SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOPATOLOGÍA
EN LAS VÍCTIMAS
DE LA VIOLENCIA
Santiago Stucchi Portocarrero
Junio 2004
“Una vida completamente desorganizada,
atemorizada, ¿no? Hasta ahora yo no
puedo encontrar la calma.”
Testimonio 510257 de la CVR, el declarante narra el
asesinato de su primo en Chumbivilcas, Cusco.
GUERRA Y TRAUMA
Guerra ruso-japonesa (1904-1906): Episodios
de excitación histérica, irritabilidad, temor e
inestabilidad emocional.
R. Grinker (1945): Fatiga de guerra, en
combatientes de la Segunda Guerra Mundial.
Irritabilidad, fatiga, insomnio, depresión,
temor, sobresalto, temblores, dificultad en la
concentración, pesadillas, cambios en la
personalidad, alcoholismo.
H. Krystal (1968): Sobrevivientes de campos
de concentración nazis. Abandono,
desesperanza, aceptar la muerte como
inevitable, ansiedad, hiperalerta, alexitimia.
TERRORISMO DE ESTADO, IMPUNIDAD
Y TRAUMA
Moisés Kijac, Silvio Funtowicz (1980):
Experiencias extremas. Son experiencias
totalmente desconocidas, los victimarios son
seres humanos, las agresiones están
respaldadas “legalmente” y se acompañan de
culpa inoculada por el agresor, no existe
posibilidad de reaccionar en contra de los
agresores ni de denunciarlos como tales
(agresión institucionalizada), peligro por ser
considerados opositores-enemigos,
aislamiento por prisión, exilio o semi-
clandestinidad.
TERRORISMO DE ESTADO,
IMPUNIDAD Y TRAUMA
Elina Aguiar (1988):
Consecuencias del terrorismo de
estado en la dictadura militar en
Argentina. La impunidad debe ser
considerada como una nueva
violencia que en su repetición
desencadena violencia y caos en el
cuerpo social. Efectos
psicológicos en parejas afectadas
por la represión: la culpa por
sobrevivir y la culpa inducida por
el estado les hace sentirse sin
derecho a vivir y conservar lo
propio.
TERRORISMO DE ESTADO,
IMPUNIDAD Y TRAUMA
Otto Doerr, Elizabeth Lira y Eugenia
Weinstein (1988): Víctimas de la
represión militar en Chile. Psicopatología
de la persona torturada: Trastorno de
estrés postraumático (fase aguda),
empobrecimiento de la vida psíquica que
daña y limita la existencia (cambio
esquizomorfo), profunda desconfianza,
una inseguridad muy grande en las
propias capacidades y un gran desinterés.
Fenomenología de la situación de tortura:
Asimetría en la relación torturador-
torturado, anonimidad, doble vínculo
(sufrir o delatar), falsedad, espacialidad,
temporalidad (tortura “interminable”).
TERRORISMO DE ESTADO, IMPUNIDAD Y
TRAUMA
Diana Kordon (1993): Consecuencias clínicas de
la represión militar en Chile. Repetición mental
del hecho traumático, conductas evitativas en
relación al hecho traumático, suspensión o
abandono de proyectos vitales, trastornos del
humor, trastornos del sueño, sentimientos de
impotencia, sentimientos de hostilidad,
descompensaciones psicóticas, trastornos
somáticos severos, dificultades en el proceso de
elaboración del duelo, episodios de angustia
automática ante hechos evocadores de la
situación traumática, sentimiento de aislamiento
o resentimiento hacia el entorno social. La
impunidad refuerza estos efectos porque genera
sentimientos de indefensión y desamparo.
TERRORISMO DE ESTADO,
IMPUNIDAD Y TRAUMA
Mirtha Osso y Carmen Wurst (2001):
Secuelas de la desaparición forzada en
familias ayacuchanas. Sentimientos de
desvalimiento y desesperanza,
truncamiento de los proyectos
individuales de vida, desmembramiento
de la estructura familiar, el duelo familiar
adquiere características particulares y es
transmitido de generación en generación,
trastornos mentales (ansiedad y
depresión) y secuelas postraumáticas.
TERRORISMO DE ESTADO,
IMPUNIDAD Y TRAUMA
Centro de Atención Psicosocial –
Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos (2003): Sintomatología en
personas atendidas víctimas de la violencia
en Ayacucho. Impulsividad, conducta
violenta y hostilidad (38%); tristeza
(93%); ansiedad generalizada (80%);
autoestima disminuida (74%);
desconfianza y suspicacia (89%);
alteración del sistema neurovegetativo
(19%); problemas de la atención (34%).
INFORME DE LA CVR (2003): SECUELAS
PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA
Miedo y desconfianza
La convivencia con el miedo: El miedo
utilizado como método de dominación y
amedrentamiento (asesinatos selectivos,
ejecuciones públicas, crueldad extrema,
masacres, desapariciones forzadas, hallazgo de
cadáveres mutilados, tortura, abusos sexuales,
apagones, bombas). Miedo generalizado y
permanente (“nos hemos alimentado de
miedo”), alerta constante, sensación de
vulnerabilidad.
Persistencia del miedo: El miedo no se acaba al
terminar las causas que lo generaron, resurge
ante cualquier estímulo que recuerde los hechos.
Desconfianza generalizada.
“Creo que verdaderamente ésta ha sido una guerra no convencional en
la cual nosotros no sabíamos cuál era nuestro enemigo; como le digo, se
dudaba hasta del cura, se dudaba hasta de los niños, se dudaba de todo
el mundo. Era solamente usted con su compañía, y lamentablemente
usted daba la vuelta y lo han volado. Dentro del mismo ejército también
a veces había gente infiltrada; era terrible, verdaderamente era
angustiante; es una guerra verdaderamente horrible.”
Testimonio 100625. Miembro del Ejército Peruano.
“Pero siempre el recuerdo saldrá... Vivimos aterrorizados. Yo hasta
ahora siento que por donde camino, siento así que me persiguen; será
que psicológicamente yo me quedé así ¿no? y volteo, no hay nadies. O
sea, no salgo de casa tampoco mucho, no salgo de casa. Habrán pasado
diez, once años, pero siempre queda el miedo. Y ese miedo, tal vez con el
tiempo pueda olvidarlo y borrar todas las heridas que pasé, que vi
violencia, sangre. Nunca pensé ver tanta violencia y ojalá nunca se
vuelva a repetir.”
Testimonio 100959. La declarante narra sucesos acaecidos en Pucallpa,
Ucayali.
INFORME DE LA CVR (2003): SECUELAS
PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA
Desintegración de los vínculos familiares y
comunitarios
Pérdidas: Asesinato y desaparición de seres queridos,
muertes en presencia de los familiares quedan como
recuerdos imborrables. Fragmentación familiar, falta
de protección y cuidado.
Alteración de la convivencia: Vida cotidiana
trastocada, desconcierto y desamparo entre dos
bandos (subversivos y militares son percibidos como
igualmente responsables), debilitamiento de los lazos
comunitarios.
Alteración del proceso de duelo: Ausencia del cuerpo
(incertidumbre, búsqueda interminable), brutalidad de
la muerte (no sólo murió sino cómo murió),
prohibición de rituales funerarios, soledad en el dolor.
“Tenía trece años, la que me seguía tenía diez años, la otra menorcita tenía
como siete años, por ahí, y el menorcito tenía dos años a tres años tenía,
porque ya decía ‘papá’. Porque él ha visto, lo que le han cortado y decía,
papá, papá corta papá. Así lloraba, ya se daba cuenta también, porque
nosotros estábamos a su lado de él. (...) Como yo era la mayor mi mamá no
podía coordinar con nadie, yo tenía trece años, solita cómo haríamos
nosotros, llorábamos, llorábamos... diario, día y noche llorábamos.”
Testimonio 510250. La declarante narra el asesinato de su padre en Livitaca,
Chumbivilcas, Cusco.
“Yo le pido, le ruego se aclarezca algo, que yo madre sufro, yo sufro mucho y
le suplico a usted joven, que por favor hagan algo. Todos los días tantos
casos se ve. Quisiera saber siquiera dónde está botado mi hijo. Si le han
botado o le han quemado, o dónde se ha podrido mi hijo. Nunca lo he
llegado a ver. Ese es mi desesperación, duermo como pensando ‘él estará
botado o por ahí estará loco’. Qué le habrán hecho a mi hijo, no sé nada. No
sé nada de mi hijo. Quisiera que hagan justicia por favor.”
Testimonio 440114. Madre de desaparecido en Uchiza, Tocache, San Martín.
INFORME DE LA CVR (2003): SECUELAS
PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA
Daños a la identidad personal
Daños al nombre y al cuerpo: Secuelas físicas de
torturas, impactos de bala o explosiones: recuerdo de
la experiencia, sensación de vulnerabilidad. Violencia
sexual: daño a la autoestima, desconfianza, vida
sexual deteriorada, estigma social, culpa, embarazos
no deseados.
Humillación y desvalorización.
Proyectos de vida y sueños rotos: Frustración.
Violencia de los sentimientos: Sufrimiento extremo,
odio y resentimiento, indignación y desesperanza
ante la impunidad, evasión, reproducción de la
violencia.
Ya no somos los mismos: “Nervioso”, “traumado”,
“psicoseado”, cambio de la personalidad, suicidio.
“Si yo pudiera matarlo a ese desgraciado yo lo mataría (...) Odio. Yo no voy
a perdonar el daño. Y como escuché ese día en la reunión ‘yo perdono’. Para
mí era una estupidez. A quien le ha generado un gravísimo daño moral y
psicológicamente a la familia de uno, me ha hecho perder mi trabajo, un
desastre económico, ¿le voy a perdonar?”
Testimonio 100082. Acusado por traición a la patria y encarcelado en Lima.
“Yo me recuerdo que antes del suceso yo era un hombre muy alegre (...) muy
extrovertido, me gustaba compartir, amiguero a no más. (...) A partir de esa
fecha no era el mismo creo, tenía pesadillas persecución de delirio, sobre
todo me parece que eso también hizo que mi esposa quién sabe se canse,
porque no era el mismo hombre, no era el mismo hombre, era un poco
amargado, renegado, aunque no tanto con sed de venganza ni nada por el
estilo, pero cambié enormemente, cambié enormemente, tenía miedo, me
puse sumamente nervioso, tenía tanto temor, miedo, veía la policía, me
parece que me quería matar prácticamente, porque ¿no sé?, porque tanto me
había ‘sicoseado’, me había amenazado.”
Testimonio 100862. Profesor detenido en Aquia, Bolognesi, Ancash.
Buscando comprender
Necesidad de saber: ausencia
de sentido, ¿por qué?.
Necesidad de no saber:
silencio, negación de los
hechos, impunidad,
desconocimiento, desinterés; no
solamente por miedo al castigo
(victimarios y cómplices), sino
además como defensa ante
sentimientos de pena,
vergüenza y culpa.
PROTOCOLO DE ESTAMBUL (ONU 2001)
Secuelas psicológicas de la tortura:
Reexperimentación del trauma
Evitación y embotamiento emocional
Hiperexcitación
Síntomas de depresión
Disminución de la autoestima y desesperanza
Disociación y despersonalización
Quejas psicosomáticas
Disfunciones sexuales
Psicosis
Abuso de sustancias
Deterioro neuropsicológico
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (CIE 10, DSM IV)
Evento traumático
Recuerdos recurrentes e intrusos del trauma, revivicencias
Sueños reiterativos sobre el trauma
Angustia ante circunstancias evocadoras del trauma
Evitación activa de circunstancias evocadoras del trauma
Aislamiento
Desinterés
Desesperanza
Depresión
Dificultad para concentrarse
Irritabilidad
Hipervigilancia
Ideación suicida
Abuso de sustancias
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD
MENTAL EN LA SIERRA PERUANA (IESM
“DELGADO-NOGUCHI”, 2003)
Estudio descriptivo, epidemiológico, transversal.
Población: residentes de viviendas en área urbana
de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz.
Muestreo altamente probabilístico (manejo
adecuado de inferencias y efecto del diseño).
Muestra: 4200 hogares.
Unidades de análisis: mujer unida (jefa del hogar
o pareja del jefe del hogar), adulto (de 18 a 60
años), adolescente (de 12 a 18 años) y adulto
mayor (de 60 o más años).
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD MENTAL EN LA SIERRA
PERUANA (IESM “DELGADO-NOGUCHI”, 2003)
Distribución por ciudades
¿Perdió algún familiar directo en algún acto de violencia?
Sí perdieron: 83.6% Ayacucho, 9.5% Cajamarca, 6.9% Huaraz.
(F 71.807, df1 1.902, df2 662.019, p 0.000)
¿Ha presenciado la muerte violenta de alguna persona en alguna situación
vinculada al terrorismo?
Sí presenciaron: 78.2% Ayacucho, 7.3% Cajamarca, 14.5% Huaraz.
(F 122.665, df1 1.947, df2 677.601, p 0.000)
¿Tuvo algún familiar detenido con relación a la violencia?
Sí tuvieron: 78.9% Ayacucho, 6.7% Cajamarca, 15.2% Huaraz.
(F 132.843, df1 1.937, df2 674.223, p 0.000)
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD MENTAL EN LA SIERRA
PERUANA (IESM “DELGADO-NOGUCHI”, 2003)
Prevalencia de vida de algún trastorno psiquiátrico
¿Perdió algún familiar directo en algún acto de violencia?
No perdieron: 48.6% con algún trastorno psiquiátrico.
Sí perdieron: 65.7% con algún trastorno psiquiátrico.
(F 12.364, df1 1, df2 116, p 0.001)
¿Ha presenciado la muerte violenta de alguna persona en alguna situación
vinculada al terrorismo?
No presenciaron: 45.7% con algún trastorno psiquiátrico.
Sí presenciaron: 71.6% con algún trastorno psiquiátrico.
(F 29.058, df1 1, df2 116, p 0.000)
¿Tuvo algún familiar detenido con relación a la violencia?
No tuvieron: 47.6% con algún trastorno psiquiátrico.
Sí tuvieron: 60.3% con algún trastorno psiquiátrico.
(F 11.780, df1 1, df2 116, p 0.001)
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD MENTAL EN LA SIERRA
PERUANA (IESM “DELGADO-NOGUCHI”, 2003)
Prevalencia de vida de algún trastorno de ansiedad
¿Perdió algún familiar directo en algún acto de violencia?
No perdieron: 30.5% con algún trastorno de ansiedad.
Sí perdieron: 57.0% con algún trastorno de ansiedad.
(F 30.814, df1 1, df2 116, p 0.000)
¿Ha presenciado la muerte violenta de alguna persona en alguna situación
vinculada al terrorismo?
No presenciaron: 28.2% con algún trastorno de ansiedad.
Sí presenciaron: 56.5% con algún trastorno de ansiedad.
(F 34.765, df1 1, df2 116, p 0.000)
¿Tuvo algún familiar detenido con relación a la violencia?
No tuvieron: 30.9% con algún trastorno de ansiedad.
Sí tuvieron: 42.1% con algún trastorno de ansiedad.
(F 7.764, df1 1, df2 116, p 0.006)
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD MENTAL EN LA SIERRA
PERUANA (IESM “DELGADO-NOGUCHI”, 2003)
Prevalencia de vida de algún episodio depresivo
¿Perdió algún familiar directo en algún acto de violencia?
No perdieron: 15.5% con algún episodio depresivo.
Sí perdieron: 31.4% con algún episodio depresivo.
(F 17.497, df1 1, df2 348, p 0.000)
¿Ha presenciado la muerte violenta de alguna persona en alguna situación
vinculada al terrorismo?
No presenciaron: 15.7% con algún episodio depresivo.
Sí presenciaron: 21.5% con algún episodio depresivo.
(F 4.386, df1 1, df2 348, p 0.037)
¿Tuvo algún familiar detenido con relación a la violencia?
No tuvieron: 15.3% con algún episodio depresivo.
Sí tuvieron: 23.4% con algún episodio depresivo.
(F 10.102, df1 1, df2 348, p 0.002)
Referencias
Aguiar E. Efectos psicológicos de la impunidad de la represión política en el
contexto social argentino. Web de la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos (Argentina). http://www.apdh-
argentina.org.ar/comisiones/salud_mental/efectos.htm.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental
disorders, fourth edition (DSM IV). Washington DC, 1994.
Centro de Atención Psicosocial. La CVR: Nuevos retos. Memorias del Taller
Nacional 2002. Lima, 2003.
Cía AH. Trastorno por estrés postraumático: diagnóstico y tratamiento integrado.
Buenos Aires: Imaginador, 2001.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Tercera parte: Las
secuelas de la violencia. Capítulo 1: Las secuelas psicosociales
(http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO VIII/TERCERA PARTE/I-
PSICOSOCIALES.pdf). Lima, 2003.
Referencias
Doerr Zegers O, Lira E, Weinstein E. Intento de una fenomenología de la
situación de tortura. Revista de Neuro-Psiquiatría 1987;50:168-180.
Grinker RR, Spiegel JP. Men under stress. Philadelphia: Blakiston, 1945.
Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
Encuesta Epidemiológica de Salud Mental en la Sierra Peruana 2003 (sin
publicar).
Kijak M, Funtowicz S. El síndrome del sobreviviente en situaciones extremas.
Revista de Psicoanálisis 1980;37.
Kordon D. La tortura en Latinoamérica: sus efectos inmediatos y mediatos en el
individuo y en la sociedad. Reflexión 1993;19:30-34 (http://www.redsalud-
ddhh.dm.cl/la_tortura_en.htm).
Referencias
Krystal H. Massive psychic trauma. New York: International Universities Press,
1968.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y
documentación eficaces de la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos
o degradantes. Nueva York y Ginebra, 2001.
Osso M, Wurst C. Secuelas de la desaparición forzada en familias ayacuchanas.
En: Kristal de Burstein R, Stornaiuolo M, Raffo MC (ed). Desplegando alas,
abriendo caminos sobre las huellas de la violencia. Lima: Centro de Atención
Psicosocial, 2003.
World Mental Health. The ICD-10 classification of mental and behavioural
disorders: descriptions and diagnostic guidelines. Ginebra, 1992.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio del pensamiento del Comandante Supremo
Estudio del pensamiento del Comandante SupremoEstudio del pensamiento del Comandante Supremo
Estudio del pensamiento del Comandante Supremo
juan angel guzman
 
COLOMBIA EXIGE LA LIBERACION INMEDIATA DE INGRID BETANCOURT
COLOMBIA EXIGE LA LIBERACION INMEDIATA DE INGRID BETANCOURTCOLOMBIA EXIGE LA LIBERACION INMEDIATA DE INGRID BETANCOURT
COLOMBIA EXIGE LA LIBERACION INMEDIATA DE INGRID BETANCOURTMaria Angelica Muñoz
 
Hugo chavez militar
Hugo chavez militarHugo chavez militar
Hugo chavez militar
juan angel guzman
 
CAMPOS DE ESPERANZA
CAMPOS DE ESPERANZACAMPOS DE ESPERANZA
CAMPOS DE ESPERANZA
FES Acatlán - UNAM
 
Bomberos del Este
Bomberos del EsteBomberos del Este
Bomberos del Este
Alejandro Claret Leal Marmol
 
Lacartadelanovia
LacartadelanoviaLacartadelanovia
Lacartadelanoviamarcelino4
 
Carta a la novia
Carta a la noviaCarta a la novia
Carta a la novia
sergio m
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Titulacion poliestudios
Titulacion poliestudiosTitulacion poliestudios
Titulacion poliestudios
Evelinsita Silva
 
Martires de cristo rey
Martires de cristo reyMartires de cristo rey
Martires de cristo rey
Diffusor Fidei
 
25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
Departamento de Geografía e Historia.
 
La Carta De La Novia
La Carta De La NoviaLa Carta De La Novia
La Carta De La Noviagvirico
 
Huye Hombre, Huye Diario de un preso Fíes
Huye Hombre, Huye Diario de un preso FíesHuye Hombre, Huye Diario de un preso Fíes
Huye Hombre, Huye Diario de un preso Fíes
nuestrocanto
 
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salida
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salidaProyecto: Mirando al cielo... en busca de una salida
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salidaNiccyRuiz
 
Ibarguengoitia jorge los relampagos de agosto
Ibarguengoitia jorge   los relampagos de agostoIbarguengoitia jorge   los relampagos de agosto
Ibarguengoitia jorge los relampagos de agosto
Lilia G. Torres Fernández
 
Cuerpo técnico de policía judicial PTJ BRIGADA DE ACCIONES ESPECIALES BAE
Cuerpo técnico de policía judicial  PTJ BRIGADA DE ACCIONES ESPECIALES BAECuerpo técnico de policía judicial  PTJ BRIGADA DE ACCIONES ESPECIALES BAE
Cuerpo técnico de policía judicial PTJ BRIGADA DE ACCIONES ESPECIALES BAE
Alejandro Claret Leal Marmol
 

La actualidad más candente (19)

Estudio del pensamiento del Comandante Supremo
Estudio del pensamiento del Comandante SupremoEstudio del pensamiento del Comandante Supremo
Estudio del pensamiento del Comandante Supremo
 
COLOMBIA EXIGE LA LIBERACION INMEDIATA DE INGRID BETANCOURT
COLOMBIA EXIGE LA LIBERACION INMEDIATA DE INGRID BETANCOURTCOLOMBIA EXIGE LA LIBERACION INMEDIATA DE INGRID BETANCOURT
COLOMBIA EXIGE LA LIBERACION INMEDIATA DE INGRID BETANCOURT
 
Hugo chavez militar
Hugo chavez militarHugo chavez militar
Hugo chavez militar
 
CAMPOS DE ESPERANZA
CAMPOS DE ESPERANZACAMPOS DE ESPERANZA
CAMPOS DE ESPERANZA
 
Bomberos del Este
Bomberos del EsteBomberos del Este
Bomberos del Este
 
Lacartadelanovia
LacartadelanoviaLacartadelanovia
Lacartadelanovia
 
Carta a la novia
Carta a la noviaCarta a la novia
Carta a la novia
 
Lacartadelanovia
LacartadelanoviaLacartadelanovia
Lacartadelanovia
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Titulacion poliestudios
Titulacion poliestudiosTitulacion poliestudios
Titulacion poliestudios
 
40 el soldaet
40 el soldaet40 el soldaet
40 el soldaet
 
Martires de cristo rey
Martires de cristo reyMartires de cristo rey
Martires de cristo rey
 
25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
25 noviembre. Contra la Violencia sobre la Mujer
 
La Carta De La Novia
La Carta De La NoviaLa Carta De La Novia
La Carta De La Novia
 
Huye Hombre, Huye Diario de un preso Fíes
Huye Hombre, Huye Diario de un preso FíesHuye Hombre, Huye Diario de un preso Fíes
Huye Hombre, Huye Diario de un preso Fíes
 
Dime qué es el amor
Dime qué es el amorDime qué es el amor
Dime qué es el amor
 
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salida
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salidaProyecto: Mirando al cielo... en busca de una salida
Proyecto: Mirando al cielo... en busca de una salida
 
Ibarguengoitia jorge los relampagos de agosto
Ibarguengoitia jorge   los relampagos de agostoIbarguengoitia jorge   los relampagos de agosto
Ibarguengoitia jorge los relampagos de agosto
 
Cuerpo técnico de policía judicial PTJ BRIGADA DE ACCIONES ESPECIALES BAE
Cuerpo técnico de policía judicial  PTJ BRIGADA DE ACCIONES ESPECIALES BAECuerpo técnico de policía judicial  PTJ BRIGADA DE ACCIONES ESPECIALES BAE
Cuerpo técnico de policía judicial PTJ BRIGADA DE ACCIONES ESPECIALES BAE
 

Similar a Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú

Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivenciasGuerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
Amigos de Casa Usua Arbeiza - Navarra
 
La ruptura de contrato anne givaudan 102
La ruptura de contrato anne givaudan 102La ruptura de contrato anne givaudan 102
La ruptura de contrato anne givaudan 102
Maggie Beltran
 
Helter Skelter. El Delirio de Manson y la Familia
Helter Skelter. El Delirio de Manson y la FamiliaHelter Skelter. El Delirio de Manson y la Familia
Helter Skelter. El Delirio de Manson y la Familia
Neurociencia Neurocultura
 
Una vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdfUna vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Se puede hablar
Se puede hablarSe puede hablar
Entrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoEntrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoMónica Sánchez
 
La depresión de José María Arguedas
La depresión de José María ArguedasLa depresión de José María Arguedas
La depresión de José María Arguedas
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropaviejaJuarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
Miry Juarez
 
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizadoJuarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
Miry Juarez
 
Memorias vividas en Cuadernos de viaje
Memorias vividas en Cuadernos de viaje Memorias vividas en Cuadernos de viaje
Memorias vividas en Cuadernos de viaje
erik arellana
 
Memorias vividas en Cuadernos de viaje
Memorias vividas en Cuadernos de viaje Memorias vividas en Cuadernos de viaje
Memorias vividas en Cuadernos de viaje
erik arellana
 
Aspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidioAspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidio
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Les bibliotheques numeriques
Les bibliotheques numeriquesLes bibliotheques numeriques
Les bibliotheques numeriques
Ghislain Sillaume
 
El lugar sin límites
El lugar sin límitesEl lugar sin límites
El lugar sin límites
Giro Sin Tornillo
 
Llamados de auxilio
Llamados de auxilioLlamados de auxilio
Llamados de auxilio
Elizabeth Alejos Ramos
 

Similar a Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú (20)

Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivenciasGuerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
 
La ruptura de contrato anne givaudan 102
La ruptura de contrato anne givaudan 102La ruptura de contrato anne givaudan 102
La ruptura de contrato anne givaudan 102
 
Helter Skelter. El Delirio de Manson y la Familia
Helter Skelter. El Delirio de Manson y la FamiliaHelter Skelter. El Delirio de Manson y la Familia
Helter Skelter. El Delirio de Manson y la Familia
 
Una vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdfUna vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdf
 
Homenaje
HomenajeHomenaje
Homenaje
 
Análisis "El séptimo sello"
Análisis "El séptimo sello"Análisis "El séptimo sello"
Análisis "El séptimo sello"
 
Se puede hablar
Se puede hablarSe puede hablar
Se puede hablar
 
EL TÚNEL
EL TÚNELEL TÚNEL
EL TÚNEL
 
Entrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoEntrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayo
 
La depresión de José María Arguedas
La depresión de José María ArguedasLa depresión de José María Arguedas
La depresión de José María Arguedas
 
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropaviejaJuarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja
 
Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
 
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizadoJuarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
Juarez sanchez miriam_m4s3_reseñatropavieja actualizado
 
49942 el che-guevara
49942 el che-guevara49942 el che-guevara
49942 el che-guevara
 
Memorias vividas en Cuadernos de viaje
Memorias vividas en Cuadernos de viaje Memorias vividas en Cuadernos de viaje
Memorias vividas en Cuadernos de viaje
 
Memorias vividas en Cuadernos de viaje
Memorias vividas en Cuadernos de viaje Memorias vividas en Cuadernos de viaje
Memorias vividas en Cuadernos de viaje
 
Aspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidioAspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidio
 
Les bibliotheques numeriques
Les bibliotheques numeriquesLes bibliotheques numeriques
Les bibliotheques numeriques
 
El lugar sin límites
El lugar sin límitesEl lugar sin límites
El lugar sin límites
 
Llamados de auxilio
Llamados de auxilioLlamados de auxilio
Llamados de auxilio
 

Más de Santiago Stucchi Portocarrero

Una historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacologíaUna historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacología
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Estigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historiaEstigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historia
Santiago Stucchi Portocarrero
 
La locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinalLa locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinal
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidadAspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidad
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatríaAspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el PerúHistoria de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Santiago Stucchi Portocarrero
 
El movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el PerúEl movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el Perú
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión críticaNeuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Muy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatríaMuy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatría
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatríaAspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinacionesAspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinaciones
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Violencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicaciónViolencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicación
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruanaLas ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Agresividad y violencia
Agresividad y violenciaAgresividad y violencia
Agresividad y violencia
Santiago Stucchi Portocarrero
 
La antipsiquiatría
La antipsiquiatríaLa antipsiquiatría
La antipsiquiatría
Santiago Stucchi Portocarrero
 

Más de Santiago Stucchi Portocarrero (15)

Una historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacologíaUna historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacología
 
Estigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historiaEstigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historia
 
La locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinalLa locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinal
 
Aspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidadAspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidad
 
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatríaAspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
 
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el PerúHistoria de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
 
El movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el PerúEl movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el Perú
 
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión críticaNeuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
 
Muy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatríaMuy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatría
 
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatríaAspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
 
Aspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinacionesAspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinaciones
 
Violencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicaciónViolencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicación
 
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruanaLas ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
 
Agresividad y violencia
Agresividad y violenciaAgresividad y violencia
Agresividad y violencia
 
La antipsiquiatría
La antipsiquiatríaLa antipsiquiatría
La antipsiquiatría
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú

  • 1. PSICOPATOLOGÍA EN LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Santiago Stucchi Portocarrero Junio 2004
  • 2. “Una vida completamente desorganizada, atemorizada, ¿no? Hasta ahora yo no puedo encontrar la calma.” Testimonio 510257 de la CVR, el declarante narra el asesinato de su primo en Chumbivilcas, Cusco.
  • 3. GUERRA Y TRAUMA Guerra ruso-japonesa (1904-1906): Episodios de excitación histérica, irritabilidad, temor e inestabilidad emocional. R. Grinker (1945): Fatiga de guerra, en combatientes de la Segunda Guerra Mundial. Irritabilidad, fatiga, insomnio, depresión, temor, sobresalto, temblores, dificultad en la concentración, pesadillas, cambios en la personalidad, alcoholismo. H. Krystal (1968): Sobrevivientes de campos de concentración nazis. Abandono, desesperanza, aceptar la muerte como inevitable, ansiedad, hiperalerta, alexitimia.
  • 4. TERRORISMO DE ESTADO, IMPUNIDAD Y TRAUMA Moisés Kijac, Silvio Funtowicz (1980): Experiencias extremas. Son experiencias totalmente desconocidas, los victimarios son seres humanos, las agresiones están respaldadas “legalmente” y se acompañan de culpa inoculada por el agresor, no existe posibilidad de reaccionar en contra de los agresores ni de denunciarlos como tales (agresión institucionalizada), peligro por ser considerados opositores-enemigos, aislamiento por prisión, exilio o semi- clandestinidad.
  • 5. TERRORISMO DE ESTADO, IMPUNIDAD Y TRAUMA Elina Aguiar (1988): Consecuencias del terrorismo de estado en la dictadura militar en Argentina. La impunidad debe ser considerada como una nueva violencia que en su repetición desencadena violencia y caos en el cuerpo social. Efectos psicológicos en parejas afectadas por la represión: la culpa por sobrevivir y la culpa inducida por el estado les hace sentirse sin derecho a vivir y conservar lo propio.
  • 6. TERRORISMO DE ESTADO, IMPUNIDAD Y TRAUMA Otto Doerr, Elizabeth Lira y Eugenia Weinstein (1988): Víctimas de la represión militar en Chile. Psicopatología de la persona torturada: Trastorno de estrés postraumático (fase aguda), empobrecimiento de la vida psíquica que daña y limita la existencia (cambio esquizomorfo), profunda desconfianza, una inseguridad muy grande en las propias capacidades y un gran desinterés. Fenomenología de la situación de tortura: Asimetría en la relación torturador- torturado, anonimidad, doble vínculo (sufrir o delatar), falsedad, espacialidad, temporalidad (tortura “interminable”).
  • 7. TERRORISMO DE ESTADO, IMPUNIDAD Y TRAUMA Diana Kordon (1993): Consecuencias clínicas de la represión militar en Chile. Repetición mental del hecho traumático, conductas evitativas en relación al hecho traumático, suspensión o abandono de proyectos vitales, trastornos del humor, trastornos del sueño, sentimientos de impotencia, sentimientos de hostilidad, descompensaciones psicóticas, trastornos somáticos severos, dificultades en el proceso de elaboración del duelo, episodios de angustia automática ante hechos evocadores de la situación traumática, sentimiento de aislamiento o resentimiento hacia el entorno social. La impunidad refuerza estos efectos porque genera sentimientos de indefensión y desamparo.
  • 8. TERRORISMO DE ESTADO, IMPUNIDAD Y TRAUMA Mirtha Osso y Carmen Wurst (2001): Secuelas de la desaparición forzada en familias ayacuchanas. Sentimientos de desvalimiento y desesperanza, truncamiento de los proyectos individuales de vida, desmembramiento de la estructura familiar, el duelo familiar adquiere características particulares y es transmitido de generación en generación, trastornos mentales (ansiedad y depresión) y secuelas postraumáticas.
  • 9. TERRORISMO DE ESTADO, IMPUNIDAD Y TRAUMA Centro de Atención Psicosocial – Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2003): Sintomatología en personas atendidas víctimas de la violencia en Ayacucho. Impulsividad, conducta violenta y hostilidad (38%); tristeza (93%); ansiedad generalizada (80%); autoestima disminuida (74%); desconfianza y suspicacia (89%); alteración del sistema neurovegetativo (19%); problemas de la atención (34%).
  • 10. INFORME DE LA CVR (2003): SECUELAS PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA Miedo y desconfianza La convivencia con el miedo: El miedo utilizado como método de dominación y amedrentamiento (asesinatos selectivos, ejecuciones públicas, crueldad extrema, masacres, desapariciones forzadas, hallazgo de cadáveres mutilados, tortura, abusos sexuales, apagones, bombas). Miedo generalizado y permanente (“nos hemos alimentado de miedo”), alerta constante, sensación de vulnerabilidad. Persistencia del miedo: El miedo no se acaba al terminar las causas que lo generaron, resurge ante cualquier estímulo que recuerde los hechos. Desconfianza generalizada.
  • 11. “Creo que verdaderamente ésta ha sido una guerra no convencional en la cual nosotros no sabíamos cuál era nuestro enemigo; como le digo, se dudaba hasta del cura, se dudaba hasta de los niños, se dudaba de todo el mundo. Era solamente usted con su compañía, y lamentablemente usted daba la vuelta y lo han volado. Dentro del mismo ejército también a veces había gente infiltrada; era terrible, verdaderamente era angustiante; es una guerra verdaderamente horrible.” Testimonio 100625. Miembro del Ejército Peruano.
  • 12. “Pero siempre el recuerdo saldrá... Vivimos aterrorizados. Yo hasta ahora siento que por donde camino, siento así que me persiguen; será que psicológicamente yo me quedé así ¿no? y volteo, no hay nadies. O sea, no salgo de casa tampoco mucho, no salgo de casa. Habrán pasado diez, once años, pero siempre queda el miedo. Y ese miedo, tal vez con el tiempo pueda olvidarlo y borrar todas las heridas que pasé, que vi violencia, sangre. Nunca pensé ver tanta violencia y ojalá nunca se vuelva a repetir.” Testimonio 100959. La declarante narra sucesos acaecidos en Pucallpa, Ucayali.
  • 13. INFORME DE LA CVR (2003): SECUELAS PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA Desintegración de los vínculos familiares y comunitarios Pérdidas: Asesinato y desaparición de seres queridos, muertes en presencia de los familiares quedan como recuerdos imborrables. Fragmentación familiar, falta de protección y cuidado. Alteración de la convivencia: Vida cotidiana trastocada, desconcierto y desamparo entre dos bandos (subversivos y militares son percibidos como igualmente responsables), debilitamiento de los lazos comunitarios. Alteración del proceso de duelo: Ausencia del cuerpo (incertidumbre, búsqueda interminable), brutalidad de la muerte (no sólo murió sino cómo murió), prohibición de rituales funerarios, soledad en el dolor.
  • 14. “Tenía trece años, la que me seguía tenía diez años, la otra menorcita tenía como siete años, por ahí, y el menorcito tenía dos años a tres años tenía, porque ya decía ‘papá’. Porque él ha visto, lo que le han cortado y decía, papá, papá corta papá. Así lloraba, ya se daba cuenta también, porque nosotros estábamos a su lado de él. (...) Como yo era la mayor mi mamá no podía coordinar con nadie, yo tenía trece años, solita cómo haríamos nosotros, llorábamos, llorábamos... diario, día y noche llorábamos.” Testimonio 510250. La declarante narra el asesinato de su padre en Livitaca, Chumbivilcas, Cusco.
  • 15. “Yo le pido, le ruego se aclarezca algo, que yo madre sufro, yo sufro mucho y le suplico a usted joven, que por favor hagan algo. Todos los días tantos casos se ve. Quisiera saber siquiera dónde está botado mi hijo. Si le han botado o le han quemado, o dónde se ha podrido mi hijo. Nunca lo he llegado a ver. Ese es mi desesperación, duermo como pensando ‘él estará botado o por ahí estará loco’. Qué le habrán hecho a mi hijo, no sé nada. No sé nada de mi hijo. Quisiera que hagan justicia por favor.” Testimonio 440114. Madre de desaparecido en Uchiza, Tocache, San Martín.
  • 16. INFORME DE LA CVR (2003): SECUELAS PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA Daños a la identidad personal Daños al nombre y al cuerpo: Secuelas físicas de torturas, impactos de bala o explosiones: recuerdo de la experiencia, sensación de vulnerabilidad. Violencia sexual: daño a la autoestima, desconfianza, vida sexual deteriorada, estigma social, culpa, embarazos no deseados. Humillación y desvalorización. Proyectos de vida y sueños rotos: Frustración. Violencia de los sentimientos: Sufrimiento extremo, odio y resentimiento, indignación y desesperanza ante la impunidad, evasión, reproducción de la violencia. Ya no somos los mismos: “Nervioso”, “traumado”, “psicoseado”, cambio de la personalidad, suicidio.
  • 17. “Si yo pudiera matarlo a ese desgraciado yo lo mataría (...) Odio. Yo no voy a perdonar el daño. Y como escuché ese día en la reunión ‘yo perdono’. Para mí era una estupidez. A quien le ha generado un gravísimo daño moral y psicológicamente a la familia de uno, me ha hecho perder mi trabajo, un desastre económico, ¿le voy a perdonar?” Testimonio 100082. Acusado por traición a la patria y encarcelado en Lima.
  • 18. “Yo me recuerdo que antes del suceso yo era un hombre muy alegre (...) muy extrovertido, me gustaba compartir, amiguero a no más. (...) A partir de esa fecha no era el mismo creo, tenía pesadillas persecución de delirio, sobre todo me parece que eso también hizo que mi esposa quién sabe se canse, porque no era el mismo hombre, no era el mismo hombre, era un poco amargado, renegado, aunque no tanto con sed de venganza ni nada por el estilo, pero cambié enormemente, cambié enormemente, tenía miedo, me puse sumamente nervioso, tenía tanto temor, miedo, veía la policía, me parece que me quería matar prácticamente, porque ¿no sé?, porque tanto me había ‘sicoseado’, me había amenazado.” Testimonio 100862. Profesor detenido en Aquia, Bolognesi, Ancash.
  • 19. Buscando comprender Necesidad de saber: ausencia de sentido, ¿por qué?. Necesidad de no saber: silencio, negación de los hechos, impunidad, desconocimiento, desinterés; no solamente por miedo al castigo (victimarios y cómplices), sino además como defensa ante sentimientos de pena, vergüenza y culpa.
  • 20. PROTOCOLO DE ESTAMBUL (ONU 2001) Secuelas psicológicas de la tortura: Reexperimentación del trauma Evitación y embotamiento emocional Hiperexcitación Síntomas de depresión Disminución de la autoestima y desesperanza Disociación y despersonalización Quejas psicosomáticas Disfunciones sexuales Psicosis Abuso de sustancias Deterioro neuropsicológico
  • 21. TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (CIE 10, DSM IV) Evento traumático Recuerdos recurrentes e intrusos del trauma, revivicencias Sueños reiterativos sobre el trauma Angustia ante circunstancias evocadoras del trauma Evitación activa de circunstancias evocadoras del trauma Aislamiento Desinterés Desesperanza Depresión Dificultad para concentrarse Irritabilidad Hipervigilancia Ideación suicida Abuso de sustancias
  • 22. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD MENTAL EN LA SIERRA PERUANA (IESM “DELGADO-NOGUCHI”, 2003) Estudio descriptivo, epidemiológico, transversal. Población: residentes de viviendas en área urbana de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz. Muestreo altamente probabilístico (manejo adecuado de inferencias y efecto del diseño). Muestra: 4200 hogares. Unidades de análisis: mujer unida (jefa del hogar o pareja del jefe del hogar), adulto (de 18 a 60 años), adolescente (de 12 a 18 años) y adulto mayor (de 60 o más años).
  • 23. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD MENTAL EN LA SIERRA PERUANA (IESM “DELGADO-NOGUCHI”, 2003) Distribución por ciudades ¿Perdió algún familiar directo en algún acto de violencia? Sí perdieron: 83.6% Ayacucho, 9.5% Cajamarca, 6.9% Huaraz. (F 71.807, df1 1.902, df2 662.019, p 0.000) ¿Ha presenciado la muerte violenta de alguna persona en alguna situación vinculada al terrorismo? Sí presenciaron: 78.2% Ayacucho, 7.3% Cajamarca, 14.5% Huaraz. (F 122.665, df1 1.947, df2 677.601, p 0.000) ¿Tuvo algún familiar detenido con relación a la violencia? Sí tuvieron: 78.9% Ayacucho, 6.7% Cajamarca, 15.2% Huaraz. (F 132.843, df1 1.937, df2 674.223, p 0.000)
  • 24. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD MENTAL EN LA SIERRA PERUANA (IESM “DELGADO-NOGUCHI”, 2003) Prevalencia de vida de algún trastorno psiquiátrico ¿Perdió algún familiar directo en algún acto de violencia? No perdieron: 48.6% con algún trastorno psiquiátrico. Sí perdieron: 65.7% con algún trastorno psiquiátrico. (F 12.364, df1 1, df2 116, p 0.001) ¿Ha presenciado la muerte violenta de alguna persona en alguna situación vinculada al terrorismo? No presenciaron: 45.7% con algún trastorno psiquiátrico. Sí presenciaron: 71.6% con algún trastorno psiquiátrico. (F 29.058, df1 1, df2 116, p 0.000) ¿Tuvo algún familiar detenido con relación a la violencia? No tuvieron: 47.6% con algún trastorno psiquiátrico. Sí tuvieron: 60.3% con algún trastorno psiquiátrico. (F 11.780, df1 1, df2 116, p 0.001)
  • 25. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD MENTAL EN LA SIERRA PERUANA (IESM “DELGADO-NOGUCHI”, 2003) Prevalencia de vida de algún trastorno de ansiedad ¿Perdió algún familiar directo en algún acto de violencia? No perdieron: 30.5% con algún trastorno de ansiedad. Sí perdieron: 57.0% con algún trastorno de ansiedad. (F 30.814, df1 1, df2 116, p 0.000) ¿Ha presenciado la muerte violenta de alguna persona en alguna situación vinculada al terrorismo? No presenciaron: 28.2% con algún trastorno de ansiedad. Sí presenciaron: 56.5% con algún trastorno de ansiedad. (F 34.765, df1 1, df2 116, p 0.000) ¿Tuvo algún familiar detenido con relación a la violencia? No tuvieron: 30.9% con algún trastorno de ansiedad. Sí tuvieron: 42.1% con algún trastorno de ansiedad. (F 7.764, df1 1, df2 116, p 0.006)
  • 26. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD MENTAL EN LA SIERRA PERUANA (IESM “DELGADO-NOGUCHI”, 2003) Prevalencia de vida de algún episodio depresivo ¿Perdió algún familiar directo en algún acto de violencia? No perdieron: 15.5% con algún episodio depresivo. Sí perdieron: 31.4% con algún episodio depresivo. (F 17.497, df1 1, df2 348, p 0.000) ¿Ha presenciado la muerte violenta de alguna persona en alguna situación vinculada al terrorismo? No presenciaron: 15.7% con algún episodio depresivo. Sí presenciaron: 21.5% con algún episodio depresivo. (F 4.386, df1 1, df2 348, p 0.037) ¿Tuvo algún familiar detenido con relación a la violencia? No tuvieron: 15.3% con algún episodio depresivo. Sí tuvieron: 23.4% con algún episodio depresivo. (F 10.102, df1 1, df2 348, p 0.002)
  • 27. Referencias Aguiar E. Efectos psicológicos de la impunidad de la represión política en el contexto social argentino. Web de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Argentina). http://www.apdh- argentina.org.ar/comisiones/salud_mental/efectos.htm. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, fourth edition (DSM IV). Washington DC, 1994. Centro de Atención Psicosocial. La CVR: Nuevos retos. Memorias del Taller Nacional 2002. Lima, 2003. Cía AH. Trastorno por estrés postraumático: diagnóstico y tratamiento integrado. Buenos Aires: Imaginador, 2001. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Tercera parte: Las secuelas de la violencia. Capítulo 1: Las secuelas psicosociales (http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO VIII/TERCERA PARTE/I- PSICOSOCIALES.pdf). Lima, 2003.
  • 28. Referencias Doerr Zegers O, Lira E, Weinstein E. Intento de una fenomenología de la situación de tortura. Revista de Neuro-Psiquiatría 1987;50:168-180. Grinker RR, Spiegel JP. Men under stress. Philadelphia: Blakiston, 1945. Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. Encuesta Epidemiológica de Salud Mental en la Sierra Peruana 2003 (sin publicar). Kijak M, Funtowicz S. El síndrome del sobreviviente en situaciones extremas. Revista de Psicoanálisis 1980;37. Kordon D. La tortura en Latinoamérica: sus efectos inmediatos y mediatos en el individuo y en la sociedad. Reflexión 1993;19:30-34 (http://www.redsalud- ddhh.dm.cl/la_tortura_en.htm).
  • 29. Referencias Krystal H. Massive psychic trauma. New York: International Universities Press, 1968. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes. Nueva York y Ginebra, 2001. Osso M, Wurst C. Secuelas de la desaparición forzada en familias ayacuchanas. En: Kristal de Burstein R, Stornaiuolo M, Raffo MC (ed). Desplegando alas, abriendo caminos sobre las huellas de la violencia. Lima: Centro de Atención Psicosocial, 2003. World Mental Health. The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: descriptions and diagnostic guidelines. Ginebra, 1992.