmitiendo Cultura / Transmitting  Culture
Transmitiendo Cultura / Transmitting Culture
 
Nagua como destino turistico
Nagua como destino turisticoNagua como destino turistico
Nagua como destino turistico
 
Balcones del Atlantico, A RockResort
Balcones del Atlantico, A RockResortBalcones del Atlantico, A RockResort
Balcones del Atlantico, A RockResort
 

Similar a Constanza acevedo.

Los trastornos psíquicos en los niños en edad escolar.pptx
Los trastornos psíquicos en los niños en edad escolar.pptxLos trastornos psíquicos en los niños en edad escolar.pptx
Los trastornos psíquicos en los niños en edad escolar.pptx
Patrícia Viviane
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
acortesca
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
acortesca
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadMarieta1308
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
Vanessa Ruiz
 
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdftrastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
DavidNoyolaSnchez1
 
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptxTrastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
Luis Fernando
 
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
lmeraloor
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Monografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil elianaMonografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil eliana
Eliana Jarillo
 
Diapositivas naty
Diapositivas natyDiapositivas naty
Diapositivas natynatalia
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantilsiyaloka
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantiljofedi
 
Déficit atencional
Déficit atencionalDéficit atencional
Déficit atencionalLicentiare
 
Katherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Katherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo  apego y ansiedadKatherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo  apego y ansiedad
Katherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
1001880237
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión InfantilAide Ortega
 

Similar a Constanza acevedo. (20)

Los trastornos psíquicos en los niños en edad escolar.pptx
Los trastornos psíquicos en los niños en edad escolar.pptxLos trastornos psíquicos en los niños en edad escolar.pptx
Los trastornos psíquicos en los niños en edad escolar.pptx
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
 
Depresion infantil
Depresion infantilDepresion infantil
Depresion infantil
 
Estres adolescente
Estres adolescenteEstres adolescente
Estres adolescente
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
 
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdftrastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
 
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptxTrastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
 
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
 
Stres
StresStres
Stres
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
Monografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil elianaMonografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil eliana
 
Diapositivas naty
Diapositivas natyDiapositivas naty
Diapositivas naty
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Déficit atencional
Déficit atencionalDéficit atencional
Déficit atencional
 
Katherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Katherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo  apego y ansiedadKatherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo  apego y ansiedad
Katherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión Infantil
 

Constanza acevedo.

  • 1.
  • 2. Al igual que los adultos tenemos estados de ansiedad, los niños desde edades tempranas también los pueden padecer. Sus formas de expresar la ansiedad que sienten son diferentes a las de los adultos. Estos estados de ansiedad en los niños son frecuentemente confundidos con otros síntomas y de este modo pasan desapercibidos o se les atribuye significados equívocos.
  • 3. Cuando nuestros sentidos perciben una amenaza, nuestro cuerpo responde alertando al cerebro. La amígdala desencadena una serie de modificaciones en las hormonas y sustancias químicas cerebrales que dan lugar a una serie de cambios que constituyen el correlato físico de la ansiedad. Uno de los cambios importantes que tiene lugar es el aumento de una sustancia llamada cortisol, una cantidad excesiva de cortisol dificulta la organización del recuerdo de un trauma o de una experiencia estresante.
  • 4.  Estados de ansiedad aguda en la madre gestante: el aumento de adrenalina y cortisol en la sangre de la madre llega al bebé atravesando la placenta.  No tener las necesidades básicas cubiertas por los cuidadores, lo que genera sentimientos de indefensión e impotencia en los niños.  Separaciones de los cuidadores o ausencia de la figura de apego, lo que da lugar a sentimientos de desprotección y peligro.  Gestos o actitudes amenazantes por parte de otras personas, lo que genera miedo, preocupación y temor a ser atacado o castigado.  Actitudes por parte de otras personas adultas o profesores que generen vergüenza social o sentimiento de inferioridad.  Falta de atención o retracción de la atención por parte de los cuidadores principales.
  • 5. Espasmos de sollozos  Trastornos del sueño: insomnio, terrores nocturnos, pesadillas.  Problemas en la alimentación: pérdida de apetito, ingesta compulsiva de alimentos, anorexia, bulimia, obesidad.  Trastorno por ansiedad de separación (ansiedad excesiva ante la separación de la/s figuras de apego).  Impulsividad, inquietud, agresividad.  Tics, tos nerviosa, mareos, nauseas, vómitos, diarrea, urticarias.  Hiperquinésis (extrema hiperactividad, sus características principales son la distractibilidad, la impulsividad y problemas de atención).  Torpeza o atolondramiento motriz.  Enuresis.  Dolores de crecimiento.  Retención o incontinencia fecal.  Pataletas y berrinches.  Balanceo, retorcimiento de dedos, Tricotilomanía (comportamiento recurrente de arrancarse el pelo), mordisqueo de la ropa o labios, retorcimiento de dedos.
  • 6. La ansiedad es una estado desagradable para las personas, por tanto, se trata de evitar por cualquier medio. La forma más común que tienen los infantes de escaparse de las situaciones que les provocan ansiedad es buscar la cercanía del adulto. Comportamientos de apego excesivos pasados los 3-4 años, más o menos, son un fuerte indicador de ansiedad. Cuando está demanda de cercanía no es cubierta por el adulto, la angustia va en aumento dando lugar a síntomas más graves.
  • 7. “La respuesta de ansiedad en los niños” los niños varían en su temperamento, por lo que habrá niños con temperamentos más tendientes a la ansiedad que otros. Algunos bebés nacerán con mayor capacidad para calmarse y ser calmados por los adultos cuando están ansiosos. También habrá niños que manifiesten más claramente los signos de ansiedad, mientras que otros a pesar de estar ansiosos no los manifiestan externamente.
  • 8. Los niños experimentan diferentes sensaciones, no saben ni entienden lo que les ocurre. Necesitan la ayuda del adulto para darse cuenta de que lo que les pasa es que están ansiosos y para aprender a auto- regularse. Es importante que los padres o cuidadores principales aprendan a detectar y recocer estos estados ansiosos desde edades tempranas, para así poder regular y contener adecuadamente al niño. La desregulación emocional de los infantes puede tener consecuencias de por vida, por lo que cuando los adultos tienen dificultades a la hora de regular la ansiedad del niño o detectan alguna manifestación de ansiedad, es importante que acudan a un profesional. Tratar la ansiedad de los niños a edades tempranas evitará patologías más graves al crecer.
  • 9. Cuando un niño está ansioso, sus facultades mentales (percepción, pensamiento y memoria) se ven comprometidas, ya que el organismo pone toda su energía en disminuir los niveles de ansiedad. Estos episodios comúnmente cursan con falta de concentración, distracción, olvido, etc., dando lugar a problemas de aprendizaje y por tanto a una disminución del rendimiento escolar. Por este motivo una gran cantidad de niños con trastornos de ansiedad son diagnosticados erróneamente como Trastornos de atención con o sin hiperactividad. Y por tanto, medicados con fármacos con graves efectos secundarios en lugar de tratar las causas que generan la ansiedad.
  • 10. Las técnicas terapéuticas más utilizadas son las mismas que las que se usan en el tratamiento de los adultos. Más que en aspectos conceptuales, las diferencias radican en la adaptación del procedimiento a la edad y a las características del niño. Las técnicas más frecuentes son las siguientes:  Técnicas de exposición  Relajación  Técnicas de modelado  Práctica reforzada  Escenificaciones emotivas  Técnicas cognitivas como la terapia racional emotiva  Tratamientos psicofarmacológicos
  • 11. La ansiedad si le puede dar a los niños, ya que es un problema Psicológico, que no discrimina en edad, ni sexo; la ansiedad afecta a los niños, ya que ellos también tienen problemas, ya sean en el colegio, o con son sus padres o aunque se crea que son sin importancia sus amigos que pueden afectar mucho a los niños, es por eso que no hay que desapercibir esta estado, ya que puede llegar incluso a la depresión en los niños, es por eso que es muy importante que el niño se sienta apoyado por sus padres, que ellos confíen en estos, y hablar con ellos si están afligidos por alguna situación para buscar ayuda profesional y tratar el problema.