SlideShare una empresa de Scribd logo
VIOLENCIA Y
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
La experiencia
peruana
© Santiago Stucchi Portocarrero
Médico Psiquiatra
Octubre 2007
El periodismo según se ejerza, puede ser la más noble
de las profesiones o el más vil de los oficios
Luis Miró Quesada de la Guerra, 1939
1980: Después de 12 años, en el Perú llegaba a
su fin el “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas”, iniciado con el golpe militar del Gral.
Juan Velasco en 1968 y continuado por el Gral.
Francisco Morales Bermúdez. En las elecciones
presidenciales de ese mismo año resultó elegido
el Arq. Fernando Belaúnde.
Poco antes de las elecciones, el 17 de mayo, un
grupo de integrantes del denominado Partido
Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL)
quemó las ánforas y las cédulas de votación en el
pueblo de Chuschi, en el departamento de
Ayacucho. Fue el primer acto de guerra llevado a
cabo por dicha agrupación. Sin embargo, los
autores del hecho fueron capturados
rápidamente, las elecciones se llevaron a cabo
sin mayor incidente y éste recibió muy poca
atención en la prensa peruana.
Con el transcurso de los años, las acciones de
violencia del PCP-SL se extendieron. El asesinato de
autoridades civiles, policías, propietarios de tierras y
de todos aquellos considerados como “enemigos de
la revolución marxista-leninista-maoísta”, se hizo
cada vez más frecuente. En abril de 1982,
militantes armados del PCP-SL atacaron la cárcel de
Ayacucho, lberando más de 100 terroristas
apresados y asesinando a algunos efectivos
policiales. En respuesta, miembros de la Policía
Nacional del Perú ingresaron al hospital de dicha
ciudad y asesinaron a presuntos miembros del PCP-
SL. El gobierno de Fernando Belaúnde decretó el
estado de emergencia en Ayacucho, otorgando el
control de dicha zona a las Fuerzas Armadas.
La reacción inicial de la prensa peruana fue de
imprecisión y desconcierto, variando desde la
minimización del fenómeno hasta planteamientos
variopintos de conjuras comunistas internacionales
o supuestas reacciones de la ultraderecha anhelante
de una dictadura conservadora.
En enero de 1983, 8 periodistas fueron asesinados por
campesinos de la comunidad de Uchuraccay, al ser
confundidos con senderistas.
En abril de 1983, pobladores de la comunidad de
Lucanamarca se rebelaron contra la presencia del PCP-SL,
asesinando a algunos de sus dirigentes. Como revancha, los
senderistas masacraron con machetes a 69 hombres,
mujeres y niños de la comunidad. El líder de la agrupación
subversiva, Abimael Guzmán (“Presidente Gonzalo”),
reivindicó el hecho y lo justificó como un “escarmiento”.
En agosto de 1984, se descubrieron fosas con más de 50
cadáveres en la comunidad de Pucayacu. Las investigaciones
señalaron como responsables a destacamentos de la marina
al mando del Capitán Álvaro Artaza (“Camión”).
Los asesinatos selectivos, los “juicios populares”, las
masacres, las desapariciones y los hallazgos de fosas
comunes, serían situaciones frecuentes en la zona de
emergencia durante los primeros años de la década de 1980.
En julio de 1985 asumió la presidencia el Dr. Alan García.
Poco antes, el entonces ministro del interior había
declarado que Lima estaba segura “en un 99%”; 3 días
después, un coche-bomba con 50 cartuchos de dinamita
explotó en el corazón de Lima. En los próximos años, los
coches-bomba y las voladuras de torres de energía
eléctrica serían hechos cotidianos. La represión militar
indiscriminada había reducido el accionar terrorista en la
zona de emergencia, pero éste se había trasladado a la
capital. En ese mismo año, ingresó a la escena subversiva
el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
En junio de 1986, las Fuerzas Armadas ingresaron a 3
penales de Lima que habían sido tomados por reclusos
miembros del PCP-SL, resultando más de 300 muertos,
muchos de ellos ajusticiados luego de rendidos.
En mayo de 1988, luego de un ataque terrorista, 31
pobladores de la comunidad de Cayara fueron asesinados
por miembros del ejército al mando del Gral. José
Valdivia. El gobierno negó los hechos.
A mediados de la década de 1980, la prensa peruana había
desarrollado 3 tipos de discurso frente a la violencia política.
Los medios más conservadores (“El Comercio”, “Expreso” y
“La Prensa”) entendían al PCP-SL como producto casi
exclusivo de una ideologia fanática y foránea, contra el cual
sólo cabía la represión militar; las violaciones de derechos
humanos realizadas por los militares eran consideradas
como lamentables pero inevitables excesos. Los medios de
orientación más izquierdista (“La República”) contemplaban
otros factores sociales y económicos en la génesis de la
subversión, y demandaban el fin de la guerra sucia y
sanción a los culpables. Finalmente, la prensa ligada al PCP-
SL (“El Diario de Marka”) justificaba en cierta forma la
subversión como producto de una violencia ancestral
perpetrada por el estado.
Por lo general, el tratamiento de las noticias no era
equitativo y dependía del grupo social de las víctimas; si
éstas eran autoridades, oficiales o empresarios, la condena
solía ser contundente y demandaba una investigación
exhaustiva; por el contrario, las masacres de comunidades
campesinas recibían coberturas mínimas y cuestionamientos
tenues o inexistentes.
La influencia de los medios masivos de
comunicación sobre la sociedad, y en
particular sobre la génesis de la violencia,
ha sido desde hace varias décadas, tema de
numerosas teorías e investigaciones, con
propuestas diversas y a veces
contradictorias, que van desde la
culpabilización absoluta hacia los medios
(particularmente la TV) por la violencia
social, hasta la visión de los mismos como
“catárticos” y por lo tanto, atenuantes de la
violencia latente de la teleaudiencia. Por
otro lado, las metodologías empleadas no
siempre permiten establecer claramente una
relación de causa-efecto entre la exposición
a contenidos mediáticos violentos y las
conductas violentas, pues podrían existir
factores previos que promuevan tanto las
conductas violentas como la preferencia por
la visualización de escenas de violencia.
Las investigaciones en torno a la relación
entre la violencia mediática y la violencia
en el público, han seguido tres líneas
principales: efectos sobre la conducta,
efecto sobre las emociones y efectos
cognitivos.
En la línea de los efectos sobre la
conducta, se han planteado principalmente
las siguientes teorías: reforzamiento,
catarsis, estimulación elemental y
modelaje. La línea de los efectos
emocionales incluye las teorías de la
sensibilización, de la desensibilización y del
habituamiento. Finalmente, la línea de los
efectos cognitivos comprende básicamente
las teorías siguientes: de los guiones
cognitivos, y de la enseñanza cognitiva.
En julio de 1990 asumió la presidencia el Ing.
Alberto Fujimori, tras derrotar sorpresivamente al
escritor Mario Vargas Llosa. Dos años después, en
abril de 1992, clausuró el Congreso y abolió la
Constitución.
En noviembre de 1991, 15 personas (incluyendo
un niño de 8 años) fueron asesinadas por
miembros de un escuadrón paramilitar
denominado “Colina”, en Barrios Altos, Lima. En
julio de 1992, 9 estudiantes y 1 profesor de la
Universidad La Cantuta, en las afueras de Lima,
fueron secuestrados y ejecutados por el mismo
escuadrón. Las investigaciones fueron
obstaculizadas por el gobierno y la mayoría
oficialista en el nuevo Congreso; una de las
congresistas afirmó que los desaparecidos se
habían “autosecuestrado”. Cuando la comisión
investigadora citó al Comandante General de la
Fuerzas Armadas, los tanques del ejército salieron
a las calles de la capital.
En julio de 1992, un coche-bomba con 500
kg. de dinamita, colocado por miembros del
PCP-SL, hizo explosión en la calle Tarata, en
Miraflores, una de las zonas más transitadas
de Lima, muriendo 23 personas.
En septiembre del mismo año, fue capturado
Abimael Guzmán en una residencia del
distrito de Surco, en Lima, junto con otros
cabecillas del PCP-SL.
En junio de 1995, el Congreso promulgó la
Ley de Amnistía para todos los militares
acusados de violaciones a los derechos
humanos, incluyendo a los miembros del
grupo Colina, que habían pasado por un
juicio bastante benévolo en el fuero militar.
Poco después, en las elecciones
presidenciales, Fujimori fue reelegido.
La prensa peruana fue unánime en
condenar los actos terroristas del PCP-SL.
En el caso de la Cantuta, solamente el diario
“La República” fue enfático desde el
principio; sin embargo, al descubrirse los
cadáveres de los estudiantes y el profesor,
todos los medios exigieron una investigación
y sanción de los responsables, unos con
más énfasis que otros. Asimismo, la Ley de
Amnistía no fue bien recibida por “La
República” ni por “El Comercio”; “Expreso”
publicó una crítica tibia.
La TV por su parte, no ocultaba sus
simpatías por el régimen. Los principales
canales de TV, “Frecuencia Latina”,
“Panamericana” y “América”, propagaban
reportajes y entrevistas que favorecían las
versiones oficiales en desmedro de las
opiniones críticas.
Efectos sobre la conducta:
Según la teoría del reforzamiento (Klapper
1960), la violencia televisiva operaría como
refuerzo de
tendencias agresivas preexistentes en los
espectadores, y no como generadora primaria de
estas conductas. Cuanto más atractivo resulte el
contexto mediático en el cual se desarrolla la
violencia, o cuanto más identificación sienta el
espectador por el mismo, mayor sería su poder
reforzador de la violencia.
La teoría de la catarsis (Feshback y Singer 1971)
plantea que la percepción de contenidos
violentos en los medios de comunicación,
permitiría al público aliviar inofensivamente sus
propios sentimientos de hostilidad. La violencia
mediática cumpliría así un rol positivo de servicio
público, como catarsis de agresividades
potenciales. Estudios posteriores, sin embargo,
no han avalado estas ideas.
La teoría de la estimulación elemental
(Tannenbaum y Zillmann 1975), plantea que
lo verdaderamente determinante en la
agresividad del espectador sería el grado de
estimulación psicológica y fisiológica que
provoca el programa televisivo en el sujeto,
independientemente del contenido de dicho
programa. De este modo, no solamente los
contenidos violentos podrían estimular la
violencia, si no también otro tipo de
contenidos, como podría ser el erótico,
dependiendo de la predisposición del
receptor.
Según la teoría del modelaje o aprendizaje por
observación, (Bandura 1977), los sujetos expuestos a
la violencia de la televisión actuarían, después de
esta exposición, de manera más violenta de lo que
normalmente lo harían de no haber visto este tipo de
programas. Este modelaje dependería de varios
factores: 1) Las características del modelo. La
probabilidad de imitar la conducta es proporcional al
grado de identificación con el personaje violento; en
tal sentido, la violencia de los “buenos” resultaría
más nociva que la de los villanos. 2) Las
consecuencias de la violencia. La violencia que
proporciona recompensas a sus perpetradores es
más pausible de ser imitada que aquella que recibe
castigo. 3) Grado de realismo. Cuanto mayor es el
realismo percibido, mayor el efecto; en este sentido,
los niños serían los más vulnerables. 4)
Susceptibilidad individual. Los individuos con
problemas emocionales son más vulnerables al
modelaje. 5) La interpretación cognitiva particular del
espectador hacia la violencia.
A partir de 1997, comenzaron
a proliferar los denominados
“diarios chicha”, tabloides
sensacionalistas de precio muy
bajo, con imágenes de sexo y
violencia en sus portadas, y
lenguaje de replana. Con el
paso del tiempo, la mayor
parte de estos diarios (“El Tío”,
“El Chino”, “La Chuchi”, “El
Bocón”, etc.) se dedicó a
atacar a los opositores del
gobierno y a exaltar los
supuestos éxitos de éste. Las
campañas de difamación y
calumnias alcanzaron su punto
máximo durante la campaña
de Fujimori para su segunda
reelección, entre 1999 y el
2000.
Los “diarios chicha” aludían frecuentemente
al fantasma del terrorismo para azuzar los
miedos de la población y vender la imagen de
Fujimori y su cúpula militar como la única
opción viable para el Perú. Los tabloides, que
como luego se demostró, recibían
financiamiento del estado, no dudaban en
acusar de “terroristas”, “traidores” o
“antipatriotas” a los críticos al gobierno y
defensores de derechos humanos, inventando
toda clase de calumnias, en medio de la más
absoluta impunidad.
Como ejemplo del bajísimo nivel al que
llegaron estos medios, “El Tío” le dedicó los
siguientes titulares a uno de los principales
periodistas opositores, entre abril y julio de
1999: “NN es alcahuete de la oposición”,
“Comunista NN quiere liberar a terrucos
presos”, “Comunista NN pide noche con
terruco Feliciano”, “NN en la jaula de las
locas”, “A NN no se le para”, “NN se entregó
al zambo”, “NN no es macho”.
Técnicas empleadas por la prensa parametrada (Brown 1986):
- Empleo de estereotipos: se presenta al opositor al régimen como
“enemigo de la patria” o “amigo del terrorismo”, culpable de todas las
desgracias que asolan al país, en contraposición al gobierno “patriota”
y “defensor del pueblo”.
- Selección: se sobredimensiona todo aquello que favorece al gobierno,
en tanto que se minimiza u oculta lo desfavorable a su imagen.
- Mentira abierta: se acusa a los críticos del gobierno de asuntos
dudosos, no probados o simplemente inventados.
- Repetición: se presenta la información en forma incesante y
abrumadora, sin importar su veracidad, de modo que “algo queda”
(siguiendo a Goebbels).
- Afirmación: se presenta la versión oficial de un hecho sin
cuestionamiento alguno, como verdad absoluta.
Efectos emocionales:
La teoría de la sensibilización (Zillman 1980; Tamborini, Stiff y
Heidel 1990) plantea que la visualización frecuente de escenas
violentas resultaría tan traumatizante para algunos
espectadores, que éstos terminarían por evitar este tipo de
actos en la vida real. Esta situación se daría ante imágenes de
violencia extrema o muy realista, y en individuos
particularmente empáticos, con tendencia a identificarse con
las víctimas.
La teoría de la desensibilización (Bjorkqvst y Didrikkson 1985),
por el contrario, propone que la exposición continua a la
violencia mediática, más aún en un contexto generalmente de
relax como es el de ver televisión, llevaría al espectador a una
falta progresiva de sensibilidad ante situaciones de violencia.
Se produciría así una tolerancia ante la violencia.
Similar a la anterior, la teoría del habituamiento (Van der Voort
1986; Linz, Donnerstein y Penrod 1984) plantea que la
exposición a la violencia llevaría al espectador a considerar
aquélla como normal, dificultándole identificar los actos
violentos como tales.
Efectos cognitivos:
Según la teoría de los guiones cognitivos
(Abelson 1976), la exposición frecuente a la
violencia mediática generaría en el
espectador un aprendizaje de guías para la
conducta (guiones), que serían
almacenados para ser recuperados en
circunstancias análogas de la vida real.
Según la teoría de la enseñanza cognitiva
(Srull y Wyer 1979; Berkowitz 1984), los
pensamientos relacionados con actos
agresivos que son provocados por
contenidos mediáticos violentos pueden
provocar, a su vez, otros pensamientos que
están semánticamente relacionados, viendo
aumentadas así las posibilidades de que los
receptores tengan otras ideas agresivas en
ese mismo período.
En la TV, la casi totalidad de
canales de señal abierta apoyaban
la campaña reeleccionista de
Fujimori, a través de programas
políticos, noticieros, talk-shows
(como el de Laura Bozzo) y hasta
programas cómicos, sin dejar de
lado una habitual dosis de
violencia.
La internet no fue ajena a la
campaña de demolición contra los
opositores. En una página web
denominada irónicamente
“Asociación Pro-Defensa de la
Verdad”, se difamó a diestra y
siniestra.
En septiembre del 2000 fue difundido
a través de Canal N (el único canal de
TV crítico al gobierno) un video
mostrando al asesor presidencial
Vladimiro Montesinos entregando un
soborno al congresista Alberto Kouri.
Fue el primero de una serie de
“vladivideos” que revelaban uno de los
lados más oscuros del régimen. Ante
la incontenible ola de protestas,
Fujimori huyó al Japón en noviembre,
renunciando a la presidencia desde
Tokio por fax.
El nuevo gobierno, presidido por el Dr.
Valentín Paniagua, designó en junio
del 2001 a la denominada Comisión de
la Verdad para investigar todos los
casos de abusos contra los derechos
humanos durante el periodo 1980-
2000.
El Informe Final de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación, presentado en
agosto del 2003, reveló cifras
escalofriantes: más de 69 mil muertos y
desaparecidos, víctimas del terrorismo
subversivo y de la represión de las
fuerzas del orden.
El Informe generó las iras de los medios
más conservadores, ligados a las
Fuerzas Armadas (“Expreso”, “Correo” y
“La Razón”), que atacaron ferozmente a
los comisionados, acusándolos de
“proterroristas”, “traidores a la patria” y
otros adjetivos sin fundamento. Un
columnista de “Correo” publicó lo
siguiente: "Más sencillo con los
integrantes de la Comisión de la Verdad:
se les fusila donde se les encuentre para
que sus cadáveres sirvan de alimento en
las chancherías de la localidad". La
búsqueda de la impunidad era obvia.
National Television Violence Study (EE.UU.
1996-1997):
En Estados Unidos, la presencia de la
televisión en los hogares ha pasado desde
4.5 horas TV por hogar en 1950, a más
de 7 en el 2000.
El 75% de los actos de violencia en la TV,
queda sin castigo.
El 40% de los actos violentos los cometen
los “buenos”.
El 60% de los programas contiene
violencia y sólo un 4% de ellos contiene
algún tipo de tema antiviolento.
Sólo un 27% de los perpetradores de
violencia muestra remordimiento por sus
actos.
El 55% de las víctimas de la violencia no
muestra dolor ni sufrimiento.
Índice de Violencia de la Televisión
Argentina (2005):
Se presenta 1 acto de violencia cada 16
minutos y 23 segundos.
Los protagonistas principales de la trama
participan en el 79.4% de actos de
violencia, ya sea como víctimas o como
victimarios.
El 91% de los noticieros de TV difunden
usualmente noticias violentas
Los noticieros de la TV difunden 1
noticia con violencia cada 15 minutos.
Conclusiones:
- Los medios de comunicación jugaron un rol principal durante los años de la
violencia política en el Perú (1980-2000).
- La información divulgada no era siempre objetiva, y respondía por lo general a la
línea política y a los intereses de los propietarios; en el caso de los medios
conservadores, la violencia subversiva era percibida únicamente como ideológica
y ajena a nuestra realidad, combatible solamente con la represión militar; otros
medios tuvieron una visión más amplia del fenómeno y demandaron un respeto
irrestricto a los derechos humanos.
- El tratamiento de la información de actos de violencia no era equitativo, y
dependía del grupo social y procedencia de las víctimas; contundente si éstas
eran autoridades, oficiales o empresarios de Lima y otras ciudades costeñas, y
tímida si eran campesinos de las zonas andinas.
- Durante los últimos años de la década de 1990, fue cobrando paulatinamente
mayor importancia el respeto a los derechos humanos, y ésto se vio reflejado en
el sector de la prensa crítico a la dictadura de Fujimori. Por el contrario, la
mayoritaria prensa adicta al régimen utilizó el fantasma del terrorismo para
atacar a la oposición y proteger a los uniformados acusados de violaciones a los
derechos humanos.
Conclusiones (continuación):
- Desde 1997, los denominados “diarios-chicha” se constituyeron en un arma del
gobierno para atacar incesante e impunemente a la oposición política,
convirtiendo al periodismo “en el más vil de los oficios”.
- Los medios de comunicación oficialistas, a través de la prensa escrita, la TV y la
internet, influyeron poderosamente en la opinión pública, manipulando la imagen
pública del presidente y la aceptación de sus reelecciones sucesivas. Sin
embargo, la manipulación tiene sus límites, y ante la evidencia del fraude y la
corrupción, difundida también por un medio de prensa, la población rechazó
mayoritariamente al régimen.
- La manipulación de la información ejercida por la prensa adicta al régimen de
Fujimori pone sobre el tapete el tema de la enorme responsabilidad social de los
medios de prensa y lo inconveniente que resulta la visión de los mismos
únicamente desde la óptica mercantilista.
REFERENCIAS
Acevedo Rojas J. Prensa y violencia política (1980-1995). Aproximación a las
visiones de los Derechos Humanos en el Perú. Lima: Asociación de
Comunicadores Sociales Calandria, 2002.
Brown JAC. Técnicas de persuación. De la propaganda al lavado de cerebro.
Madrid: Alianza Editorial 1986.
Caretas. La verdad sobre el espanto. El Perú en los tiempos del terror. Lima:
Empresa Editora Multimedia SAC, 2003.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Yuyanapaq. Para recordar. Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Hatun Willakuy. Versión abreviada del
Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima, 2004.
Cornblit O. Violencia social, genocidio y terrorismo. México: Fondo de Cultura
Económica, 2001.
REFERENCIAS (continuación)
Dirección de Fiscalización y Evaluación del Comité Federal de Radiodifusión.
Índice de Violencia de la Televisión Argentina. Informe preliminar. Buenos
Aires, 2005. http://www.comfer.gov.ar/documentos/pdf/InformeViolencia.pdf.
Fundación Infancia Aprendizaje. Informe Pigmalión.
http://ares.cnice.mec.es/informes/03/documentos/indice.htm.
García Galera, MC. Los efectos de la violencia televisiva en la audiencia. En:
Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa,
2000. http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=108.
Rospigliosi F. El arte del engaño. Las relaciones entre los militares y la prensa.
Lima: Asociación Pro Derechos Humanos, 2000.
Sodré M. Sociedad, cultura y violencia. Buenos Aires: Enciclopedia
Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación, 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FUJIMORI - CARTA DE UN FRANCES
FUJIMORI - CARTA DE UN FRANCESFUJIMORI - CARTA DE UN FRANCES
FUJIMORI - CARTA DE UN FRANCESJorge Llosa
 
Criminologia del terrorismo edwing monzon
Criminologia del terrorismo edwing monzonCriminologia del terrorismo edwing monzon
Criminologia del terrorismo edwing monzon
Juan Cardenas
 
Ayotzinapa: México como estado fallido
Ayotzinapa: México como estado fallidoAyotzinapa: México como estado fallido
Ayotzinapa: México como estado fallido
IADERE
 
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
Monitoreo Ciudadano (@yomonitoreo)
 
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimoniosReportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
 
C.a.i perú
C.a.i perúC.a.i perú
C.a.i perú
EDISON CARRILLO
 
Terrorismo en-el-mundo-y-en-el-peru
Terrorismo en-el-mundo-y-en-el-peruTerrorismo en-el-mundo-y-en-el-peru
Terrorismo en-el-mundo-y-en-el-peruJunior Acuña
 
Principales acontecimientos del terrorismo
Principales acontecimientos del terrorismoPrincipales acontecimientos del terrorismo
Principales acontecimientos del terrorismofranches351
 
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidadTésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
 
Violencia política
Violencia política  Violencia política
Violencia política
Carlos Pareja Málaga
 
Violencia Política
Violencia PolíticaViolencia Política
Violencia Política
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
éTica de la comunicación final
éTica de la comunicación finaléTica de la comunicación final
éTica de la comunicación final
jsantamaria9
 
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis GroupJusticia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Mito del-periodismo-independiente-final
Mito del-periodismo-independiente-finalMito del-periodismo-independiente-final
Mito del-periodismo-independiente-final
Presidencia de la República del Ecuador
 
2018 terrorismo en el peru
2018 terrorismo en el peru2018 terrorismo en el peru
2018 terrorismo en el peru
jennyinca
 
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superiorMódulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
Jorge Torres Arias
 
El Proyecto Matriz #10 - Puente Llaguno: Claves de una masacre
El Proyecto Matriz #10 - Puente Llaguno: Claves de una masacreEl Proyecto Matriz #10 - Puente Llaguno: Claves de una masacre
El Proyecto Matriz #10 - Puente Llaguno: Claves de una masacre
Proyecto Matriz
 

La actualidad más candente (20)

FUJIMORI - CARTA DE UN FRANCES
FUJIMORI - CARTA DE UN FRANCESFUJIMORI - CARTA DE UN FRANCES
FUJIMORI - CARTA DE UN FRANCES
 
Criminologia del terrorismo edwing monzon
Criminologia del terrorismo edwing monzonCriminologia del terrorismo edwing monzon
Criminologia del terrorismo edwing monzon
 
Ayotzinapa: México como estado fallido
Ayotzinapa: México como estado fallidoAyotzinapa: México como estado fallido
Ayotzinapa: México como estado fallido
 
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
La Talanquera (ANTV): Artillería contra la oposición (Informe Monitoreo Ciuda...
 
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimoniosReportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
 
C.a.i perú
C.a.i perúC.a.i perú
C.a.i perú
 
Terrorismo en-el-mundo-y-en-el-peru
Terrorismo en-el-mundo-y-en-el-peruTerrorismo en-el-mundo-y-en-el-peru
Terrorismo en-el-mundo-y-en-el-peru
 
Principales acontecimientos del terrorismo
Principales acontecimientos del terrorismoPrincipales acontecimientos del terrorismo
Principales acontecimientos del terrorismo
 
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidadTésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
 
Violencia política
Violencia política  Violencia política
Violencia política
 
Violencia Política
Violencia PolíticaViolencia Política
Violencia Política
 
Estilos Up
Estilos UpEstilos Up
Estilos Up
 
éTica de la comunicación final
éTica de la comunicación finaléTica de la comunicación final
éTica de la comunicación final
 
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis GroupJusticia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
Justicia en el cañón de un arma: las milicias civiles en México - Crisis Group
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Proyecto repudio
Proyecto repudioProyecto repudio
Proyecto repudio
 
Mito del-periodismo-independiente-final
Mito del-periodismo-independiente-finalMito del-periodismo-independiente-final
Mito del-periodismo-independiente-final
 
2018 terrorismo en el peru
2018 terrorismo en el peru2018 terrorismo en el peru
2018 terrorismo en el peru
 
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superiorMódulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
 
El Proyecto Matriz #10 - Puente Llaguno: Claves de una masacre
El Proyecto Matriz #10 - Puente Llaguno: Claves de una masacreEl Proyecto Matriz #10 - Puente Llaguno: Claves de una masacre
El Proyecto Matriz #10 - Puente Llaguno: Claves de una masacre
 

Similar a Violencia y medios de comunicación

Los anos 80 90 en el peru
Los anos 80 90 en el peruLos anos 80 90 en el peru
Los anos 80 90 en el peru
Evan Smith
 
Comisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliaciónComisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliación
Comerciante Independiente
 
El Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el PerúEl Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el Perú
Victor Murillo
 
DERECHO CONTITUCIONAL GENERAL - PERU
DERECHO CONTITUCIONAL GENERAL - PERUDERECHO CONTITUCIONAL GENERAL - PERU
DERECHO CONTITUCIONAL GENERAL - PERU
soluciones TI
 
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10lenguaje2010micro
 
Tristezas mexicanas
Tristezas mexicanasTristezas mexicanas
Tristezas mexicanas
#YoSoy132 Chiapas
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúXileone
 
Terrorismo en el perú
Terrorismo en el perúTerrorismo en el perú
Terrorismo en el perú
Lissette Bustamante
 
TERRORISMO.pptx
TERRORISMO.pptxTERRORISMO.pptx
TERRORISMO.pptx
Bryan Esparza
 
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
Guerrilla y autoritarismo 1967   1973Guerrilla y autoritarismo 1967   1973
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
ANA CODINA
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoANA CODINA
 
Terrorismo en el peru
Terrorismo en el peruTerrorismo en el peru
Terrorismo en el peru
fanyelizabeth1994
 
terrorismo faca esco tacna
terrorismo faca esco tacnaterrorismo faca esco tacna
terrorismo faca esco tacna
guestc12c7f
 
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Sandra Martinez
 
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Sandra Martinez
 
Prohibido olvidar
Prohibido olvidarProhibido olvidar
Prohibido olvidar
YamilaYamBelen
 
Lucha contra el terrorismo
Lucha contra el terrorismoLucha contra el terrorismo
Lucha contra el terrorismo
KAtiRojChu
 

Similar a Violencia y medios de comunicación (20)

Los anos 80 90 en el peru
Los anos 80 90 en el peruLos anos 80 90 en el peru
Los anos 80 90 en el peru
 
Violencia y conflicto interno en el peru
Violencia y conflicto interno en el peruViolencia y conflicto interno en el peru
Violencia y conflicto interno en el peru
 
terro
terroterro
terro
 
Comisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliaciónComisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliación
 
El Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el PerúEl Terrorismo en el Perú
El Terrorismo en el Perú
 
DERECHO CONTITUCIONAL GENERAL - PERU
DERECHO CONTITUCIONAL GENERAL - PERUDERECHO CONTITUCIONAL GENERAL - PERU
DERECHO CONTITUCIONAL GENERAL - PERU
 
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10
Terrorismo en el perù en la decada de los ochenta.grupo 10
 
Tristezas mexicanas
Tristezas mexicanasTristezas mexicanas
Tristezas mexicanas
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
 
Terrorismo en el perú
Terrorismo en el perúTerrorismo en el perú
Terrorismo en el perú
 
TERRORISMO.pptx
TERRORISMO.pptxTERRORISMO.pptx
TERRORISMO.pptx
 
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
Guerrilla y autoritarismo 1967   1973Guerrilla y autoritarismo 1967   1973
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
 
Informe cultura
Informe culturaInforme cultura
Informe cultura
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estado
 
Terrorismo en el peru
Terrorismo en el peruTerrorismo en el peru
Terrorismo en el peru
 
terrorismo faca esco tacna
terrorismo faca esco tacnaterrorismo faca esco tacna
terrorismo faca esco tacna
 
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
 
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
 
Prohibido olvidar
Prohibido olvidarProhibido olvidar
Prohibido olvidar
 
Lucha contra el terrorismo
Lucha contra el terrorismoLucha contra el terrorismo
Lucha contra el terrorismo
 

Más de Santiago Stucchi Portocarrero

Una historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacologíaUna historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacología
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Estigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historiaEstigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historia
Santiago Stucchi Portocarrero
 
La locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinalLa locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinal
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidadAspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidad
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatríaAspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el PerúHistoria de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Santiago Stucchi Portocarrero
 
El movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el PerúEl movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el Perú
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión críticaNeuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidioAspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidio
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Muy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatríaMuy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatría
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatríaAspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinacionesAspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinaciones
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruanaLas ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Agresividad y violencia
Agresividad y violenciaAgresividad y violencia
Agresividad y violencia
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el PerúPsicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Santiago Stucchi Portocarrero
 
La antipsiquiatría
La antipsiquiatríaLa antipsiquiatría
La antipsiquiatría
Santiago Stucchi Portocarrero
 
La depresión de José María Arguedas
La depresión de José María ArguedasLa depresión de José María Arguedas
La depresión de José María Arguedas
Santiago Stucchi Portocarrero
 

Más de Santiago Stucchi Portocarrero (17)

Una historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacologíaUna historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacología
 
Estigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historiaEstigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historia
 
La locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinalLa locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinal
 
Aspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidadAspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidad
 
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatríaAspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
 
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el PerúHistoria de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
 
El movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el PerúEl movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el Perú
 
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión críticaNeuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
 
Aspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidioAspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidio
 
Muy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatríaMuy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatría
 
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatríaAspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
 
Aspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinacionesAspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinaciones
 
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruanaLas ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
 
Agresividad y violencia
Agresividad y violenciaAgresividad y violencia
Agresividad y violencia
 
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el PerúPsicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
 
La antipsiquiatría
La antipsiquiatríaLa antipsiquiatría
La antipsiquiatría
 
La depresión de José María Arguedas
La depresión de José María ArguedasLa depresión de José María Arguedas
La depresión de José María Arguedas
 

Último

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 

Último (15)

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 

Violencia y medios de comunicación

  • 1. VIOLENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN La experiencia peruana © Santiago Stucchi Portocarrero Médico Psiquiatra Octubre 2007
  • 2. El periodismo según se ejerza, puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios Luis Miró Quesada de la Guerra, 1939
  • 3. 1980: Después de 12 años, en el Perú llegaba a su fin el “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas”, iniciado con el golpe militar del Gral. Juan Velasco en 1968 y continuado por el Gral. Francisco Morales Bermúdez. En las elecciones presidenciales de ese mismo año resultó elegido el Arq. Fernando Belaúnde. Poco antes de las elecciones, el 17 de mayo, un grupo de integrantes del denominado Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL) quemó las ánforas y las cédulas de votación en el pueblo de Chuschi, en el departamento de Ayacucho. Fue el primer acto de guerra llevado a cabo por dicha agrupación. Sin embargo, los autores del hecho fueron capturados rápidamente, las elecciones se llevaron a cabo sin mayor incidente y éste recibió muy poca atención en la prensa peruana.
  • 4. Con el transcurso de los años, las acciones de violencia del PCP-SL se extendieron. El asesinato de autoridades civiles, policías, propietarios de tierras y de todos aquellos considerados como “enemigos de la revolución marxista-leninista-maoísta”, se hizo cada vez más frecuente. En abril de 1982, militantes armados del PCP-SL atacaron la cárcel de Ayacucho, lberando más de 100 terroristas apresados y asesinando a algunos efectivos policiales. En respuesta, miembros de la Policía Nacional del Perú ingresaron al hospital de dicha ciudad y asesinaron a presuntos miembros del PCP- SL. El gobierno de Fernando Belaúnde decretó el estado de emergencia en Ayacucho, otorgando el control de dicha zona a las Fuerzas Armadas. La reacción inicial de la prensa peruana fue de imprecisión y desconcierto, variando desde la minimización del fenómeno hasta planteamientos variopintos de conjuras comunistas internacionales o supuestas reacciones de la ultraderecha anhelante de una dictadura conservadora.
  • 5. En enero de 1983, 8 periodistas fueron asesinados por campesinos de la comunidad de Uchuraccay, al ser confundidos con senderistas. En abril de 1983, pobladores de la comunidad de Lucanamarca se rebelaron contra la presencia del PCP-SL, asesinando a algunos de sus dirigentes. Como revancha, los senderistas masacraron con machetes a 69 hombres, mujeres y niños de la comunidad. El líder de la agrupación subversiva, Abimael Guzmán (“Presidente Gonzalo”), reivindicó el hecho y lo justificó como un “escarmiento”. En agosto de 1984, se descubrieron fosas con más de 50 cadáveres en la comunidad de Pucayacu. Las investigaciones señalaron como responsables a destacamentos de la marina al mando del Capitán Álvaro Artaza (“Camión”). Los asesinatos selectivos, los “juicios populares”, las masacres, las desapariciones y los hallazgos de fosas comunes, serían situaciones frecuentes en la zona de emergencia durante los primeros años de la década de 1980.
  • 6. En julio de 1985 asumió la presidencia el Dr. Alan García. Poco antes, el entonces ministro del interior había declarado que Lima estaba segura “en un 99%”; 3 días después, un coche-bomba con 50 cartuchos de dinamita explotó en el corazón de Lima. En los próximos años, los coches-bomba y las voladuras de torres de energía eléctrica serían hechos cotidianos. La represión militar indiscriminada había reducido el accionar terrorista en la zona de emergencia, pero éste se había trasladado a la capital. En ese mismo año, ingresó a la escena subversiva el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). En junio de 1986, las Fuerzas Armadas ingresaron a 3 penales de Lima que habían sido tomados por reclusos miembros del PCP-SL, resultando más de 300 muertos, muchos de ellos ajusticiados luego de rendidos. En mayo de 1988, luego de un ataque terrorista, 31 pobladores de la comunidad de Cayara fueron asesinados por miembros del ejército al mando del Gral. José Valdivia. El gobierno negó los hechos.
  • 7. A mediados de la década de 1980, la prensa peruana había desarrollado 3 tipos de discurso frente a la violencia política. Los medios más conservadores (“El Comercio”, “Expreso” y “La Prensa”) entendían al PCP-SL como producto casi exclusivo de una ideologia fanática y foránea, contra el cual sólo cabía la represión militar; las violaciones de derechos humanos realizadas por los militares eran consideradas como lamentables pero inevitables excesos. Los medios de orientación más izquierdista (“La República”) contemplaban otros factores sociales y económicos en la génesis de la subversión, y demandaban el fin de la guerra sucia y sanción a los culpables. Finalmente, la prensa ligada al PCP- SL (“El Diario de Marka”) justificaba en cierta forma la subversión como producto de una violencia ancestral perpetrada por el estado. Por lo general, el tratamiento de las noticias no era equitativo y dependía del grupo social de las víctimas; si éstas eran autoridades, oficiales o empresarios, la condena solía ser contundente y demandaba una investigación exhaustiva; por el contrario, las masacres de comunidades campesinas recibían coberturas mínimas y cuestionamientos tenues o inexistentes.
  • 8. La influencia de los medios masivos de comunicación sobre la sociedad, y en particular sobre la génesis de la violencia, ha sido desde hace varias décadas, tema de numerosas teorías e investigaciones, con propuestas diversas y a veces contradictorias, que van desde la culpabilización absoluta hacia los medios (particularmente la TV) por la violencia social, hasta la visión de los mismos como “catárticos” y por lo tanto, atenuantes de la violencia latente de la teleaudiencia. Por otro lado, las metodologías empleadas no siempre permiten establecer claramente una relación de causa-efecto entre la exposición a contenidos mediáticos violentos y las conductas violentas, pues podrían existir factores previos que promuevan tanto las conductas violentas como la preferencia por la visualización de escenas de violencia.
  • 9. Las investigaciones en torno a la relación entre la violencia mediática y la violencia en el público, han seguido tres líneas principales: efectos sobre la conducta, efecto sobre las emociones y efectos cognitivos. En la línea de los efectos sobre la conducta, se han planteado principalmente las siguientes teorías: reforzamiento, catarsis, estimulación elemental y modelaje. La línea de los efectos emocionales incluye las teorías de la sensibilización, de la desensibilización y del habituamiento. Finalmente, la línea de los efectos cognitivos comprende básicamente las teorías siguientes: de los guiones cognitivos, y de la enseñanza cognitiva.
  • 10. En julio de 1990 asumió la presidencia el Ing. Alberto Fujimori, tras derrotar sorpresivamente al escritor Mario Vargas Llosa. Dos años después, en abril de 1992, clausuró el Congreso y abolió la Constitución. En noviembre de 1991, 15 personas (incluyendo un niño de 8 años) fueron asesinadas por miembros de un escuadrón paramilitar denominado “Colina”, en Barrios Altos, Lima. En julio de 1992, 9 estudiantes y 1 profesor de la Universidad La Cantuta, en las afueras de Lima, fueron secuestrados y ejecutados por el mismo escuadrón. Las investigaciones fueron obstaculizadas por el gobierno y la mayoría oficialista en el nuevo Congreso; una de las congresistas afirmó que los desaparecidos se habían “autosecuestrado”. Cuando la comisión investigadora citó al Comandante General de la Fuerzas Armadas, los tanques del ejército salieron a las calles de la capital.
  • 11. En julio de 1992, un coche-bomba con 500 kg. de dinamita, colocado por miembros del PCP-SL, hizo explosión en la calle Tarata, en Miraflores, una de las zonas más transitadas de Lima, muriendo 23 personas. En septiembre del mismo año, fue capturado Abimael Guzmán en una residencia del distrito de Surco, en Lima, junto con otros cabecillas del PCP-SL. En junio de 1995, el Congreso promulgó la Ley de Amnistía para todos los militares acusados de violaciones a los derechos humanos, incluyendo a los miembros del grupo Colina, que habían pasado por un juicio bastante benévolo en el fuero militar. Poco después, en las elecciones presidenciales, Fujimori fue reelegido.
  • 12. La prensa peruana fue unánime en condenar los actos terroristas del PCP-SL. En el caso de la Cantuta, solamente el diario “La República” fue enfático desde el principio; sin embargo, al descubrirse los cadáveres de los estudiantes y el profesor, todos los medios exigieron una investigación y sanción de los responsables, unos con más énfasis que otros. Asimismo, la Ley de Amnistía no fue bien recibida por “La República” ni por “El Comercio”; “Expreso” publicó una crítica tibia. La TV por su parte, no ocultaba sus simpatías por el régimen. Los principales canales de TV, “Frecuencia Latina”, “Panamericana” y “América”, propagaban reportajes y entrevistas que favorecían las versiones oficiales en desmedro de las opiniones críticas.
  • 13. Efectos sobre la conducta: Según la teoría del reforzamiento (Klapper 1960), la violencia televisiva operaría como refuerzo de tendencias agresivas preexistentes en los espectadores, y no como generadora primaria de estas conductas. Cuanto más atractivo resulte el contexto mediático en el cual se desarrolla la violencia, o cuanto más identificación sienta el espectador por el mismo, mayor sería su poder reforzador de la violencia. La teoría de la catarsis (Feshback y Singer 1971) plantea que la percepción de contenidos violentos en los medios de comunicación, permitiría al público aliviar inofensivamente sus propios sentimientos de hostilidad. La violencia mediática cumpliría así un rol positivo de servicio público, como catarsis de agresividades potenciales. Estudios posteriores, sin embargo, no han avalado estas ideas.
  • 14. La teoría de la estimulación elemental (Tannenbaum y Zillmann 1975), plantea que lo verdaderamente determinante en la agresividad del espectador sería el grado de estimulación psicológica y fisiológica que provoca el programa televisivo en el sujeto, independientemente del contenido de dicho programa. De este modo, no solamente los contenidos violentos podrían estimular la violencia, si no también otro tipo de contenidos, como podría ser el erótico, dependiendo de la predisposición del receptor.
  • 15. Según la teoría del modelaje o aprendizaje por observación, (Bandura 1977), los sujetos expuestos a la violencia de la televisión actuarían, después de esta exposición, de manera más violenta de lo que normalmente lo harían de no haber visto este tipo de programas. Este modelaje dependería de varios factores: 1) Las características del modelo. La probabilidad de imitar la conducta es proporcional al grado de identificación con el personaje violento; en tal sentido, la violencia de los “buenos” resultaría más nociva que la de los villanos. 2) Las consecuencias de la violencia. La violencia que proporciona recompensas a sus perpetradores es más pausible de ser imitada que aquella que recibe castigo. 3) Grado de realismo. Cuanto mayor es el realismo percibido, mayor el efecto; en este sentido, los niños serían los más vulnerables. 4) Susceptibilidad individual. Los individuos con problemas emocionales son más vulnerables al modelaje. 5) La interpretación cognitiva particular del espectador hacia la violencia.
  • 16. A partir de 1997, comenzaron a proliferar los denominados “diarios chicha”, tabloides sensacionalistas de precio muy bajo, con imágenes de sexo y violencia en sus portadas, y lenguaje de replana. Con el paso del tiempo, la mayor parte de estos diarios (“El Tío”, “El Chino”, “La Chuchi”, “El Bocón”, etc.) se dedicó a atacar a los opositores del gobierno y a exaltar los supuestos éxitos de éste. Las campañas de difamación y calumnias alcanzaron su punto máximo durante la campaña de Fujimori para su segunda reelección, entre 1999 y el 2000.
  • 17. Los “diarios chicha” aludían frecuentemente al fantasma del terrorismo para azuzar los miedos de la población y vender la imagen de Fujimori y su cúpula militar como la única opción viable para el Perú. Los tabloides, que como luego se demostró, recibían financiamiento del estado, no dudaban en acusar de “terroristas”, “traidores” o “antipatriotas” a los críticos al gobierno y defensores de derechos humanos, inventando toda clase de calumnias, en medio de la más absoluta impunidad. Como ejemplo del bajísimo nivel al que llegaron estos medios, “El Tío” le dedicó los siguientes titulares a uno de los principales periodistas opositores, entre abril y julio de 1999: “NN es alcahuete de la oposición”, “Comunista NN quiere liberar a terrucos presos”, “Comunista NN pide noche con terruco Feliciano”, “NN en la jaula de las locas”, “A NN no se le para”, “NN se entregó al zambo”, “NN no es macho”.
  • 18.
  • 19. Técnicas empleadas por la prensa parametrada (Brown 1986): - Empleo de estereotipos: se presenta al opositor al régimen como “enemigo de la patria” o “amigo del terrorismo”, culpable de todas las desgracias que asolan al país, en contraposición al gobierno “patriota” y “defensor del pueblo”. - Selección: se sobredimensiona todo aquello que favorece al gobierno, en tanto que se minimiza u oculta lo desfavorable a su imagen. - Mentira abierta: se acusa a los críticos del gobierno de asuntos dudosos, no probados o simplemente inventados. - Repetición: se presenta la información en forma incesante y abrumadora, sin importar su veracidad, de modo que “algo queda” (siguiendo a Goebbels). - Afirmación: se presenta la versión oficial de un hecho sin cuestionamiento alguno, como verdad absoluta.
  • 20. Efectos emocionales: La teoría de la sensibilización (Zillman 1980; Tamborini, Stiff y Heidel 1990) plantea que la visualización frecuente de escenas violentas resultaría tan traumatizante para algunos espectadores, que éstos terminarían por evitar este tipo de actos en la vida real. Esta situación se daría ante imágenes de violencia extrema o muy realista, y en individuos particularmente empáticos, con tendencia a identificarse con las víctimas. La teoría de la desensibilización (Bjorkqvst y Didrikkson 1985), por el contrario, propone que la exposición continua a la violencia mediática, más aún en un contexto generalmente de relax como es el de ver televisión, llevaría al espectador a una falta progresiva de sensibilidad ante situaciones de violencia. Se produciría así una tolerancia ante la violencia. Similar a la anterior, la teoría del habituamiento (Van der Voort 1986; Linz, Donnerstein y Penrod 1984) plantea que la exposición a la violencia llevaría al espectador a considerar aquélla como normal, dificultándole identificar los actos violentos como tales.
  • 21. Efectos cognitivos: Según la teoría de los guiones cognitivos (Abelson 1976), la exposición frecuente a la violencia mediática generaría en el espectador un aprendizaje de guías para la conducta (guiones), que serían almacenados para ser recuperados en circunstancias análogas de la vida real. Según la teoría de la enseñanza cognitiva (Srull y Wyer 1979; Berkowitz 1984), los pensamientos relacionados con actos agresivos que son provocados por contenidos mediáticos violentos pueden provocar, a su vez, otros pensamientos que están semánticamente relacionados, viendo aumentadas así las posibilidades de que los receptores tengan otras ideas agresivas en ese mismo período.
  • 22. En la TV, la casi totalidad de canales de señal abierta apoyaban la campaña reeleccionista de Fujimori, a través de programas políticos, noticieros, talk-shows (como el de Laura Bozzo) y hasta programas cómicos, sin dejar de lado una habitual dosis de violencia. La internet no fue ajena a la campaña de demolición contra los opositores. En una página web denominada irónicamente “Asociación Pro-Defensa de la Verdad”, se difamó a diestra y siniestra.
  • 23.
  • 24. En septiembre del 2000 fue difundido a través de Canal N (el único canal de TV crítico al gobierno) un video mostrando al asesor presidencial Vladimiro Montesinos entregando un soborno al congresista Alberto Kouri. Fue el primero de una serie de “vladivideos” que revelaban uno de los lados más oscuros del régimen. Ante la incontenible ola de protestas, Fujimori huyó al Japón en noviembre, renunciando a la presidencia desde Tokio por fax. El nuevo gobierno, presidido por el Dr. Valentín Paniagua, designó en junio del 2001 a la denominada Comisión de la Verdad para investigar todos los casos de abusos contra los derechos humanos durante el periodo 1980- 2000.
  • 25. El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, presentado en agosto del 2003, reveló cifras escalofriantes: más de 69 mil muertos y desaparecidos, víctimas del terrorismo subversivo y de la represión de las fuerzas del orden. El Informe generó las iras de los medios más conservadores, ligados a las Fuerzas Armadas (“Expreso”, “Correo” y “La Razón”), que atacaron ferozmente a los comisionados, acusándolos de “proterroristas”, “traidores a la patria” y otros adjetivos sin fundamento. Un columnista de “Correo” publicó lo siguiente: "Más sencillo con los integrantes de la Comisión de la Verdad: se les fusila donde se les encuentre para que sus cadáveres sirvan de alimento en las chancherías de la localidad". La búsqueda de la impunidad era obvia.
  • 26. National Television Violence Study (EE.UU. 1996-1997): En Estados Unidos, la presencia de la televisión en los hogares ha pasado desde 4.5 horas TV por hogar en 1950, a más de 7 en el 2000. El 75% de los actos de violencia en la TV, queda sin castigo. El 40% de los actos violentos los cometen los “buenos”. El 60% de los programas contiene violencia y sólo un 4% de ellos contiene algún tipo de tema antiviolento. Sólo un 27% de los perpetradores de violencia muestra remordimiento por sus actos. El 55% de las víctimas de la violencia no muestra dolor ni sufrimiento.
  • 27. Índice de Violencia de la Televisión Argentina (2005): Se presenta 1 acto de violencia cada 16 minutos y 23 segundos. Los protagonistas principales de la trama participan en el 79.4% de actos de violencia, ya sea como víctimas o como victimarios. El 91% de los noticieros de TV difunden usualmente noticias violentas Los noticieros de la TV difunden 1 noticia con violencia cada 15 minutos.
  • 28. Conclusiones: - Los medios de comunicación jugaron un rol principal durante los años de la violencia política en el Perú (1980-2000). - La información divulgada no era siempre objetiva, y respondía por lo general a la línea política y a los intereses de los propietarios; en el caso de los medios conservadores, la violencia subversiva era percibida únicamente como ideológica y ajena a nuestra realidad, combatible solamente con la represión militar; otros medios tuvieron una visión más amplia del fenómeno y demandaron un respeto irrestricto a los derechos humanos. - El tratamiento de la información de actos de violencia no era equitativo, y dependía del grupo social y procedencia de las víctimas; contundente si éstas eran autoridades, oficiales o empresarios de Lima y otras ciudades costeñas, y tímida si eran campesinos de las zonas andinas. - Durante los últimos años de la década de 1990, fue cobrando paulatinamente mayor importancia el respeto a los derechos humanos, y ésto se vio reflejado en el sector de la prensa crítico a la dictadura de Fujimori. Por el contrario, la mayoritaria prensa adicta al régimen utilizó el fantasma del terrorismo para atacar a la oposición y proteger a los uniformados acusados de violaciones a los derechos humanos.
  • 29. Conclusiones (continuación): - Desde 1997, los denominados “diarios-chicha” se constituyeron en un arma del gobierno para atacar incesante e impunemente a la oposición política, convirtiendo al periodismo “en el más vil de los oficios”. - Los medios de comunicación oficialistas, a través de la prensa escrita, la TV y la internet, influyeron poderosamente en la opinión pública, manipulando la imagen pública del presidente y la aceptación de sus reelecciones sucesivas. Sin embargo, la manipulación tiene sus límites, y ante la evidencia del fraude y la corrupción, difundida también por un medio de prensa, la población rechazó mayoritariamente al régimen. - La manipulación de la información ejercida por la prensa adicta al régimen de Fujimori pone sobre el tapete el tema de la enorme responsabilidad social de los medios de prensa y lo inconveniente que resulta la visión de los mismos únicamente desde la óptica mercantilista.
  • 30. REFERENCIAS Acevedo Rojas J. Prensa y violencia política (1980-1995). Aproximación a las visiones de los Derechos Humanos en el Perú. Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, 2002. Brown JAC. Técnicas de persuación. De la propaganda al lavado de cerebro. Madrid: Alianza Editorial 1986. Caretas. La verdad sobre el espanto. El Perú en los tiempos del terror. Lima: Empresa Editora Multimedia SAC, 2003. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Yuyanapaq. Para recordar. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima, 2004. Cornblit O. Violencia social, genocidio y terrorismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
  • 31. REFERENCIAS (continuación) Dirección de Fiscalización y Evaluación del Comité Federal de Radiodifusión. Índice de Violencia de la Televisión Argentina. Informe preliminar. Buenos Aires, 2005. http://www.comfer.gov.ar/documentos/pdf/InformeViolencia.pdf. Fundación Infancia Aprendizaje. Informe Pigmalión. http://ares.cnice.mec.es/informes/03/documentos/indice.htm. García Galera, MC. Los efectos de la violencia televisiva en la audiencia. En: Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa, 2000. http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=108. Rospigliosi F. El arte del engaño. Las relaciones entre los militares y la prensa. Lima: Asociación Pro Derechos Humanos, 2000. Sodré M. Sociedad, cultura y violencia. Buenos Aires: Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación, 2001.