SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEMIOLOGÍA DEL
ARTE Y LA TEORÍA DE
LA INFORMACIÓN
La obra de Ferdinand de Saussure, Charles
Pierce, Charles Morris, Jan Mukaȓovskí
y Umberto Eco.
El arte como un lenguaje o acto de
comunicación
 Recurrirá a la lingüística como herramienta para su
apreciación
 Los signos no lingüísticos pueden ser estudiados por
procedimientos extrapolados de la lingüística
 Dando lugar al surgimiento de la Semiología y la semiótica
 Esta última se centrará en el análisis de las artes visuales.
 Con la obra Ferdinand de Saussure y Charles Pierce, se
vertebrará la teoría moderna de los signos,
fundamentándose la identificación Arte-Lenguaje.
La semiótica en la obra de
Ferdinand de Saussure (1916)
 El lenguaje es un sistema de signos arbitrarios susceptibles
de ser estudiados de un modo objetivo
 Entendiéndose en tanto un sistema de signos que expresan
ideas.
 La Gestalt y la semiótica: Para ambas metodologías la obra
de arte es una totalidad significante.
 Su análisis exige descomponer la obra en los elementos que
la constituyen, hasta reconocer en cada uno de ellos su
papel integrador dentro de la totalidad.
La lingüística estructural de
Saussure contribuirá con la
constitución de la abstracción en el
arte:
 Formalismo Ruso: Suprematismo, constructivismo, futurismo
etc
 Escuela de Copenhague: abstracción lirica, expresionismo,
CoBrA
 Nouvelle critique: abstracción lirica, expresionismo, cubismo,
rayonismo, fauvismo.
-“Antihistoricismo” en el arte.
-Explicar la estructura del lenguaje en el arte.
La semiótica en la obra de Charles
S. Peirce (1931)
 La semiótica se maneja bajo
el esquema elemental
lógico: equipara la
concepción de un objeto con
la consideración de los
efectos que se conciben en
él.
 La relación entre el signo y
su objeto, es el resultado de
una operación realizada por
el interpretante Joseph Kosuth, One and Three Chairs
Fundamento base Interpretante
La semiótica de Peirce
Signo=representamen
 La referencia del
objeto al que el
signo equivale
 Aspecto del objeto
sustituido
Objeto
 Aquello a lo que el
signo sustituye
 Quien relaciona el
signo con su
objeto
 Condicionado
siempre por un
entorno cultural
El interpretante revela la función
semántica de los signos
“La semiosis”= “Acto semiótico”
constará de 3 elementos:
*Objeto
*Signo
*Interpretante
3 fases en la acción interpretante:
 Emocional: la sensación o sentimiento que el signo produce.
dirigido a nuestras sensaciones, nuestros sentimientos,
antes de todo tipo de verbalización.
 Energética: se identifica con la acción que provoca el signo,
es el efecto real producido en el espíritu por un signo
 Lógica: equivale al hábito generado por el signo.
3 desarrollos mentales del signo
según su incidencia:
 Sentimental: Emotivo, subjetivo.
 Reflexiva
 Pragmática-funcional
3 fases en la acción interpretante y 3
desarrollos mentales del signo según
su incidencia:
Emocional: la sensación o sentimiento
que el signo produce. dirigido a nuestras
sensaciones, nuestros sentimientos,
antes de todo tipo de verbalización
Energética: se identifica con la acción
que provoca el signo, es el efecto real
producido en el espíritu por un signo
Lógica: equivale al hábito generado por
el signo.
Sentimental:
• Emotivo, subjetivo
Reflexiva
Pragmática-
funcional
Las funciones de los signos para
Pierce
(en su relación con el objeto)
Iconos: Relación de
semejanza
Índices: Relación de
hecho
Símbolos: Denotan
una “clase” de cosas
(son abstractos y
generales) LLUVIA
Para la semiótica la obra sería
interpretada exclusivamente desde
su dimensión estructural, solo
descifrable mediante un análisis
semiótico inmanente.
 En la obra de arte no existe un código cerrado o “fuerte”.
 El arte es fundamentalmente ambiguo
 El “Signo artístico” es instrumento para un lenguaje
especialmente connotativo en el cual se incuba la polisemia.
 La polisemia es una violación a las convenciones y códigos
propios de la semiótica.
ARTE Y LENGUAJE NO SON
EQUIVALENTES.
 La obra de arte no es llanamente traducible
 La obra de arte es en todo caso, un signo en si misma, y no
un vehículo de signos.
 La obra de arte es un significante abierto a múltiples
lecturas.
La semiótica aportará
observaciones muy positivas para
el análisis del arte
 Charles Morris
 Jan Mukaȓovskí
 Umberto Eco
Charles W. Morris (1901-1979)
 Estética y teoría de los signos (1931)
 Ciencia, arte y tecnología (1931)
 Significado, significación y pintura
(1952)
 Su obra fue el primer proyecto de
semiótica y arte.
Morris va a centrar su estudio en
el problema de las particularidades
de la obra de arte como signo.
 Dada la naturaleza del discurso estético, este no es
“referencial”, es decir, se legitima en sí mismo.
 No establece unas relaciones convencionales entre sus
signos y los posibles objetos de estos.
 No es verificable, no es ciencia.
 Todo signo actúa como DESIGNATA=La transmisión de algo.
Y DENOTATA: La referencia de algo.
 El signo artístico es mayormente DESIGNATA.
 Puede significar sin referencia, en su propia exhibición
 Transmitiendo algo, no por convención, sino a través de las
mismas propiedades del sigo artístico.
Postes azules. Jackson Pollock
Signo artístico=Signo icónico
 Es el que significa en tanto que
muestra y posee el mismo las
propiedades de lo designado.
 En el signo artístico, el significado
reside en el significante
 La ausencia de denotación en el
signo artístico se debe a una
cuestión de semejanza.
 Dada la proximidad existente entre
la apariencia del signo y la del
objeto.
El signo icónico no significa
aquello a lo que se asemeja, sino
a través de la absorción de sus
propiedades.
 Expresión de una cualidad estética puesta de manifiesto en
una experiencia vivida.
 Poniendo de realce la importancia de la HERMENEUTICA
en el acercamiento a la obra de arte.
La Hermenéutica
Semiótica del arte de Morris
Propone 3 niveles:
 Semiótica: Análisis de la creación artística en tanto una
suerte de sintaxis, dada la construcción de relaciones entre
signos icónicos.
 Análisis estético en la perspectiva semántica: Examen de la
capacidad del signo icónico para expresar un valor.
 Juicio estético como pragmática: Estudio en el cual se
establece la relación entre el signo icónico y su espectador.
Juan Acha Va a apropiar este
esquema mas proponiéndolo en
tanto 3 ejes interrelacionados en
tanto análisis de la obra de arte
 Eje semántico: Significado que pretende transmitir la obra de
arte.
 Eje sintáctico: Los elementos a los cuales recurre la pieza
para transmitir ese significado.
 Eje pragmático: Precisión técnica en la elaboración de la
pieza.
Jan Mukaȓovskí (1891-1974)
 Pretende acuñar una estética
concentrada en el análisis de lo
especifico-artístico, en la validez
autónoma del arte, concentrándose en
su función social, perspectiva histórica
y valor comunicativo (Marxista)
“Función, norma y valor estético
como hechos sociales”
 El arte aparece como realidad física, como significante,
proponiendo el concepto de la “Obra-cosa”; anteponiéndose
a la estética psicologista al obviar la importancia del perfil
psicológico y del humor, tanto del publico como del artista.
 Propone una significación en el arte y la realidad evocada
por el signo artístico, indefinida dada la validez autónoma de
la obra, siendo en el contexto general de los fenómenos
sociales sobre los cuales el artista se proveía (historicidad
del arte)
 El signo artístico cumple 2 funciones: Simbólicas y estéticas:
Necesitan un análisis formal y Practicas y teóricas:
Requieren un análisis sociológico.
La obra de arte es un significante
 Una obra artística es un objeto acabado y animado por una
,intención determinada, siendo este único e indivisible, una
totalidad estructural.
 En este carácter estructural de la obra de arte se afirma su
validez como realidad especifica artística. Dotándola de
sentido y razón de ser. Es un testimonio de la relación que
su autor mantiene con la realidad
 Obligando al espectador para que adopte una actitud activa
frente a la realidad
Umberto Eco
 En su obra se aprecia el mayor
intento de sistematización de la
semiótica, ante la insuficiencia de
esta en tanto metodología para el
análisis del arte
 “La estructura ausente” (1968)
 “Obra abierta” (1962)
Semiótica de la
comunicación:
Semiótica de la
significación:
Eco vertebrará su obra en un
doble sentido:
 Encargada de producir una
teoría de la producción de
signos
 Concentrada en una teoría
de los códigos.
Fundamentando una concepción del mensaje
artístico en la comunión de código y
comunicación.
“La estructura ausente” (1968)
 El mensaje estético se caracteriza por anhelar una
originalidad y una diversidad a partir de su propio lenguaje.
 Esta originalidad da lugar a un estilo o “ideolecto”.
“Tratado de semiótica general”
(1975)
 Signo icónico: Reproduce una serie de condiciones de la
percepción de un objeto seleccionados por medio de unos
códigos de reconocimiento y anotados por medio de
convenciones graficas. (cubismo)
 El signo icónico comunica mediante un código, sin embargo, en
tanto signo artístico es la expresión de algo aun no definido,
siendo el mecanismo de invención una cualidad propia de este
código.
 Código icónico: unidades pertinentes de un sistema
semántico, que depende de una codificación precedente de la
experiencia perceptiva.
 El código icónico puede seguir unas reglas determinadas desde
una invención moderada o llegar a instaurar las reglas de una
invención radical.
“Obra abierta” (1962)
 El rasgo mas característico del lenguaje artístico es la
“asemiosis” o semiosis limitada. Dado que no existe una
relación univoca entre la obra y sus contenidos.
 Acentuándose el componente interpretativo.
 Subrayándose el protagonismo del espectador como
activador de sentido ante la obra de arte.
 El espectador es quien otorga la estructuración polisémica
de lo que es un proceso abierto.
 La significación esta vinculada a un fondo cultural
organizado, determinante tanto para el publico como para
creador.
Existiendo una
relación entre la
semiótica y la
iconología,
Mas esta última permite
catalogar el sistema
semántico en constante
transformación, que se
constituye en la obra, pero
que se realiza fuera de
ella.
Teoría de la información
También considera al arte como un acto lingüístico,
pretendiendo elaborar una estética con talante científico.
La Teoría de la información
pretendía elaborar una estética
con talante científico.
 Max Bense
 Abraham Moles
Max Bense
 La experiencia estética es un
acto perceptivo desarrollado
sobre una realidad física.
 “Siendo el arte la aprensión
sensible de la cualidad estética
en aquellas manifestaciones
deudoras de la apariencia real.
 Lo que nos permite apreciar lo
bello en la obra es ya la
condición de “signo” con que se
presenta el arte.
Teoría del signo y Teoría de la
información
 Toda obra puede descomponerse en elementos simples
(color, medida, ritmo etc.)
 Toda obra de arte mediante la libre articulación de sus
signos estéticos, puede ya “describir” o “interpretar” la
realidad que la sustenta.
 La obra de arte aspira siempre a distinguirse de esta
realidad, sirviéndose para ello de cualquiera de las variantes
del signo estético.
 Logrando así un grado de especificidad en que se equipara
“creación artística” con “Proceso de información”, dado que
el arte es un medio para transmitir conocimiento.
Abraham Moles
 Teoría de los objetos, 1972
 Teoría de la información y
percepción estética , 1973
 La imagen, comunicación
funcional , 1981
 Teoría estructural de la
comunicación y la sociedad,
1986
Teoría de la información y
percepción estética
 Distingue entre “contenido” y “Continente” (a diferencia de
Mc Luhan y R. Arnheim en su concepto de Isomorfismo)
 La obra de arte en tanto “Mensaje” puede descomponerse
en sus partes, hasta detectar su grado de “novedad”
(diferencia)
 La inteligibilidad del mensaje varía inversamente a la
cantidad de información
 Por ende, el arte debe equilibrar constantemente su nivel de
novedad e inteligibilidad, para no ser totalmente predecible y
aburrido o del todo incomprensible.
Novedad>Comprensión>Novedad
La obra de arte como mensaje
 1er nivel: El mensaje es semántico, esta conformado por
signos conocidos, aportando información para la percepción
común.
 2do nivel: El mensaje es estético, esta formado por un
conjunto de variaciones que experimenta la totalidad de la
obra, sin por ello dejar de ser reconocible.
 La aportación de información siempre a se ser detectada por
percepción estética
 Un exceso de información en el mensaje estético puede
favorecer la incomprensión, al grado de provocar que el
espectador prescinda de la riqueza del mensaje.
 La teoría de la información presupone que todo creador
aspira a comunicar lo mejor posible y al mayor numero
posible de individuos.
Susan
Sontag:
“Estética
del
silencio”
“Las nociones de silencio, vacío
y reducción, bosquejan nuevas
fórmulas para mirar, escuchar, etc. —
fórmulas que estimulan una
experiencia más inmediata y sensual
del arte, o para enfrentar a la obra de
arte con un criterio más consciente,
conceptual”
“Estética del silencio”
 “Detrás de las invocaciones al silencio se oculta el anhelo de
renovación sensorial y cultural. Y, en su versión más
exhortatoria y ambiciosa, la defensa del silencio expresa un
proyecto místico de liberación total. El silencio es una
estrategia para la transvaloración del arte, y el arte es el
heraldo de una prevista transvaloración radical de los valores
humanos.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
Carolina Castro Mendoza
 
Movimiento y composición visual
Movimiento y composición visualMovimiento y composición visual
Movimiento y composición visualAlanis Malefica
 
Las Funciones Del Signo
Las Funciones Del SignoLas Funciones Del Signo
Las Funciones Del Signo
academica
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenSantiago Nieto
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualCLP12
 
La critica del arte
La critica del arteLa critica del arte
La critica del arteptr-phoo
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
diazmartos
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
Jesús Rodríguez
 
Semiología, Semiotica analisis de obras
Semiología, Semiotica analisis de obrasSemiología, Semiotica analisis de obras
Semiología, Semiotica analisis de obrasMay López Chaile
 
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdfElementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
jairo Torres
 
historia del arte, la revolución industrial en el arte, y la estética moderna.
historia del arte, la revolución  industrial en el arte, y la estética moderna.historia del arte, la revolución  industrial en el arte, y la estética moderna.
historia del arte, la revolución industrial en el arte, y la estética moderna.
martha312
 
Elementos De Composición
Elementos De ComposiciónElementos De Composición
Elementos De Composición
Andrea Bibiana Reyes
 
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
gbgplastica
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
Lucía Alvarez
 
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICOLA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICOmarcomunozhdez
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
ALVARO LEIME CRUZ
 
La forma plástica: realista, figurativa y abstracta
La forma plástica: realista, figurativa y abstractaLa forma plástica: realista, figurativa y abstracta
La forma plástica: realista, figurativa y abstractammarlope
 

La actualidad más candente (20)

EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
 
Movimiento y composición visual
Movimiento y composición visualMovimiento y composición visual
Movimiento y composición visual
 
Las Funciones Del Signo
Las Funciones Del SignoLas Funciones Del Signo
Las Funciones Del Signo
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visual
 
La critica del arte
La critica del arteLa critica del arte
La critica del arte
 
Técnicas visuales
Técnicas visualesTécnicas visuales
Técnicas visuales
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
La forma en las artes plásticas
La forma en las artes plásticasLa forma en las artes plásticas
La forma en las artes plásticas
 
Semiología, Semiotica analisis de obras
Semiología, Semiotica analisis de obrasSemiología, Semiotica analisis de obras
Semiología, Semiotica analisis de obras
 
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdfElementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
 
historia del arte, la revolución industrial en el arte, y la estética moderna.
historia del arte, la revolución  industrial en el arte, y la estética moderna.historia del arte, la revolución  industrial en el arte, y la estética moderna.
historia del arte, la revolución industrial en el arte, y la estética moderna.
 
Elementos De Composición
Elementos De ComposiciónElementos De Composición
Elementos De Composición
 
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
 
El Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales IEl Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales I
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
 
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICOLA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO GRAFICO
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
 
La forma plástica: realista, figurativa y abstracta
La forma plástica: realista, figurativa y abstractaLa forma plástica: realista, figurativa y abstracta
La forma plástica: realista, figurativa y abstracta
 

Similar a La semiología del arte y la teoría de la informacion

SEMIOTICA DEL ARTE , SOUSIERRE, ECO.pptx
SEMIOTICA DEL ARTE , SOUSIERRE, ECO.pptxSEMIOTICA DEL ARTE , SOUSIERRE, ECO.pptx
SEMIOTICA DEL ARTE , SOUSIERRE, ECO.pptx
NicoleColindres1
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
pilaroid
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
fernando rodriguez
 
Arte y semiótica (presentación para clases de arte 2023)
Arte y semiótica (presentación para clases de arte 2023)Arte y semiótica (presentación para clases de arte 2023)
Arte y semiótica (presentación para clases de arte 2023)
citysunsetoverme
 
Eco mukarovsky
Eco mukarovskyEco mukarovsky
Eco mukarovsky
Carolina Matheus
 
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signoCyndel Rodriguez Mejia
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
Mariana Mazzocchi
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSara Suárez Romero
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
Sebastian Azanza Collahuazo
 
Principles of art interpretation
Principles of art interpretationPrinciples of art interpretation
Principles of art interpretation
rosabrito
 
SIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIASIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIA
Ariana Miranda
 
28 noviembre 2 (1).pptx
28 noviembre 2 (1).pptx28 noviembre 2 (1).pptx
28 noviembre 2 (1).pptx
PedroGabrielPusmaRod
 
Historia del arte El Arte y la Comunicación
Historia del arte El Arte y la ComunicaciónHistoria del arte El Arte y la Comunicación
Historia del arte El Arte y la Comunicación
Hertder Gil Sepúlveda
 
Concepto de Arte
Concepto de ArteConcepto de Arte
Concepto de Arte
geka
 
SEMIÓTICA
SEMIÓTICASEMIÓTICA
La obra de arte como signo
La obra de arte como signoLa obra de arte como signo
La obra de arte como signoCecilis Pector
 
Historia del arte 1
Historia del arte 1Historia del arte 1

Similar a La semiología del arte y la teoría de la informacion (20)

SEMIOTICA DEL ARTE , SOUSIERRE, ECO.pptx
SEMIOTICA DEL ARTE , SOUSIERRE, ECO.pptxSEMIOTICA DEL ARTE , SOUSIERRE, ECO.pptx
SEMIOTICA DEL ARTE , SOUSIERRE, ECO.pptx
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
 
Arte y semiótica (presentación para clases de arte 2023)
Arte y semiótica (presentación para clases de arte 2023)Arte y semiótica (presentación para clases de arte 2023)
Arte y semiótica (presentación para clases de arte 2023)
 
Eco mukarovsky
Eco mukarovskyEco mukarovsky
Eco mukarovsky
 
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
La simiótica
La simióticaLa simiótica
La simiótica
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 
Principles of art interpretation
Principles of art interpretationPrinciples of art interpretation
Principles of art interpretation
 
Semiotica1
Semiotica1Semiotica1
Semiotica1
 
SIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIASIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIA
 
28 noviembre 2 (1).pptx
28 noviembre 2 (1).pptx28 noviembre 2 (1).pptx
28 noviembre 2 (1).pptx
 
Historia del arte El Arte y la Comunicación
Historia del arte El Arte y la ComunicaciónHistoria del arte El Arte y la Comunicación
Historia del arte El Arte y la Comunicación
 
Concepto de Arte
Concepto de ArteConcepto de Arte
Concepto de Arte
 
SEMIÓTICA
SEMIÓTICASEMIÓTICA
SEMIÓTICA
 
La obra de arte como signo
La obra de arte como signoLa obra de arte como signo
La obra de arte como signo
 
Principios de interpretación del arte
Principios de interpretación del artePrincipios de interpretación del arte
Principios de interpretación del arte
 
Historia del arte 1
Historia del arte 1Historia del arte 1
Historia del arte 1
 

Más de Olga Tahtiana Coq

El diseño teatral escenografia 4 dgb
El diseño teatral escenografia 4 dgbEl diseño teatral escenografia 4 dgb
El diseño teatral escenografia 4 dgb
Olga Tahtiana Coq
 
El diseño teatral el vestuario 4 dgb
El diseño teatral el vestuario 4 dgbEl diseño teatral el vestuario 4 dgb
El diseño teatral el vestuario 4 dgb
Olga Tahtiana Coq
 
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHIRetícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
Olga Tahtiana Coq
 
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
Olga Tahtiana Coq
 
2. introducción al método y evaluación del curso ib-reciclaje la practica de...
2. introducción al método y evaluación  del curso ib-reciclaje la practica de...2. introducción al método y evaluación  del curso ib-reciclaje la practica de...
2. introducción al método y evaluación del curso ib-reciclaje la practica de...
Olga Tahtiana Coq
 
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teórica
Olga Tahtiana Coq
 
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestrePresentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
Olga Tahtiana Coq
 
Montaje de exposición
Montaje de exposiciónMontaje de exposición
Montaje de exposición
Olga Tahtiana Coq
 
Técnicas de pintura al óleo 3er semestre
Técnicas de pintura al óleo 3er semestreTécnicas de pintura al óleo 3er semestre
Técnicas de pintura al óleo 3er semestre
Olga Tahtiana Coq
 
Técnica del óleo 3er semestre
Técnica del óleo 3er semestre Técnica del óleo 3er semestre
Técnica del óleo 3er semestre
Olga Tahtiana Coq
 
Historieta o comic
Historieta o comicHistorieta o comic
Historieta o comic
Olga Tahtiana Coq
 
Teoría del color
Teoría del color Teoría del color
Teoría del color
Olga Tahtiana Coq
 
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcsPortafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
Olga Tahtiana Coq
 
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafitoPresentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
Olga Tahtiana Coq
 
Introducción a la plástica escultórica.
Introducción a la plástica escultórica.Introducción a la plástica escultórica.
Introducción a la plástica escultórica.
Olga Tahtiana Coq
 
De Ires y devenires
De Ires y deveniresDe Ires y devenires
De Ires y devenires
Olga Tahtiana Coq
 
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
Olga Tahtiana Coq
 
El diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografiaEl diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografia
Olga Tahtiana Coq
 
El diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminaciónEl diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminación
Olga Tahtiana Coq
 
El diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-VestuarioEl diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-Vestuario
Olga Tahtiana Coq
 

Más de Olga Tahtiana Coq (20)

El diseño teatral escenografia 4 dgb
El diseño teatral escenografia 4 dgbEl diseño teatral escenografia 4 dgb
El diseño teatral escenografia 4 dgb
 
El diseño teatral el vestuario 4 dgb
El diseño teatral el vestuario 4 dgbEl diseño teatral el vestuario 4 dgb
El diseño teatral el vestuario 4 dgb
 
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHIRetícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
Retícula áurea, serie de fibonacci y factor PHI
 
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
 
2. introducción al método y evaluación del curso ib-reciclaje la practica de...
2. introducción al método y evaluación  del curso ib-reciclaje la practica de...2. introducción al método y evaluación  del curso ib-reciclaje la practica de...
2. introducción al método y evaluación del curso ib-reciclaje la practica de...
 
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica1. introducción al método y evaluación  del curso IB la práctica teórica
1. introducción al método y evaluación del curso IB la práctica teórica
 
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestrePresentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
Presentación prepa intro y técnica de grafito para 1er semestre
 
Montaje de exposición
Montaje de exposiciónMontaje de exposición
Montaje de exposición
 
Técnicas de pintura al óleo 3er semestre
Técnicas de pintura al óleo 3er semestreTécnicas de pintura al óleo 3er semestre
Técnicas de pintura al óleo 3er semestre
 
Técnica del óleo 3er semestre
Técnica del óleo 3er semestre Técnica del óleo 3er semestre
Técnica del óleo 3er semestre
 
Historieta o comic
Historieta o comicHistorieta o comic
Historieta o comic
 
Teoría del color
Teoría del color Teoría del color
Teoría del color
 
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcsPortafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
Portafolio de evidencias del primer parcial 1er semestre 2016 otcs
 
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafitoPresentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
Presentación: Introducción al curso de dibujo del natural técnica de grafito
 
Introducción a la plástica escultórica.
Introducción a la plástica escultórica.Introducción a la plástica escultórica.
Introducción a la plástica escultórica.
 
De Ires y devenires
De Ires y deveniresDe Ires y devenires
De Ires y devenires
 
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
Todos a la mesa, cuando sentirse de la mierda puede ser el pan de cada día....
 
El diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografiaEl diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografia
 
El diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminaciónEl diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminación
 
El diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-VestuarioEl diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-Vestuario
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

La semiología del arte y la teoría de la informacion

  • 1. LA SEMIOLOGÍA DEL ARTE Y LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN La obra de Ferdinand de Saussure, Charles Pierce, Charles Morris, Jan Mukaȓovskí y Umberto Eco.
  • 2. El arte como un lenguaje o acto de comunicación  Recurrirá a la lingüística como herramienta para su apreciación  Los signos no lingüísticos pueden ser estudiados por procedimientos extrapolados de la lingüística  Dando lugar al surgimiento de la Semiología y la semiótica  Esta última se centrará en el análisis de las artes visuales.  Con la obra Ferdinand de Saussure y Charles Pierce, se vertebrará la teoría moderna de los signos, fundamentándose la identificación Arte-Lenguaje.
  • 3. La semiótica en la obra de Ferdinand de Saussure (1916)  El lenguaje es un sistema de signos arbitrarios susceptibles de ser estudiados de un modo objetivo  Entendiéndose en tanto un sistema de signos que expresan ideas.  La Gestalt y la semiótica: Para ambas metodologías la obra de arte es una totalidad significante.  Su análisis exige descomponer la obra en los elementos que la constituyen, hasta reconocer en cada uno de ellos su papel integrador dentro de la totalidad.
  • 4.
  • 5.
  • 6. La lingüística estructural de Saussure contribuirá con la constitución de la abstracción en el arte:  Formalismo Ruso: Suprematismo, constructivismo, futurismo etc  Escuela de Copenhague: abstracción lirica, expresionismo, CoBrA  Nouvelle critique: abstracción lirica, expresionismo, cubismo, rayonismo, fauvismo. -“Antihistoricismo” en el arte. -Explicar la estructura del lenguaje en el arte.
  • 7.
  • 8. La semiótica en la obra de Charles S. Peirce (1931)  La semiótica se maneja bajo el esquema elemental lógico: equipara la concepción de un objeto con la consideración de los efectos que se conciben en él.  La relación entre el signo y su objeto, es el resultado de una operación realizada por el interpretante Joseph Kosuth, One and Three Chairs
  • 9. Fundamento base Interpretante La semiótica de Peirce Signo=representamen  La referencia del objeto al que el signo equivale  Aspecto del objeto sustituido Objeto  Aquello a lo que el signo sustituye  Quien relaciona el signo con su objeto  Condicionado siempre por un entorno cultural
  • 10. El interpretante revela la función semántica de los signos “La semiosis”= “Acto semiótico” constará de 3 elementos: *Objeto *Signo *Interpretante
  • 11. 3 fases en la acción interpretante:  Emocional: la sensación o sentimiento que el signo produce. dirigido a nuestras sensaciones, nuestros sentimientos, antes de todo tipo de verbalización.  Energética: se identifica con la acción que provoca el signo, es el efecto real producido en el espíritu por un signo  Lógica: equivale al hábito generado por el signo. 3 desarrollos mentales del signo según su incidencia:  Sentimental: Emotivo, subjetivo.  Reflexiva  Pragmática-funcional
  • 12. 3 fases en la acción interpretante y 3 desarrollos mentales del signo según su incidencia: Emocional: la sensación o sentimiento que el signo produce. dirigido a nuestras sensaciones, nuestros sentimientos, antes de todo tipo de verbalización Energética: se identifica con la acción que provoca el signo, es el efecto real producido en el espíritu por un signo Lógica: equivale al hábito generado por el signo. Sentimental: • Emotivo, subjetivo Reflexiva Pragmática- funcional
  • 13. Las funciones de los signos para Pierce (en su relación con el objeto) Iconos: Relación de semejanza Índices: Relación de hecho Símbolos: Denotan una “clase” de cosas (son abstractos y generales) LLUVIA
  • 14. Para la semiótica la obra sería interpretada exclusivamente desde su dimensión estructural, solo descifrable mediante un análisis semiótico inmanente.  En la obra de arte no existe un código cerrado o “fuerte”.  El arte es fundamentalmente ambiguo  El “Signo artístico” es instrumento para un lenguaje especialmente connotativo en el cual se incuba la polisemia.  La polisemia es una violación a las convenciones y códigos propios de la semiótica.
  • 15.
  • 16. ARTE Y LENGUAJE NO SON EQUIVALENTES.  La obra de arte no es llanamente traducible  La obra de arte es en todo caso, un signo en si misma, y no un vehículo de signos.  La obra de arte es un significante abierto a múltiples lecturas.
  • 17. La semiótica aportará observaciones muy positivas para el análisis del arte  Charles Morris  Jan Mukaȓovskí  Umberto Eco
  • 18. Charles W. Morris (1901-1979)  Estética y teoría de los signos (1931)  Ciencia, arte y tecnología (1931)  Significado, significación y pintura (1952)  Su obra fue el primer proyecto de semiótica y arte.
  • 19. Morris va a centrar su estudio en el problema de las particularidades de la obra de arte como signo.  Dada la naturaleza del discurso estético, este no es “referencial”, es decir, se legitima en sí mismo.  No establece unas relaciones convencionales entre sus signos y los posibles objetos de estos.  No es verificable, no es ciencia.  Todo signo actúa como DESIGNATA=La transmisión de algo. Y DENOTATA: La referencia de algo.  El signo artístico es mayormente DESIGNATA.  Puede significar sin referencia, en su propia exhibición  Transmitiendo algo, no por convención, sino a través de las mismas propiedades del sigo artístico.
  • 21. Signo artístico=Signo icónico  Es el que significa en tanto que muestra y posee el mismo las propiedades de lo designado.  En el signo artístico, el significado reside en el significante  La ausencia de denotación en el signo artístico se debe a una cuestión de semejanza.  Dada la proximidad existente entre la apariencia del signo y la del objeto.
  • 22. El signo icónico no significa aquello a lo que se asemeja, sino a través de la absorción de sus propiedades.  Expresión de una cualidad estética puesta de manifiesto en una experiencia vivida.  Poniendo de realce la importancia de la HERMENEUTICA en el acercamiento a la obra de arte.
  • 24. Semiótica del arte de Morris Propone 3 niveles:  Semiótica: Análisis de la creación artística en tanto una suerte de sintaxis, dada la construcción de relaciones entre signos icónicos.  Análisis estético en la perspectiva semántica: Examen de la capacidad del signo icónico para expresar un valor.  Juicio estético como pragmática: Estudio en el cual se establece la relación entre el signo icónico y su espectador.
  • 25.
  • 26. Juan Acha Va a apropiar este esquema mas proponiéndolo en tanto 3 ejes interrelacionados en tanto análisis de la obra de arte  Eje semántico: Significado que pretende transmitir la obra de arte.  Eje sintáctico: Los elementos a los cuales recurre la pieza para transmitir ese significado.  Eje pragmático: Precisión técnica en la elaboración de la pieza.
  • 27.
  • 28. Jan Mukaȓovskí (1891-1974)  Pretende acuñar una estética concentrada en el análisis de lo especifico-artístico, en la validez autónoma del arte, concentrándose en su función social, perspectiva histórica y valor comunicativo (Marxista)
  • 29. “Función, norma y valor estético como hechos sociales”  El arte aparece como realidad física, como significante, proponiendo el concepto de la “Obra-cosa”; anteponiéndose a la estética psicologista al obviar la importancia del perfil psicológico y del humor, tanto del publico como del artista.  Propone una significación en el arte y la realidad evocada por el signo artístico, indefinida dada la validez autónoma de la obra, siendo en el contexto general de los fenómenos sociales sobre los cuales el artista se proveía (historicidad del arte)  El signo artístico cumple 2 funciones: Simbólicas y estéticas: Necesitan un análisis formal y Practicas y teóricas: Requieren un análisis sociológico.
  • 30. La obra de arte es un significante  Una obra artística es un objeto acabado y animado por una ,intención determinada, siendo este único e indivisible, una totalidad estructural.  En este carácter estructural de la obra de arte se afirma su validez como realidad especifica artística. Dotándola de sentido y razón de ser. Es un testimonio de la relación que su autor mantiene con la realidad  Obligando al espectador para que adopte una actitud activa frente a la realidad
  • 31. Umberto Eco  En su obra se aprecia el mayor intento de sistematización de la semiótica, ante la insuficiencia de esta en tanto metodología para el análisis del arte  “La estructura ausente” (1968)  “Obra abierta” (1962)
  • 32. Semiótica de la comunicación: Semiótica de la significación: Eco vertebrará su obra en un doble sentido:  Encargada de producir una teoría de la producción de signos  Concentrada en una teoría de los códigos. Fundamentando una concepción del mensaje artístico en la comunión de código y comunicación.
  • 33. “La estructura ausente” (1968)  El mensaje estético se caracteriza por anhelar una originalidad y una diversidad a partir de su propio lenguaje.  Esta originalidad da lugar a un estilo o “ideolecto”.
  • 34. “Tratado de semiótica general” (1975)  Signo icónico: Reproduce una serie de condiciones de la percepción de un objeto seleccionados por medio de unos códigos de reconocimiento y anotados por medio de convenciones graficas. (cubismo)  El signo icónico comunica mediante un código, sin embargo, en tanto signo artístico es la expresión de algo aun no definido, siendo el mecanismo de invención una cualidad propia de este código.  Código icónico: unidades pertinentes de un sistema semántico, que depende de una codificación precedente de la experiencia perceptiva.  El código icónico puede seguir unas reglas determinadas desde una invención moderada o llegar a instaurar las reglas de una invención radical.
  • 35. “Obra abierta” (1962)  El rasgo mas característico del lenguaje artístico es la “asemiosis” o semiosis limitada. Dado que no existe una relación univoca entre la obra y sus contenidos.  Acentuándose el componente interpretativo.  Subrayándose el protagonismo del espectador como activador de sentido ante la obra de arte.  El espectador es quien otorga la estructuración polisémica de lo que es un proceso abierto.  La significación esta vinculada a un fondo cultural organizado, determinante tanto para el publico como para creador.
  • 36. Existiendo una relación entre la semiótica y la iconología, Mas esta última permite catalogar el sistema semántico en constante transformación, que se constituye en la obra, pero que se realiza fuera de ella.
  • 37. Teoría de la información También considera al arte como un acto lingüístico, pretendiendo elaborar una estética con talante científico.
  • 38. La Teoría de la información pretendía elaborar una estética con talante científico.  Max Bense  Abraham Moles
  • 39. Max Bense  La experiencia estética es un acto perceptivo desarrollado sobre una realidad física.  “Siendo el arte la aprensión sensible de la cualidad estética en aquellas manifestaciones deudoras de la apariencia real.  Lo que nos permite apreciar lo bello en la obra es ya la condición de “signo” con que se presenta el arte.
  • 40.
  • 41. Teoría del signo y Teoría de la información  Toda obra puede descomponerse en elementos simples (color, medida, ritmo etc.)  Toda obra de arte mediante la libre articulación de sus signos estéticos, puede ya “describir” o “interpretar” la realidad que la sustenta.  La obra de arte aspira siempre a distinguirse de esta realidad, sirviéndose para ello de cualquiera de las variantes del signo estético.  Logrando así un grado de especificidad en que se equipara “creación artística” con “Proceso de información”, dado que el arte es un medio para transmitir conocimiento.
  • 42. Abraham Moles  Teoría de los objetos, 1972  Teoría de la información y percepción estética , 1973  La imagen, comunicación funcional , 1981  Teoría estructural de la comunicación y la sociedad, 1986
  • 43. Teoría de la información y percepción estética  Distingue entre “contenido” y “Continente” (a diferencia de Mc Luhan y R. Arnheim en su concepto de Isomorfismo)  La obra de arte en tanto “Mensaje” puede descomponerse en sus partes, hasta detectar su grado de “novedad” (diferencia)  La inteligibilidad del mensaje varía inversamente a la cantidad de información  Por ende, el arte debe equilibrar constantemente su nivel de novedad e inteligibilidad, para no ser totalmente predecible y aburrido o del todo incomprensible.
  • 45. La obra de arte como mensaje  1er nivel: El mensaje es semántico, esta conformado por signos conocidos, aportando información para la percepción común.  2do nivel: El mensaje es estético, esta formado por un conjunto de variaciones que experimenta la totalidad de la obra, sin por ello dejar de ser reconocible.  La aportación de información siempre a se ser detectada por percepción estética  Un exceso de información en el mensaje estético puede favorecer la incomprensión, al grado de provocar que el espectador prescinda de la riqueza del mensaje.  La teoría de la información presupone que todo creador aspira a comunicar lo mejor posible y al mayor numero posible de individuos.
  • 46. Susan Sontag: “Estética del silencio” “Las nociones de silencio, vacío y reducción, bosquejan nuevas fórmulas para mirar, escuchar, etc. — fórmulas que estimulan una experiencia más inmediata y sensual del arte, o para enfrentar a la obra de arte con un criterio más consciente, conceptual”
  • 47. “Estética del silencio”  “Detrás de las invocaciones al silencio se oculta el anhelo de renovación sensorial y cultural. Y, en su versión más exhortatoria y ambiciosa, la defensa del silencio expresa un proyecto místico de liberación total. El silencio es una estrategia para la transvaloración del arte, y el arte es el heraldo de una prevista transvaloración radical de los valores humanos.”