SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOPATOLOGÍA DEL
ADOLESCENTE
INTRODUCCIÓN
MODELOS TEÓRICOS DE COMPRENSIÓN
ADOLESCERE: CRECER
Modelos
Fisiológico
Cognitivo y
Educativo
Psicoanalíti
co
Sociológico
MODELO FISIOLÓGICO
MODELO FISIOLÓGICO
• Secreción hipotalámica
• Liberación de gonadotropinas
• Secreción gonadal.
• Errores??
• 10/11: niña
• 12/13: varón
UBERTAD FEMENINA
Signos estrogénicos
• Senos: nódulo sensible,
modificación de la areola, aumento
de volumen.
• Vagina: cambio en la mucosa (color
y aspecto), desarrollo de labios
menores y coloración.
Signos androgénicos
• Dependen de los andrógenos
suprarrenales y del ovario.
• Vello púbico: crecimiento y
expansión.
• Vello axilar
• Labios mayores: hipertrofia,
pigmentación, vello.
• Acné
Crecimiento repentino
• 6-11 cm
Evolución biológica.
• Pubertad termina con menarquia.
• Ésta se produce 2 años después de
los primeros signos.
• La edad está relacionada con el
resto de las mujeres de la familia y
características medioambientales.
• Siguientes menstruaciones:
irregularidad en cantidad y
periodicidad.
Menstruaciones
• Gonadrotrtopina
• Secreción ovárica
PUBERTAD MASCULINA
• Vello púbico
• Aumento del volumen de los testículos.
• Modificación de órganos genitales: aumento del tamaño del pene, vena dorsal,
arrugamiento y pigmentación del escroto.
• Aumento de vello
• Vello axilar, facial y torácico.
• Modificación de las glándulas mamarias
• Acné
• Aumento de estatura
• Primera eyaculación consciente
Transformaciones corporales
VARIANTES CRONOLÓGICAS
• Variantes individuales: adelanto o retraso, pero no definen un desarrollo anormal
• Variantes colectivas:
“El adelanto del inicio de la
pubertad forma a los jóvenes a una
edad en que la actividad sexual
está reprimida socialmente,
mientras que hace algunos siglos el
desarrollo puberal era mucho más
tardío y prácticamente coincidía con
el comienzo de la vida profesional”
“Mientras la edad de la menarquia
tiende a ser cada vez más temprana,
el comienzo de la vida profesional
tiende a retrasarse cada vez más. Se
podría afirmar incluso que el
desarrollo fisiológico ha tomado la
dirección opuesta a la evolución
social, lo que ha llevado a una
ampliación extrema del período de la
adolescencia”.
MODELO SOCIOLÓGICO
PERIODO DE INSERCIÓN EN LA VIDA SOCIAL ADULTA Y COMO GRUPO
SOCIAL DE CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES ESPECÍFICAS
ENFOQUE HISTÓRICO
• Fenómeno reciente: “El niño pasaba directamente de las faldas de su madre al
mundo de los adultos, quemando así las etapas de la juventud o de la
adolescencia”
• “La distancia que hay entre los jóvenes y menos jóvenes tiende a disminuir”
• Libertad sexual
• Derecho a la palabra
• Libertad de expresión
• Actualidad: medios de comunicación, redes sociales, internet???
ENFOQUE CULTURAL
• Margaret Mead:
• adolescencia no es un fenómeno universal (samoa)
• Relación directa entre las características de la adolescencia y el grado de
complejidad de la sociedad estudiada. (cuánto más compleja la sociedad más larga
y conflictiva la adolescencia)
DIFERENCIAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
ADOLESCENCIA SEGÚN LA SOCIEDAD:
1. Duración
• Culturas africanas: ritos de
transición
• Varían de una etnia a otra
2. Métodos de
socialización
• Seno de la familia
• Contextos familiares próximos
• Instituciones extrafamiliares
• Grupos de individuos afines
3. TIPOS DE CULTURA
Configurativas: niños y
adultos realizan su aprendizaje
a partir de los individuos afines a
ellos.
Prefigurativas: adultos
aprenden también de sus hijos
Posfigurativas: padres
y ancianos instruyen
a los niños.
SEGÚN BRUNER
“La adolescencia,
siendo ella misma una
etapa de cambios, se
ha convertido en una
especie de modelo
social y cultural, tanto
para los niños como
para los adultos”
ENFOQUE SOCIAL
• La adolescencia difiere en el seno de una misma cultura
• Organización social clasificada por edades
• “Banda”
• Encontrar una identificación, protección, exaltación y función social con el desempeño
de las diferentes funciones
“Los adolescentes son individuos aislados reagrupados” Winnicott
DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO
ADOLESCENTE HETEROGÉNEO
POR QUÉ?
1. Los cambios que se producen de una generación de adolescentes a la siguiente
2. El aspecto cultural cuestiona las variables personales y sociales:
• Toman posiciones culturales independientes a los condicionamientos
• Identidad cultural ya no coincide con la identidad biológica o social
El aspecto familiar podría concebirse como una especie de puente entre la
categoría sociocultural en la que se encuentra integrada cada familia y el
problema psíquico del adolescente frente a la representación de los
padres.
MODELO PSICOANALÍTICO
PROCESO PSICOLÓGICO RELATIVAMENTE HOMOGÉNEO
• Reorganización de las pulsiones parciales, subordinándolas a la primacía de la
pulsión genital.
• Rechaza a sus padres (ellos reactivan los conflictos edípicos y aumentan así la
amenaza de incesto, ahora potencialmente realizable)
“Crecer es por naturaleza un acto
agresivo” Winnicott
Mecanismos de defensa:
• Antiguos o nuevos.
• Objetivo: hacer más soportable tanto la depresión como la incertidumbre
HETEROGENEIDAD REAGRUPAMIENTOS
CONCEPTUALES
• Carácter predominantemente
evolutivo y una relativa continuidad
psicopatológica.
• El modelo típico correspondiente es
el proceso de separación y las
angustias que derivan de ésta,
subjetivación
• Momento estructural crítico en el
que la emergencia de una nueva
organización psíquica convive con
el riesgo de desorganización
psicopatológica
PRINCIPALES ASPECTOS DINÁMICOS
EXCITACIÓN SEXUAL
• La capacidad orgásmica y reproductiva conlleva una explosión de libido,
pulsiones genitales y rechazo a las pulsiones pregenitales.
• Conflicto entre el Yo ideal reactualizado y el Yo desestabilizado.
• Relación entre el deseo sexual y la posibilidad de satisfacerlo, fuente de
angustia.
PROBLEMÁTICA DEL CUERPO
• Modificaciones fisiológicas repercuten:
• Ámbito psicológico
• Realidad concreta
• Ámbito imaginario y simbólico
PUBERTAD Y ACCESO A LA SEXUALIDAD GENITAL
• “Con el inicio de la pubertad ocurren ciertas transformaciones que conducirán la
vida sexual infantil a su forma definitiva y normal” (Tres ensayos sobre la
sexualidad, Freud)
• Objeto sexual en el otro
• Zonas erógenas parciales subordinadas a la genital.ç
• Reactivación de la angustia de castración
• Masturbación entre los hombres
• Menstruación entre mujeres
• Relaciones sexuales experimentales
• Homosexualidad latente
LA IMAGEN DEL CUERPO
• Como punto de orientación espacial
• Como representante simbólico
• Narcicismo
• Sentimiento de identidad
PROCESO DE DUELO
• Objetos perdidos, idea de muerte
• Pérdida del objeto:
• Primitivo (fase de separación)
• Edípico “Conquistar su independencia”, liberarse de la influencia parental y acabar
con la situación edípica
MECANISMOS DE DEFENSA
1. Intelectualización y
Ascentismo
• Intelectualización: mecanismo de
defensa del Yo para conseguir
mayor control de las pulsiones del
pensamiento
• Ascentismo: para aumentar control
sobre las pulsiones que se
producen en el cuerpo.
2. Disociación
• Protegerse de su conflicto de
ambivalencia centrado en la
relación con las imágenes
parentales
• Dispersar sus deseos genitales y no
enfrentarse a la amenaza del
incesto
3. Escenificación
• Lo protege del conflicto
interiorizado y del malestar
psíquico
NARCICISMO
• Desinterés con respecto al mundo exterior (egoísmo)
• Imagen imponente de Sí mismo (megalomanía)
• “Además de elegir nuevos objetos, tiene que escogerse a Sí mismo”
• Maltrato del cuerpo: dificultades narcicistas
EL IDEAL DEL YO
• Contribuir a la formación de la identidad sexual para luego mantenerla
estable.
IDENTIDAD-IDENTIFICACIÓN
• Identidad como proceso continuo desde la infancia
• Comienzo de búsqueda en la adolescencia.
• Identificación: proceso, fantasma del pasado
EL GRUPO
• Lugar de referencia del ideal del Yo, como intermediario de los sistemas de
identificación y de identidad.
• Identificación
• Complejo de persecución
• Fuerza de actuación en conjunto
MODELO COGNITIVO Y EDUCATIVO
• Estadio de operaciones formales
• Estadio de operaciones concretos + estadio de operaciones formales
• Permite situarse en un plano de relaciones entre lo posible y lo real
• Enunciados verbales
• Nueva lógica
• Proposiciones o enunciados que ya son operaciones, pero de primera potencia
DESARROLLO
PSICOSOCIAL EN LA
ADOLESCENCIA
LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD
IDENTIDAD
En terminología de Erikson:
Un concepto coherente del yo
formado por las metas, valores y
creencias con los cuales la persona
está sólidamente comprometida.
El desarrollo cognitivo de los adolescentes
ahora les permite construir una “teoría del yo”
(Elkind, 1998).
Como enfatizó Erikson (1950), el esfuerzo por
darle sentido al Yo es parte de un proceso sano
que se construye sobre las bases de los logros
conseguidos en etapas anteriores (la
confianza, la autonomía, la iniciativa y la
industria) y que coloca los cimientos para
enfrentarse a los retos de la vida adulta.
IDENTIDAD VERSUS CONFUSIÓN DE
IDENTIDAD
La tarea principal de la adolescencia, dijo
Erikson (1968), es enfrentarse a la crisis de
identidad versus confusión de identidad a fin
de convertirse en un adulto único con un
sentido coherente del yo y un papel valorado
dentro de la sociedad.
Según Erikson, la identidad se forma a medida
que los jóvenes resuelven tres cuestiones
principales:
• La elección de una ocupación.
• La adopción de los valores con los que vivirá.
• El desarrollo de una identidad sexual
satisfactoria.
Según Erikson, la moratoria psicosocial, el
periodo de libertad que proporciona la
adolescencia, les permite a los jóvenes buscar
compromisos a los que pueden ser fieles.
Los adolescentes que resuelven la crisis de
identidad de manera satisfactoria desarrollan
la virtud de la fidelidad.
El peligro principal de esta etapa es la
confusión de identidad o rol, que puede
demorar la llegada de la adultez psicologica.
MARCIA: ESTADO DE IDENTIDAD
Según las investigaciones de James Marcia (1966, 1980), los
adolescentes se encuentran en cuatro diferentes estados de
identidad, estados del desarrollo del Yo.
• Logro de identidad
• Exclusión
• Moratoria
• Difusión de identidad
Las cuatro categorías difieren según la presencia o ausencia de
CRISIS y COMPROMISO, elementos esenciales para la
formación de la identidad.
Crisis
Término de Marcia para el periodo de toma de
decisiones conscientes relacionadas con la formación
de identidad.
Compromiso
Término de Marcia para la inversión personal en una
ocupación o sistema de creencias.
• LOGRO DE IDENTIDAD (crisis que conduce a un compromiso)
Se caracteriza por el compromiso con las elecciones tomadas después de una crisis,
un periodo enfocado a explorar las alternativas.
• EXCLUSIÓN (compromiso sin crisis)
En el que una persona que no se ha tomado un tiempo para considerar alternativas
(es decir, no ha estado en crisis), está comprometida con los planes de otras
personas para su vida.
• MORATORIA (crisis sin que aún haya
compromiso)
En el que una persona considera alternativas
(en crisis) y parece dirigirse al compromiso.
• DIFUSIÓN DE IDENTIDAD (sin compromiso, sin
crisis)
Se caracteriza por ausencia de compromiso y
falta de consideración seria de las alternativas.
LAS CUATRO CATEGORÍAS NO SON ETAPAS; REPRESENTAN EL ESTADO DEL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD EN UN
MOMENTO DADO Y ES PROBABLE QUE ÉSTE CAMBIE EN CUALQUIER SENTIDO A MEDIDA QUE LOS ADOLESCENTES
SE DESARROLLAN.
DIFERENCIA DE GENERO EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
Según Carol Gilligan el sentido del Yo femenino se desarrolla no tanto por medio
del logro de una identidad separada, sino mediante el establecimiento de
relaciones.
El desarrollo de la autoestima durante la adolescencia apoya esta teoría ya que la
autoestima masculina parece vincularse con los esfuerzos por los logros
individuales, mientras que la autoestima femenina depende más de las conexiones
con los demás.
FACTORES ÉTNICOS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
El desarrollo de la identidad puede ser particularmente complejo para los jóvenes
pertenecientes a grupos minoritarios. El orígen étnico puede representar un papel
central en su autoconcepto.
Existen tres aspectos de la identidad racial/étnica:
• Conectividad (hacia el propio grupo racial/étnico)
• Consciencia del racismo
• Arraigamiento de logros
Socialización Cultural
Prácticas de crianza infantil que enseñan a los niños acerca de su herencia racial o
étnica, promueven costumbres y tradiciones culturales e inspiran el orgullo racial,
étnico y cultural.
Los adolescentes que han experimentado una socialización cultural tienen una
identidad étnica más poderosa y positiva que aquellos que no la han
experimentado.
SEXUALIDAD
Verse a uno mismo como un ser sexual, reconocer la propia orientación
sexual, lidiar con los impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o
sexuales, son parte del logro de la identidad sexual.
La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la formación de la
identidad y afecta la autoimagen y las relaciones de manera profunda.
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD
Es durante la adolescencia que la orientación sexual de una persona se convierte
en un aspecto apremiante: que una persona se sienta sexualmente atraída de
manera consistente a personas del sexo opuesto (heterosexual), del mismo sexo
(homosexual) o de ambos sexos (bisexual).
Orígenes de la orientación sexual
Según parece, la orientación sexual es, en parte, genética. La primera
exploración completa de todo el genoma para la orientación sexual masculina
ha identificado tres tramos de ADN implicados. No obstante existen otros
factores no genéticos que desempeñan un papel importante.
Desarrollo de la identidad homosexual y bisexual
A pesar de la creciente aceptación de la homosexualidad, muchos adolescentes
que se identifican abiertamente como gay, lesbiana o bisexuales se sienten aislados
y sujetos a la discriminación y la violencia.
Así, el reconocimiento y expresión de la identidad sexual de los homosexuales y
bisexuales son mas complejos y siguen un cronograma menos definido que los
heterosexuales
CONDUCTA SEXUAL
A nivel internacional existen enormes variaciones en la cronología de la iniciación
heterosexual, la edad en hombres y mujeres varía según el país y tiene que ver con
aspectos culturales y sociales propios; aunque la iniciación masculina es más
temprana en la mayoría de los casos.
Toma de riesgos sexuales
Dos preocupaciones graves relacionadas con la actividad sexual adolescente son el
riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) y, en el caso de la
actividade heterosexual, el embarazo.
La supervisión parental puede ayudar a reducir estos riesgos.
Uso de anticonceptivos
El uso de anticonceptivos entre adoescentes ha aumentado desde 1990, la mejor
defensa para los adolescentes sexualmente activos es el uso regular de condones,
que protegen de las ETS y del embarazo.
Últimamente el uso de la píldora y métodos combinados e inyectables se ha
incrementado entre los adolescentes sexualmente activos.
¿De dónde obtienen información acerca del sexo los adolescentes?
Los adolescentes obtienen su información acerca del sexo principalmente de
amigos, padres, educación sexual en la escuela y los medios.
Los adolescentes que pueden hablar con sus padres o hermanos acerca del sexo se
encuentran en mayores probabilidades de tener actitudes positivas acerca de
prácticas sexuales seguras.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
las ETS son enfermedades que se propagan mediante el contacto sexual.
Las razones de prevalencia de las ETS entre adolescentes son la actividad sexual
temprana, que aumenta la probabilidad de tener diversas parejas, no usar
condones y en el caso de mujeres la tendencia a sostener relaciones sexuales con
parejas de mayor edad.
EMBARAZO Y PARTOS ADOLESCENTES
Los índices de embarazo y natalidad adolescente en Estados Unidos han
disminuido. La mayoría de estos partos son de madres solteras.
Los embarazos y partos adolescentes a menudo tienen desenlaces negativos. Las
madres adolescentes y sus familias padecen de mala salud y dificultades
económicas y es frecuente que sus hijos sufran a cauda de una crianza infantil
inadecuada.
RELACIONES CON LA FAMILIA Y LOS PARES
La edad se convierte en un poderoso agente de unión durante la adolescencia.
Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos con sus familias .
Sin embargo, los valores fundamentales de la mayoría de los adolescentes
siguen siendo mas cercanos a los de sus padres.
Al mismo tiempo los adolescentes recurren a sus pares para obtener modelos
de rol, compañerismo e intimidad.
¿LA REBELIÓN ADOLESCENTE ES UN MITO?
Se ha dicho que los años adolescentes son un tiempo de rebelión adolescente que
implica confusión emocional, conflicto con la familia, alejamiento de la sociedad
adulta, comportamiento desenfrenado y rechazo de los valores adultos. Sin
embargo diversos estudios determinaron que solo 1 de cada 5 se ajusta a este
perfil.
La adolescencia puede ser una época difícil para los jóvenes y sus familias. El
conflicto familiar, la depresión y las conductas riesgosas son más comunes que
durante otros momentos del ciclo vital.
La emotividad negativa y los cambios bruscos de estado de ánimo son más intensos
durante la adolescencia temprana, para el final de la adolescencia, la emotividad
suele estabilizarse.
CAMBIOS DEL USO DEL TIEMPO Y CAMBIOS EN RELACIONES
Una manera de evaluar los cambios en las relaciones adolescentes con las personas
más importantes en sus vidas es observar cómo pasan su tiempo libre.
La desvinculación no es un rechazo a la familia, sino una respuesta a las
necesidades del desarrollo, los adolescentes parecen necesitar tiempo a solas para
retirarse de las demandas de las relaciones sociales, recuperar su estabilidad
emocional y reflexionar acerca de cuestiones de identidad.
ADOLESCENTES Y PADRES
Del mismo modo en que los adolescentes sienten la tensión entre la dependencia
en sus padres y la necesidad de alejarse, es frecuente que los padres también
experimenten sentimientos encontrados. Quieren que sus hijos sean
independientes pero se les dificulta dejarlos ir.
Estas tensiones pueden conducir a conflictos familiares y los estilos de crianza
pueden influir la manera en que se presentan y sus resultados.
Conflicto familiar e individuación
La mayoría de las discusiones entre adolescentes y padres tienen que ver con
cuestiones personales mundanas (labores, trabajo escolar, ropa, dinero, permisos,
citas y amigos).
La intensidad emocional de estos conflictos puede reflejar el proceso subyacente
de individuación: la lucha del adolescente por su autonomía y diferenciación, o
identidad personal.
Estilos de crianza infantil y autoridad parental
La crianza infantil autoritativa fomenta un
desarrollo sano, la crianza infantil
excesivamente estricta y autoritaria puede
conducir al adolescente a rechazar la
influencia de sus padres y a buscar apoyo y
aprobación de sus pares a toda costa.
Los padres autoritativos insisten en normas,
reglas y valores importantes, pero están
dispuestos a escuchar, explicar y negociar,
ejercitan un control adecuado sobre la
conducta de sus hijos pero no tratan de
controlar sus sentimientos, creencias y sentido
del Yo de sus hijos.
Supervisión parental y autorrevelación adolescente
La creciente autonomía de los jóvenes y la reducción de las áreas de autoridad
parental percibida redefinen los tipos de conducta que se espera que los
adolescentes revelen ante sus padres.
Los jóvenes están más dispuestos a revelar información acerca de sí mismos
cuando los padres mantienen un clima cálido y responsivo en el que se alienta al
adolescente a hablar de manera abierta y en el que los padres proporcionan
expectativas claras sin ser excesivamente controladores.
Estructura y ambiente familiares
Los adolescentes son sensibles al ambiente del hogar familiar, los cambios en
problemas maritales o conflictos maritales producen cambios en la adaptación de
los adolescentes, casos en los que existe el divorcio, los adolescentes muestran
problemas conductuales, psicológicos y académicos.
la crianza de padres solteros o madres solteras no presenta efectos negativos sobre
el desempeño escolar ni un aumento en el riesgo de conductas problemáticas.
Trabajo materno y estrés emocional
El impacto del trabajo de la madre fuera del hogar puede depender de si hay dos
padres en casa o uno solo. La manera en que el trabajo afecte a los hijos
adolescentes puede residir en la cantidad de tiempo y energía que le quedan para
usarlos con ellos, lo bien que se mantiene enterada de su paradero y el tipo de
modelo de rol que proporciona.
ADOLESCENTES Y HERMANOS
A medida que los adolescentes pasan mas tiempo con sus pares, tienen menos
tiempo menos necesidad de la gratificación emocional que solían obtener del
vinculo entre hermanos.
Los hermanos mayores y menores tienen sentimientos distintos acerca de su
relación cambiante. A medida que crecen los hermanos menores, los mayores
pueden verlos como una molestia, sin embargo los menores tienden a admirar a
los mayores.
Pares y amigos
Una fuente importante de apoyo emocional durante la compleja transición de la
adolescencia (así como una fuente de presión para conductas que los padres
posiblemente deploren) es el grupo de pares.
Éste es una fuente de afecto, simpatía, comprensión y guía moral; un lugar donde
experimentar y un entorno para lograr la autonomía e independencia de los
progenitores. Es un sitio para formar relaciones íntimas que sirven como ensayos
para la intimidad adulta.
Amistades
La intensidad e importancia de las amistades y la cantidad de tiempo que se pasa
con los amigos probablemente es mayor durante la adolescencia que en cualquier
otro momento del ciclo vital. Las amistades se vuelven más recíprocas , más
equitativas y más estables; aquellas que no lo son pueden perder importancia o
abandonarse.
Los adolescentes eligen amigos que se asemejan a ellos en género, raza y otros
aspectos, las cualidades que conducen a que los amigos se elijan unos a otros
pueden llevarlos a desarrollarse de manera similar.
Pandillas
Se trata de grupos más amplios de amigos, que por lo común consisten de jóvenes
de la misma edad, género y origen. Sin embargo, la membrecía en una pandilla se
fundamenta no solo en afinidad personal, sino también en popularidad o estatus
social, la membrecía puede ser estable o cambiante.
La estructura de las pandillas sirve para redirigir las prioridades de los jóvenes de
las normas sociales infantiles a las adolescentes.
Coalición
las coaliciones son designaciones cognitivas para una característica que tienen en
común los miembros de éstas, como el vecindario, origen étnico, estatus con los
pares o capacidades, intereses o estilos de vida, las categorías específicas mediante
las cuales los adolescentes describen su terreno social puede variar de una
comunidad a otra.
Las coaliciones ayudan a los adolescentes a establecer su identidad y a reforzar su
alianza con las normas conductuales de grupos étnicos o socioeconómicos.
Relaciones románticas
Las relaciones románticas son parte central del mundo social de la mayoría de los
adolescentes. Contribuyen al desarrollo tanto de la intimidad como de la identidad.
Las relaciones con los progenitores y con los pares pueden afectar la calidad de las
relaciones románticas. El matrimonio de los padres puede servir de modelo para el
hijo adolescente. El grupo de pares forma un contexto para la mayoría de las
relaciones románticas y puede afectar la elección de pareja y la forma en que dicha
relación se desarrolla.
CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELINCUENCIA JUVENIL
La conducta antisocial se asocia con múltiples factores de riesgo que
interactúan, incluyendo genes, deficiencias neurológicas, una crianza
deficiente, fracaso escolar, influencia de los pares y nivel socioeconómico bajo.
CONVERTIRSE EN DELINCUENTE: FACTORES GENÉTICOS Y NEUROLÓGICOS
La conducta antisocial se da en familias. Diversos estudios han concluido que los
genes son responsables de 40 a 50% de la variación en conducta antisocial dentro
de una población y de 60 a 65% de variación en la antisocial agresiva.
Las deficiencias neurobiológicas, pueden ayudar a explicar el porqué algunas
personas se convierten en adolescentes antisociales.
CONVERTIRSE EN DELINCUENTE: CÓMO INTERACTÚAN LAS INFLUENCIAS DE LA
FAMILIA, LOS PARES Y LA COMUNIDAD
La conducta antisocial se ve influida por factores que interactúan a diversos niveles;
desde las influencias del microsistema, como la hostilidad padres-hijos, las malas
prácticas de crianza infantil y la antisocialidad de los pares, hasta influencias del
macrosistema, como la estructura de la comunidad y el apoyo social del
vecindario.
Esta red de influencias que interactúan se empieza a tejer desde los inicios de la
infancia.
PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO
Muchos adolescentes incurren en conductas antisociales e incluso en actos
violentos en algún momento de su vida. La enorme mayoría de estos jóvenes no se
convierten en criminales adultos. La delincuencia alcanza su máximo nivel
alrededor de los 15 años y después desciende a medida que los adolescentes y sus
familias se reconcilian con la necesidad de los jóvenes por afirmar su
independencia.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA
Debido a que la delincuencia juvenil tiene sus orígenes al inicio de la infancia,
también es el momento en el que deberían iniciar los esfuerzos de prevención.
Para obtener el mayor éxito posible, las intervenciones deberían atacar los factores
múltiples que puedan conducir a la delincuencia.
ADULTEZ EMERGENTE
En las sociedades occidentales modernas, el ingreso
a la adultez se lleva más tiempo y sigue rutas más
variadas que en el pasado.
La adultez emergente es un periodo de transición
de la adolescencia a la adultez que se da entre los
18 y 25 años.
en la actualidad el inicio de la adultez se determina
no tanto por criterios externos como manejar, votar
y trabajar, sino mas bien por indicadores internos
como una sensación de autonomía, autocontrol y
responsabilidad personal.
Existen tres criterios principales de adultez:
• Aceptar responsabilidad por uno mismo.
• Tomar decisiones independientes.
• Volverse independiente en términos económicos.
Criterios que reflejan los valores de individualismo y autosuficiencia de la sociedad.
Algunas culturas también adoptan criterios colectivistas tales como
responsabilidades familiares y conformidad a las normas sociales.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

Más contenido relacionado

Similar a Psicopatología del Adolescente.pptx

Somos adolescentes
Somos adolescentes Somos adolescentes
Somos adolescentes
Ingrid12256
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Fernández Gorka
 
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
Mario Quintal Palomo
 
Unidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescenciaUnidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescencia
Instituto Educacion Secundaria
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
peritoforense
 
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdfGómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
DanielGomezAlvarez2
 
Desarrollo sexual del infante
Desarrollo sexual del infanteDesarrollo sexual del infante
Desarrollo sexual del infante
Silvia Guevara
 
papalia cap 11 y 12.pptx
papalia cap 11 y 12.pptxpapalia cap 11 y 12.pptx
papalia cap 11 y 12.pptx
YesicaHerreraCorani
 
Examen veronica.
Examen veronica.Examen veronica.
Examen veronica.
jimeneznavarro
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
ArufeDPES
 
Autoestima e-identidad
Autoestima e-identidadAutoestima e-identidad
Autoestima e-identidad
Akary Ruiz
 
Vivir como pastores
Vivir como pastoresVivir como pastores
Vivir como pastores
Sebastin379592
 
Exposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutivaExposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutiva
Alicia Gomez
 
Unidad v adolescencia
Unidad v  adolescenciaUnidad v  adolescencia
Unidad v adolescencia
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
La Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según EriksonLa Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según Erikson
martamabel1976
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
Hugo Pinto
 
Presentación de identidad
Presentación de identidad Presentación de identidad
Presentación de identidad
Ana Godoy
 
1. b3 t1_adolescencia[1]
1. b3 t1_adolescencia[1]1. b3 t1_adolescencia[1]
1. b3 t1_adolescencia[1]
Rocío Berenice
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
Gina Montenegro
 
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.pptDiapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
Patricia Jimenez Espinosa
 

Similar a Psicopatología del Adolescente.pptx (20)

Somos adolescentes
Somos adolescentes Somos adolescentes
Somos adolescentes
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
 
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
 
Unidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescenciaUnidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescencia
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
 
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdfGómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
 
Desarrollo sexual del infante
Desarrollo sexual del infanteDesarrollo sexual del infante
Desarrollo sexual del infante
 
papalia cap 11 y 12.pptx
papalia cap 11 y 12.pptxpapalia cap 11 y 12.pptx
papalia cap 11 y 12.pptx
 
Examen veronica.
Examen veronica.Examen veronica.
Examen veronica.
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Autoestima e-identidad
Autoestima e-identidadAutoestima e-identidad
Autoestima e-identidad
 
Vivir como pastores
Vivir como pastoresVivir como pastores
Vivir como pastores
 
Exposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutivaExposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutiva
 
Unidad v adolescencia
Unidad v  adolescenciaUnidad v  adolescencia
Unidad v adolescencia
 
La Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según EriksonLa Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según Erikson
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
 
Presentación de identidad
Presentación de identidad Presentación de identidad
Presentación de identidad
 
1. b3 t1_adolescencia[1]
1. b3 t1_adolescencia[1]1. b3 t1_adolescencia[1]
1. b3 t1_adolescencia[1]
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.pptDiapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Psicopatología del Adolescente.pptx

  • 2. MODELOS TEÓRICOS DE COMPRENSIÓN ADOLESCERE: CRECER
  • 5. MODELO FISIOLÓGICO • Secreción hipotalámica • Liberación de gonadotropinas • Secreción gonadal. • Errores?? • 10/11: niña • 12/13: varón
  • 6. UBERTAD FEMENINA Signos estrogénicos • Senos: nódulo sensible, modificación de la areola, aumento de volumen. • Vagina: cambio en la mucosa (color y aspecto), desarrollo de labios menores y coloración. Signos androgénicos • Dependen de los andrógenos suprarrenales y del ovario. • Vello púbico: crecimiento y expansión. • Vello axilar • Labios mayores: hipertrofia, pigmentación, vello. • Acné
  • 7. Crecimiento repentino • 6-11 cm Evolución biológica. • Pubertad termina con menarquia. • Ésta se produce 2 años después de los primeros signos. • La edad está relacionada con el resto de las mujeres de la familia y características medioambientales. • Siguientes menstruaciones: irregularidad en cantidad y periodicidad. Menstruaciones • Gonadrotrtopina • Secreción ovárica
  • 8. PUBERTAD MASCULINA • Vello púbico • Aumento del volumen de los testículos. • Modificación de órganos genitales: aumento del tamaño del pene, vena dorsal, arrugamiento y pigmentación del escroto. • Aumento de vello • Vello axilar, facial y torácico. • Modificación de las glándulas mamarias • Acné • Aumento de estatura • Primera eyaculación consciente Transformaciones corporales
  • 9. VARIANTES CRONOLÓGICAS • Variantes individuales: adelanto o retraso, pero no definen un desarrollo anormal • Variantes colectivas: “El adelanto del inicio de la pubertad forma a los jóvenes a una edad en que la actividad sexual está reprimida socialmente, mientras que hace algunos siglos el desarrollo puberal era mucho más tardío y prácticamente coincidía con el comienzo de la vida profesional” “Mientras la edad de la menarquia tiende a ser cada vez más temprana, el comienzo de la vida profesional tiende a retrasarse cada vez más. Se podría afirmar incluso que el desarrollo fisiológico ha tomado la dirección opuesta a la evolución social, lo que ha llevado a una ampliación extrema del período de la adolescencia”.
  • 10. MODELO SOCIOLÓGICO PERIODO DE INSERCIÓN EN LA VIDA SOCIAL ADULTA Y COMO GRUPO SOCIAL DE CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES ESPECÍFICAS
  • 11. ENFOQUE HISTÓRICO • Fenómeno reciente: “El niño pasaba directamente de las faldas de su madre al mundo de los adultos, quemando así las etapas de la juventud o de la adolescencia” • “La distancia que hay entre los jóvenes y menos jóvenes tiende a disminuir” • Libertad sexual • Derecho a la palabra • Libertad de expresión • Actualidad: medios de comunicación, redes sociales, internet???
  • 12. ENFOQUE CULTURAL • Margaret Mead: • adolescencia no es un fenómeno universal (samoa) • Relación directa entre las características de la adolescencia y el grado de complejidad de la sociedad estudiada. (cuánto más compleja la sociedad más larga y conflictiva la adolescencia)
  • 13. DIFERENCIAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA SEGÚN LA SOCIEDAD: 1. Duración • Culturas africanas: ritos de transición • Varían de una etnia a otra 2. Métodos de socialización • Seno de la familia • Contextos familiares próximos • Instituciones extrafamiliares • Grupos de individuos afines
  • 14. 3. TIPOS DE CULTURA Configurativas: niños y adultos realizan su aprendizaje a partir de los individuos afines a ellos. Prefigurativas: adultos aprenden también de sus hijos Posfigurativas: padres y ancianos instruyen a los niños.
  • 15. SEGÚN BRUNER “La adolescencia, siendo ella misma una etapa de cambios, se ha convertido en una especie de modelo social y cultural, tanto para los niños como para los adultos”
  • 17. • La adolescencia difiere en el seno de una misma cultura • Organización social clasificada por edades • “Banda” • Encontrar una identificación, protección, exaltación y función social con el desempeño de las diferentes funciones “Los adolescentes son individuos aislados reagrupados” Winnicott
  • 18. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO ADOLESCENTE HETEROGÉNEO
  • 19. POR QUÉ? 1. Los cambios que se producen de una generación de adolescentes a la siguiente 2. El aspecto cultural cuestiona las variables personales y sociales: • Toman posiciones culturales independientes a los condicionamientos • Identidad cultural ya no coincide con la identidad biológica o social El aspecto familiar podría concebirse como una especie de puente entre la categoría sociocultural en la que se encuentra integrada cada familia y el problema psíquico del adolescente frente a la representación de los padres.
  • 21. • Reorganización de las pulsiones parciales, subordinándolas a la primacía de la pulsión genital. • Rechaza a sus padres (ellos reactivan los conflictos edípicos y aumentan así la amenaza de incesto, ahora potencialmente realizable) “Crecer es por naturaleza un acto agresivo” Winnicott Mecanismos de defensa: • Antiguos o nuevos. • Objetivo: hacer más soportable tanto la depresión como la incertidumbre
  • 22. HETEROGENEIDAD REAGRUPAMIENTOS CONCEPTUALES • Carácter predominantemente evolutivo y una relativa continuidad psicopatológica. • El modelo típico correspondiente es el proceso de separación y las angustias que derivan de ésta, subjetivación • Momento estructural crítico en el que la emergencia de una nueva organización psíquica convive con el riesgo de desorganización psicopatológica
  • 24. EXCITACIÓN SEXUAL • La capacidad orgásmica y reproductiva conlleva una explosión de libido, pulsiones genitales y rechazo a las pulsiones pregenitales. • Conflicto entre el Yo ideal reactualizado y el Yo desestabilizado. • Relación entre el deseo sexual y la posibilidad de satisfacerlo, fuente de angustia.
  • 25. PROBLEMÁTICA DEL CUERPO • Modificaciones fisiológicas repercuten: • Ámbito psicológico • Realidad concreta • Ámbito imaginario y simbólico
  • 26. PUBERTAD Y ACCESO A LA SEXUALIDAD GENITAL • “Con el inicio de la pubertad ocurren ciertas transformaciones que conducirán la vida sexual infantil a su forma definitiva y normal” (Tres ensayos sobre la sexualidad, Freud) • Objeto sexual en el otro • Zonas erógenas parciales subordinadas a la genital.ç
  • 27. • Reactivación de la angustia de castración • Masturbación entre los hombres • Menstruación entre mujeres • Relaciones sexuales experimentales • Homosexualidad latente
  • 28. LA IMAGEN DEL CUERPO • Como punto de orientación espacial • Como representante simbólico • Narcicismo • Sentimiento de identidad
  • 29. PROCESO DE DUELO • Objetos perdidos, idea de muerte • Pérdida del objeto: • Primitivo (fase de separación) • Edípico “Conquistar su independencia”, liberarse de la influencia parental y acabar con la situación edípica
  • 30. MECANISMOS DE DEFENSA 1. Intelectualización y Ascentismo • Intelectualización: mecanismo de defensa del Yo para conseguir mayor control de las pulsiones del pensamiento • Ascentismo: para aumentar control sobre las pulsiones que se producen en el cuerpo. 2. Disociación • Protegerse de su conflicto de ambivalencia centrado en la relación con las imágenes parentales • Dispersar sus deseos genitales y no enfrentarse a la amenaza del incesto
  • 31. 3. Escenificación • Lo protege del conflicto interiorizado y del malestar psíquico
  • 32. NARCICISMO • Desinterés con respecto al mundo exterior (egoísmo) • Imagen imponente de Sí mismo (megalomanía) • “Además de elegir nuevos objetos, tiene que escogerse a Sí mismo” • Maltrato del cuerpo: dificultades narcicistas
  • 33. EL IDEAL DEL YO • Contribuir a la formación de la identidad sexual para luego mantenerla estable.
  • 34. IDENTIDAD-IDENTIFICACIÓN • Identidad como proceso continuo desde la infancia • Comienzo de búsqueda en la adolescencia. • Identificación: proceso, fantasma del pasado
  • 35. EL GRUPO • Lugar de referencia del ideal del Yo, como intermediario de los sistemas de identificación y de identidad. • Identificación • Complejo de persecución • Fuerza de actuación en conjunto
  • 36. MODELO COGNITIVO Y EDUCATIVO • Estadio de operaciones formales • Estadio de operaciones concretos + estadio de operaciones formales • Permite situarse en un plano de relaciones entre lo posible y lo real • Enunciados verbales • Nueva lógica • Proposiciones o enunciados que ya son operaciones, pero de primera potencia
  • 38. LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD IDENTIDAD En terminología de Erikson: Un concepto coherente del yo formado por las metas, valores y creencias con los cuales la persona está sólidamente comprometida.
  • 39. El desarrollo cognitivo de los adolescentes ahora les permite construir una “teoría del yo” (Elkind, 1998). Como enfatizó Erikson (1950), el esfuerzo por darle sentido al Yo es parte de un proceso sano que se construye sobre las bases de los logros conseguidos en etapas anteriores (la confianza, la autonomía, la iniciativa y la industria) y que coloca los cimientos para enfrentarse a los retos de la vida adulta.
  • 40. IDENTIDAD VERSUS CONFUSIÓN DE IDENTIDAD La tarea principal de la adolescencia, dijo Erikson (1968), es enfrentarse a la crisis de identidad versus confusión de identidad a fin de convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel valorado dentro de la sociedad.
  • 41. Según Erikson, la identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres cuestiones principales: • La elección de una ocupación. • La adopción de los valores con los que vivirá. • El desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.
  • 42. Según Erikson, la moratoria psicosocial, el periodo de libertad que proporciona la adolescencia, les permite a los jóvenes buscar compromisos a los que pueden ser fieles. Los adolescentes que resuelven la crisis de identidad de manera satisfactoria desarrollan la virtud de la fidelidad. El peligro principal de esta etapa es la confusión de identidad o rol, que puede demorar la llegada de la adultez psicologica.
  • 43. MARCIA: ESTADO DE IDENTIDAD Según las investigaciones de James Marcia (1966, 1980), los adolescentes se encuentran en cuatro diferentes estados de identidad, estados del desarrollo del Yo. • Logro de identidad • Exclusión • Moratoria • Difusión de identidad Las cuatro categorías difieren según la presencia o ausencia de CRISIS y COMPROMISO, elementos esenciales para la formación de la identidad.
  • 44. Crisis Término de Marcia para el periodo de toma de decisiones conscientes relacionadas con la formación de identidad. Compromiso Término de Marcia para la inversión personal en una ocupación o sistema de creencias.
  • 45. • LOGRO DE IDENTIDAD (crisis que conduce a un compromiso) Se caracteriza por el compromiso con las elecciones tomadas después de una crisis, un periodo enfocado a explorar las alternativas. • EXCLUSIÓN (compromiso sin crisis) En el que una persona que no se ha tomado un tiempo para considerar alternativas (es decir, no ha estado en crisis), está comprometida con los planes de otras personas para su vida.
  • 46. • MORATORIA (crisis sin que aún haya compromiso) En el que una persona considera alternativas (en crisis) y parece dirigirse al compromiso. • DIFUSIÓN DE IDENTIDAD (sin compromiso, sin crisis) Se caracteriza por ausencia de compromiso y falta de consideración seria de las alternativas. LAS CUATRO CATEGORÍAS NO SON ETAPAS; REPRESENTAN EL ESTADO DEL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD EN UN MOMENTO DADO Y ES PROBABLE QUE ÉSTE CAMBIE EN CUALQUIER SENTIDO A MEDIDA QUE LOS ADOLESCENTES SE DESARROLLAN.
  • 47. DIFERENCIA DE GENERO EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD Según Carol Gilligan el sentido del Yo femenino se desarrolla no tanto por medio del logro de una identidad separada, sino mediante el establecimiento de relaciones. El desarrollo de la autoestima durante la adolescencia apoya esta teoría ya que la autoestima masculina parece vincularse con los esfuerzos por los logros individuales, mientras que la autoestima femenina depende más de las conexiones con los demás.
  • 48. FACTORES ÉTNICOS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD El desarrollo de la identidad puede ser particularmente complejo para los jóvenes pertenecientes a grupos minoritarios. El orígen étnico puede representar un papel central en su autoconcepto. Existen tres aspectos de la identidad racial/étnica: • Conectividad (hacia el propio grupo racial/étnico) • Consciencia del racismo • Arraigamiento de logros
  • 49. Socialización Cultural Prácticas de crianza infantil que enseñan a los niños acerca de su herencia racial o étnica, promueven costumbres y tradiciones culturales e inspiran el orgullo racial, étnico y cultural. Los adolescentes que han experimentado una socialización cultural tienen una identidad étnica más poderosa y positiva que aquellos que no la han experimentado.
  • 50. SEXUALIDAD Verse a uno mismo como un ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, lidiar con los impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o sexuales, son parte del logro de la identidad sexual. La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la formación de la identidad y afecta la autoimagen y las relaciones de manera profunda.
  • 51. ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD Es durante la adolescencia que la orientación sexual de una persona se convierte en un aspecto apremiante: que una persona se sienta sexualmente atraída de manera consistente a personas del sexo opuesto (heterosexual), del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual).
  • 52. Orígenes de la orientación sexual Según parece, la orientación sexual es, en parte, genética. La primera exploración completa de todo el genoma para la orientación sexual masculina ha identificado tres tramos de ADN implicados. No obstante existen otros factores no genéticos que desempeñan un papel importante.
  • 53. Desarrollo de la identidad homosexual y bisexual A pesar de la creciente aceptación de la homosexualidad, muchos adolescentes que se identifican abiertamente como gay, lesbiana o bisexuales se sienten aislados y sujetos a la discriminación y la violencia. Así, el reconocimiento y expresión de la identidad sexual de los homosexuales y bisexuales son mas complejos y siguen un cronograma menos definido que los heterosexuales
  • 54. CONDUCTA SEXUAL A nivel internacional existen enormes variaciones en la cronología de la iniciación heterosexual, la edad en hombres y mujeres varía según el país y tiene que ver con aspectos culturales y sociales propios; aunque la iniciación masculina es más temprana en la mayoría de los casos.
  • 55. Toma de riesgos sexuales Dos preocupaciones graves relacionadas con la actividad sexual adolescente son el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) y, en el caso de la actividade heterosexual, el embarazo. La supervisión parental puede ayudar a reducir estos riesgos.
  • 56. Uso de anticonceptivos El uso de anticonceptivos entre adoescentes ha aumentado desde 1990, la mejor defensa para los adolescentes sexualmente activos es el uso regular de condones, que protegen de las ETS y del embarazo. Últimamente el uso de la píldora y métodos combinados e inyectables se ha incrementado entre los adolescentes sexualmente activos.
  • 57. ¿De dónde obtienen información acerca del sexo los adolescentes? Los adolescentes obtienen su información acerca del sexo principalmente de amigos, padres, educación sexual en la escuela y los medios. Los adolescentes que pueden hablar con sus padres o hermanos acerca del sexo se encuentran en mayores probabilidades de tener actitudes positivas acerca de prácticas sexuales seguras.
  • 58. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL las ETS son enfermedades que se propagan mediante el contacto sexual. Las razones de prevalencia de las ETS entre adolescentes son la actividad sexual temprana, que aumenta la probabilidad de tener diversas parejas, no usar condones y en el caso de mujeres la tendencia a sostener relaciones sexuales con parejas de mayor edad.
  • 59. EMBARAZO Y PARTOS ADOLESCENTES Los índices de embarazo y natalidad adolescente en Estados Unidos han disminuido. La mayoría de estos partos son de madres solteras. Los embarazos y partos adolescentes a menudo tienen desenlaces negativos. Las madres adolescentes y sus familias padecen de mala salud y dificultades económicas y es frecuente que sus hijos sufran a cauda de una crianza infantil inadecuada.
  • 60. RELACIONES CON LA FAMILIA Y LOS PARES La edad se convierte en un poderoso agente de unión durante la adolescencia. Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos con sus familias . Sin embargo, los valores fundamentales de la mayoría de los adolescentes siguen siendo mas cercanos a los de sus padres. Al mismo tiempo los adolescentes recurren a sus pares para obtener modelos de rol, compañerismo e intimidad.
  • 61. ¿LA REBELIÓN ADOLESCENTE ES UN MITO? Se ha dicho que los años adolescentes son un tiempo de rebelión adolescente que implica confusión emocional, conflicto con la familia, alejamiento de la sociedad adulta, comportamiento desenfrenado y rechazo de los valores adultos. Sin embargo diversos estudios determinaron que solo 1 de cada 5 se ajusta a este perfil.
  • 62. La adolescencia puede ser una época difícil para los jóvenes y sus familias. El conflicto familiar, la depresión y las conductas riesgosas son más comunes que durante otros momentos del ciclo vital. La emotividad negativa y los cambios bruscos de estado de ánimo son más intensos durante la adolescencia temprana, para el final de la adolescencia, la emotividad suele estabilizarse.
  • 63. CAMBIOS DEL USO DEL TIEMPO Y CAMBIOS EN RELACIONES Una manera de evaluar los cambios en las relaciones adolescentes con las personas más importantes en sus vidas es observar cómo pasan su tiempo libre. La desvinculación no es un rechazo a la familia, sino una respuesta a las necesidades del desarrollo, los adolescentes parecen necesitar tiempo a solas para retirarse de las demandas de las relaciones sociales, recuperar su estabilidad emocional y reflexionar acerca de cuestiones de identidad.
  • 64. ADOLESCENTES Y PADRES Del mismo modo en que los adolescentes sienten la tensión entre la dependencia en sus padres y la necesidad de alejarse, es frecuente que los padres también experimenten sentimientos encontrados. Quieren que sus hijos sean independientes pero se les dificulta dejarlos ir. Estas tensiones pueden conducir a conflictos familiares y los estilos de crianza pueden influir la manera en que se presentan y sus resultados.
  • 65. Conflicto familiar e individuación La mayoría de las discusiones entre adolescentes y padres tienen que ver con cuestiones personales mundanas (labores, trabajo escolar, ropa, dinero, permisos, citas y amigos). La intensidad emocional de estos conflictos puede reflejar el proceso subyacente de individuación: la lucha del adolescente por su autonomía y diferenciación, o identidad personal.
  • 66. Estilos de crianza infantil y autoridad parental La crianza infantil autoritativa fomenta un desarrollo sano, la crianza infantil excesivamente estricta y autoritaria puede conducir al adolescente a rechazar la influencia de sus padres y a buscar apoyo y aprobación de sus pares a toda costa. Los padres autoritativos insisten en normas, reglas y valores importantes, pero están dispuestos a escuchar, explicar y negociar, ejercitan un control adecuado sobre la conducta de sus hijos pero no tratan de controlar sus sentimientos, creencias y sentido del Yo de sus hijos.
  • 67. Supervisión parental y autorrevelación adolescente La creciente autonomía de los jóvenes y la reducción de las áreas de autoridad parental percibida redefinen los tipos de conducta que se espera que los adolescentes revelen ante sus padres. Los jóvenes están más dispuestos a revelar información acerca de sí mismos cuando los padres mantienen un clima cálido y responsivo en el que se alienta al adolescente a hablar de manera abierta y en el que los padres proporcionan expectativas claras sin ser excesivamente controladores.
  • 68. Estructura y ambiente familiares Los adolescentes son sensibles al ambiente del hogar familiar, los cambios en problemas maritales o conflictos maritales producen cambios en la adaptación de los adolescentes, casos en los que existe el divorcio, los adolescentes muestran problemas conductuales, psicológicos y académicos. la crianza de padres solteros o madres solteras no presenta efectos negativos sobre el desempeño escolar ni un aumento en el riesgo de conductas problemáticas.
  • 69. Trabajo materno y estrés emocional El impacto del trabajo de la madre fuera del hogar puede depender de si hay dos padres en casa o uno solo. La manera en que el trabajo afecte a los hijos adolescentes puede residir en la cantidad de tiempo y energía que le quedan para usarlos con ellos, lo bien que se mantiene enterada de su paradero y el tipo de modelo de rol que proporciona.
  • 70. ADOLESCENTES Y HERMANOS A medida que los adolescentes pasan mas tiempo con sus pares, tienen menos tiempo menos necesidad de la gratificación emocional que solían obtener del vinculo entre hermanos. Los hermanos mayores y menores tienen sentimientos distintos acerca de su relación cambiante. A medida que crecen los hermanos menores, los mayores pueden verlos como una molestia, sin embargo los menores tienden a admirar a los mayores.
  • 71. Pares y amigos Una fuente importante de apoyo emocional durante la compleja transición de la adolescencia (así como una fuente de presión para conductas que los padres posiblemente deploren) es el grupo de pares. Éste es una fuente de afecto, simpatía, comprensión y guía moral; un lugar donde experimentar y un entorno para lograr la autonomía e independencia de los progenitores. Es un sitio para formar relaciones íntimas que sirven como ensayos para la intimidad adulta.
  • 72. Amistades La intensidad e importancia de las amistades y la cantidad de tiempo que se pasa con los amigos probablemente es mayor durante la adolescencia que en cualquier otro momento del ciclo vital. Las amistades se vuelven más recíprocas , más equitativas y más estables; aquellas que no lo son pueden perder importancia o abandonarse. Los adolescentes eligen amigos que se asemejan a ellos en género, raza y otros aspectos, las cualidades que conducen a que los amigos se elijan unos a otros pueden llevarlos a desarrollarse de manera similar.
  • 73. Pandillas Se trata de grupos más amplios de amigos, que por lo común consisten de jóvenes de la misma edad, género y origen. Sin embargo, la membrecía en una pandilla se fundamenta no solo en afinidad personal, sino también en popularidad o estatus social, la membrecía puede ser estable o cambiante. La estructura de las pandillas sirve para redirigir las prioridades de los jóvenes de las normas sociales infantiles a las adolescentes.
  • 74. Coalición las coaliciones son designaciones cognitivas para una característica que tienen en común los miembros de éstas, como el vecindario, origen étnico, estatus con los pares o capacidades, intereses o estilos de vida, las categorías específicas mediante las cuales los adolescentes describen su terreno social puede variar de una comunidad a otra. Las coaliciones ayudan a los adolescentes a establecer su identidad y a reforzar su alianza con las normas conductuales de grupos étnicos o socioeconómicos.
  • 75. Relaciones románticas Las relaciones románticas son parte central del mundo social de la mayoría de los adolescentes. Contribuyen al desarrollo tanto de la intimidad como de la identidad. Las relaciones con los progenitores y con los pares pueden afectar la calidad de las relaciones románticas. El matrimonio de los padres puede servir de modelo para el hijo adolescente. El grupo de pares forma un contexto para la mayoría de las relaciones románticas y puede afectar la elección de pareja y la forma en que dicha relación se desarrolla.
  • 76. CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELINCUENCIA JUVENIL La conducta antisocial se asocia con múltiples factores de riesgo que interactúan, incluyendo genes, deficiencias neurológicas, una crianza deficiente, fracaso escolar, influencia de los pares y nivel socioeconómico bajo.
  • 77. CONVERTIRSE EN DELINCUENTE: FACTORES GENÉTICOS Y NEUROLÓGICOS La conducta antisocial se da en familias. Diversos estudios han concluido que los genes son responsables de 40 a 50% de la variación en conducta antisocial dentro de una población y de 60 a 65% de variación en la antisocial agresiva. Las deficiencias neurobiológicas, pueden ayudar a explicar el porqué algunas personas se convierten en adolescentes antisociales.
  • 78. CONVERTIRSE EN DELINCUENTE: CÓMO INTERACTÚAN LAS INFLUENCIAS DE LA FAMILIA, LOS PARES Y LA COMUNIDAD La conducta antisocial se ve influida por factores que interactúan a diversos niveles; desde las influencias del microsistema, como la hostilidad padres-hijos, las malas prácticas de crianza infantil y la antisocialidad de los pares, hasta influencias del macrosistema, como la estructura de la comunidad y el apoyo social del vecindario. Esta red de influencias que interactúan se empieza a tejer desde los inicios de la infancia.
  • 79. PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO Muchos adolescentes incurren en conductas antisociales e incluso en actos violentos en algún momento de su vida. La enorme mayoría de estos jóvenes no se convierten en criminales adultos. La delincuencia alcanza su máximo nivel alrededor de los 15 años y después desciende a medida que los adolescentes y sus familias se reconcilian con la necesidad de los jóvenes por afirmar su independencia.
  • 80. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA Debido a que la delincuencia juvenil tiene sus orígenes al inicio de la infancia, también es el momento en el que deberían iniciar los esfuerzos de prevención. Para obtener el mayor éxito posible, las intervenciones deberían atacar los factores múltiples que puedan conducir a la delincuencia.
  • 81. ADULTEZ EMERGENTE En las sociedades occidentales modernas, el ingreso a la adultez se lleva más tiempo y sigue rutas más variadas que en el pasado. La adultez emergente es un periodo de transición de la adolescencia a la adultez que se da entre los 18 y 25 años. en la actualidad el inicio de la adultez se determina no tanto por criterios externos como manejar, votar y trabajar, sino mas bien por indicadores internos como una sensación de autonomía, autocontrol y responsabilidad personal.
  • 82. Existen tres criterios principales de adultez: • Aceptar responsabilidad por uno mismo. • Tomar decisiones independientes. • Volverse independiente en términos económicos. Criterios que reflejan los valores de individualismo y autosuficiencia de la sociedad. Algunas culturas también adoptan criterios colectivistas tales como responsabilidades familiares y conformidad a las normas sociales.
  • 83. GRACIAS POR SU ATENCIÓN…