SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
ASPECTOS
HISTÓRICOS DEL
SUICIDIO
Santiago Stucchi Portocarrero
Médico psiquiatra
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Hospital Víctor Larco Herrera
stucchi@hotmail.com
Septiembre 2019
ΚΛΕΟΠΑΤΡΑ
Aristóteles: “Una especie de deshonor acompaña al que se
mata, que es mirado como culpable para con la sociedad”.
Séneca: “No huiré de la vejez, con tal que me conserve todo
entero (…); pero si empieza á debilitarse mi espíritu, (…) si
solamente me deja un alma destituida de razón, abandonaré
esta casa al verla arruinada y amenazando desplomarse. (…)
Imbécil y cobarde es el que muere por el temor de sufrir, y
necio el que vive para sufrir”.
‫מצודה‬
San Agustín (426): “No existe autoridad alguna que conceda a
los cristianos, en cualquier caso, el derecho de quitarse a sí
propios la vida voluntariamente”.
Santo Tomás (1274): “Es absolutamente ilícito acabar con la
propia vida”.
Concilio de Arlés (452): furor diabolicus.
Concilios de Braga (563) y Auxerre (578): “Un acto
moralmente reprobable, asimilable al homicidio. (…) (Los
suicidas no debían ser) honrados con ninguna mención en
el santo sacrificio de la misa, y los cantos de salmos no
acompañarían sus cuerpos a la tumba”.
El Corán: “Y no os matéis vosotros mismos” (Al-Nisa 30).
Canto XIII, ove tratta de l’esenzia del secondo girone ch’è nel settimo circulo,
dove punisce coloro ch’ebbero contra sé medesimi violenta mano, ovvero non
uccidendo sé ma guastando i loro beni.
Acosta (1578): “(...) y arto más desconsuela un maldito uso
que ay en aquellos indios de ahorcarse por causas muy lebes,
esto en partes se a disminuido, aunque no cesado del todo, con
algún castigo que se a hecho en el cuerpo de los tales
desesperados, haziendo que los muchachos los traigan
arastrando desnudos por el pueblo, y después quemándolos en
público delante de su parentela, que se tiene por gran
desventura e infamia entre los indios”.
Fray Calancha (1639): “El año pasado de 1631, un noble
idalgo, llamado Alonso de Astudillo”, que “desestimò sienpre a
los Sacerdotes, i onrava poco a los Religiosos. (…) fuese
apoderando el Demonio de su imaginativa, porque le quitaron
la governacion, i apuravale con que se aorcase; conociose el
infernal impulso, i vivia cuydadosisima su familia porque no le
ejecutase (…). Bolviendo su muger lo allò aorcado de una viga
(…) i llegandolo a entender el Obispo (…), le mandò quemar
el cuerpo, porque asi lo mandan las Sinodales, con que castigò
Dios al enemigo de los Sacerdotes”.
Thomas Browne
Hume (1755): “Sería tan
criminal actuar para la
conservación de la vida como
para su destrucción. Si me
aparto de una piedra que va a
caer sobre mi cabeza, perturbo
el curso de la naturaleza e
invado el terreno del
Todopoderoso. (…) Tanto la
prudencia como el valor nos
obligan a deshacernos cuanto
antes de la existencia cuando se
convierte en una carga”.
Schopenhauer (1819): “Muy lejos de ser negación de la voluntad,
el suicidio supone una enérgica afirmación de la misma. Pues la
esencia de la negación no consiste en aborrecer los sufrimientos
sino los placeres de la vida. El suicida quiere la vida, simplemente
está insatisfecho con las condiciones en que se le presenta”.
Nietzsche (1883): “Y todo el que quiera tener fama tiene que
despedirse a tiempo del honor y ejercer el difícil arte de irse a
tiempo”.
Esquirol (1838): “El suicidio muestra todas las características de la
alienación mental, de las cuales no es más que un síntoma”.
De Boismont (1856): “El suicidio no siempre es prueba de
enfermedad mental”.
Griesinger (1861): “La historia patológica y etiológica del suicidio
no pertenece por completo a la psiquiatría; (…) no podemos
concluir que el suicidio sea siempre un síntoma o un resultado de
la locura”.
“Tesis psiquiátrica” vs “perspectiva estándar”
Durkheim (1897): “El suicidio
es un fenómeno esencialmente
social. (…) Es la constitución
moral de la sociedad la que fija
en cada instante el contingente
de las muertes voluntarias. (…)
Los actos que el paciente lleva a
cabo y que, a primera vista,
parecen expresar únicamente su
temperamento personal, son en
realidad la consecuencia y
prolongación de un estado social
que ellos manifiestan”.
Suicidio egoísta, altruista,
anómico y fatalista.
Fleury (1926) y Achille-Delmas (1932): “Tesis psiquiátrica”.
Hasta 1880: “Locuras”. Siglo XX: Neurosis y trastornos de
personalidad.
Sadock (2009): “Tal vez la idea más importante sobre el suicidio
es que prácticamente siempre es el resultado de una enfermedad
mental”.
Muñoz (s. XIX): El suicidio “es una verdadera forma de
enajenación mental; y el suicida, un enfermo del espíritu, un loco”.
Silva Santisteban (1878): “El suicidio es un hecho realizado (…)
bajo la influencia de un estado de enajenación mental”.
Delgado (1969): “Es opinión corriente entre los profanos y ha sido
la de psiquiatras ilustres que el suicidio es siempre un síntoma de
alienación mental. En realidad no parece ser así; aunque frecuente
entre los individuos que sufren de psicosis, no es rara entre los
sujetos anormales y entre los aparentemente normales en todas las
culturas”.
Silva Santisteban (1878): El suicidio es el resultado de “la falta de
religiosidad conforme a la sana moral y por consiguiente el
extravío grosero en ideas filosóficas. El libertinaje, el celibato y el
onanismo son también causas que dan por resultado seres que
frecuentemente terminan en el suicidio”.
Barandiarán (1923): “¿Quién es el hombre para disponer de su
vida? (…) el suicidio pasa sobre ese dominio y comete una
gravísima ofensa a Dios atentando contra sus derechos”.
J. C. Mariátegui (1912): “¡Lima se moderniza! (…) La vorágine de
esta vida febril que nos enferma, la electricidad que sensibiliza
nuestros nervios gradualmente, el teléfono que genera trastornos
mentales, la mareante confusión de los automóviles (…), todo va
siendo germen fecundo de la neurastenia (…). Un neurasténico fue
el suicida de anteayer (…). La neurastenia le había invadido, le
había hecho su siervo. Dueña de sus energías, le condujo
finalmente al suicidio”.
Oiga, diciembre de 1969
Lévano (1969): “Ciertamente, Arguedas era un hombre enfermo
de la siquis. (...) Un hombre que sufría una depresión melancólica.
Es decir, un mal enraizado en la naturaleza física de la persona y
que conlleva el riesgo del suicidio. (...) La siquiatría señala que
precisamente este tipo de enfermos es sensible a las señales del
ambiente. Ellos son, en otras palabras, terreno predispuesto,
sustancia temperamental adecuada para las alarmas enviadas por la
sociedad, por las instituciones. La protesta de Arguedas no es,
entonces, mero gesto espectacular ni simple resultado de un mal
interno: es la explosión acelerada por un proceso social anormal.
J. Mariátegui (1995): “El suicidio de José María Arguedas no
puede entenderse solamente como la complicación final de un
cuadro melancólico profundo. Para explicar esta dolorosa pérdida,
(…), la hermenéutica de la psiquiatría clínica es insuficiente. (...)
La muerte de Arguedas fue una forma extrema de afirmar su vida,
cuando la cantera creativa parecía agotada”.
Forgues (1993): “Resultaría vano querer separar, en José María
Arguedas, la parte del suicidio que pertenece puramente a su
neurosis de la que está determinada por su frustración política;
porque en realidad la una y la otra están íntimamente ligadas. Si el
escritor se ha esforzado durante toda su vida, en unirse al mundo
indio que le era extraño, es porque éste representaba el substituto
de la madre -es decir todo un ideal de vida- de la cual había sido
privado en la infancia. Y, si de la misma manera, trató siempre de
humanizar el mundo blanco, es porque inconscientemente no
podía separarse de él.”
Bibliografía
• Amador Rivera GH. Suicidio: consideraciones históricas. Rev Med La Paz. 2015: 21 (2): 91-98.
• Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial; 2001.
• Calancha A. Coronica moralizada del Orden de San Augustin en el Peru con sucesos egenplares en esta
Monarquía. Barcelona: Pedro Lacavalleria en la Libreria; 1639. URL:
http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=988
• Berrios GE, Mohana MA. Conducta suicida: Sección clínica. En: Berrios GE, Porter R (eds). Una historia
de la psiquiatría clínica. Madrid: Editorial Triacastela; 2012: 707-721.
• Delgado H. Curso de psiquiatría. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1993.
• Drinot P. Locura, neurastenia y “modernidad”. En: Cueto M, Lossio J, Pasco C (eds). El rastro de la salud en
el Perú. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Instituto de Estudios Peruanos; 2009: 211-258.
• Durkheim E. El suicidio: Estudio de sociología. Buenos Aires: Editorial Losada; 2004.
• El Sagrado Corán. URL: https://www.ahmadiyya-islam.org/es/el-sagrado-coran/
• Hume D. Sobre el suicidio y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial; 1995.
• MacDonald M. Conducta suicida: Sección clínica. En: Berrios GE, Porter R (eds). Una historia de la
psiquiatría clínica. Madrid: Editorial Triacastela; 2012: 722-732.
• Nietzsche F. Así habló Zarathustra. Madrid: Editorial Sarpe; 1983.
• Sadock BJ, Sadock VA. Kaplan & Sadock: Sinopsis de psiquiatría. Barcelona: Lippincott Williams &
Wilkins; 2009.
• San Agustín. Obras Tomo XVI. La Ciudad de Dios. Madrid: La Editorial Católica; 1958.
• Santo Tomás de Aquino. Suma de Teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos; 1990.
• Schopenhauer A. El mundo como voluntad y representación. Madrid: Akal; 2005.
• Séneca. Epístolas morales a Lucilio. Madrid: Editorial Gredos; 1986.
• Stucchi Portocarrero S. La depresión de José María Arguedas. Rev Neuropsiquiatr. 2003; 66 (3): 171-184.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2
Camilo Lara
 
Antropofagia y canibalismo
Antropofagia y canibalismoAntropofagia y canibalismo
Antropofagia y canibalismo
Wael Hikal
 
Sigmund freud el malestar en la cultura
Sigmund freud   el malestar en la culturaSigmund freud   el malestar en la cultura
Sigmund freud el malestar en la cultura
Long Play
 
Conceptos de muerte y eutanasia,
Conceptos de muerte y  eutanasia,Conceptos de muerte y  eutanasia,
Conceptos de muerte y eutanasia,
chelo
 

La actualidad más candente (18)

José Ingenieros
José IngenierosJosé Ingenieros
José Ingenieros
 
Narcisismo posmoderno
Narcisismo posmodernoNarcisismo posmoderno
Narcisismo posmoderno
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2
 
5 artculodedivulgacin elhombreenbuscadelsentidoporviktorfrankl2020
5 artculodedivulgacin elhombreenbuscadelsentidoporviktorfrankl20205 artculodedivulgacin elhombreenbuscadelsentidoporviktorfrankl2020
5 artculodedivulgacin elhombreenbuscadelsentidoporviktorfrankl2020
 
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
 
Antropofagia y canibalismo
Antropofagia y canibalismoAntropofagia y canibalismo
Antropofagia y canibalismo
 
Sigmund freud el malestar en la cultura
Sigmund freud   el malestar en la culturaSigmund freud   el malestar en la cultura
Sigmund freud el malestar en la cultura
 
2. la postmodernidad y la postsecularizacion
2. la postmodernidad y la postsecularizacion2. la postmodernidad y la postsecularizacion
2. la postmodernidad y la postsecularizacion
 
Nietzsche1
Nietzsche1Nietzsche1
Nietzsche1
 
Hombre ... apariencia
Hombre ... aparienciaHombre ... apariencia
Hombre ... apariencia
 
Nietzsche ecce homo
Nietzsche   ecce homoNietzsche   ecce homo
Nietzsche ecce homo
 
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidadLa drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
La drogadiccion actual dios pagano de la posmodernidad
 
Durkheim emile -_el_suicidio_0
Durkheim emile -_el_suicidio_0Durkheim emile -_el_suicidio_0
Durkheim emile -_el_suicidio_0
 
Conceptos de muerte y eutanasia,
Conceptos de muerte y  eutanasia,Conceptos de muerte y  eutanasia,
Conceptos de muerte y eutanasia,
 
Desaparición. La muerte argentina
Desaparición. La muerte argentinaDesaparición. La muerte argentina
Desaparición. La muerte argentina
 
Clase eutanasia
Clase eutanasiaClase eutanasia
Clase eutanasia
 
Durkheim,E.-El suicidio
Durkheim,E.-El suicidioDurkheim,E.-El suicidio
Durkheim,E.-El suicidio
 

Similar a Aspectos históricos del suicidio

Mirando al cielo
Mirando al cieloMirando al cielo
Mirando al cielo
NiccyRuiz
 

Similar a Aspectos históricos del suicidio (20)

La muerte y el "arte" de morir
La muerte y el "arte" de morirLa muerte y el "arte" de morir
La muerte y el "arte" de morir
 
El suicidio.
El suicidio. El suicidio.
El suicidio.
 
Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatríaAspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
Aspectos históricos de la vejez y la psicogeriatría
 
Duelo por suicidio. cómo evitar el estigma
Duelo por suicidio. cómo evitar el estigmaDuelo por suicidio. cómo evitar el estigma
Duelo por suicidio. cómo evitar el estigma
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
EL SUICIDIO
EL SUICIDIOEL SUICIDIO
EL SUICIDIO
 
Suicidio 2020 utp
Suicidio 2020  utpSuicidio 2020  utp
Suicidio 2020 utp
 
El suicidio y su impacto en la sociedad.
El suicidio y su impacto en la sociedad.El suicidio y su impacto en la sociedad.
El suicidio y su impacto en la sociedad.
 
La influencia de las 3 revoluciones destructivas.pptx
La influencia de las 3 revoluciones destructivas.pptxLa influencia de las 3 revoluciones destructivas.pptx
La influencia de las 3 revoluciones destructivas.pptx
 
ASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdf
ASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdfASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdf
ASPECTOS PSQUIATRICOS DEL SUICIDIO Criminología Aplicada.pdf
 
Maximiliano Robespierre-Terror y Virtud
Maximiliano Robespierre-Terror y VirtudMaximiliano Robespierre-Terror y Virtud
Maximiliano Robespierre-Terror y Virtud
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
El Proyecto Matriz #2 - Voces VIII Pedro Casaldàliga
El Proyecto Matriz #2 - Voces VIII Pedro CasaldàligaEl Proyecto Matriz #2 - Voces VIII Pedro Casaldàliga
El Proyecto Matriz #2 - Voces VIII Pedro Casaldàliga
 
Suicidio en la literatura
Suicidio en la literaturaSuicidio en la literatura
Suicidio en la literatura
 
Mirando al cielo
Mirando al cieloMirando al cielo
Mirando al cielo
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Fernando savater la muerte para empezar
Fernando savater la muerte para empezarFernando savater la muerte para empezar
Fernando savater la muerte para empezar
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 

Más de Santiago Stucchi Portocarrero

Más de Santiago Stucchi Portocarrero (16)

Una historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacologíaUna historia crítica de la psicofarmacología
Una historia crítica de la psicofarmacología
 
Estigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historiaEstigma y locura a través de la historia
Estigma y locura a través de la historia
 
La locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinalLa locura en la Lima virreinal
La locura en la Lima virreinal
 
Aspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidadAspectos históricos de la homosexualidad
Aspectos históricos de la homosexualidad
 
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatríaAspectos historiográficos de la psiquiatría
Aspectos historiográficos de la psiquiatría
 
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el PerúHistoria de la asistencia psiquiátrica en el Perú
Historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú
 
El movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el PerúEl movimiento de higiene mental en el Perú
El movimiento de higiene mental en el Perú
 
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión críticaNeuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
Neuroimágenes y psiquiatría: una visión crítica
 
Muy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatríaMuy breve historia de la psiquiatría
Muy breve historia de la psiquiatría
 
Aspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinacionesAspectos históricos de las alucinaciones
Aspectos históricos de las alucinaciones
 
Violencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicaciónViolencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicación
 
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruanaLas ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
Las ideas eugenésicas en la psiquiatría peruana
 
Agresividad y violencia
Agresividad y violenciaAgresividad y violencia
Agresividad y violencia
 
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el PerúPsicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
Psicopatología entre las víctimas de la violencia en el Perú
 
La antipsiquiatría
La antipsiquiatríaLa antipsiquiatría
La antipsiquiatría
 
La depresión de José María Arguedas
La depresión de José María ArguedasLa depresión de José María Arguedas
La depresión de José María Arguedas
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 

Último (20)

TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaEnfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
presentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del huesopresentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del hueso
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptxHistoria de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdfMobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraRadiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 

Aspectos históricos del suicidio

  • 1. ASPECTOS HISTÓRICOS DEL SUICIDIO Santiago Stucchi Portocarrero Médico psiquiatra Universidad Peruana Cayetano Heredia Hospital Víctor Larco Herrera stucchi@hotmail.com Septiembre 2019
  • 3. Aristóteles: “Una especie de deshonor acompaña al que se mata, que es mirado como culpable para con la sociedad”. Séneca: “No huiré de la vejez, con tal que me conserve todo entero (…); pero si empieza á debilitarse mi espíritu, (…) si solamente me deja un alma destituida de razón, abandonaré esta casa al verla arruinada y amenazando desplomarse. (…) Imbécil y cobarde es el que muere por el temor de sufrir, y necio el que vive para sufrir”.
  • 5. San Agustín (426): “No existe autoridad alguna que conceda a los cristianos, en cualquier caso, el derecho de quitarse a sí propios la vida voluntariamente”. Santo Tomás (1274): “Es absolutamente ilícito acabar con la propia vida”.
  • 6. Concilio de Arlés (452): furor diabolicus. Concilios de Braga (563) y Auxerre (578): “Un acto moralmente reprobable, asimilable al homicidio. (…) (Los suicidas no debían ser) honrados con ninguna mención en el santo sacrificio de la misa, y los cantos de salmos no acompañarían sus cuerpos a la tumba”.
  • 7. El Corán: “Y no os matéis vosotros mismos” (Al-Nisa 30).
  • 8. Canto XIII, ove tratta de l’esenzia del secondo girone ch’è nel settimo circulo, dove punisce coloro ch’ebbero contra sé medesimi violenta mano, ovvero non uccidendo sé ma guastando i loro beni.
  • 9. Acosta (1578): “(...) y arto más desconsuela un maldito uso que ay en aquellos indios de ahorcarse por causas muy lebes, esto en partes se a disminuido, aunque no cesado del todo, con algún castigo que se a hecho en el cuerpo de los tales desesperados, haziendo que los muchachos los traigan arastrando desnudos por el pueblo, y después quemándolos en público delante de su parentela, que se tiene por gran desventura e infamia entre los indios”.
  • 10. Fray Calancha (1639): “El año pasado de 1631, un noble idalgo, llamado Alonso de Astudillo”, que “desestimò sienpre a los Sacerdotes, i onrava poco a los Religiosos. (…) fuese apoderando el Demonio de su imaginativa, porque le quitaron la governacion, i apuravale con que se aorcase; conociose el infernal impulso, i vivia cuydadosisima su familia porque no le ejecutase (…). Bolviendo su muger lo allò aorcado de una viga (…) i llegandolo a entender el Obispo (…), le mandò quemar el cuerpo, porque asi lo mandan las Sinodales, con que castigò Dios al enemigo de los Sacerdotes”.
  • 12. Hume (1755): “Sería tan criminal actuar para la conservación de la vida como para su destrucción. Si me aparto de una piedra que va a caer sobre mi cabeza, perturbo el curso de la naturaleza e invado el terreno del Todopoderoso. (…) Tanto la prudencia como el valor nos obligan a deshacernos cuanto antes de la existencia cuando se convierte en una carga”.
  • 13.
  • 14. Schopenhauer (1819): “Muy lejos de ser negación de la voluntad, el suicidio supone una enérgica afirmación de la misma. Pues la esencia de la negación no consiste en aborrecer los sufrimientos sino los placeres de la vida. El suicida quiere la vida, simplemente está insatisfecho con las condiciones en que se le presenta”. Nietzsche (1883): “Y todo el que quiera tener fama tiene que despedirse a tiempo del honor y ejercer el difícil arte de irse a tiempo”.
  • 15. Esquirol (1838): “El suicidio muestra todas las características de la alienación mental, de las cuales no es más que un síntoma”. De Boismont (1856): “El suicidio no siempre es prueba de enfermedad mental”. Griesinger (1861): “La historia patológica y etiológica del suicidio no pertenece por completo a la psiquiatría; (…) no podemos concluir que el suicidio sea siempre un síntoma o un resultado de la locura”. “Tesis psiquiátrica” vs “perspectiva estándar”
  • 16. Durkheim (1897): “El suicidio es un fenómeno esencialmente social. (…) Es la constitución moral de la sociedad la que fija en cada instante el contingente de las muertes voluntarias. (…) Los actos que el paciente lleva a cabo y que, a primera vista, parecen expresar únicamente su temperamento personal, son en realidad la consecuencia y prolongación de un estado social que ellos manifiestan”. Suicidio egoísta, altruista, anómico y fatalista.
  • 17.
  • 18. Fleury (1926) y Achille-Delmas (1932): “Tesis psiquiátrica”. Hasta 1880: “Locuras”. Siglo XX: Neurosis y trastornos de personalidad. Sadock (2009): “Tal vez la idea más importante sobre el suicidio es que prácticamente siempre es el resultado de una enfermedad mental”.
  • 19. Muñoz (s. XIX): El suicidio “es una verdadera forma de enajenación mental; y el suicida, un enfermo del espíritu, un loco”. Silva Santisteban (1878): “El suicidio es un hecho realizado (…) bajo la influencia de un estado de enajenación mental”. Delgado (1969): “Es opinión corriente entre los profanos y ha sido la de psiquiatras ilustres que el suicidio es siempre un síntoma de alienación mental. En realidad no parece ser así; aunque frecuente entre los individuos que sufren de psicosis, no es rara entre los sujetos anormales y entre los aparentemente normales en todas las culturas”.
  • 20.
  • 21. Silva Santisteban (1878): El suicidio es el resultado de “la falta de religiosidad conforme a la sana moral y por consiguiente el extravío grosero en ideas filosóficas. El libertinaje, el celibato y el onanismo son también causas que dan por resultado seres que frecuentemente terminan en el suicidio”. Barandiarán (1923): “¿Quién es el hombre para disponer de su vida? (…) el suicidio pasa sobre ese dominio y comete una gravísima ofensa a Dios atentando contra sus derechos”.
  • 22. J. C. Mariátegui (1912): “¡Lima se moderniza! (…) La vorágine de esta vida febril que nos enferma, la electricidad que sensibiliza nuestros nervios gradualmente, el teléfono que genera trastornos mentales, la mareante confusión de los automóviles (…), todo va siendo germen fecundo de la neurastenia (…). Un neurasténico fue el suicida de anteayer (…). La neurastenia le había invadido, le había hecho su siervo. Dueña de sus energías, le condujo finalmente al suicidio”.
  • 24. Lévano (1969): “Ciertamente, Arguedas era un hombre enfermo de la siquis. (...) Un hombre que sufría una depresión melancólica. Es decir, un mal enraizado en la naturaleza física de la persona y que conlleva el riesgo del suicidio. (...) La siquiatría señala que precisamente este tipo de enfermos es sensible a las señales del ambiente. Ellos son, en otras palabras, terreno predispuesto, sustancia temperamental adecuada para las alarmas enviadas por la sociedad, por las instituciones. La protesta de Arguedas no es, entonces, mero gesto espectacular ni simple resultado de un mal interno: es la explosión acelerada por un proceso social anormal.
  • 25. J. Mariátegui (1995): “El suicidio de José María Arguedas no puede entenderse solamente como la complicación final de un cuadro melancólico profundo. Para explicar esta dolorosa pérdida, (…), la hermenéutica de la psiquiatría clínica es insuficiente. (...) La muerte de Arguedas fue una forma extrema de afirmar su vida, cuando la cantera creativa parecía agotada”.
  • 26. Forgues (1993): “Resultaría vano querer separar, en José María Arguedas, la parte del suicidio que pertenece puramente a su neurosis de la que está determinada por su frustración política; porque en realidad la una y la otra están íntimamente ligadas. Si el escritor se ha esforzado durante toda su vida, en unirse al mundo indio que le era extraño, es porque éste representaba el substituto de la madre -es decir todo un ideal de vida- de la cual había sido privado en la infancia. Y, si de la misma manera, trató siempre de humanizar el mundo blanco, es porque inconscientemente no podía separarse de él.”
  • 27. Bibliografía • Amador Rivera GH. Suicidio: consideraciones históricas. Rev Med La Paz. 2015: 21 (2): 91-98. • Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial; 2001. • Calancha A. Coronica moralizada del Orden de San Augustin en el Peru con sucesos egenplares en esta Monarquía. Barcelona: Pedro Lacavalleria en la Libreria; 1639. URL: http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=988 • Berrios GE, Mohana MA. Conducta suicida: Sección clínica. En: Berrios GE, Porter R (eds). Una historia de la psiquiatría clínica. Madrid: Editorial Triacastela; 2012: 707-721. • Delgado H. Curso de psiquiatría. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1993. • Drinot P. Locura, neurastenia y “modernidad”. En: Cueto M, Lossio J, Pasco C (eds). El rastro de la salud en el Perú. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Instituto de Estudios Peruanos; 2009: 211-258. • Durkheim E. El suicidio: Estudio de sociología. Buenos Aires: Editorial Losada; 2004. • El Sagrado Corán. URL: https://www.ahmadiyya-islam.org/es/el-sagrado-coran/ • Hume D. Sobre el suicidio y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial; 1995. • MacDonald M. Conducta suicida: Sección clínica. En: Berrios GE, Porter R (eds). Una historia de la psiquiatría clínica. Madrid: Editorial Triacastela; 2012: 722-732. • Nietzsche F. Así habló Zarathustra. Madrid: Editorial Sarpe; 1983. • Sadock BJ, Sadock VA. Kaplan & Sadock: Sinopsis de psiquiatría. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2009. • San Agustín. Obras Tomo XVI. La Ciudad de Dios. Madrid: La Editorial Católica; 1958. • Santo Tomás de Aquino. Suma de Teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos; 1990. • Schopenhauer A. El mundo como voluntad y representación. Madrid: Akal; 2005. • Séneca. Epístolas morales a Lucilio. Madrid: Editorial Gredos; 1986. • Stucchi Portocarrero S. La depresión de José María Arguedas. Rev Neuropsiquiatr. 2003; 66 (3): 171-184.

Notas del editor

  1. Masada: Zelotes 74 dc
  2. Segundo giro del séptimo círculo
  3. 1643
  4. El mundo como voluntad y representación
  5. No cuestión ontológica sino epistemológica
  6. seppuku
  7. No cuestión ontológica sino epistemológica