SlideShare una empresa de Scribd logo
El enfoque de esta investigación monográfica,
comprende la psicología que utiliza el diseño
gráfico en la publicidad, para lograr sus
objetivos comunicacionales.
La comunicación humana surgió en el
momento en que nuestros ancestros se vieron
obligados a transmitir sus sentimientos y
emociones a través de jeroglíficos y mímicas.
• Mensajes coherentes, lógicos y estéticos.

• Desempeño como profesionales.
Estudiantes de la carrera Técnica de
Publicidad Profesional - Escuela Ciencias
de la Comunicación (USAC)
Objetivos Generales
Describir la función de los elementos del diseño
gráfico en su aplicación respecto a los principios
básicos de la percepción.
Objetivos Específicos
1. Exponer ¿Qué es el diseño gráfico?, su
historia, sus características y su importancia. 

2. Explicar los diferentes elementos del diseño
gráfico que componen una pieza publicitaria. 

3. Describir la relación del diseño gráfico, con
los principios básicos de la psicología, para la
transmisión de un mensaje publicitario.
La transmisión de señales mediante un
código común al emisor y al receptor.
Comunicación donde el diseño y la
elaboración del mensaje se orienta al
servicio de las marcas para poder informar,
seducir, convencer con un objetivo final,
vender un producto o posicionar una idea.
Favorece el dialogo significativo entre el
humanos, aporta coherencia y estética a la
comunicación.
Retícula
Imagen
Tipografía
Color
Movimiento y jerarquía
Potentes figuras que forman conceptos
Valor expresivo del contenido del mensaje
Elemento más emotivo del proceso visual
A
1
2
4
5
6 8 9
3
Una retícula añade movimiento, o establece una
jerarquía,permitealdiseñadoraprovechareltiempoyel
espacio de forma creativa. Asimismo, garantiza la
combinacióncoherentedelosdiferenteselementosde
un diseño. La retícula establece parámetros para la
colocación del texto de otros elementos. La retícula
constituyeloscimientossobrelosqueseconstruyeun
diseño.
Una retícula añade movimiento, o establece una
jerarquía,permitealdiseñadoraprovechareltiempoyel
espacio de forma creativa. Asimismo, garantiza la
combinacióncoherentedelosdiferenteselementosde
un diseño. La retícula establece parámetros para la
colocación del texto de otros elementos. La retícula
constituyeloscimientossobrelosqueseconstruyeun
diseño.Unaretículaañademovimiento,oestableceuna
jerarquía,permitealdiseñadoraprovechareltiempoyel
espacio de forma creativa. Asimismo, garantiza la
combinacióncoherentedelosdiferenteselementosde
un diseño. La retícula establece parámetros para la
colocación del texto de otros elementos. La retícula
constituyeloscimientossobrelosqueseconstruyeun
diseño.
RETÍCULA
1. La columna

2. Margen superior

3. Línea base: 

4. Medianil

5. Caja de imagen

6. Margen exterior

7. Margen inferior

8. Espacio entre
columnas

9. Margen interior

10.Bloque de texto
Retícula
Movimiento y jerarquía
A
Retícula
Movimiento y jerarquía
A
Retícula
Movimiento y jerarquía
Equilibrio
Línea
Contorno
Color
Textura
Imagen
Potentes figuras que forman conceptos
A
Equilibrio
A
Línea
A
Contorno
Color
A
Textura
Elemento visual que aporta una doble cualidad: cacto y vista.
A
La tipografía es el medio
por el cual una idea o
concepto adopta una
forma visual.
TipografíaA
A
TipografíaA Valor expresivo del contenido del mensaje
A
El color es uno de los medios más
subjetivos con el que cuenta la publicidad.
Dado que la percepción del color es la
parte simple más emotiva del proceso
visual, tiene una gran fuerza y puede
emplearse para expresar y reforzar la
información visual.
Color
A
Armonías de color
A
A
Estudio del comportamiento y conducta de
los individuos.
INCONSCIENTE COLECTIVO
• INCONSCIENTE PERSONAL
• INCONSCIENTE COLECTIVO
1. Inconsciente individual

2. Inconsciente familiar

3. Inconsciente social o cultural

4. Inconsciente colectivo primordial

(ideas y símbolos más generales
de la humanidad)
Interpretación o discriminación de los
estímulos externos visuales relacionados
con el conocimiento.
TEORÍA DE LA GESTALT
“EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE
LAS PARTES”
Enfoque teórico sobre la percepción de
la forma, denominado Gestalt, palabra
alemana que significa forma.
LA PERCEPCIÓN VISUAL
TEORÍA DE LA GESTALT
LEY DE LA BUENA FORMA
O DE LA PREGNANCIA
Formas integradas, completas y estables.
LEY DEL TAMAÑO
RELATIVO O ÁREA
Cuando una figura es
mayor que la otra, la
primera tiende a verse
como fondo y la más
pequeña como objeto.
LEY DE LA COMUNIDAD
Es la tendencia a ver como un todo a
muchos objetos que se mueven en la
misma dirección.
LEY DE LA
CONTINUIDAD
A partir de una forma, se crea
una continuidad significativa.
LEY DE FIGURA-FONDO
El ojo tiende a focalizar la atención en un
objeto o en un grupo determinado de ellos
(figura) eliminando el resto (fondo).
LEY DE LA
SIMETRÍA
Si dos objetos son
simétricos, tienden a
verse como un todo.
LEY DEL CIERRE
La mente tiende a cerrar
figuras incompletas.
LEY DE LA
SEMEJANZA
El receptor establece
conexiones de agrupamiento
en estímulos, y objetos
semejantes.
LEY DE LA PROXIMIDAD
La mente agrupa los objetos
parcial o secuencialmente.
LEY DE LA
EXPERIENCIA
La experiencia ayuda a
percibir y a comprender
las formas de la realidad.
El diseño gráfico es un lenguaje universal, que puede ser
captado por un amplio número personas de diferentes
culturas, gustos e idiosincrasia. Un mensaje visual
correctamente estructurado, construye mensajes fuertes,
estéticos, ordenados, coherentes y precisos; es capaz de
ser comprendido con el mínimo uso de recursos gráficos
y además facilita la comunicación.
El diseño gráfico no es una disciplina ajena a la
comunicación. Para el comunicador, el conocimiento
básico de diseño gráfico, le permite presentar un
mensaje intensamente cargado de contenido informativo,
de alto valor y persuasivo; de una forma no solo
atrayente para su grupo objetivo, sino perspicaz. En
segundo lugar, aunque no menos importante, el aspecto
estético, es para su función comunicativa, explotado por
el comunicador como un medio de transmisión visual del
mensaje, sin embargo, un errado empleo del mismo,
puede tergiversarlo.
Un estímulo sensorial es una señal externa capaz de
provocar una reacción, y de adquirir control sobre la
conducta de los individuos. Los elementos del diseño
gráfico, actúan como estímulos para los receptores,
siendo capaces de provocar sensaciones de aceptación
o rechazo en la publicidad. Tal como lo hace el color, que
crea efectos emocionales como la tranquilidad, el amor,
luto, etc., al igual sucede con el equilibrio de las
imágenes, que aportan diferentes sensaciones de
estabilidad y movimiento. El comunicador ordena los
elementos del diseño gráfico, de tal manera que la
audiencia capte el mensaje que planteó de antemano.
La motivación que lleva al consumidor hacia la acción
sugerida del mensaje, parte de aspectos no solo
individuales sino sociales, culturales y profesionales. El
inconsciente colectivo (definido por Jung, 1970, como el
tipo de conocimiento con el que todo ser humano nace y
comparte con el resto de la humanidad) da sentido a los
estímulos sobre la audiencia, estableciendo una
influencia sobre sus experiencias emocionales y
comportamientos; provocando que el mensaje visual, no
solo sea leído, sino se transforme en una experiencia
sensorial propia y en la mayoría de los casos, colectiva.
Definir claramente los objetivos del mensaje, y apegarse
siempre en sus objetivos publicitarios, al momento de
asociar los elementos gráficos como el color, las formas,
el equilibrio, etc., con las emociones, gustos y
preferencias de la audiencia.
Hacer un profundo estudio sobre el grupo objetivo, para
lograr una mejor asociación entre el mensaje y el diseño
gráfico. Apoyados en la percepción del consumidor, se
debe evaluar individualmente los elementos del diseño
gráfico, para seleccionar los que ofrezcan un mayor
soporte a la comunicación; evitando selecciones
personales que puedan desviar el mensaje de los
objetivos.
En función de los objetivos publicitarios, es importante
abordar el aspecto visual de la comunicación, como una
herramienta del ejecutor, subordinando lo que el diseño
gráfico debe ser, priorizando lo que debe hacer; ya que el
rol de las comunicaciones visuales no termina en su
producción y distribución, sino en su efecto sobre la
gente. Para que las comunicaciones puedan influir sobre
el conocimiento, las actitudes o el comportamiento del
público, deben ser construidas sobre el conocimiento de
la percepción visual y la conducta de la audiencia.
Evaluar todas las posibles percepciones que la
composición gráfica demuestre. La audiencia selecciona
la información que desea almacenar, y procesar en un
mínimo de tiempo; por eso, es preciso asegurarse que el
mensaje final, no difiera del mensaje original, previo a la
conceptualización gráfica.
Psicología del diseño gráfico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Universidad Veracruzana
 
Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Ezequiel Albani
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
Noe G. Menchaca
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
psbrossa
 
Semiotica (Tipos de signos )
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )Krhef
 
Los signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolosLos signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolosmlmazoy
 
La semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionLa semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacion
Olga Tahtiana Coq
 
Simbolo. signo. icono.
Simbolo. signo. icono.Simbolo. signo. icono.
Simbolo. signo. icono.
adolmigue598
 
El Brief
El BriefEl Brief
El Brief
Luis Palomino
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec
 
mensaje visual y diseño grafico
mensaje visual y diseño graficomensaje visual y diseño grafico
mensaje visual y diseño graficoPamela verastegui
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenSantiago Nieto
 
Lo obvio y lo obtuso
Lo obvio y lo obtuso  Lo obvio y lo obtuso
Lo obvio y lo obtuso
Efra Garcia Vazquez
 
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico  La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico Gráficas Azorín
 
Signos en la semiotica
Signos en la semioticaSignos en la semiotica
Signos en la semiotica
Sorita Uchiha
 

La actualidad más candente (20)

Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Semiotica (Tipos de signos )
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )
 
El Concepto Creativo
El Concepto CreativoEl Concepto Creativo
El Concepto Creativo
 
Los signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolosLos signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolos
 
La semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionLa semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacion
 
Simbolo. signo. icono.
Simbolo. signo. icono.Simbolo. signo. icono.
Simbolo. signo. icono.
 
El Brief
El BriefEl Brief
El Brief
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 
Semiosis institucional[1]
Semiosis institucional[1]Semiosis institucional[1]
Semiosis institucional[1]
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
 
mensaje visual y diseño grafico
mensaje visual y diseño graficomensaje visual y diseño grafico
mensaje visual y diseño grafico
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
Lo obvio y lo obtuso
Lo obvio y lo obtuso  Lo obvio y lo obtuso
Lo obvio y lo obtuso
 
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico  La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
 
Signos en la semiotica
Signos en la semioticaSignos en la semiotica
Signos en la semiotica
 

Similar a Psicología del diseño gráfico

Ensayo, comercializacion del producto, imagen difusor de informacion.
Ensayo, comercializacion del producto, imagen difusor de informacion.Ensayo, comercializacion del producto, imagen difusor de informacion.
Ensayo, comercializacion del producto, imagen difusor de informacion.
Edwin Cadena
 
Diseño grafico by andy amaya
Diseño grafico by andy amayaDiseño grafico by andy amaya
Diseño grafico by andy amayaÂndy Âmaya
 
Tema 1º sm
Tema 1º smTema 1º sm
Presentacion power point actividad 1.1.Pedro Carrillo1
Presentacion power point actividad 1.1.Pedro Carrillo1Presentacion power point actividad 1.1.Pedro Carrillo1
Presentacion power point actividad 1.1.Pedro Carrillo1pedrovinca
 
Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1
DavidNatanaelcastaed
 
Unidad I_Relación del DG y la Comunicación [Autoguardado].pdf
Unidad I_Relación del DG y la Comunicación [Autoguardado].pdfUnidad I_Relación del DG y la Comunicación [Autoguardado].pdf
Unidad I_Relación del DG y la Comunicación [Autoguardado].pdf
ElisaAraujo32
 
elaboracion de mensajes
elaboracion de mensajeselaboracion de mensajes
elaboracion de mensajes
Ricardo Díaz Araux
 
200328 clase 11 elaboracion de mensajes
200328 clase 11 elaboracion de mensajes200328 clase 11 elaboracion de mensajes
200328 clase 11 elaboracion de mensajes
Ricardo Díaz Araux
 
Los carteles publicitarios en la actualidad
Los carteles publicitarios en la actualidadLos carteles publicitarios en la actualidad
Los carteles publicitarios en la actualidadyeseniaemperatriz
 
Afiche
AficheAfiche
Formas de composicion
Formas de composicionFormas de composicion
Formas de composicion
Jose Tallaferro
 
Tpm lenguaje grafico
Tpm lenguaje graficoTpm lenguaje grafico
Tpm lenguaje graficojoakoBoy
 
Principios del diseño
Principios del diseñoPrincipios del diseño
Principios del diseño
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Psicología del diseño gráfico (20)

Función de la expresión
Función de la expresiónFunción de la expresión
Función de la expresión
 
Ensayo, comercializacion del producto, imagen difusor de informacion.
Ensayo, comercializacion del producto, imagen difusor de informacion.Ensayo, comercializacion del producto, imagen difusor de informacion.
Ensayo, comercializacion del producto, imagen difusor de informacion.
 
Diseño grafico by andy amaya
Diseño grafico by andy amayaDiseño grafico by andy amaya
Diseño grafico by andy amaya
 
Curso introducción al diseño de afiches
Curso introducción al diseño de afichesCurso introducción al diseño de afiches
Curso introducción al diseño de afiches
 
Tema 1º sm
Tema 1º smTema 1º sm
Tema 1º sm
 
Presentacion power point actividad 1.1.Pedro Carrillo1
Presentacion power point actividad 1.1.Pedro Carrillo1Presentacion power point actividad 1.1.Pedro Carrillo1
Presentacion power point actividad 1.1.Pedro Carrillo1
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1Presentacion ppt en slideshare act1
Presentacion ppt en slideshare act1
 
Unidad I_Relación del DG y la Comunicación [Autoguardado].pdf
Unidad I_Relación del DG y la Comunicación [Autoguardado].pdfUnidad I_Relación del DG y la Comunicación [Autoguardado].pdf
Unidad I_Relación del DG y la Comunicación [Autoguardado].pdf
 
elaboracion de mensajes
elaboracion de mensajeselaboracion de mensajes
elaboracion de mensajes
 
200328 clase 11 elaboracion de mensajes
200328 clase 11 elaboracion de mensajes200328 clase 11 elaboracion de mensajes
200328 clase 11 elaboracion de mensajes
 
Los carteles publicitarios en la actualidad
Los carteles publicitarios en la actualidadLos carteles publicitarios en la actualidad
Los carteles publicitarios en la actualidad
 
Afiche
AficheAfiche
Afiche
 
Afiche
AficheAfiche
Afiche
 
Formas de composicion
Formas de composicionFormas de composicion
Formas de composicion
 
Tpm lenguaje grafico
Tpm lenguaje graficoTpm lenguaje grafico
Tpm lenguaje grafico
 
Presentacion.elementos de diseño grafico
Presentacion.elementos de diseño graficoPresentacion.elementos de diseño grafico
Presentacion.elementos de diseño grafico
 
diseno-grafico
diseno-graficodiseno-grafico
diseno-grafico
 
Principios del diseño
Principios del diseñoPrincipios del diseño
Principios del diseño
 

Último

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 

Último (15)

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 

Psicología del diseño gráfico

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. El enfoque de esta investigación monográfica, comprende la psicología que utiliza el diseño gráfico en la publicidad, para lograr sus objetivos comunicacionales.
  • 5. La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros se vieron obligados a transmitir sus sentimientos y emociones a través de jeroglíficos y mímicas.
  • 6. • Mensajes coherentes, lógicos y estéticos. • Desempeño como profesionales.
  • 7. Estudiantes de la carrera Técnica de Publicidad Profesional - Escuela Ciencias de la Comunicación (USAC)
  • 8. Objetivos Generales Describir la función de los elementos del diseño gráfico en su aplicación respecto a los principios básicos de la percepción. Objetivos Específicos 1. Exponer ¿Qué es el diseño gráfico?, su historia, sus características y su importancia. 2. Explicar los diferentes elementos del diseño gráfico que componen una pieza publicitaria. 3. Describir la relación del diseño gráfico, con los principios básicos de la psicología, para la transmisión de un mensaje publicitario.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
  • 12. Comunicación donde el diseño y la elaboración del mensaje se orienta al servicio de las marcas para poder informar, seducir, convencer con un objetivo final, vender un producto o posicionar una idea.
  • 13. Favorece el dialogo significativo entre el humanos, aporta coherencia y estética a la comunicación. Retícula Imagen Tipografía Color Movimiento y jerarquía Potentes figuras que forman conceptos Valor expresivo del contenido del mensaje Elemento más emotivo del proceso visual A
  • 14. 1 2 4 5 6 8 9 3 Una retícula añade movimiento, o establece una jerarquía,permitealdiseñadoraprovechareltiempoyel espacio de forma creativa. Asimismo, garantiza la combinacióncoherentedelosdiferenteselementosde un diseño. La retícula establece parámetros para la colocación del texto de otros elementos. La retícula constituyeloscimientossobrelosqueseconstruyeun diseño. Una retícula añade movimiento, o establece una jerarquía,permitealdiseñadoraprovechareltiempoyel espacio de forma creativa. Asimismo, garantiza la combinacióncoherentedelosdiferenteselementosde un diseño. La retícula establece parámetros para la colocación del texto de otros elementos. La retícula constituyeloscimientossobrelosqueseconstruyeun diseño.Unaretículaañademovimiento,oestableceuna jerarquía,permitealdiseñadoraprovechareltiempoyel espacio de forma creativa. Asimismo, garantiza la combinacióncoherentedelosdiferenteselementosde un diseño. La retícula establece parámetros para la colocación del texto de otros elementos. La retícula constituyeloscimientossobrelosqueseconstruyeun diseño. RETÍCULA 1. La columna 2. Margen superior 3. Línea base: 4. Medianil 5. Caja de imagen 6. Margen exterior 7. Margen inferior 8. Espacio entre columnas 9. Margen interior 10.Bloque de texto Retícula Movimiento y jerarquía A
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 27. Textura Elemento visual que aporta una doble cualidad: cacto y vista. A
  • 28. La tipografía es el medio por el cual una idea o concepto adopta una forma visual. TipografíaA A
  • 29. TipografíaA Valor expresivo del contenido del mensaje A
  • 30. El color es uno de los medios más subjetivos con el que cuenta la publicidad. Dado que la percepción del color es la parte simple más emotiva del proceso visual, tiene una gran fuerza y puede emplearse para expresar y reforzar la información visual. Color A
  • 32. A
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Estudio del comportamiento y conducta de los individuos. INCONSCIENTE COLECTIVO • INCONSCIENTE PERSONAL • INCONSCIENTE COLECTIVO 1. Inconsciente individual 2. Inconsciente familiar 3. Inconsciente social o cultural 4. Inconsciente colectivo primordial (ideas y símbolos más generales de la humanidad)
  • 39. Interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento. TEORÍA DE LA GESTALT “EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES” Enfoque teórico sobre la percepción de la forma, denominado Gestalt, palabra alemana que significa forma. LA PERCEPCIÓN VISUAL
  • 40. TEORÍA DE LA GESTALT
  • 41.
  • 42. LEY DE LA BUENA FORMA O DE LA PREGNANCIA Formas integradas, completas y estables.
  • 43. LEY DEL TAMAÑO RELATIVO O ÁREA Cuando una figura es mayor que la otra, la primera tiende a verse como fondo y la más pequeña como objeto.
  • 44. LEY DE LA COMUNIDAD Es la tendencia a ver como un todo a muchos objetos que se mueven en la misma dirección.
  • 45. LEY DE LA CONTINUIDAD A partir de una forma, se crea una continuidad significativa.
  • 46. LEY DE FIGURA-FONDO El ojo tiende a focalizar la atención en un objeto o en un grupo determinado de ellos (figura) eliminando el resto (fondo).
  • 47. LEY DE LA SIMETRÍA Si dos objetos son simétricos, tienden a verse como un todo.
  • 48. LEY DEL CIERRE La mente tiende a cerrar figuras incompletas.
  • 49. LEY DE LA SEMEJANZA El receptor establece conexiones de agrupamiento en estímulos, y objetos semejantes.
  • 50. LEY DE LA PROXIMIDAD La mente agrupa los objetos parcial o secuencialmente.
  • 51. LEY DE LA EXPERIENCIA La experiencia ayuda a percibir y a comprender las formas de la realidad.
  • 52.
  • 53. El diseño gráfico es un lenguaje universal, que puede ser captado por un amplio número personas de diferentes culturas, gustos e idiosincrasia. Un mensaje visual correctamente estructurado, construye mensajes fuertes, estéticos, ordenados, coherentes y precisos; es capaz de ser comprendido con el mínimo uso de recursos gráficos y además facilita la comunicación.
  • 54. El diseño gráfico no es una disciplina ajena a la comunicación. Para el comunicador, el conocimiento básico de diseño gráfico, le permite presentar un mensaje intensamente cargado de contenido informativo, de alto valor y persuasivo; de una forma no solo atrayente para su grupo objetivo, sino perspicaz. En segundo lugar, aunque no menos importante, el aspecto estético, es para su función comunicativa, explotado por el comunicador como un medio de transmisión visual del mensaje, sin embargo, un errado empleo del mismo, puede tergiversarlo.
  • 55. Un estímulo sensorial es una señal externa capaz de provocar una reacción, y de adquirir control sobre la conducta de los individuos. Los elementos del diseño gráfico, actúan como estímulos para los receptores, siendo capaces de provocar sensaciones de aceptación o rechazo en la publicidad. Tal como lo hace el color, que crea efectos emocionales como la tranquilidad, el amor, luto, etc., al igual sucede con el equilibrio de las imágenes, que aportan diferentes sensaciones de estabilidad y movimiento. El comunicador ordena los elementos del diseño gráfico, de tal manera que la audiencia capte el mensaje que planteó de antemano.
  • 56. La motivación que lleva al consumidor hacia la acción sugerida del mensaje, parte de aspectos no solo individuales sino sociales, culturales y profesionales. El inconsciente colectivo (definido por Jung, 1970, como el tipo de conocimiento con el que todo ser humano nace y comparte con el resto de la humanidad) da sentido a los estímulos sobre la audiencia, estableciendo una influencia sobre sus experiencias emocionales y comportamientos; provocando que el mensaje visual, no solo sea leído, sino se transforme en una experiencia sensorial propia y en la mayoría de los casos, colectiva.
  • 57.
  • 58. Definir claramente los objetivos del mensaje, y apegarse siempre en sus objetivos publicitarios, al momento de asociar los elementos gráficos como el color, las formas, el equilibrio, etc., con las emociones, gustos y preferencias de la audiencia.
  • 59. Hacer un profundo estudio sobre el grupo objetivo, para lograr una mejor asociación entre el mensaje y el diseño gráfico. Apoyados en la percepción del consumidor, se debe evaluar individualmente los elementos del diseño gráfico, para seleccionar los que ofrezcan un mayor soporte a la comunicación; evitando selecciones personales que puedan desviar el mensaje de los objetivos.
  • 60. En función de los objetivos publicitarios, es importante abordar el aspecto visual de la comunicación, como una herramienta del ejecutor, subordinando lo que el diseño gráfico debe ser, priorizando lo que debe hacer; ya que el rol de las comunicaciones visuales no termina en su producción y distribución, sino en su efecto sobre la gente. Para que las comunicaciones puedan influir sobre el conocimiento, las actitudes o el comportamiento del público, deben ser construidas sobre el conocimiento de la percepción visual y la conducta de la audiencia.
  • 61. Evaluar todas las posibles percepciones que la composición gráfica demuestre. La audiencia selecciona la información que desea almacenar, y procesar en un mínimo de tiempo; por eso, es preciso asegurarse que el mensaje final, no difiera del mensaje original, previo a la conceptualización gráfica.