SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo desarrolla un psicólogo deportivo una filosofía viable y
sólida desde el punto de vista ético para realizar su consultoría
deportiva?
Reseñe y proponga un programa de entrenamiento de HH.PP.
Explique las razones de cada paso y fundaméntelas.
Desarrolle rutinas para antes de la ejecución que se puedan aplicar
para bateo en béisbol o softbol, tiro libre en baloncesto, putting en
golf y salto en alto en atletismo.
Gil González, en el SMSP Center en South Miami
Modelo de entrenamiento de las HH.PP.
Modelo de asesoramiento
Modelo médico
Modelo Interdisciplinario de las Ciencias Deportivas
Modelo de consultoría de supervisión con un
enfoque integral
 http://www.psicologosdeldeporte.com/articulos.html
 (2011, 03). Paradigmas Teóricos. BuenasTareas.com. Recuperado
03, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Paradigmas-
Teoricos/1775623.html
 (2012, 05). Trabajo Del Psicólogo Deportivo. BuenasTareas.com.
Recuperado 05, 2012, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo-Del-Psicologo-
Deportivo/4265987.html
*
“Imágenes, diálogos internos, pensamientos y creencias
que perjudican el rendimiento (R) de un deportista”
Por ejemplo: un deportista que se
imagina a sí mismo fallando acciones técnicas
que domina, que piensa que sus compañeros
no le consideran parte importante del
equipo, o que el entrenador no apuesta por
él, que sus tomas de decisiones carecen de
confianza, o que muestra “miedo a fallar” al
salir al terreno de juego, probablemente
carezca de autoconfianza y sufra ansiedad
social debido al estrés que le produce
decepcionar a alguien o no estar a la altura de
lo que se espera de él.
La conducta-objetivo (C-Objetivo) sería
entonces incrementar la autoconfianza
Por ejemplo: al fallar una
canasta en baloncesto, un saque
en tenis, un gol en fútbol… Una
pérdida de balón, un mal
pase, o una mala lectura del
juego, seguramente provoque en
el deportista este tipo de
pensamientos (C a
eliminar), momento en el que
tendrá lugar el plan para el
autocontrol de la C-Objetivo.
Consiste en detectar los estímulos antecedentes a la C a eliminar. Es
decir, qué situaciones dan lugar a que al deportista le vengan
imágenes/sensaciones/pensamientos aversivos.
 La principal consecuencia que estas cogniciones traen en el R del
deportista, es una falta de atención y pérdida de concentración en el
juego, por lo que se plantea un programa de trabajo de las habilidades para el
control de interferencias atencionales, con el cual se pretende que toda la
atención se centre en el juego. Dicho programa consta de las siguientes
estrategias:
El deportista se propondrá objetivos específicos y
desafiantes para mantenerse motivado y
concentrado.
Bloquear estas cogniciones a la señal de ¡stop! o
¡basta!
Enunciados, órdenes o reforzantes que orienten
los pensamientos hacia los objetivos
preestablecidos.
Tras dejar a un lado estos “paréntesis”, la atención
debe volver a los objetivos preestablecidos.
Reflexiones sobre los beneficios obtenidos y
situaciones que refuercen la confianza por parte de
sus compañeros.
Plantearse qué objetivos se han cumplido, cuáles
no y sus porqués.
El deportista tiene que tener claro, antes de cada partido:
 Qué objetivos prioritarios se marca;
 Qué dificultades pueden surgir;
 Cuáles van a ser sus autoafirmaciones y autoinstrucciones cuando tengan lugar;
 Qué acciones tiene que autorreforzar;
 Dónde va a reenfocar su atención cuando surja alguna interferencia.
El programa ha de ser supervisado continuamente y, si fuese necesario, se
modificarán aspectos que se crean oportunos, garantizando así la efectividad del
mismo. Además, se aplicará una evaluación objetiva final en la que se compararán
datos con los obtenidos en el plan de evaluación de necesidades.
*
 Buceta, José María. “Aprendizaje de habilidades psicológicas”.
Buceta: Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid:
Dykinson, 1998. p. 267-304.
 Regodón, Pablo. “Aprendizaje de habilidades psicológicas en el
baloncesto”. Federación de Enseñanza de CC.OO. De Andalucía.
Tema para la Educación. 2009, nº5. ISSN: 1989-4023.
 Vives, Delfi. “Técnicas psicológicas para entrenadores de fútbol
base”.
 (2012, 12). La Planificación Y Sus Modelos En Psicología Del
Deporte.BuenasTareas.com. Recuperado 12, 2012, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Planificaci%C3%B3n-y-
Sus-Modelos-En/6910189.html (Revista EDU-FÍSICA ISSN 2027-
453X)
PREPARACIÓN
•Técnicas o estrategias para crear una atmósfera de
autoconfianza, concentración, ajuste y control de las emociones
VISUALIZACIÓN
•El deportista imagina el resultado favorable
CONCENTRACIÓN EXTERIOR
•Se centra la atención en un estímulo o pensamiento externo
EJECUTACIÓN CON LA MENTE TRANQUILA
•El deportista mantiene la calma y pensamientos positivos
EVALUACIÓN
•Se analiza y evalúa la ejecución y el resultado.
PREPARACIÓN
•Práctica en imaginación de la técnica de tiro y la trayectoria del
balón, diálogo interior; autoafirmaciones (“sabes hacerlo”), autoinstrucciones
(“piensa en cómo tiraste el último TL que entró”), etc.
VISUALIZACIÓN
•El jugador imagina la trayectoria del balón y cómo entra en la canasta.
CONCENTRACIÓN EXTERIOR
•Se centra la atención en la canasta mientras se calcula
la orientación y fuerza que va a emplear.
EJECUTAR CON MENTE TRANQUILA
•Mantener la calma y pensamientos positivos
EVALUACIÓN
•Plantearse cuestiones como: ¿por qué he
fallado?, ¿tengo que desplazarme hacia un
lado u otro?, ¿tengo que flexionar más
para coger más fuerza?, etc. Considerar la
situación y el tiempo. Repasar el ritual y la
rutina. Factores externos.Ismael Santos
Vladimir Guerrero
EVALUACIÓN
Analizará las causas en caso de fallo y repasará gestos técnicos y la rutina que
ha empleado desde la preparación al salto. Factores externos.
EJECUTACIÓN CON LA MENTE TRANQUILA
Durante la ejecución deberá mantener la calma y tener presentes
pensamientos positivos.
CONCENTRACIÓN EXTERIOR
La atención estará centrada en el listón y el lugar donde terminará la fase de
batida y comenzará la fase de vuelo.
VISUALIZACIÓN
El deportista se imagina franqueando el listón.
PREPARACIÓN
Práctica en imaginación de la técnica del salto y el recorrido que hará hasta
finalizar la caída, diálogo interior ; autoafirmaciones (“vas a hacer un buen
salto”), autoinstrucciones (“imagina la última vez que saltaste esa altura”), etc.
EVALUACIÓN
Analizará las causas en caso de fallo, repasará gestos técnicos y la rutina que
ha empleado desde la preparación psicológica para el lanzamiento. Factores
externos.
EJECUTACIÓN CON LA MENTE TRANQUILA
Durante la ejecución deberá mantener la calma y tener presentes pensamientos
positivos.
CONCENTRACIÓN EXTERIOR
La atención estará centrada en la pelota y el hoyo.
VISUALIZACIÓN
El deportista se imagina la pelota deslizando en green y entrando al hoyo.
PREPARACIÓN
Práctica en imaginación del tiro putt y el recorrido que hará la pelota, diálogo
interior; autoafirmaciones (“sabes que puedes hacerlo”), autoinstrucciones
(“concéntrate en el hoyo y no lanzamientos en los tiros fallados”), etc.
 (2011, 12). Atención y Concentración En El Deporte. BuenasTareas.com.
Recuperado 12, 2011, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Atenci%C3%B3n-y-
Concentraci%C3%B3n-En-El-Deporte/3293094.html (Cap.12)
*
 Buceta, José María. “Ensayo repetitivo de habilidades y
conductas relevantes”. Buceta: Psicología del entrenamiento
deportivo. Madrid: Dykinson, 1998. p. 305-.
 http://www.youtube.com/watch?v=aS1KoxVMsBA
Carlos Cabezas: concentración para el tiro libre y atención centrada
en el estímulo principal, la canasta.
 ¿Por qué M. Jordan encesta con los ojos cerrados? : técnica +
concentración + autoconfianza.
http://www.youtube.com/watch?v=2dTq-qq3CFA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrenadores psi
Entrenadores psiEntrenadores psi
Entrenadores psi
Psic.Franklin Ramon
 
Sugerencias de ultimo minuto antes de competir
Sugerencias de ultimo minuto antes de competirSugerencias de ultimo minuto antes de competir
Sugerencias de ultimo minuto antes de competirPsic.Franklin Ramon
 
QCoach. Formación de personas en el deporte de base
QCoach. Formación de personas en el deporte de baseQCoach. Formación de personas en el deporte de base
QCoach. Formación de personas en el deporte de base
QCoach Desarrollo Directivo
 
CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE 2015. Curso Integral en Coac...
CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE 2015. Curso Integral en Coac...CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE 2015. Curso Integral en Coac...
CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE 2015. Curso Integral en Coac...
Matias Sarden
 
Futbol
FutbolFutbol
La psicologia del deporte
La psicologia del deporteLa psicologia del deporte
La psicologia del deportetrinidaddalila
 

La actualidad más candente (6)

Entrenadores psi
Entrenadores psiEntrenadores psi
Entrenadores psi
 
Sugerencias de ultimo minuto antes de competir
Sugerencias de ultimo minuto antes de competirSugerencias de ultimo minuto antes de competir
Sugerencias de ultimo minuto antes de competir
 
QCoach. Formación de personas en el deporte de base
QCoach. Formación de personas en el deporte de baseQCoach. Formación de personas en el deporte de base
QCoach. Formación de personas en el deporte de base
 
CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE 2015. Curso Integral en Coac...
CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE 2015. Curso Integral en Coac...CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE 2015. Curso Integral en Coac...
CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE 2015. Curso Integral en Coac...
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
La psicologia del deporte
La psicologia del deporteLa psicologia del deporte
La psicologia del deporte
 

Similar a Entrenamiento de HH.PP.

Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando CarrilloPsicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
José Alexander García Rosales
 
Psicología deportiva conae
Psicología deportiva conaePsicología deportiva conae
Psicología deportiva conae
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Entrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporteEntrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deportecentrocodex
 
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
Diana280199
 
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Christopher Mendez Huerta
 
Psicología.docx
Psicología.docxPsicología.docx
Psicología.docx
RobertoLuisLENVERA
 
Plan de Competencia en Taekwondo
Plan de Competencia en TaekwondoPlan de Competencia en Taekwondo
Plan de Competencia en Taekwondo
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
psicologia en el deporte
psicologia en el deporte psicologia en el deporte
psicologia en el deporte
ADRIANEDILBERTOLEALX
 
Ensayo Preparación psicológica de las competiciones
Ensayo Preparación psicológica de las competicionesEnsayo Preparación psicológica de las competiciones
Ensayo Preparación psicológica de las competiciones
Stalin Romo Montalvo
 
23 b proyecto parcial ii revista electrónica
23 b proyecto parcial ii revista electrónica23 b proyecto parcial ii revista electrónica
23 b proyecto parcial ii revista electrónica
Daniela Ruíz
 
Psicología del Arbitraje
Psicología del ArbitrajePsicología del Arbitraje
Psicología del Arbitraje
Roberto Diaz Fernandez
 
Consejos psicológico deportivos(psicologia)
Consejos psicológico deportivos(psicologia)Consejos psicológico deportivos(psicologia)
Consejos psicológico deportivos(psicologia)
nadia
 
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTODEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
Jorge Luis Chacchi Meneses
 
Principios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informePrincipios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informewaleskaarita
 
PLANIFICACION EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE.pptx
PLANIFICACION EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE.pptxPLANIFICACION EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE.pptx
PLANIFICACION EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE.pptx
ssusere46230
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologicamarcos-toro
 
Trabajo
TrabajoTrabajo

Similar a Entrenamiento de HH.PP. (20)

Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando CarrilloPsicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
 
Psicología deportiva conae
Psicología deportiva conaePsicología deportiva conae
Psicología deportiva conae
 
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...
 
Psicologia Deportiva
Psicologia DeportivaPsicologia Deportiva
Psicologia Deportiva
 
Entrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporteEntrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporte
 
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
 
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
 
Psicología.docx
Psicología.docxPsicología.docx
Psicología.docx
 
Plan de Competencia en Taekwondo
Plan de Competencia en TaekwondoPlan de Competencia en Taekwondo
Plan de Competencia en Taekwondo
 
psicologia en el deporte
psicologia en el deporte psicologia en el deporte
psicologia en el deporte
 
Ensayo Preparación psicológica de las competiciones
Ensayo Preparación psicológica de las competicionesEnsayo Preparación psicológica de las competiciones
Ensayo Preparación psicológica de las competiciones
 
23 b proyecto parcial ii revista electrónica
23 b proyecto parcial ii revista electrónica23 b proyecto parcial ii revista electrónica
23 b proyecto parcial ii revista electrónica
 
Psicología del Arbitraje
Psicología del ArbitrajePsicología del Arbitraje
Psicología del Arbitraje
 
Consejos psicológico deportivos(psicologia)
Consejos psicológico deportivos(psicologia)Consejos psicológico deportivos(psicologia)
Consejos psicológico deportivos(psicologia)
 
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTODEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
 
Principios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informePrincipios pedagógicos informe
Principios pedagógicos informe
 
PLANIFICACION EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE.pptx
PLANIFICACION EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE.pptxPLANIFICACION EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE.pptx
PLANIFICACION EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE.pptx
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
 
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Entrenamiento de HH.PP.

  • 1.
  • 2. ¿Cómo desarrolla un psicólogo deportivo una filosofía viable y sólida desde el punto de vista ético para realizar su consultoría deportiva? Reseñe y proponga un programa de entrenamiento de HH.PP. Explique las razones de cada paso y fundaméntelas. Desarrolle rutinas para antes de la ejecución que se puedan aplicar para bateo en béisbol o softbol, tiro libre en baloncesto, putting en golf y salto en alto en atletismo.
  • 3. Gil González, en el SMSP Center en South Miami
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Modelo de entrenamiento de las HH.PP. Modelo de asesoramiento Modelo médico Modelo Interdisciplinario de las Ciencias Deportivas Modelo de consultoría de supervisión con un enfoque integral
  • 8.
  • 9.  http://www.psicologosdeldeporte.com/articulos.html  (2011, 03). Paradigmas Teóricos. BuenasTareas.com. Recuperado 03, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Paradigmas- Teoricos/1775623.html  (2012, 05). Trabajo Del Psicólogo Deportivo. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo-Del-Psicologo- Deportivo/4265987.html *
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. “Imágenes, diálogos internos, pensamientos y creencias que perjudican el rendimiento (R) de un deportista” Por ejemplo: un deportista que se imagina a sí mismo fallando acciones técnicas que domina, que piensa que sus compañeros no le consideran parte importante del equipo, o que el entrenador no apuesta por él, que sus tomas de decisiones carecen de confianza, o que muestra “miedo a fallar” al salir al terreno de juego, probablemente carezca de autoconfianza y sufra ansiedad social debido al estrés que le produce decepcionar a alguien o no estar a la altura de lo que se espera de él. La conducta-objetivo (C-Objetivo) sería entonces incrementar la autoconfianza
  • 16. Por ejemplo: al fallar una canasta en baloncesto, un saque en tenis, un gol en fútbol… Una pérdida de balón, un mal pase, o una mala lectura del juego, seguramente provoque en el deportista este tipo de pensamientos (C a eliminar), momento en el que tendrá lugar el plan para el autocontrol de la C-Objetivo. Consiste en detectar los estímulos antecedentes a la C a eliminar. Es decir, qué situaciones dan lugar a que al deportista le vengan imágenes/sensaciones/pensamientos aversivos.
  • 17.  La principal consecuencia que estas cogniciones traen en el R del deportista, es una falta de atención y pérdida de concentración en el juego, por lo que se plantea un programa de trabajo de las habilidades para el control de interferencias atencionales, con el cual se pretende que toda la atención se centre en el juego. Dicho programa consta de las siguientes estrategias: El deportista se propondrá objetivos específicos y desafiantes para mantenerse motivado y concentrado. Bloquear estas cogniciones a la señal de ¡stop! o ¡basta! Enunciados, órdenes o reforzantes que orienten los pensamientos hacia los objetivos preestablecidos. Tras dejar a un lado estos “paréntesis”, la atención debe volver a los objetivos preestablecidos. Reflexiones sobre los beneficios obtenidos y situaciones que refuercen la confianza por parte de sus compañeros. Plantearse qué objetivos se han cumplido, cuáles no y sus porqués.
  • 18. El deportista tiene que tener claro, antes de cada partido:  Qué objetivos prioritarios se marca;  Qué dificultades pueden surgir;  Cuáles van a ser sus autoafirmaciones y autoinstrucciones cuando tengan lugar;  Qué acciones tiene que autorreforzar;  Dónde va a reenfocar su atención cuando surja alguna interferencia. El programa ha de ser supervisado continuamente y, si fuese necesario, se modificarán aspectos que se crean oportunos, garantizando así la efectividad del mismo. Además, se aplicará una evaluación objetiva final en la que se compararán datos con los obtenidos en el plan de evaluación de necesidades.
  • 19. *  Buceta, José María. “Aprendizaje de habilidades psicológicas”. Buceta: Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson, 1998. p. 267-304.  Regodón, Pablo. “Aprendizaje de habilidades psicológicas en el baloncesto”. Federación de Enseñanza de CC.OO. De Andalucía. Tema para la Educación. 2009, nº5. ISSN: 1989-4023.  Vives, Delfi. “Técnicas psicológicas para entrenadores de fútbol base”.  (2012, 12). La Planificación Y Sus Modelos En Psicología Del Deporte.BuenasTareas.com. Recuperado 12, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Planificaci%C3%B3n-y- Sus-Modelos-En/6910189.html (Revista EDU-FÍSICA ISSN 2027- 453X)
  • 20.
  • 21. PREPARACIÓN •Técnicas o estrategias para crear una atmósfera de autoconfianza, concentración, ajuste y control de las emociones VISUALIZACIÓN •El deportista imagina el resultado favorable CONCENTRACIÓN EXTERIOR •Se centra la atención en un estímulo o pensamiento externo EJECUTACIÓN CON LA MENTE TRANQUILA •El deportista mantiene la calma y pensamientos positivos EVALUACIÓN •Se analiza y evalúa la ejecución y el resultado.
  • 22. PREPARACIÓN •Práctica en imaginación de la técnica de tiro y la trayectoria del balón, diálogo interior; autoafirmaciones (“sabes hacerlo”), autoinstrucciones (“piensa en cómo tiraste el último TL que entró”), etc. VISUALIZACIÓN •El jugador imagina la trayectoria del balón y cómo entra en la canasta. CONCENTRACIÓN EXTERIOR •Se centra la atención en la canasta mientras se calcula la orientación y fuerza que va a emplear. EJECUTAR CON MENTE TRANQUILA •Mantener la calma y pensamientos positivos EVALUACIÓN •Plantearse cuestiones como: ¿por qué he fallado?, ¿tengo que desplazarme hacia un lado u otro?, ¿tengo que flexionar más para coger más fuerza?, etc. Considerar la situación y el tiempo. Repasar el ritual y la rutina. Factores externos.Ismael Santos
  • 24. EVALUACIÓN Analizará las causas en caso de fallo y repasará gestos técnicos y la rutina que ha empleado desde la preparación al salto. Factores externos. EJECUTACIÓN CON LA MENTE TRANQUILA Durante la ejecución deberá mantener la calma y tener presentes pensamientos positivos. CONCENTRACIÓN EXTERIOR La atención estará centrada en el listón y el lugar donde terminará la fase de batida y comenzará la fase de vuelo. VISUALIZACIÓN El deportista se imagina franqueando el listón. PREPARACIÓN Práctica en imaginación de la técnica del salto y el recorrido que hará hasta finalizar la caída, diálogo interior ; autoafirmaciones (“vas a hacer un buen salto”), autoinstrucciones (“imagina la última vez que saltaste esa altura”), etc.
  • 25. EVALUACIÓN Analizará las causas en caso de fallo, repasará gestos técnicos y la rutina que ha empleado desde la preparación psicológica para el lanzamiento. Factores externos. EJECUTACIÓN CON LA MENTE TRANQUILA Durante la ejecución deberá mantener la calma y tener presentes pensamientos positivos. CONCENTRACIÓN EXTERIOR La atención estará centrada en la pelota y el hoyo. VISUALIZACIÓN El deportista se imagina la pelota deslizando en green y entrando al hoyo. PREPARACIÓN Práctica en imaginación del tiro putt y el recorrido que hará la pelota, diálogo interior; autoafirmaciones (“sabes que puedes hacerlo”), autoinstrucciones (“concéntrate en el hoyo y no lanzamientos en los tiros fallados”), etc.
  • 26.  (2011, 12). Atención y Concentración En El Deporte. BuenasTareas.com. Recuperado 12, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Atenci%C3%B3n-y- Concentraci%C3%B3n-En-El-Deporte/3293094.html (Cap.12) *  Buceta, José María. “Ensayo repetitivo de habilidades y conductas relevantes”. Buceta: Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson, 1998. p. 305-.  http://www.youtube.com/watch?v=aS1KoxVMsBA Carlos Cabezas: concentración para el tiro libre y atención centrada en el estímulo principal, la canasta.  ¿Por qué M. Jordan encesta con los ojos cerrados? : técnica + concentración + autoconfianza. http://www.youtube.com/watch?v=2dTq-qq3CFA