SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
ANTIPSIQUIATRÍA
Santiago Stucchi Portocarrero
Médico psiquiatra
stucchi@amauta.rcp.net.pe
Junio 2013
“Me llamaron loco y yo los llamé
locos. Y maldita sea, me
ganaron por mayoría de votos.”
Nathaniel Lee, al ser enviado a una
institución mental en el siglo XVII .
El concepto de locura es tan
antiguo como la humanidad. A
lo largo de la historia, el modelo
médico-científico de la
enfermedad mental ha
compartido su lugar en la
explicación de
comportamientos que se
apartaban del común, con
concepciones de índole
mágico-religiosa. Sin embargo,
a lo largo del siglo XVIII el
concepto de enfermedad logró
imponerse.
“Para los médicos, resulta vital, y muy
reconfortante, poder verificar que siempre ha
habido alucinaciones bajo el sol de la locura,
siempre delirios en los discursos de la sinrazón, y
que se encuentran las mismas angustias en todos
esos corazones sin reposo. (...) Pero la desgracia
ha querido que las cosas sean más complicadas;
y, de manera general, que la historia de la locura
no pueda, en caso alguno, servir de justificación,
y como ciencia de apoyo, a la patología de las
enfermedades mentales.”
Foucault M. Historia de la locura en la época clásica.
En 1947, Marguerite A. Sechehaye
publicó Diario de una
esquizofrénica, en donde relata la
experiencia vivida por la
esquizofrénica Renée y plantea un
cambio en la relación médico
paciente. Poco difundida en su
tiempo, la obra de Sechehaye
alcanzó mayor reconocimiento dos
décadas después.
En 1961, Erwing Goffman publicó Asilos. Ensayos sobre la
situación social de los enfermos mentales, libro en el cual
describió a los hospitales psiquiátricos como instituciones
totales (al igual que las cárceles y los cuarteles), por el
aislamiento y reglamentación a los que están sometidos sus
residentes. Otra obra suya es Estigma. La identidad
determinada (1963), en donde estudió el estigma de la
enfermedad mental en todas sus facetas.
En 1960, Thomas Szasz publicó El mito
de la enfermedad mental, obra
considerada como el acta fundadora de
la antipsiquiatría (aunque el autor nunca
se consideró antipsiquiatra), y en la cual
parte de un extenso análisis de la histeria
para cuestionar toda la nosología
psiquiátrica imperante, concibiendo las
supuestas enfermedades mentales más
bien como modalidades de
comunicación, un “protolenguaje” que en
vez de recurrir a símbolos verbales
emplea signos icónicos, como el sueño y
las fantasías. Planteaba además que los
psiquiatras no se enfrentan con
patologías verdaderas sino con dilemas
éticos, sociales y personales.
“Es corriente definir la psiquiatría como una
especialidad médica dedicada al estudio,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
mentales. Esta definición es inútil y engañosa.
La enfermedad mental es un mito. Los
psiquiatras no se ocupan de las enfermedades
mentales y de su terapia. En la práctica
enfrentan problemas vitales de orden social,
ético y personal.”
Szasz T. El mito de la enfermedad mental.
En 1960 apareció El yo dividido, de Ronald D.
Laing, una de las figuras representativas de la
antipsiquiatría. En esta obra, con clara influencia
fenomenológica existencialista, pero que no
rompe por completo con la psicopatología
tradicional, el autor resalta la importancia de las
relaciones familiares en el inicio y evolución de
los síntomas psicóticos.
Posteriormente, en El yo y los otros (1961), Laing desarrolló más
extensamente su teoría de la influencia familiar, postulando el concepto
de doble lazo, situación en la cual la víctima se ve sometida a mensajes
contradictorios simultáneos, uno a nivel explícito y el otro a nivel
abstracto, que la llevan a adoptar conductas incomprensibles para los
demás y que terminan siendo rotuladas como “esquizofrénicas”. La
esquizofrenia es pues, para Laing, no una enfermedad de origen
desconocido, sino una reacción ante circunstancias sociales. Por otro
lado, el lenguaje esquizofrénico dejó de ser incomprensible, pues detrás
de cada manifestación psicótica existe un intento de comunicación, un
grito de alarma, que debe hacerse inteligible.
“Nuestra percepción de la ‘realidad’ es
el logro perfectamente consumado de
nuestra civilización. ¡Percibir la realidad!
¿Cuándo habrán dejado los hombres
de creer que lo que percibían era irreal?
Tal vez la creencia y la idea de que lo
que percibimos es real sea muy
reciente en la historia del hombre.”
Laing RD. El yo y los otros.
Entre 1962 y 1966, David G. Cooper estableció
una unidad autónoma –el “Pabellón 21”- dentro
de un gran hospital psiquiátrico londinense. En
esta unidad, que se inspiró inicialmente en las
comunidades terapéuticas de Maxwell Jones,
se buscó cambiar el rol tradicional de médicos y
pacientes, e investigar la interacción familiar y
grupal en la esquizofrenia. Progresivamente, las
reglas y las diferencias entre el personal y los
enfermos se fueron disolviendo hasta casi
desaparecer. Al evaluar los resultados del
experimento, los 42 pacientes del Pabellón 21
pudieron salir de alta antes de un año (3 meses
en promedio), sin haberse utilizado choque
insulínico, electrochoque o dosis altas de
medicamentos; un año después solo el 17% fue
reinternado, siendo una cifra menor que la de
los tratamientos habituales en ese entonces.
Cooper volcó sus experiencias del “Pabellón 21”
en su libro Psiquiatría y antipsiquiatría (1967),
con el cual se institucionalizó oficialmente el
movimiento antipsiquiátrico. En esta obra el
autor denunciaba el proceso de “invalidación”
que la sociedad impone a algunos de sus
miembros mediante el rótulo de
“esquizofrénicos”, víctimas de la violencia
(entendida en su sentido más amplio y no
únicamente como violencia física) que sobre
ellos ejercen los “sanos” con la “complicidad” de
los psiquiatras, violencia que alcanza su
máxima expresión en el internamiento
manicomial. Como Laing, Cooper culpó en
primer lugar a la familia y al “doble vínculo”, por
el proceso que lleva al futuro esquizofrénico a
sumirse en una situación insostenible.
“La esquizofrenia es una situación de crisis
microsocial en la cual los actos y la
experiencia de cierta persona son invalidados
por otros, en virtud de razones culturales y
microculturales (por lo general familiares)
inteligibles, hasta el punto de que aquélla es
elegida e identificada de algún modo como
“enfermo mental”, y su identidad de “paciente
esquizofrénico” es luego confirmada (por un
proceso de rotulación estipulado pero
altamente arbitrario) por agentes médicos o
cuasi médicos.”
Cooper DG. Psiquiatría y antipsiquiatría.
“En algunas de las familias mas ‘unidas’ y de los
matrimonios más ‘felices’ las relaciones familiares
están más extrañadas. Ante este extrañamiento
puede haber evasión o negación. (…) Pero si, por
razones que podemos hacer inteligibles, esa
negación llega a ser imposible, la persona puede
intentar reducir su penosa confusión erigiendo una
construcción ‘psicótica’ –por ejemplo, puede afirmar
que su mente es controlada por una máquina
eléctrica o por hombres del espacio exterior-. Pero
tales construcciones son en gran medida
corporizaciones del proceso familiar, que posee una
ilusión de sustancialidad (…) En las conversaciones
cotidianas habitualmente confundimos lo literal con lo
metafórico. ¿Quién puede decir que en el caso de
que hablamos el paciente está loco por ser
metafórico?”
Cooper DG. Psiquiatría y antipsiquiatría.
En 1965, Laing, Cooper y Aaron
Esterson fundaron la Philadelphia
Association, que tuvo como objetivo
crear centros para dar acogida a
personas con enfermedades
mentales. Se abrieron tres “hogares”
de este tipo, el más célebre de los
cuales fue Kingsley Hall, que
funcionó entre 1965 y 1970 en un
antiguo edificio de Londres.
En Kingsley Hall no existían reglas de ningún tipo, los residentes
hacían lo que querían, médicos y pacientes convivían en condiciones
de igualdad absoluta, y los supuestos enfermos podían llevar a cabo
su “viaje regresivo” para ubicarse luego en un mundo más
“auténtico”. La paciente más famosa del centro fue Mary Barnes,
quien junto a Joseph Berke, publicó sus memorias bajo el título Mary
Barnes. Viaje a través de la locura, en donde paciente y psiquiatra
narran la experiencia psicótica fuera del marco psiquiátrico
convencional. La autora se hizo famosa también por sus pinturas,
realizadas inicialmente con sus propios excrementos.
“Además, las experiencias por las que pasa la
persona denominada esquizofrénica, que
comúnmente se incluyen bajo el nombre
genérico de ‘psicosis’, no son en absoluto
ininteligibles, es decir, una locura. Simplemente
ocurren en un orden diferente de realidad, como
cuando uno sueña despierto. La invalidación
social de tales experiencias, al llamarlas
‘enfermedad’ o ‘locura’, es una maniobra básica
interpersonal entre las gentes de la cultura
occidental, donde los sueños y los estados
parecidos al sueño no se consideran un vehículo
válido para comunicar la realidad, por mucha
verdad que expresen.”
Barnes M, Berke J. Viaje a través de la locura.
En 1971, Cooper publicó La muerte de la
familia, en la cual criticó duramente a la
institución familiar, considerándola
fracasada y heredera de la sociedad
esclavista y de la sociedad feudal,
proponiendo su completa desaparición.
Cooper además preconizaba la
superación de todos los prejuicios que
impone la sociedad actual, defendía la
libertad absoluta, para la cual no dudaba
en sugerir el uso de drogas alucinógenas
con el objeto de “intensificar las
posibilidades”. Posteriormente, en La
gramática de la vida (1974) postuló la
aceptación del riesgo, que representa la
desobediencia a los imperativos ajenos,
considerando la vida “normal” de nuestra
sociedad como “una aburrida distracción
hacia la muerte”.
“Las personas, desde luego, son cerdos. Desde
luego también, las instituciones humanas son
chiqueros, o factorías, o mataderos de cerdos.
(...) Los cerdos a menudo destruyen su prole,
pero también nosotros lo hacemos con nuestros
métodos humanoides más tortuosos. (...) La
pareja parental convencional de la burguesía es
a la vez el supercerdo ambisexual y una masiva
factoría de tocino. (...) Podemos estar seguros
de que no es casual el apelativo de “cerdos” que
los jóvenes revolucionarios estadounidenses
dedican a la policía y sus colaboradores,
psiquiatras, y falsas autoridades en general.”
Cooper D. La muerte de la familia.
En 1968, Franco Basaglia publicó La
institución negada, en donde narró su
experiencia como Director del Hospital de
Gorizia (1961-1969), lugar en el que aplicó
sus ideas dirigidas a la transformación del
manicomio tradicional, y postuló la
desaparición de todo tipo de institución
psiquiátrica, así fuese una comunidad
terapéutica. Los seguidores de Basaglia
fundaron en la década de 1970 la
asociación Psichiatria Democratica. El
epílogo de la aventura antipsiquiátrica en
Italia fue el cierre de los hospitales
psiquiátricos luego de promulgarse la ley
180 en 1978.
“Desde 1970, la fiebre descendió. Los
movimientos antipsiquiátricos no consiguieron
implantarse de manera duradera, ni en los
Estados Unidos ni en Inglaterra o Italia. La
fiebre liberadora o revolucionaria chocó no solo
con los medios conservadores, sino quizá más
aún con la inercia del núcleo duro de la
psicosis.”
Trillat E. Una historia de la psiquiatría en el siglo XX.
En 1979, Szasz publicó Esquizofrenia: el símbolo
sagrado de la psiquiatría, en el cual descalificó
todas las propuestas históricas de considerar a la
esquizofrenia como una enfermedad, esgrimiendo
como argumento principal la reiterativa falla en
encontrar algún tipo de alteración orgánica
demostrable en los supuestos esquizofrénicos,
mencionando como paradigma de una
enfermedad real -en contraposición a la
enfermedad falsa que es para él la esquizofrenia-
a la neurosífilis, de etiología claramente
identificada. En dicho libro, Szasz tomó distancia
de la antipsiquiatría de Laing, Cooper y Esterson,
a quienes criticaba duramente por la contradicción
que para él representa el negar la esquizofrenia
como patología y al mismo tiempo proponerle
terapias (como Kingsley Hall) y causas (basadas
en teorías sociales).
“Esto es, brevemente, el por qué yo considero a
Kraepelin, Bleuler y Freud los conquistadores y
colonizadores de la mente del hombre. La sociedad,
su sociedad, quería que ellos extendieran las
fronteras de la medicina por encima de la ley y la
moral y así lo hicieron; quería que ellos extendieran
las fronteras de la enfermedad del cuerpo al
comportamiento, y de esta manera lo hicieron;
quería que ellos disfrazaran el conflicto como
psicopatología y el confinamiento como terapia
psiquiátrica, y de esta manera lo hicieron.”
Szasz T. Esquizofrenia: el símbolo sagrado de la
psiquiatría.
“Los psiquiatras y los antipsiquiatras son simplistas
por igual en sus imágenes causales y sus
estrategias de remedio. Según el punto de vista
psiquiátrico, la investigación médica hará que todos
estemos sanos. Según el punto de vista
antipsiquiátrico, el permitir que personas
incompetentes, destructivas y autodestructivas, se
revuelquen en su propio autodesprecio y su
desprecio por los otros, será suficiente para
guiarlos con seguridad a través de su viaje por los
Alpes de la alienación, después del cual llegarán a
la limpia y pulcra ciudad suiza y vivirán felices para
siempre. Tales son las promesas de los
propagandistas, de la investigación psiquiátrica por
una parte, y de los retiros antipsiquiátricos por la
otra.”
Szasz T. Esquizofrenia: el símbolo sagrado de la
psiquiatría.
“Como todo movimiento de contracultura, (la antipsiquiatría)
pasó como una ráfaga, vivificante y destructiva al mismo
tiempo. De ella no quedan hoy sino algunos rastros en la
psiquiatría social y comunitaria, así como en las múltiples
alternativas paramédicas de la psiquiatría (homeopatía,
expresión corporal, acupuntura, quiropraxia, grupos de
encuentro, etc.). Sirvió, además, para que los médicos se
interesaran cada vez más a fondo en el proceso
psicoterapéutico. La antipsiquiatría fue –pues ya es cosa del
pasado- como un intento más de encontrar la razón de la
sinrazón, pero esta vez procediendo a la inversa, tratando
de poner las cosas patas arriba y ver qué tal funcionan así.
En la oscilación pendular de la historia, la antipsiquiatría se
identifica como una reacción romántica frente a una
sociedad tecnocrática en donde al hombre le resulta difícil
individuarse adecuadamente.”
Vidal G. La antipsiquiatría.
“La contra psicología se opone a la psicología
tradicional, denuncia al modelo clínico, en
cuanto terapia significa servir y cuidar al status
quo, es estudio desde una posición crítica sobre
el pretendido status científico de la psicología y
también es actividad, en la medida en que
intenta articular un movimiento que lucha por
los derechos de los ciudadanos que caen en el
sufrimiento emocional, en la locura, en la
marginación, producto de situaciones complejas
que dependen del contexto histórico-social
actual. De este modo, el sentido de la
contrapsicología es humanizar la psicología,
ponerla al servicio de la ciudadanía y no a los
intereses de la dominación, denunciarla como
ideología y cuestionarla en sus implicancias,
fundamentos y prácticas”.
Editorial. Pánico en crisis.
REFERENCIAS
Barnes M, Berke J. Viaje a través de la locura. Barcelona: Ediciones Martínez Roca,
1974.
Coalición de Antipsiquiatría. http://www.antipsychiatry.org/espanol.htm.
Cooper D. Psiquiatría y antipsiquiatría. Buenos Aires: Locus Hypocampus, 1967.
Cooper D. La muerte de la familia. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1971.
Foucault M. Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura
Económica, 1998.
Il nido del cuculo. Gli orrori della psichiatria. http://www.club.it/cuculo/.
Laing RD. El yo dividido. Un estudio sobre la salud y la enfermedad. México: Fondo de
Cultura Económica, 1999.
Laing RD. El yo y los otros. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Pánico en crisis. http://panicoencrisis.blogspot.com/
Salvat Editores. Psiquiatría y antipsiquiatría. Barcelona, 1973.
Szasz T. El mito de la enfermedad mental. Barcelona: Círculo de Lectores, 1999.
Szasz T. Esquizofrenia: el símbolo sagrado de la psiquiatría. México: Premiá Editora,
1990.
Trillat E. Una historia de la psiquiatría en el siglo XX. En: Postel J, Quetel C (ed). Nueva
historia de la psiquiatría. México: Fondo de Cultura Económica, 2000: 340-5.
Vidal G. La antipsiquiatría. En: Vidal G, Alarcón R. Psiquiatría. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana, 1988: 59-60.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una historia crítica de la psicología
Una historia crítica de la psicologíaUna historia crítica de la psicología
Una historia crítica de la psicología
Lizzy Komnia
 
Criterios y normas para elaboración de manuales diagnóstico psicológico
Criterios y normas para elaboración de manuales diagnóstico psicológicoCriterios y normas para elaboración de manuales diagnóstico psicológico
Criterios y normas para elaboración de manuales diagnóstico psicológicoAlfredo García Casique
 
Positivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismoPositivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismolagomarcino
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
oscar reyes
 
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZAEtnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Hémely Alva Valenzuela
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
romy materan
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Presentación del lenguaje cotidiano al estético
Presentación del lenguaje cotidiano al estéticoPresentación del lenguaje cotidiano al estético
Presentación del lenguaje cotidiano al estético
laupat25
 
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicologíaLinea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
EsperanzaMartinez43
 
Culturas hibridas
Culturas hibridasCulturas hibridas
Culturas hibridas
Ciencias Politicas
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Históricoestely06
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Leyla Luz
 
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento Social
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento SocialCorrientes TeóRicas Del Pensamiento Social
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento SocialJorge Morató Pacheco
 
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantes
NicoleAnton3
 
Psicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividadPsicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividad
RuxierM
 
psicologia clinica
 psicologia clinica psicologia clinica
psicologia clinica
Majo-QR-96
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
TvnnMel Rivera Soto
 

La actualidad más candente (20)

Una historia crítica de la psicología
Una historia crítica de la psicologíaUna historia crítica de la psicología
Una historia crítica de la psicología
 
Criterios y normas para elaboración de manuales diagnóstico psicológico
Criterios y normas para elaboración de manuales diagnóstico psicológicoCriterios y normas para elaboración de manuales diagnóstico psicológico
Criterios y normas para elaboración de manuales diagnóstico psicológico
 
Positivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismoPositivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismo
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZAEtnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Presentación del lenguaje cotidiano al estético
Presentación del lenguaje cotidiano al estéticoPresentación del lenguaje cotidiano al estético
Presentación del lenguaje cotidiano al estético
 
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicologíaLinea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
Linea de tiempo- Historia de la nNuropsicología
 
Culturas hibridas
Culturas hibridasCulturas hibridas
Culturas hibridas
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 
Emic Y Etic
Emic Y EticEmic Y Etic
Emic Y Etic
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
 
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento Social
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento SocialCorrientes TeóRicas Del Pensamiento Social
Corrientes TeóRicas Del Pensamiento Social
 
Teoría de la critica
Teoría de la criticaTeoría de la critica
Teoría de la critica
 
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantes
 
Psicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividadPsicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividad
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
psicologia clinica
 psicologia clinica psicologia clinica
psicologia clinica
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 

Similar a La antipsiquiatría

Reflexiones frente a la locura
Reflexiones frente a la locuraReflexiones frente a la locura
Reflexiones frente a la locura
Diego Lozada
 
Psicopatología, Bioética y Sociedad
Psicopatología, Bioética y SociedadPsicopatología, Bioética y Sociedad
Psicopatología, Bioética y Sociedad
Asesoría en Bioética, Educación y Salud s.c
 
Cien Ideas
Cien IdeasCien Ideas
Bunge, mario, cien ideas
Bunge, mario, cien ideasBunge, mario, cien ideas
Bunge, mario, cien ideas
Juan Alfonso Veliz Flores
 
La influencia de nietzsche sobre freud biblioteca de psicología, u. complu...
La influencia de nietzsche sobre freud    biblioteca de psicología, u. complu...La influencia de nietzsche sobre freud    biblioteca de psicología, u. complu...
La influencia de nietzsche sobre freud biblioteca de psicología, u. complu...Adolfo Vasquez Rocca
 
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
JuanMoissGmezLpez
 
psicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptxpsicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptx
UlisesGonzlezMartnez2
 
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidadLa drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
Rossy Pau
 
Psicoanlisis
PsicoanlisisPsicoanlisis
Psicoanlisis
jjens1716
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
MARTIN CASTAÑEDA
 
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentariosMito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Neurociencia Neurocultura
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISIS
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISISEL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISIS
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISISBRIAN MOORE
 
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
NoNavas
 
Psiquiatría para psicologos
Psiquiatría para psicologosPsiquiatría para psicologos
Psiquiatría para psicologos
rociosolarc
 

Similar a La antipsiquiatría (20)

Reflexiones frente a la locura
Reflexiones frente a la locuraReflexiones frente a la locura
Reflexiones frente a la locura
 
Psicopatología, Bioética y Sociedad
Psicopatología, Bioética y SociedadPsicopatología, Bioética y Sociedad
Psicopatología, Bioética y Sociedad
 
Cien Ideas
Cien IdeasCien Ideas
Cien Ideas
 
Bunge, mario, cien ideas
Bunge, mario, cien ideasBunge, mario, cien ideas
Bunge, mario, cien ideas
 
V39p73 82
V39p73 82V39p73 82
V39p73 82
 
El caso de althusser
El caso de althusserEl caso de althusser
El caso de althusser
 
El caso de althusser
El caso de althusserEl caso de althusser
El caso de althusser
 
Psicosis y cuadros neuropsiquiatricos
Psicosis y cuadros neuropsiquiatricosPsicosis y cuadros neuropsiquiatricos
Psicosis y cuadros neuropsiquiatricos
 
La influencia de nietzsche sobre freud biblioteca de psicología, u. complu...
La influencia de nietzsche sobre freud    biblioteca de psicología, u. complu...La influencia de nietzsche sobre freud    biblioteca de psicología, u. complu...
La influencia de nietzsche sobre freud biblioteca de psicología, u. complu...
 
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
 
psicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptxpsicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptx
 
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidadLa drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
 
Psicoanlisis
PsicoanlisisPsicoanlisis
Psicoanlisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentariosMito, narrativa y trastornos alimentarios
Mito, narrativa y trastornos alimentarios
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISIS
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISISEL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISIS
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISIS
 
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
 
Historia de la psiquiatria
Historia de la psiquiatriaHistoria de la psiquiatria
Historia de la psiquiatria
 
Psiquiatría para psicologos
Psiquiatría para psicologosPsiquiatría para psicologos
Psiquiatría para psicologos
 

Más de Santiago Stucchi Portocarrero

Una historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacologíaUna historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacología
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Estigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historiaEstigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historia
Santiago Stucchi Portocarrero
 
La locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinalLa locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinal
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidadAspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidad
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatríaAspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el PerúHistoria de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Santiago Stucchi Portocarrero
 
El movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el PerúEl movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el Perú
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión críticaNeuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidioAspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidio
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Muy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatríaMuy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatría
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatríaAspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Aspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinacionesAspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinaciones
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Violencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicaciónViolencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicación
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruanaLas ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Agresividad y violencia
Agresividad y violenciaAgresividad y violencia
Agresividad y violencia
Santiago Stucchi Portocarrero
 
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el PerúPsicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Santiago Stucchi Portocarrero
 
La depresión de José María Arguedas
La depresión de José María ArguedasLa depresión de José María Arguedas
La depresión de José María Arguedas
Santiago Stucchi Portocarrero
 

Más de Santiago Stucchi Portocarrero (17)

Una historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacologíaUna historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacología
 
Estigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historiaEstigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historia
 
La locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinalLa locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinal
 
Aspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidadAspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidad
 
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatríaAspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
 
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el PerúHistoria de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
 
El movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el PerúEl movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el Perú
 
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión críticaNeuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
 
Aspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidioAspectos históricos del suicidio
Aspectos históricos del suicidio
 
Muy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatríaMuy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatría
 
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatríaAspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
 
Aspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinacionesAspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinaciones
 
Violencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicaciónViolencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicación
 
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruanaLas ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
 
Agresividad y violencia
Agresividad y violenciaAgresividad y violencia
Agresividad y violencia
 
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el PerúPsicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
 
La depresión de José María Arguedas
La depresión de José María ArguedasLa depresión de José María Arguedas
La depresión de José María Arguedas
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

La antipsiquiatría

  • 1. LA ANTIPSIQUIATRÍA Santiago Stucchi Portocarrero Médico psiquiatra stucchi@amauta.rcp.net.pe Junio 2013
  • 2. “Me llamaron loco y yo los llamé locos. Y maldita sea, me ganaron por mayoría de votos.” Nathaniel Lee, al ser enviado a una institución mental en el siglo XVII .
  • 3. El concepto de locura es tan antiguo como la humanidad. A lo largo de la historia, el modelo médico-científico de la enfermedad mental ha compartido su lugar en la explicación de comportamientos que se apartaban del común, con concepciones de índole mágico-religiosa. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII el concepto de enfermedad logró imponerse.
  • 4.
  • 5.
  • 6. “Para los médicos, resulta vital, y muy reconfortante, poder verificar que siempre ha habido alucinaciones bajo el sol de la locura, siempre delirios en los discursos de la sinrazón, y que se encuentran las mismas angustias en todos esos corazones sin reposo. (...) Pero la desgracia ha querido que las cosas sean más complicadas; y, de manera general, que la historia de la locura no pueda, en caso alguno, servir de justificación, y como ciencia de apoyo, a la patología de las enfermedades mentales.” Foucault M. Historia de la locura en la época clásica.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. En 1947, Marguerite A. Sechehaye publicó Diario de una esquizofrénica, en donde relata la experiencia vivida por la esquizofrénica Renée y plantea un cambio en la relación médico paciente. Poco difundida en su tiempo, la obra de Sechehaye alcanzó mayor reconocimiento dos décadas después. En 1961, Erwing Goffman publicó Asilos. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, libro en el cual describió a los hospitales psiquiátricos como instituciones totales (al igual que las cárceles y los cuarteles), por el aislamiento y reglamentación a los que están sometidos sus residentes. Otra obra suya es Estigma. La identidad determinada (1963), en donde estudió el estigma de la enfermedad mental en todas sus facetas.
  • 13. En 1960, Thomas Szasz publicó El mito de la enfermedad mental, obra considerada como el acta fundadora de la antipsiquiatría (aunque el autor nunca se consideró antipsiquiatra), y en la cual parte de un extenso análisis de la histeria para cuestionar toda la nosología psiquiátrica imperante, concibiendo las supuestas enfermedades mentales más bien como modalidades de comunicación, un “protolenguaje” que en vez de recurrir a símbolos verbales emplea signos icónicos, como el sueño y las fantasías. Planteaba además que los psiquiatras no se enfrentan con patologías verdaderas sino con dilemas éticos, sociales y personales.
  • 14. “Es corriente definir la psiquiatría como una especialidad médica dedicada al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales. Esta definición es inútil y engañosa. La enfermedad mental es un mito. Los psiquiatras no se ocupan de las enfermedades mentales y de su terapia. En la práctica enfrentan problemas vitales de orden social, ético y personal.” Szasz T. El mito de la enfermedad mental.
  • 15. En 1960 apareció El yo dividido, de Ronald D. Laing, una de las figuras representativas de la antipsiquiatría. En esta obra, con clara influencia fenomenológica existencialista, pero que no rompe por completo con la psicopatología tradicional, el autor resalta la importancia de las relaciones familiares en el inicio y evolución de los síntomas psicóticos. Posteriormente, en El yo y los otros (1961), Laing desarrolló más extensamente su teoría de la influencia familiar, postulando el concepto de doble lazo, situación en la cual la víctima se ve sometida a mensajes contradictorios simultáneos, uno a nivel explícito y el otro a nivel abstracto, que la llevan a adoptar conductas incomprensibles para los demás y que terminan siendo rotuladas como “esquizofrénicas”. La esquizofrenia es pues, para Laing, no una enfermedad de origen desconocido, sino una reacción ante circunstancias sociales. Por otro lado, el lenguaje esquizofrénico dejó de ser incomprensible, pues detrás de cada manifestación psicótica existe un intento de comunicación, un grito de alarma, que debe hacerse inteligible.
  • 16. “Nuestra percepción de la ‘realidad’ es el logro perfectamente consumado de nuestra civilización. ¡Percibir la realidad! ¿Cuándo habrán dejado los hombres de creer que lo que percibían era irreal? Tal vez la creencia y la idea de que lo que percibimos es real sea muy reciente en la historia del hombre.” Laing RD. El yo y los otros.
  • 17. Entre 1962 y 1966, David G. Cooper estableció una unidad autónoma –el “Pabellón 21”- dentro de un gran hospital psiquiátrico londinense. En esta unidad, que se inspiró inicialmente en las comunidades terapéuticas de Maxwell Jones, se buscó cambiar el rol tradicional de médicos y pacientes, e investigar la interacción familiar y grupal en la esquizofrenia. Progresivamente, las reglas y las diferencias entre el personal y los enfermos se fueron disolviendo hasta casi desaparecer. Al evaluar los resultados del experimento, los 42 pacientes del Pabellón 21 pudieron salir de alta antes de un año (3 meses en promedio), sin haberse utilizado choque insulínico, electrochoque o dosis altas de medicamentos; un año después solo el 17% fue reinternado, siendo una cifra menor que la de los tratamientos habituales en ese entonces.
  • 18. Cooper volcó sus experiencias del “Pabellón 21” en su libro Psiquiatría y antipsiquiatría (1967), con el cual se institucionalizó oficialmente el movimiento antipsiquiátrico. En esta obra el autor denunciaba el proceso de “invalidación” que la sociedad impone a algunos de sus miembros mediante el rótulo de “esquizofrénicos”, víctimas de la violencia (entendida en su sentido más amplio y no únicamente como violencia física) que sobre ellos ejercen los “sanos” con la “complicidad” de los psiquiatras, violencia que alcanza su máxima expresión en el internamiento manicomial. Como Laing, Cooper culpó en primer lugar a la familia y al “doble vínculo”, por el proceso que lleva al futuro esquizofrénico a sumirse en una situación insostenible.
  • 19. “La esquizofrenia es una situación de crisis microsocial en la cual los actos y la experiencia de cierta persona son invalidados por otros, en virtud de razones culturales y microculturales (por lo general familiares) inteligibles, hasta el punto de que aquélla es elegida e identificada de algún modo como “enfermo mental”, y su identidad de “paciente esquizofrénico” es luego confirmada (por un proceso de rotulación estipulado pero altamente arbitrario) por agentes médicos o cuasi médicos.” Cooper DG. Psiquiatría y antipsiquiatría.
  • 20. “En algunas de las familias mas ‘unidas’ y de los matrimonios más ‘felices’ las relaciones familiares están más extrañadas. Ante este extrañamiento puede haber evasión o negación. (…) Pero si, por razones que podemos hacer inteligibles, esa negación llega a ser imposible, la persona puede intentar reducir su penosa confusión erigiendo una construcción ‘psicótica’ –por ejemplo, puede afirmar que su mente es controlada por una máquina eléctrica o por hombres del espacio exterior-. Pero tales construcciones son en gran medida corporizaciones del proceso familiar, que posee una ilusión de sustancialidad (…) En las conversaciones cotidianas habitualmente confundimos lo literal con lo metafórico. ¿Quién puede decir que en el caso de que hablamos el paciente está loco por ser metafórico?” Cooper DG. Psiquiatría y antipsiquiatría.
  • 21. En 1965, Laing, Cooper y Aaron Esterson fundaron la Philadelphia Association, que tuvo como objetivo crear centros para dar acogida a personas con enfermedades mentales. Se abrieron tres “hogares” de este tipo, el más célebre de los cuales fue Kingsley Hall, que funcionó entre 1965 y 1970 en un antiguo edificio de Londres. En Kingsley Hall no existían reglas de ningún tipo, los residentes hacían lo que querían, médicos y pacientes convivían en condiciones de igualdad absoluta, y los supuestos enfermos podían llevar a cabo su “viaje regresivo” para ubicarse luego en un mundo más “auténtico”. La paciente más famosa del centro fue Mary Barnes, quien junto a Joseph Berke, publicó sus memorias bajo el título Mary Barnes. Viaje a través de la locura, en donde paciente y psiquiatra narran la experiencia psicótica fuera del marco psiquiátrico convencional. La autora se hizo famosa también por sus pinturas, realizadas inicialmente con sus propios excrementos.
  • 22. “Además, las experiencias por las que pasa la persona denominada esquizofrénica, que comúnmente se incluyen bajo el nombre genérico de ‘psicosis’, no son en absoluto ininteligibles, es decir, una locura. Simplemente ocurren en un orden diferente de realidad, como cuando uno sueña despierto. La invalidación social de tales experiencias, al llamarlas ‘enfermedad’ o ‘locura’, es una maniobra básica interpersonal entre las gentes de la cultura occidental, donde los sueños y los estados parecidos al sueño no se consideran un vehículo válido para comunicar la realidad, por mucha verdad que expresen.” Barnes M, Berke J. Viaje a través de la locura.
  • 23. En 1971, Cooper publicó La muerte de la familia, en la cual criticó duramente a la institución familiar, considerándola fracasada y heredera de la sociedad esclavista y de la sociedad feudal, proponiendo su completa desaparición. Cooper además preconizaba la superación de todos los prejuicios que impone la sociedad actual, defendía la libertad absoluta, para la cual no dudaba en sugerir el uso de drogas alucinógenas con el objeto de “intensificar las posibilidades”. Posteriormente, en La gramática de la vida (1974) postuló la aceptación del riesgo, que representa la desobediencia a los imperativos ajenos, considerando la vida “normal” de nuestra sociedad como “una aburrida distracción hacia la muerte”.
  • 24. “Las personas, desde luego, son cerdos. Desde luego también, las instituciones humanas son chiqueros, o factorías, o mataderos de cerdos. (...) Los cerdos a menudo destruyen su prole, pero también nosotros lo hacemos con nuestros métodos humanoides más tortuosos. (...) La pareja parental convencional de la burguesía es a la vez el supercerdo ambisexual y una masiva factoría de tocino. (...) Podemos estar seguros de que no es casual el apelativo de “cerdos” que los jóvenes revolucionarios estadounidenses dedican a la policía y sus colaboradores, psiquiatras, y falsas autoridades en general.” Cooper D. La muerte de la familia.
  • 25. En 1968, Franco Basaglia publicó La institución negada, en donde narró su experiencia como Director del Hospital de Gorizia (1961-1969), lugar en el que aplicó sus ideas dirigidas a la transformación del manicomio tradicional, y postuló la desaparición de todo tipo de institución psiquiátrica, así fuese una comunidad terapéutica. Los seguidores de Basaglia fundaron en la década de 1970 la asociación Psichiatria Democratica. El epílogo de la aventura antipsiquiátrica en Italia fue el cierre de los hospitales psiquiátricos luego de promulgarse la ley 180 en 1978.
  • 26. “Desde 1970, la fiebre descendió. Los movimientos antipsiquiátricos no consiguieron implantarse de manera duradera, ni en los Estados Unidos ni en Inglaterra o Italia. La fiebre liberadora o revolucionaria chocó no solo con los medios conservadores, sino quizá más aún con la inercia del núcleo duro de la psicosis.” Trillat E. Una historia de la psiquiatría en el siglo XX.
  • 27. En 1979, Szasz publicó Esquizofrenia: el símbolo sagrado de la psiquiatría, en el cual descalificó todas las propuestas históricas de considerar a la esquizofrenia como una enfermedad, esgrimiendo como argumento principal la reiterativa falla en encontrar algún tipo de alteración orgánica demostrable en los supuestos esquizofrénicos, mencionando como paradigma de una enfermedad real -en contraposición a la enfermedad falsa que es para él la esquizofrenia- a la neurosífilis, de etiología claramente identificada. En dicho libro, Szasz tomó distancia de la antipsiquiatría de Laing, Cooper y Esterson, a quienes criticaba duramente por la contradicción que para él representa el negar la esquizofrenia como patología y al mismo tiempo proponerle terapias (como Kingsley Hall) y causas (basadas en teorías sociales).
  • 28. “Esto es, brevemente, el por qué yo considero a Kraepelin, Bleuler y Freud los conquistadores y colonizadores de la mente del hombre. La sociedad, su sociedad, quería que ellos extendieran las fronteras de la medicina por encima de la ley y la moral y así lo hicieron; quería que ellos extendieran las fronteras de la enfermedad del cuerpo al comportamiento, y de esta manera lo hicieron; quería que ellos disfrazaran el conflicto como psicopatología y el confinamiento como terapia psiquiátrica, y de esta manera lo hicieron.” Szasz T. Esquizofrenia: el símbolo sagrado de la psiquiatría.
  • 29. “Los psiquiatras y los antipsiquiatras son simplistas por igual en sus imágenes causales y sus estrategias de remedio. Según el punto de vista psiquiátrico, la investigación médica hará que todos estemos sanos. Según el punto de vista antipsiquiátrico, el permitir que personas incompetentes, destructivas y autodestructivas, se revuelquen en su propio autodesprecio y su desprecio por los otros, será suficiente para guiarlos con seguridad a través de su viaje por los Alpes de la alienación, después del cual llegarán a la limpia y pulcra ciudad suiza y vivirán felices para siempre. Tales son las promesas de los propagandistas, de la investigación psiquiátrica por una parte, y de los retiros antipsiquiátricos por la otra.” Szasz T. Esquizofrenia: el símbolo sagrado de la psiquiatría.
  • 30. “Como todo movimiento de contracultura, (la antipsiquiatría) pasó como una ráfaga, vivificante y destructiva al mismo tiempo. De ella no quedan hoy sino algunos rastros en la psiquiatría social y comunitaria, así como en las múltiples alternativas paramédicas de la psiquiatría (homeopatía, expresión corporal, acupuntura, quiropraxia, grupos de encuentro, etc.). Sirvió, además, para que los médicos se interesaran cada vez más a fondo en el proceso psicoterapéutico. La antipsiquiatría fue –pues ya es cosa del pasado- como un intento más de encontrar la razón de la sinrazón, pero esta vez procediendo a la inversa, tratando de poner las cosas patas arriba y ver qué tal funcionan así. En la oscilación pendular de la historia, la antipsiquiatría se identifica como una reacción romántica frente a una sociedad tecnocrática en donde al hombre le resulta difícil individuarse adecuadamente.” Vidal G. La antipsiquiatría.
  • 31.
  • 32.
  • 33. “La contra psicología se opone a la psicología tradicional, denuncia al modelo clínico, en cuanto terapia significa servir y cuidar al status quo, es estudio desde una posición crítica sobre el pretendido status científico de la psicología y también es actividad, en la medida en que intenta articular un movimiento que lucha por los derechos de los ciudadanos que caen en el sufrimiento emocional, en la locura, en la marginación, producto de situaciones complejas que dependen del contexto histórico-social actual. De este modo, el sentido de la contrapsicología es humanizar la psicología, ponerla al servicio de la ciudadanía y no a los intereses de la dominación, denunciarla como ideología y cuestionarla en sus implicancias, fundamentos y prácticas”. Editorial. Pánico en crisis.
  • 34.
  • 35. REFERENCIAS Barnes M, Berke J. Viaje a través de la locura. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1974. Coalición de Antipsiquiatría. http://www.antipsychiatry.org/espanol.htm. Cooper D. Psiquiatría y antipsiquiatría. Buenos Aires: Locus Hypocampus, 1967. Cooper D. La muerte de la familia. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1971. Foucault M. Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. Il nido del cuculo. Gli orrori della psichiatria. http://www.club.it/cuculo/.
  • 36. Laing RD. El yo dividido. Un estudio sobre la salud y la enfermedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1999. Laing RD. El yo y los otros. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. Pánico en crisis. http://panicoencrisis.blogspot.com/ Salvat Editores. Psiquiatría y antipsiquiatría. Barcelona, 1973. Szasz T. El mito de la enfermedad mental. Barcelona: Círculo de Lectores, 1999. Szasz T. Esquizofrenia: el símbolo sagrado de la psiquiatría. México: Premiá Editora, 1990. Trillat E. Una historia de la psiquiatría en el siglo XX. En: Postel J, Quetel C (ed). Nueva historia de la psiquiatría. México: Fondo de Cultura Económica, 2000: 340-5. Vidal G. La antipsiquiatría. En: Vidal G, Alarcón R. Psiquiatría. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1988: 59-60.