SlideShare una empresa de Scribd logo
R2MF.Raúl Alejandro Rodriguez de Luna
Introducción
■ El término psicosis, utilizado por primera vez por el médico vienés
Ernst von Feuchtersleben en 1845
■ Se emplea de forma genérica para denominar un conjunto de
trastornos mentales que tienen en común la falta de contacto con la
realidad.
■ Procede del griego psyche (alma) y osis (trastorno).
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
■ La presencia de síntomas psicóticos, hacen parecer según la
creenciapopular, que la persona está poseído, loco y es peligroso.
■ Los síntomas son tratables.
■ Existen enfermedades médicas en las que pueden aparecer
síntomas psicóticos.
■ La Esquizofrenia y el trastorno bipolar en fase maníaca, son los
trastornos mentales con los que con más frecuencia podemos
encontrar dichos síntomas.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos
mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada.
Versión 2.0. OPS; 2017.
Definición
■ Según la OMS: Distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del
pensamiento y de las emociones.
■ Según el DSM, es un cuadro clínico que se caracteriza por la aparición de
ideas delirantes (Ideas persistentes irrefutables a cualquier argumentación
lógica), alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento motor
extraño e inapropiado que indican pérdida de la realidad. No existe
conciencia del padecimiento
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de
sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
■ Según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM V-TR, López-
Ibor Aliño y Valdés Miyar, 2002), se pueden categorizar 9 trastornos psicóticos
diferenciados.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
1. Esquizofrenia –paranoide, desorganizada, catatónica,
indiferenciada, residual.
2. Trastorno esquizofreniforme
3. Trastorno esquizoafectivo
4. Trastorno delirante
5. Trastorno psicótico breve
6. Trastorno psicótico compartido
7. Trastorno psicótico debido a enfermedad médica
8. Trastorno psicótico inducido por sustancias
9. Trastorno psicótico no especificado
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
¿En cuáles patologías pueden aparecer
síntomas psicóticos?
■ Intoxicación o abstinencia por el consumo de sustancias o por
medicamentos.
■ Enfermedades del SNC: Enfermedades Degenerativas (Alzheimer.
Huntington, Parkinson, por priones), LOES, TCE, Epilepsia,
Enfermedades infecciosas.
■ Enfermedades Metabólicas: Fenilcetonuria, Porfiria, Enfermedad
de Wilson.
■ Enfermedades Endocrinas: Hipo o Hipertiroidismo, Enfermedad de
Addison, Cushing.
■ Gastrointestinales e insuficiencia renal.
■ Desequilibrio electrolítico y/o deshidratación.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
■ Episodio Depresivo Grave.
■ Episodio Maníaco.
■ Esquizofrenia.
■ Trastorno por Estrés Agudo.
■ Trastorno por Estrés Postraumático.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales,
neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de
salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
¿Cómo hacer el diagnóstico de Psicosis?
■ Aspecto general (vestimenta, edad aparente, nivel
intelectual aparente, actitud al momento de la exploración).
■ Nivel de Consciencia (Vigilia – Somnolencia – Obnubilación –
Estupor -Coma).
■ Orientación (Tiempo – Espacio –Persona).
■ Lenguaje.
■ Pensamiento (Curso y contenido).
■ Sensopercepción (Alucinaciones).
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
■ Atención.
■ Concentración.
■ Memoria.
■ Afecto.
■ Psicomotricidad.
■ Consciencia de realidad y de trastorno mental
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
Principios de Manejo
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
Intervención Psicosocial
PSICOEDUCACIÓN PARA LA PERSONA Y SUS CUIDADORES
■ Brindar confianza sobre la recuperación.
■ No culpabilizar.
■ Mantener tratamiento y seguimiento.
■ Prevenir las recaídas.
■ Evitar la privación del sueño y el estrés.
■ Evitar el consumo de sustancias (alcohol y drogas).
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
FORTALECER LOS APOYOS SOCIALES
■ Coordinar apoyo con otras
instituciones.
■ Procurar retomar las
actividades sociales,
laborales y recreativas
abandonadas.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
PROMOVER EL FUNCIONAMIENTO
ADECUADO DE LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS:
■ Facilitar la inclusión de las personas en actividades
económicas.
■ Procurar que la persona tenga capacitación en actividades de
la vida
■ Promover que la persona tenga una vida independiente
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
CONSEJOS GENERALES PARA LOS
CUIDADORES
■ No confrontar a la persona con sus
creencias.
■ Evitar expresar críticas.
■ Dar a la persona libertad de movimiento
garantizando su seguridad.
■ Promover el contacto de la persona con
sus familiares
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA
■ 1. SIEMPRE.
■ 2. Iniciar con dosis bajas y aumentar gradualmente.
■ 3. Esperar 4 a 6 semanas para decidir el cambio en la medicación.
■ 4. Seguimiento frecuente (Al menos una vez por semana).
■ 5. Evaluación de peso, presión arterial, Glicemia y ECG.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
ANTIPSICÓTICOS.
■ HALOPERIDOL:
■ Presentación en Ampollas IM: 5mgs; Tabletas: 5 y 10mgs; Gotas: 2mgs/ml
■ Dosis: 1.5 – 3mgs día vía oral.
■ Efectos secundarios: Sedación, boca seca, visión borrosa; Galactorrea; Alteración
ECG (Prolongación del segmento QT). Extrapiramidalismo; Síndrome Neuroléptico
Maligno (SNM).
■ Contraindicaciones: Enfermedades Hepáticas, Renales, Cardiopatías
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
■ RISPERIDONA:
■ Presentación en Tabletas: 1- 2 y 3mgs; Gotas: 1mgs/ml.
■ Dosis: 1 a 6mgs día vía oral.
■ Efectos secundarios: Sedación, mareos, taquicardia Hiperprolactinemia.
■ Alteración ECG (Prolongación del segmento QT). Extrapiramidalismo; Efectos
Metabólicos; Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM).
■ Contraindicaciones: Cardiopatías.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
■ ATENCIÓN: Recordar tener precaución con los
efectos extrapiramidales; Cambios metabólicos y
cambios en el ECG por efectos secundarios de los
antipsicóticos. Síndrome Neuroléptico Maligno.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
En caso de presentar la persona síntomas extrapiramidales:
■ BIPERIDENO:
■ Dosis: 2 a 12 mgs vo/día (IM – VO).
■ Efectos secundarios: Sedación, confusión, sequedad de boca, alteración de la
memoria.
■ Contraindicaciones: Enfermedades cardíacas, hepáticas o renales
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
MANEJO EN URGENCIAS DE LA
PSICOSIS
■ Mantener la calma y seguridad.
■ Intente comunicarse de forma pasiva con la persona (Tono de voz relajado,
escucharlo atentamente).
■ En caso de agitación extrema, pedir la ayuda de otras personas trabajadoras en el
área de salud, apoyo policial o bomberil para contener a la persona de hacerse
daño o a terceros.
■ Realizar la evaluación mental en la medida que la persona lo permita
(Anamnesis).
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
■ Descartar en caso de agitación, si la
persona presenta un cuadro de
intoxicación, abstinencia o agitación por
manía (Datos suministrados por el
cuidador).
■ Evaluar causas subyacentes de la
aparición de síntomas psicóticos; para
ello realizar toma de signos vitales (pulso,
temperatura, saturación de oxígeno,
tensión arterial) y Paraclínicos (Glicemia).
■ Tratar de incorporar a los cuidadores,
siempre y cuando no sean parte de su
conflicto.
■ INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA.
■ Intentar la sedación de la persona.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
EPISODIO MANÍACO AGUDO
■ Síntomas Psicóticos
■ Irritabilidad, Insomnio, Apatía o Hiperactividad, Desinhibición, Impulsividad,
Distraibilidad, Grandiosidad.
■ Síntomas de duración mayor a una semana con limitación de funcionamiento
social, laboral y familiar.
■ Intervención Psicofarmacológica con Estabilizadores del estado de ánimo
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
■ SUSPENDER tratamiento con antidepresivos.
■ Iniciar tratamiento con: LITIO, VALPROATO, CARBAMAZEPINA,
■ ANTIPSICÓTICOS.
■ PRECAUCIONES en lactancia y embarazo.
■ Considere administrar benzodiazepina a corto plazo.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
Estabilizadores del estado de ánimo
■ LITIO:
■ Presentación: Tabs 300 mgs.
■ Dosis: 300 – 1200 mgs al día (Litemia para ajustar efecto terapéutico: 0.6 a 1.2
mEq/l).
■ Efectos secundarios: Diarrea, Exantema, Sedación, Temblor, Problemas
Cognoscitivos.
■ Contraindicación: Enfermedades Hepáticas, Renales y Cardíacas, Deshidratación,
Exantema
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
■ VALPROATO SÓDICO:
■ Presentación: Tabs 500 mgs Suspensión 250 mgs/5ml.
■ Dosis: 500 – 2000 mgs/día.
■ Efectos secundarios: Temblor, Cefalea, Sedación, Diarrea, Deterioro de la función
Hepática.
■ Contraindicaciones: Enfermedad Hepática.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos
mentales, neurológicos y por consumo de
sustancias en el nivel de atención de salud no
especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
CARBAMAZEPINA:
■ Presentación: Tabs 200 mgs Suspensión 50 mgs/ml.
■ Dosis: 200 – 600 mgs día.
■ Efectos secundarios: Sedación, confusión, Visión doble, Leucopenia benigna,
Exantema grave, Gingivitis.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
MUJERES EMBARAZADAS O
LACTANTES
■ Enlace con el especialista en salud mental, especialista ginecobstetra y pediatría.
■ Explicar los posibles riesgos en caso de suspensión de la medicación.
■ Considerar riesgos - beneficios.
■ Administrar antipsicóticos vía oral a bajas dosis.
■ No administrar antipsicóticos depósito.
■ No suministrar estabilizadores del estado de ánimo
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
ADOLESCENTES Y ADULTOS MAYOR
■ Establecer enlace con el especialista en salud mental.
■ El uso de la Risperidona, es el antipsicótico de primera elección.
■ El manejo farmacológico se debe realizar con la supervisión del especialista dada
la interacción con otros medicamentos y dosificación.
■ Siempre manejar a bajas dosis.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
¿CUANDO SUSPENDER LA
MEDICACIÓN?
■ Dependiendo de las características del Episodio
Psicótico.
■ Primera vez: Mantener durante un año la
medicación.
■ Más de un episodio psicótico anterior, evaluar al
cabo de cinco años la posibilidad de suspender
la medicación.
■ De ser posible, evaluar con el especialista en
salud mental.
Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
ESQUIZOFRENIA
Definición
■ Condición compleja, confusa e
incapacitante que afecta la capacidad
de la persona de pensar claramente;
controlar sus emociones; tomar
decisiones o relacionarse con los
demás
■ Se caracteriza por diversos síntomas
que afectan múltiples procesos
psicológicos: alteración de la
percepción (alucinaciones auditivas;
visuales; táctiles; olfativas), verificación
de la realidad a través de juicios
abarrantes; trastornos del
pensamiento; trastornos del afecto;
alteraciones de la conducta; así como
alteraciones en la conducta y el juicio.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2010
■ Adicionalmente se presentan problemas
cognositivos que afectan la memoria; la
atención; la concentración y la capacidad
de abstracción.
■ No existe un síntoma patognomónico de
la esquizofrenia.
■ Los síntomas de la esquizofrenia se
presentan en forma heterogenea y
difieren de un paciente a otro.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2010
Prevalencia
■ La esquizofrenia a lo largo de la vida es variable aun cuando la mayor parte de los
estudios establece un promedio cercano de 1 caso por cada 100 habitantes.
■ Distribución uniforme en todo el mundo.
■ Prevalencia similar en hombres y mujeres.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2010
Factores de riesgo
■ Factores genéticos.
■ Factores ambientales.
■ No es una enfermedad monogénica o con patrón genético mendeliano.
■ Antecedente familiar aumenta 10 veces el riesgo de padecerla.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2010
Factores ambientales
■ Genero masculino (aparición mas temprana de la enfermedad)
■ Nivel de urbanización (mayor riesgo en áreas urbanas en comparación de las rurales)
■ Inmigración (Invierno)
■ Estación de nacimiento
■ Edad paterna avanzada
■ Complicaciones obstétricas y perinatales (Sufrimiento fetal)
■ Exposición prenatal a infecciones (Influenza)
■ Traumatismo craneoencefalico con perdida del estado de alerta
■ Crisis convulsivas
■ Exposición a sustancias (principalmente estimulantes; solventes; alucinógenos; cannabis)
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2010
Ajuste premórbidos
■ Se define con el ajuste psicosocial
del individuo en el área laboral;
escolar, social y de relaciones
interpersonales anterior a la
aparición de los primeros
síntomas psicóticos.
■ Un bajo ajuste premorbido se
refiere al deterioro de la
adaptación del individuo y abarca
un periodo de 6 meses antes de la
aparición de los primeros
síntomas psicóticos o de la toma
de contacto con psiquiatría-
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2010
Diagnostico
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2010
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2010
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2010
Criterios de referencia
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2010
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2010

Más contenido relacionado

Similar a Psicosis raul (1).pptx

Trastornos del estado de animo y violencia intrafamiliar.pptx
Trastornos del estado de animo y violencia intrafamiliar.pptxTrastornos del estado de animo y violencia intrafamiliar.pptx
Trastornos del estado de animo y violencia intrafamiliar.pptx
Victor Solis Chavez
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Ricardo Cespedes
 
Psicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentalesPsicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentales
mary de ricarde
 
farmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptxfarmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptx
CintyFiore
 
Risperidona etcheverrito analia - www.instituto taladriz.com.ar
Risperidona   etcheverrito analia  - www.instituto taladriz.com.arRisperidona   etcheverrito analia  - www.instituto taladriz.com.ar
Risperidona etcheverrito analia - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptxSALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
JohanRoqueAlvarado
 
Presentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de PsicofármacosPresentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de Psicofármacos
YadiraGonzalez55
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultezCuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultez
Alberto2402
 
Las drogas 11
Las drogas 11Las drogas 11
Las drogas 11
rosaramirez115
 
Las drogas 11
Las drogas 11Las drogas 11
Las drogas 11
rosaramirez115
 
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tp drogas de_diseno
Tp drogas de_disenoTp drogas de_diseno
Tp drogas de_diseno
barias9999
 
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptxDepresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
melissahernandez662503
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Loli Quiroga
 
Síntomas emocionales significativos o padecimientos sin explicación médica
Síntomas emocionales significativos o padecimientos sin explicación médicaSíntomas emocionales significativos o padecimientos sin explicación médica
Síntomas emocionales significativos o padecimientos sin explicación médica
Guillermo Rivera
 
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS
GRANDES SINDROMES GERIATRICOSGRANDES SINDROMES GERIATRICOS
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS
Centro Deportivo Israelita
 
La drogadicción y su impacto en la sociedad
La drogadicción y su impacto en la sociedadLa drogadicción y su impacto en la sociedad
La drogadicción y su impacto en la sociedad
Hector Galindo Rivera
 

Similar a Psicosis raul (1).pptx (20)

Trastornos del estado de animo y violencia intrafamiliar.pptx
Trastornos del estado de animo y violencia intrafamiliar.pptxTrastornos del estado de animo y violencia intrafamiliar.pptx
Trastornos del estado de animo y violencia intrafamiliar.pptx
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
 
Psicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentalesPsicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentales
 
farmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptxfarmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptx
 
Risperidona etcheverrito analia - www.instituto taladriz.com.ar
Risperidona   etcheverrito analia  - www.instituto taladriz.com.arRisperidona   etcheverrito analia  - www.instituto taladriz.com.ar
Risperidona etcheverrito analia - www.instituto taladriz.com.ar
 
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
 
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptxSALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
 
Presentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de PsicofármacosPresentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de Psicofármacos
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
 
Cuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultezCuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultez
 
Las drogas 11
Las drogas 11Las drogas 11
Las drogas 11
 
Las drogas 11
Las drogas 11Las drogas 11
Las drogas 11
 
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
 
Tp drogas de_diseno
Tp drogas de_disenoTp drogas de_diseno
Tp drogas de_diseno
 
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptxDepresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 
Síntomas emocionales significativos o padecimientos sin explicación médica
Síntomas emocionales significativos o padecimientos sin explicación médicaSíntomas emocionales significativos o padecimientos sin explicación médica
Síntomas emocionales significativos o padecimientos sin explicación médica
 
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
(2023-20-10)-USO ADECUADO DE BENZODIACEPINAS (PPT)
 
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS
GRANDES SINDROMES GERIATRICOSGRANDES SINDROMES GERIATRICOS
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS
 
La drogadicción y su impacto en la sociedad
La drogadicción y su impacto en la sociedadLa drogadicción y su impacto en la sociedad
La drogadicción y su impacto en la sociedad
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Psicosis raul (1).pptx

  • 2. Introducción ■ El término psicosis, utilizado por primera vez por el médico vienés Ernst von Feuchtersleben en 1845 ■ Se emplea de forma genérica para denominar un conjunto de trastornos mentales que tienen en común la falta de contacto con la realidad. ■ Procede del griego psyche (alma) y osis (trastorno). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 3. ■ La presencia de síntomas psicóticos, hacen parecer según la creenciapopular, que la persona está poseído, loco y es peligroso. ■ Los síntomas son tratables. ■ Existen enfermedades médicas en las que pueden aparecer síntomas psicóticos. ■ La Esquizofrenia y el trastorno bipolar en fase maníaca, son los trastornos mentales con los que con más frecuencia podemos encontrar dichos síntomas. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 4. Definición ■ Según la OMS: Distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones. ■ Según el DSM, es un cuadro clínico que se caracteriza por la aparición de ideas delirantes (Ideas persistentes irrefutables a cualquier argumentación lógica), alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento motor extraño e inapropiado que indican pérdida de la realidad. No existe conciencia del padecimiento Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 5. ■ Según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM V-TR, López- Ibor Aliño y Valdés Miyar, 2002), se pueden categorizar 9 trastornos psicóticos diferenciados. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 6. 1. Esquizofrenia –paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada, residual. 2. Trastorno esquizofreniforme 3. Trastorno esquizoafectivo 4. Trastorno delirante 5. Trastorno psicótico breve 6. Trastorno psicótico compartido 7. Trastorno psicótico debido a enfermedad médica 8. Trastorno psicótico inducido por sustancias 9. Trastorno psicótico no especificado Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 7. ¿En cuáles patologías pueden aparecer síntomas psicóticos? ■ Intoxicación o abstinencia por el consumo de sustancias o por medicamentos. ■ Enfermedades del SNC: Enfermedades Degenerativas (Alzheimer. Huntington, Parkinson, por priones), LOES, TCE, Epilepsia, Enfermedades infecciosas. ■ Enfermedades Metabólicas: Fenilcetonuria, Porfiria, Enfermedad de Wilson. ■ Enfermedades Endocrinas: Hipo o Hipertiroidismo, Enfermedad de Addison, Cushing. ■ Gastrointestinales e insuficiencia renal. ■ Desequilibrio electrolítico y/o deshidratación. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 8. ■ Episodio Depresivo Grave. ■ Episodio Maníaco. ■ Esquizofrenia. ■ Trastorno por Estrés Agudo. ■ Trastorno por Estrés Postraumático. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 9. ¿Cómo hacer el diagnóstico de Psicosis? ■ Aspecto general (vestimenta, edad aparente, nivel intelectual aparente, actitud al momento de la exploración). ■ Nivel de Consciencia (Vigilia – Somnolencia – Obnubilación – Estupor -Coma). ■ Orientación (Tiempo – Espacio –Persona). ■ Lenguaje. ■ Pensamiento (Curso y contenido). ■ Sensopercepción (Alucinaciones). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 10. ■ Atención. ■ Concentración. ■ Memoria. ■ Afecto. ■ Psicomotricidad. ■ Consciencia de realidad y de trastorno mental Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 11. Principios de Manejo Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 12. Intervención Psicosocial PSICOEDUCACIÓN PARA LA PERSONA Y SUS CUIDADORES ■ Brindar confianza sobre la recuperación. ■ No culpabilizar. ■ Mantener tratamiento y seguimiento. ■ Prevenir las recaídas. ■ Evitar la privación del sueño y el estrés. ■ Evitar el consumo de sustancias (alcohol y drogas). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 13. FORTALECER LOS APOYOS SOCIALES ■ Coordinar apoyo con otras instituciones. ■ Procurar retomar las actividades sociales, laborales y recreativas abandonadas. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 14. PROMOVER EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS: ■ Facilitar la inclusión de las personas en actividades económicas. ■ Procurar que la persona tenga capacitación en actividades de la vida ■ Promover que la persona tenga una vida independiente Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 15. CONSEJOS GENERALES PARA LOS CUIDADORES ■ No confrontar a la persona con sus creencias. ■ Evitar expresar críticas. ■ Dar a la persona libertad de movimiento garantizando su seguridad. ■ Promover el contacto de la persona con sus familiares Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 16. INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA ■ 1. SIEMPRE. ■ 2. Iniciar con dosis bajas y aumentar gradualmente. ■ 3. Esperar 4 a 6 semanas para decidir el cambio en la medicación. ■ 4. Seguimiento frecuente (Al menos una vez por semana). ■ 5. Evaluación de peso, presión arterial, Glicemia y ECG. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 17. ANTIPSICÓTICOS. ■ HALOPERIDOL: ■ Presentación en Ampollas IM: 5mgs; Tabletas: 5 y 10mgs; Gotas: 2mgs/ml ■ Dosis: 1.5 – 3mgs día vía oral. ■ Efectos secundarios: Sedación, boca seca, visión borrosa; Galactorrea; Alteración ECG (Prolongación del segmento QT). Extrapiramidalismo; Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM). ■ Contraindicaciones: Enfermedades Hepáticas, Renales, Cardiopatías Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 18. ■ RISPERIDONA: ■ Presentación en Tabletas: 1- 2 y 3mgs; Gotas: 1mgs/ml. ■ Dosis: 1 a 6mgs día vía oral. ■ Efectos secundarios: Sedación, mareos, taquicardia Hiperprolactinemia. ■ Alteración ECG (Prolongación del segmento QT). Extrapiramidalismo; Efectos Metabólicos; Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM). ■ Contraindicaciones: Cardiopatías. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 19. ■ ATENCIÓN: Recordar tener precaución con los efectos extrapiramidales; Cambios metabólicos y cambios en el ECG por efectos secundarios de los antipsicóticos. Síndrome Neuroléptico Maligno. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 20. En caso de presentar la persona síntomas extrapiramidales: ■ BIPERIDENO: ■ Dosis: 2 a 12 mgs vo/día (IM – VO). ■ Efectos secundarios: Sedación, confusión, sequedad de boca, alteración de la memoria. ■ Contraindicaciones: Enfermedades cardíacas, hepáticas o renales Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 21. MANEJO EN URGENCIAS DE LA PSICOSIS ■ Mantener la calma y seguridad. ■ Intente comunicarse de forma pasiva con la persona (Tono de voz relajado, escucharlo atentamente). ■ En caso de agitación extrema, pedir la ayuda de otras personas trabajadoras en el área de salud, apoyo policial o bomberil para contener a la persona de hacerse daño o a terceros. ■ Realizar la evaluación mental en la medida que la persona lo permita (Anamnesis). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 22. ■ Descartar en caso de agitación, si la persona presenta un cuadro de intoxicación, abstinencia o agitación por manía (Datos suministrados por el cuidador). ■ Evaluar causas subyacentes de la aparición de síntomas psicóticos; para ello realizar toma de signos vitales (pulso, temperatura, saturación de oxígeno, tensión arterial) y Paraclínicos (Glicemia). ■ Tratar de incorporar a los cuidadores, siempre y cuando no sean parte de su conflicto. ■ INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA. ■ Intentar la sedación de la persona. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 23. EPISODIO MANÍACO AGUDO ■ Síntomas Psicóticos ■ Irritabilidad, Insomnio, Apatía o Hiperactividad, Desinhibición, Impulsividad, Distraibilidad, Grandiosidad. ■ Síntomas de duración mayor a una semana con limitación de funcionamiento social, laboral y familiar. ■ Intervención Psicofarmacológica con Estabilizadores del estado de ánimo Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 24. ■ SUSPENDER tratamiento con antidepresivos. ■ Iniciar tratamiento con: LITIO, VALPROATO, CARBAMAZEPINA, ■ ANTIPSICÓTICOS. ■ PRECAUCIONES en lactancia y embarazo. ■ Considere administrar benzodiazepina a corto plazo. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 25. Estabilizadores del estado de ánimo ■ LITIO: ■ Presentación: Tabs 300 mgs. ■ Dosis: 300 – 1200 mgs al día (Litemia para ajustar efecto terapéutico: 0.6 a 1.2 mEq/l). ■ Efectos secundarios: Diarrea, Exantema, Sedación, Temblor, Problemas Cognoscitivos. ■ Contraindicación: Enfermedades Hepáticas, Renales y Cardíacas, Deshidratación, Exantema Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 26. ■ VALPROATO SÓDICO: ■ Presentación: Tabs 500 mgs Suspensión 250 mgs/5ml. ■ Dosis: 500 – 2000 mgs/día. ■ Efectos secundarios: Temblor, Cefalea, Sedación, Diarrea, Deterioro de la función Hepática. ■ Contraindicaciones: Enfermedad Hepática. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 27. CARBAMAZEPINA: ■ Presentación: Tabs 200 mgs Suspensión 50 mgs/ml. ■ Dosis: 200 – 600 mgs día. ■ Efectos secundarios: Sedación, confusión, Visión doble, Leucopenia benigna, Exantema grave, Gingivitis. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 28. MUJERES EMBARAZADAS O LACTANTES ■ Enlace con el especialista en salud mental, especialista ginecobstetra y pediatría. ■ Explicar los posibles riesgos en caso de suspensión de la medicación. ■ Considerar riesgos - beneficios. ■ Administrar antipsicóticos vía oral a bajas dosis. ■ No administrar antipsicóticos depósito. ■ No suministrar estabilizadores del estado de ánimo Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 29. ADOLESCENTES Y ADULTOS MAYOR ■ Establecer enlace con el especialista en salud mental. ■ El uso de la Risperidona, es el antipsicótico de primera elección. ■ El manejo farmacológico se debe realizar con la supervisión del especialista dada la interacción con otros medicamentos y dosificación. ■ Siempre manejar a bajas dosis. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 30. ¿CUANDO SUSPENDER LA MEDICACIÓN? ■ Dependiendo de las características del Episodio Psicótico. ■ Primera vez: Mantener durante un año la medicación. ■ Más de un episodio psicótico anterior, evaluar al cabo de cinco años la posibilidad de suspender la medicación. ■ De ser posible, evaluar con el especialista en salud mental. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS; 2017.
  • 32. Definición ■ Condición compleja, confusa e incapacitante que afecta la capacidad de la persona de pensar claramente; controlar sus emociones; tomar decisiones o relacionarse con los demás ■ Se caracteriza por diversos síntomas que afectan múltiples procesos psicológicos: alteración de la percepción (alucinaciones auditivas; visuales; táctiles; olfativas), verificación de la realidad a través de juicios abarrantes; trastornos del pensamiento; trastornos del afecto; alteraciones de la conducta; así como alteraciones en la conducta y el juicio. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
  • 33. ■ Adicionalmente se presentan problemas cognositivos que afectan la memoria; la atención; la concentración y la capacidad de abstracción. ■ No existe un síntoma patognomónico de la esquizofrenia. ■ Los síntomas de la esquizofrenia se presentan en forma heterogenea y difieren de un paciente a otro. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
  • 34. Prevalencia ■ La esquizofrenia a lo largo de la vida es variable aun cuando la mayor parte de los estudios establece un promedio cercano de 1 caso por cada 100 habitantes. ■ Distribución uniforme en todo el mundo. ■ Prevalencia similar en hombres y mujeres. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
  • 35. Factores de riesgo ■ Factores genéticos. ■ Factores ambientales. ■ No es una enfermedad monogénica o con patrón genético mendeliano. ■ Antecedente familiar aumenta 10 veces el riesgo de padecerla. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
  • 36. Factores ambientales ■ Genero masculino (aparición mas temprana de la enfermedad) ■ Nivel de urbanización (mayor riesgo en áreas urbanas en comparación de las rurales) ■ Inmigración (Invierno) ■ Estación de nacimiento ■ Edad paterna avanzada ■ Complicaciones obstétricas y perinatales (Sufrimiento fetal) ■ Exposición prenatal a infecciones (Influenza) ■ Traumatismo craneoencefalico con perdida del estado de alerta ■ Crisis convulsivas ■ Exposición a sustancias (principalmente estimulantes; solventes; alucinógenos; cannabis) Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
  • 37. Ajuste premórbidos ■ Se define con el ajuste psicosocial del individuo en el área laboral; escolar, social y de relaciones interpersonales anterior a la aparición de los primeros síntomas psicóticos. ■ Un bajo ajuste premorbido se refiere al deterioro de la adaptación del individuo y abarca un periodo de 6 meses antes de la aparición de los primeros síntomas psicóticos o de la toma de contacto con psiquiatría- Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
  • 38. Diagnostico Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
  • 39. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
  • 40. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
  • 41. Criterios de referencia Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010
  • 42. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la esquizofrenia Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010