SlideShare una empresa de Scribd logo
Lo obvio y lo obtuso 
Barthes 
Dulce María Iñiguez Rico 
Efraín García Vázquez
 Los procedimientos de connotación 
 Connotación: imposición de un segundo sentido al 
mensaje fotográfico propiamente dicho, se elabora a 
lo largo de los diferentes niveles de producción de la 
fotografía (elección, tratamiento técnico, encuadre, 
compaginación) 
 La fotografía permite que el fotógrafo escamotee la 
preparación a que somete a la escena que piensa 
captar.
Trucaje 
 El interés que el trucaje presenta como método reside 
en que interviene, sin previo aviso, dentro mismo del 
plano de denotación; utiliza la particular credibilidad 
de la fotografía.
Pose 
 La propia pose del personaje es la que da pie a la 
lectura de los significados de connotación: juventud, 
espiritualidad, pureza; como es evidente la fotografía 
no es significante sino en la medida en que existe una 
reserva de actitudes estereotipadas que constituyen 
elementos de significación ya establecidos (mirada 
dirigida al cielo, manos juntas)
Objetos 
 El sentido connotado surge de los objetos 
fotografiados. El interés reside en que estos objetos 
son inductores habituales de asociaciones de ideas 
(biblioteca =intelectual) o bien, de un modo mas 
misterioso, auténticos símbolos 
 Son discontinuos y completos en si mismos, lo cual 
constituye una cualidad física para un signo
Fotogenia 
 El mensaje connotado está en la misma imagen 
<embellecida> (es decir sublimada, en general) por 
las técnicas de iluminación, impresión y reproducción.
Esteticismo 
 Cuando la fotografía se convierte en pintura, es decir 
en composición o sustancia visual deliberadamente 
tratada por <empaste de colores>, lo hace tan solo 
para significarse a sí misma como <arte>
Sintaxis 
 Una serie de varias fotos puede constituirse en 
secuencia (éste es el caso de las revistas ilustradas) 
el significante de connotación no se encuentra en el 
nivel de ninguno de los fragmentos de la secuencia, 
sino en el de su encadenamiento
La insignificancia 
fotográfica 
 Sus signos son gestos, actitudes, expresiones, colores o efectos 
dotados de ciertos sentidos en virtud de los usos de una 
determinada sociedad: la relación entre el significante y el 
significado, es decir, la significación propiamente dicha, sigue 
siendo, si no inmotivada al menos histórica por entero. 
 Una connotación cognoscitiva, cuyos significantes, escogidos, se 
localizan en ciertas zonas del análogo: ante la vista de una 
ciudad, sé que estoy en un país norteamericano porque veo, a la 
izquierda, una descripción en caracteres árabes, en este caso, la 
lectura tiene una estrecha dependencia con respecto a mi 
cultura, a mi conocimiento del mundo; es probable que una 
buena fotografía de prensa se apoye cómodamente en los 
supuestos saberes de los lectores, y se elijan las pruebas que 
proporcionen la mayor cantidad posible de información de este 
tipo.
 Connotación perceptiva, connotación cognoscitiva: 
queda el problema de la connotación ideológica o 
ética, la que introduce razones o valores de la lectura 
de la imagen, exige un significante muy elaborado 
menudo de tipo sintáctico: encuentro entre 
personajes, desarrollo de actitudes, constelaciones de 
objetos;
Retórica de la imagen 
 Imagen: nos lleva al centro mas importante de los 
problemas que se le puedan plantear a la semiología 
de la imagen: la representación analógica. 
 Si consideramos a la imagen, en cierto modo, como 
limite del sentido, y precisamente por la razón, esta 
nos permite remontarnos hasta una autentica 
ontología de la significación
Los tres mensajes 
 1. sus soportes son el texto explicativo, marginal, y las 
etiquetas que, por su parte, están insertas en una 
manera natural en la escena, como en relieve 
 2. llamaremos signo típico al signo de un sistema, en 
la medida en que está suficientemente definido por su 
sustancia: el signo verbal, el signo icónico, el signo 
gestual son otros tantos signos típicos. 
 3. la relación entre significado y significante es casi 
tautológica; por supuesto que la fotografía implica una 
cierta disposición de la escena.
El mensaje lingüístico 
 Para encontrar imágenes sin acompañamiento verbal 
tendríamos que remontarnos a sociedades 
parcialmente analfabetas, es decir, a una especie de 
estado pictográfico de la imagen hoy en día parece 
ser que la comunicación de masas el lenguaje 
lingüístico esta presente en todas las imágenes bien 
bajo forma de titular, texto explicativo, articulo de 
prensa. Dialogo de película o globo de comic.
 La función denominadora viene a corresponderse 
perfecta mente con un anclaje de todos los sentidos 
posibles ( denotados ) del objeto, por medio del 
recurso a una menclatura ante un plato puedo tener 
dudas para identificar formas y volúmenes; el texto 
explicativo me ayuda a dar con el nivel adecuado con 
percepción, me permite acomodar, no solo la vista si 
no también la intelección
La imagen denotada 
 Corresponde naturalmente, con una plenitud de 
virtualidades: una ausencia de sentido colmada de 
todos los sentidos; además se trata de un mensaje 
autosuficiente pues, como mínimo, tiene un sentido a 
nivel de la identificación de la escena representada; 
en suma, la letra de la imagen pertenece al primer 
grado de lo inteligible, pero lo inteligible permanece 
en su virtualidad a causa de su propia pobreza.
 En la fotografía al menos a nivel del mensaje literal, la 
relación entre significado y significante no es de 
<transformación> si no de <registro> y la ausencia de 
código refuerza con toda evidencia el mito de lo 
natural en fotografía: la escena está ahí, captada 
mecánica pero no humanamente, las intenciones del 
hombre sobre la fotografía pertenecen, efectivamente 
al plano de la connotación
 La imagen denotada, en la medida en que no implica 
código alguno( caso de la fotografía publicitaria) 
desempeña en la estructura general del mensaje 
icónico un papel particular que ya podemos empezar 
a precisar. 
 La imagen denotada vuelve natural al mensaje 
simbólico, vuelve inocente al artificio semántico 
extremadamente denso de la connotación.
Retorica de la imagen 
 La composición conlleva un significado estético, de 
modo parecido a la entonación que, aun siendo 
suprasegmental, constituye un significante aislado del 
lenguaje; aquí nos estamos ocupando de un sistema 
normal, cuyos signos proceden de un código cultural. 
 En un mismo individuo se da la pluralidad y la 
coexistencia de léxicos; el número y la identidad de 
estos léxicos forman, en cierto modo, el idiolecto de 
cada persona
 La ideología general tiene su correspondencia en 
significantes de connotación que son específicos 
según la sustancia elegida. Llamaremos 
connotadores a estos significantes y retórica al 
conjunto de los connotadores: la retorica, por lo tanto, 
aparece como la cara significante de la ideología.
 Los connotadores no llenan la lexía por completo, con 
ellos no se agota su lectura. 
 Así no todos los elementos de la lexía pueden 
transformarse en connotadores, en el discurso 
siempre permanece un cierto grado de denotación sin 
el cual, precisamente, el discurso dejaría de ser 
posible

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Cecilia Uriarte
 
Trabajo Practico N°1 los tres mensajes según Barthes
Trabajo Practico N°1 los tres mensajes según BarthesTrabajo Practico N°1 los tres mensajes según Barthes
Trabajo Practico N°1 los tres mensajes según Barthescatialba
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen25098557
 
Tema 4 Retórica visual parte 1
Tema 4 Retórica visual parte 1Tema 4 Retórica visual parte 1
Tema 4 Retórica visual parte 1Diana de Silan
 
Significacion y relacion
Significacion y relacionSignificacion y relacion
Significacion y relacionLuis guilcapi
 
Teoria de la imagen 1
Teoria de la imagen 1Teoria de la imagen 1
Teoria de la imagen 1Damian Brito
 
Taller de imagen: denotación y connotación
Taller de  imagen:  denotación y connotaciónTaller de  imagen:  denotación y connotación
Taller de imagen: denotación y connotaciónArte_Factory
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidadpsbrossa
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagenPaz Carpintero
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSantiago Pazmiño
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenescamila120_c
 
Teoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retoricaTeoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retoricaMauro111286
 
Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)lourdes.domenech
 

La actualidad más candente (20)

La retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visualLa retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visual
 
Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes
 
Trabajo Practico N°1 los tres mensajes según Barthes
Trabajo Practico N°1 los tres mensajes según BarthesTrabajo Practico N°1 los tres mensajes según Barthes
Trabajo Practico N°1 los tres mensajes según Barthes
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
Tema 4 Retórica visual parte 1
Tema 4 Retórica visual parte 1Tema 4 Retórica visual parte 1
Tema 4 Retórica visual parte 1
 
Significacion y relacion
Significacion y relacionSignificacion y relacion
Significacion y relacion
 
Teoria de la imagen 1
Teoria de la imagen 1Teoria de la imagen 1
Teoria de la imagen 1
 
Retorica Visual
Retorica VisualRetorica Visual
Retorica Visual
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
 
Taller de imagen: denotación y connotación
Taller de  imagen:  denotación y connotaciónTaller de  imagen:  denotación y connotación
Taller de imagen: denotación y connotación
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. Peirce
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Teoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retoricaTeoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retorica
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)
 

Similar a Lo obvio y lo obtuso

Parcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez AilenParcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez AilenMelii Frassone
 
Retórica de la imagen1
Retórica de la imagen1Retórica de la imagen1
Retórica de la imagen1guest68fa14
 
Retórica de la imagen1
Retórica de la imagen1Retórica de la imagen1
Retórica de la imagen1guest68fa14
 
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología)
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología) Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología)
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología) Marisol Fernández Recalde
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotaciónLarina Bezquez
 
4. retorica barthes
4.  retorica barthes4.  retorica barthes
4. retorica barthesasg83mx
 
2. analisis de imágenes
2. analisis de imágenes2. analisis de imágenes
2. analisis de imágenesJavier Villamil
 
Parcial domiciliario florencia
Parcial domiciliario florenciaParcial domiciliario florencia
Parcial domiciliario florenciaGruponumero13
 
Pp roland barthes
Pp roland barthesPp roland barthes
Pp roland barthesJuli Tejeda
 
3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagenVeronica Sanchez Riquelme
 
La imagen.viaje al otro lado del espejo
La imagen.viaje al otro lado del espejoLa imagen.viaje al otro lado del espejo
La imagen.viaje al otro lado del espejojoseantonionb
 
Fotografía como signo anclaje 2011
Fotografía como signo anclaje 2011Fotografía como signo anclaje 2011
Fotografía como signo anclaje 2011marinair
 

Similar a Lo obvio y lo obtuso (20)

Parcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez AilenParcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez Ailen
 
Obvio y Obtuso
Obvio y Obtuso Obvio y Obtuso
Obvio y Obtuso
 
Clase N° 2 - Trabajo Práctico N° 2
Clase N° 2 - Trabajo Práctico N° 2Clase N° 2 - Trabajo Práctico N° 2
Clase N° 2 - Trabajo Práctico N° 2
 
Mi power
Mi powerMi power
Mi power
 
Retórica de la imagen1
Retórica de la imagen1Retórica de la imagen1
Retórica de la imagen1
 
Retórica de la imagen1
Retórica de la imagen1Retórica de la imagen1
Retórica de la imagen1
 
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología)
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología) Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología)
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología)
 
Imagen fija
Imagen fijaImagen fija
Imagen fija
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
Imagen fija
Imagen fijaImagen fija
Imagen fija
 
Imagen fija
Imagen fijaImagen fija
Imagen fija
 
4. retorica barthes
4.  retorica barthes4.  retorica barthes
4. retorica barthes
 
2. analisis de imágenes
2. analisis de imágenes2. analisis de imágenes
2. analisis de imágenes
 
Parcial domiciliario florencia
Parcial domiciliario florenciaParcial domiciliario florencia
Parcial domiciliario florencia
 
Pp roland barthes
Pp roland barthesPp roland barthes
Pp roland barthes
 
Los signos de la imagen
Los signos de la imagenLos signos de la imagen
Los signos de la imagen
 
3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen
 
El mensaje fotográfico
El mensaje fotográficoEl mensaje fotográfico
El mensaje fotográfico
 
La imagen.viaje al otro lado del espejo
La imagen.viaje al otro lado del espejoLa imagen.viaje al otro lado del espejo
La imagen.viaje al otro lado del espejo
 
Fotografía como signo anclaje 2011
Fotografía como signo anclaje 2011Fotografía como signo anclaje 2011
Fotografía como signo anclaje 2011
 

Último

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.andresferrer21110
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 

Último (17)

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 

Lo obvio y lo obtuso

  • 1. Lo obvio y lo obtuso Barthes Dulce María Iñiguez Rico Efraín García Vázquez
  • 2.  Los procedimientos de connotación  Connotación: imposición de un segundo sentido al mensaje fotográfico propiamente dicho, se elabora a lo largo de los diferentes niveles de producción de la fotografía (elección, tratamiento técnico, encuadre, compaginación)  La fotografía permite que el fotógrafo escamotee la preparación a que somete a la escena que piensa captar.
  • 3. Trucaje  El interés que el trucaje presenta como método reside en que interviene, sin previo aviso, dentro mismo del plano de denotación; utiliza la particular credibilidad de la fotografía.
  • 4. Pose  La propia pose del personaje es la que da pie a la lectura de los significados de connotación: juventud, espiritualidad, pureza; como es evidente la fotografía no es significante sino en la medida en que existe una reserva de actitudes estereotipadas que constituyen elementos de significación ya establecidos (mirada dirigida al cielo, manos juntas)
  • 5. Objetos  El sentido connotado surge de los objetos fotografiados. El interés reside en que estos objetos son inductores habituales de asociaciones de ideas (biblioteca =intelectual) o bien, de un modo mas misterioso, auténticos símbolos  Son discontinuos y completos en si mismos, lo cual constituye una cualidad física para un signo
  • 6. Fotogenia  El mensaje connotado está en la misma imagen <embellecida> (es decir sublimada, en general) por las técnicas de iluminación, impresión y reproducción.
  • 7. Esteticismo  Cuando la fotografía se convierte en pintura, es decir en composición o sustancia visual deliberadamente tratada por <empaste de colores>, lo hace tan solo para significarse a sí misma como <arte>
  • 8. Sintaxis  Una serie de varias fotos puede constituirse en secuencia (éste es el caso de las revistas ilustradas) el significante de connotación no se encuentra en el nivel de ninguno de los fragmentos de la secuencia, sino en el de su encadenamiento
  • 9. La insignificancia fotográfica  Sus signos son gestos, actitudes, expresiones, colores o efectos dotados de ciertos sentidos en virtud de los usos de una determinada sociedad: la relación entre el significante y el significado, es decir, la significación propiamente dicha, sigue siendo, si no inmotivada al menos histórica por entero.  Una connotación cognoscitiva, cuyos significantes, escogidos, se localizan en ciertas zonas del análogo: ante la vista de una ciudad, sé que estoy en un país norteamericano porque veo, a la izquierda, una descripción en caracteres árabes, en este caso, la lectura tiene una estrecha dependencia con respecto a mi cultura, a mi conocimiento del mundo; es probable que una buena fotografía de prensa se apoye cómodamente en los supuestos saberes de los lectores, y se elijan las pruebas que proporcionen la mayor cantidad posible de información de este tipo.
  • 10.  Connotación perceptiva, connotación cognoscitiva: queda el problema de la connotación ideológica o ética, la que introduce razones o valores de la lectura de la imagen, exige un significante muy elaborado menudo de tipo sintáctico: encuentro entre personajes, desarrollo de actitudes, constelaciones de objetos;
  • 11. Retórica de la imagen  Imagen: nos lleva al centro mas importante de los problemas que se le puedan plantear a la semiología de la imagen: la representación analógica.  Si consideramos a la imagen, en cierto modo, como limite del sentido, y precisamente por la razón, esta nos permite remontarnos hasta una autentica ontología de la significación
  • 12. Los tres mensajes  1. sus soportes son el texto explicativo, marginal, y las etiquetas que, por su parte, están insertas en una manera natural en la escena, como en relieve  2. llamaremos signo típico al signo de un sistema, en la medida en que está suficientemente definido por su sustancia: el signo verbal, el signo icónico, el signo gestual son otros tantos signos típicos.  3. la relación entre significado y significante es casi tautológica; por supuesto que la fotografía implica una cierta disposición de la escena.
  • 13. El mensaje lingüístico  Para encontrar imágenes sin acompañamiento verbal tendríamos que remontarnos a sociedades parcialmente analfabetas, es decir, a una especie de estado pictográfico de la imagen hoy en día parece ser que la comunicación de masas el lenguaje lingüístico esta presente en todas las imágenes bien bajo forma de titular, texto explicativo, articulo de prensa. Dialogo de película o globo de comic.
  • 14.  La función denominadora viene a corresponderse perfecta mente con un anclaje de todos los sentidos posibles ( denotados ) del objeto, por medio del recurso a una menclatura ante un plato puedo tener dudas para identificar formas y volúmenes; el texto explicativo me ayuda a dar con el nivel adecuado con percepción, me permite acomodar, no solo la vista si no también la intelección
  • 15. La imagen denotada  Corresponde naturalmente, con una plenitud de virtualidades: una ausencia de sentido colmada de todos los sentidos; además se trata de un mensaje autosuficiente pues, como mínimo, tiene un sentido a nivel de la identificación de la escena representada; en suma, la letra de la imagen pertenece al primer grado de lo inteligible, pero lo inteligible permanece en su virtualidad a causa de su propia pobreza.
  • 16.  En la fotografía al menos a nivel del mensaje literal, la relación entre significado y significante no es de <transformación> si no de <registro> y la ausencia de código refuerza con toda evidencia el mito de lo natural en fotografía: la escena está ahí, captada mecánica pero no humanamente, las intenciones del hombre sobre la fotografía pertenecen, efectivamente al plano de la connotación
  • 17.  La imagen denotada, en la medida en que no implica código alguno( caso de la fotografía publicitaria) desempeña en la estructura general del mensaje icónico un papel particular que ya podemos empezar a precisar.  La imagen denotada vuelve natural al mensaje simbólico, vuelve inocente al artificio semántico extremadamente denso de la connotación.
  • 18. Retorica de la imagen  La composición conlleva un significado estético, de modo parecido a la entonación que, aun siendo suprasegmental, constituye un significante aislado del lenguaje; aquí nos estamos ocupando de un sistema normal, cuyos signos proceden de un código cultural.  En un mismo individuo se da la pluralidad y la coexistencia de léxicos; el número y la identidad de estos léxicos forman, en cierto modo, el idiolecto de cada persona
  • 19.  La ideología general tiene su correspondencia en significantes de connotación que son específicos según la sustancia elegida. Llamaremos connotadores a estos significantes y retórica al conjunto de los connotadores: la retorica, por lo tanto, aparece como la cara significante de la ideología.
  • 20.  Los connotadores no llenan la lexía por completo, con ellos no se agota su lectura.  Así no todos los elementos de la lexía pueden transformarse en connotadores, en el discurso siempre permanece un cierto grado de denotación sin el cual, precisamente, el discurso dejaría de ser posible