SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIAS
     SOMÁTICAS
Por: Julio César Contreras Viveros.
           10º semestre.
          Médico Cirujano.
INTRODUCCIÓN

 Antes de la ll Guerra Mundial, el
  tratamiento somático de los trastornos
  psiquiátricos consistía en gran medida
  en “Tranquilizar”, es decir, sedar a los
  pacientes o restringir sus acciones.
TERAPIA
     FARMACOLÓGICA
        RACIONAL
 Una razón frecuente para que falle el
  tratamiento en cualquier campo de la
  medicina es efectuar un diagnóstico
  impreciso y, como resultado, diseñar un
  plan de tratamiento inapropiado
 Los síntomas objetivo son aquellos que
  responden al tratamiento. La
  observación de su progreso permite al
  especialista clínico vigila el avance en el
  paciente.
“ ALIANZA TERAPÉUTICA Y
CONSENTIMIENTO INFORMADO”

 Incluso el fármaco más efectivo no sirve de
  nada si el enfermo no lo toma como se
  prescribe.
 El médico tiene que ser capaz de escuchar y
  respetar al paciente, y éste ha de confiar en el
  Médico (Alianza Terapéutica).
 Es menos probable que los pacientes
  descontinúen un farmaco sí, antes de iniciar el
  tratamiento se les informa sobre los efectos
  secundarios. (Consentimiento Informado)
FARMACOTERAPIA DE LA
       DEPRESIÓN
 1950-1980: Antidepresivos Heterocíclicos
  y los Inhibidores de la Monoaminoxidasa.
 1980-1990: Inhibidores de la Recaptación
  de Serotonina.
 Actualidad: Agentes como el Litio,
  anticonvulsivos, antipsicóticos, y hormona
  tiroidea se pueden utilizar solos como
  auxiliares de los antidepresivos varían en
  su respuesta a estas sustancias
SÍNTOMAS Y SÍNDROMES
        OBJETIVO:

 Los agrupamientos objetivo para los
  trastornos depresivos son
  neurodegenerativos, psicomotores,
  anímicos, cognitivos, psicóticos y síntomas
  secundarios relacionados con incapacidad
  social.
 Los síntomas neurovegetativos son:
  deterioro del sueño, apetito, impulso sexual,
  y ritmo diurno alterado, se encuentran entre
  los primeros síntomas que responden al
  tratamiento.
 La concentración, atención, memoria y
  aprendizaje son habilidades congnitivas
  importantes que se deterioran en la
  depresión. Este grupo de síntomas objetivo
  tiende a mejorar junto con el estado
  anímico.
TRASTORNOS ESPECÍFICOS:
   TRASTORNO DISTÍMICO

 Síndrome depresivo crónico con síntomas
  que se presentan por casi dos años.
 Existe cierta evidencia de que los pacientes
  con este trastorno pueden responder mejor
  a los ISRS.
TRASTORNO ANÍMICO
        SECUNDARIO:

 Trastornos escogidos, como los estados
  depresivos inducidos por hipotiroidismo,
  responden muy bien al tratamiento
  (hormona tiroidea y antidepresivos).
 Los síndromes depresivos relacionados
  con daño cerebral también pueden
  responder a los fármacos.
FARMACOS: ISRS
 No se han encontrado una clase de
  antidepresivos que sea más afectiva que
  otra en el tratamiento de la depresión
  mayor “clásica”.
 La causa principal de fracaso en el
  tratamiento de la depresión es la falta de
  apego a él.
 La falta del tratamiento suele deberse a
  un fracaso en la “alianza terapéutica”.
ANTIDEPRESIVOS
        HETEROCÍCLICOS:

 Hasta antes de los 80’s eran los agentes de
  uso más frecuente para el tratamiento del
  trastorno depresivo mayor.
 Tienen mayor efectos colaterales
  desagradables que los ISRS y porque
  deben iniciarse con una dosis baja y
  utilizarse de manera “progresiva”.
 A muchos pacientes les incomodan los
  efectos secundarios antihistamínicos,
  anticolinérgicos y cardiovasculares, porque
  proporcionan poco alivio inmediato de los
  síntomas excepto para el insomnio, estan
  propensos a desalentarse y descontinuar
  su uso
INHIBIDORES DE LA
       MONOAMINOXIDASA
 Son los que se usan con mayor frecuencia para
  tratar la “depresión atípica” caracterizada por
  hipersomnia, hiperfagia, problemas somáticos y
  disforia.
 También pueden ser útiles en trastorno bipolar.
 Debido a que estos fármacos pueden originar
  consecuencias serias cuando se les combina con
  ciertos alimentos y agentes farmacológicos, es
  importante evaluar la capacidad del paciente
  para acatar las restricciones dietéticas.
 Evitar: cerveza y vino tinto, queso añejo,
  habas, levaduras, carne ahumada e
  hígado.
FARMACOTERAPIA DE LA
                     MANÍA
 El litio es el tratamiento normal para los
  episodios maniacos y usualmente es el
  fármaco de primera opción a menos que
  se haya presentado algún fracaso en el
  tratamiento o que dicha sustancia esté
  médicamente contraindicada.
 Efectivo en el 95% de la manías agudas.
SÍNTOMAS Y SÍNDROMES
               OBJETIVO
 Responden al tratamiento: Actividad
  psicomotora incrementada, habla
  apresurada, falta de sueño, mejorías en
  el estado de animo expansivo del
  paciente, su ampulosidad y tendencia a
  la intrusión
EFECTOS ADVERSOS

 Boca seca, sed, frecuencia urinaria,
  temblor y problemas gastrointestinales
  como náuseas y diarrea.
FARMACOTERAPIA DE LA
        PSICOSIS
 A lo largo de los siglos la sedación ha sido
  virtualmente el único método de
  tratamiento para la psicosis, ansiedad y
  depresión.
 Casi todos los neurolépticos efectivos
  actúan sobre la transmisión de la
  dopamina, bloqueando a los receptores de
  ésta.
INDICACIONES
 Esquizofrenia, psicosis breve, trastorno
  esquizofreniforme, enfermedades afectivas
  (maniacas y depresivas) y trastornos mentales
  orgánicos.
 Actúan bien en síntomas de excitación:
  ansiedad, desorientación, insomnio, conmoción
  y desvelo
 Alteraciones en el contenido del pensamiento:
  delirios, alucinaciones, sentimientos de irrealidad
  e ideación paranoide y grotesca.
 El síndrome seudoparkinsoniano inducido por
  neurolépticos se parece mucho a la enfermedad
  de Parkinson: pueden existir movimientos en
  “rueda dentada”, estremecimientos, alteraciones
  al caminar y faz inexpresiva.
 El desarrollo de efectos colaterales
  extrapiramidales puede ser una indicación de
  que el sujeto se encuentra en un riesgo
  creciente de desarrollar discinesia tardía en una
  etapa posterior de su vida, o bien que este
  síndrome se puede desarrollar como un efecto
  colateral de la terapéutica en curso.
FARMACOTERAPIA DE LA
  ANSIEDAD Y TRASTORNO
     DE LA ANSIEDAD
 Durante los últimos decenios, la clase más
  popular de compuestos ansiolíticos la han
  compuesto las benzodiacepinas.
 La Busperidona, un compuesto no relacionado
  con las benzodiacepinas, se comercia para el
  tratamiento del trastorno de ansiedad
  generalizada y tiene poco potencial de abuso.
 Los antihistamínicos aún se utilizan como
  ansiolíticos, aunque sus efectos son básicamente
  sedantes.
 La ansiedad puede manifestarse como una
  experiencia subjetiva interna caracterizada
  por expectación aprensiva o preocupación,
  así como por síntomas de tensión motora,
  hiperactividad autónoma y desvelo
  (excitación).
TRASTORNOS ESPECÍFICOS
   Trastorno de ansiedad generalizada.
   Trastorno de angustia y agorafobia.
   Fobia simple y fobia social.
   Trastorno obsesivo-compulsivo.
   Trastorno por estrés postraumáticos.
   Trastornos mentales orgánicos.
EFECTOS ADVERSOS DE LAS
       BENZODIACEPINAS
 Sedación.
 Mareos, debilidad, náuseas, ataxia,
  dificultades con la memoria.
 Dependencia física. A dosis altas, la
  interrupción abrupta puede ocasionar
  consecuencias graves como convulsiones e
  incluso estado epiléptico.
 Sx. De abstinencia: ansiedad, temblor,
  palpitaciones, diaforesis profusa, náuseas y
  confusión.
FARMACOTERAPIA DEL
                 INSOMNIO
 Padecimiento de tener problemas para
  dormir, falta de continuidad o
  interrupciones en el sueño, baja calidad
  del sueño o disminución del tiempo total
  del sueño sin una causa que pueda
  tratarse específicamente.
 Se diagnostica insomnio primario cuando
  estas alteraciones ocurren más de 3 veces
  a la semana y durante por lo menos un
  mes, y ocasionan fatiga diurna o
  funcionamiento deteriorado durante el día
 Es posible que el imsomnio “ordinario” se
  origine por ansiedad, estrés en el trabajo o
  en la casa, o incluso una “mala higiene” del
  sueño.
Tratmiento
electroconvulsivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
AnaLucía Cayao Flores
 
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimoFáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
Juan N. Corpas
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
Sandra patricia leon Caceres
 
Farmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expoFarmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expomoni417
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
USO DE PSICOFÁRMACOS - ANSIEDAD
USO DE PSICOFÁRMACOS- ANSIEDAD USO DE PSICOFÁRMACOS- ANSIEDAD
USO DE PSICOFÁRMACOS - ANSIEDAD
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Farmacos Antipsicoticos
Farmacos AntipsicoticosFarmacos Antipsicoticos
Farmacos Antipsicoticos
Katherine Gonzalez
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
eddynoy velasquez
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Loli Quiroga
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos nAyblancO
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1evidenciaterapeutica.com
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Dr. Uploader
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
José Manuel González González
 
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofreniaPresentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
UDA
 

La actualidad más candente (20)

Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticos
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimoFáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Farmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expoFarmacos en psiquiatria.expo
Farmacos en psiquiatria.expo
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
USO DE PSICOFÁRMACOS - ANSIEDAD
USO DE PSICOFÁRMACOS- ANSIEDAD USO DE PSICOFÁRMACOS- ANSIEDAD
USO DE PSICOFÁRMACOS - ANSIEDAD
 
Farmacos Antipsicoticos
Farmacos AntipsicoticosFarmacos Antipsicoticos
Farmacos Antipsicoticos
 
Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
 
Uso de quetiapina
Uso de quetiapinaUso de quetiapina
Uso de quetiapina
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos
 
Equizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoideEquizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoide
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofreniaPresentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
 

Destacado

Ansiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticosAnsiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticos
LoRe Acevedo
 
Medicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríaMedicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríanAyblancO
 
Drogas psicotropicas
Drogas psicotropicasDrogas psicotropicas
Drogas psicotropicas
Enzo Berger
 
Drogas psicotrópica
Drogas psicotrópicaDrogas psicotrópica
Drogas psicotrópica
Aroldo Gavioli
 
Medicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicosMedicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicos
Tamara Mareño
 
Fármacos psicotrópicos
Fármacos psicotrópicosFármacos psicotrópicos
Fármacos psicotrópicos
Eloi Lago
 
mejor antipsicotico jose antonio fernandez benitez psiquiatra hospital quiron...
mejor antipsicotico jose antonio fernandez benitez psiquiatra hospital quiron...mejor antipsicotico jose antonio fernandez benitez psiquiatra hospital quiron...
mejor antipsicotico jose antonio fernandez benitez psiquiatra hospital quiron...
HOSPITAL QUIRON MALAGA
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologiavrojas_581
 
Antipsicoticos[1] (1)
Antipsicoticos[1] (1)Antipsicoticos[1] (1)
Antipsicoticos[1] (1)
Juan David Obregon
 
Farmacos Psicotropicos
Farmacos PsicotropicosFarmacos Psicotropicos
Farmacos Psicotropicos
Diana Alvarado
 
Antipsicoticos .efectos secundarios
Antipsicoticos .efectos secundarios Antipsicoticos .efectos secundarios
Antipsicoticos .efectos secundarios
Rosendo Fernandez Rodriguez
 

Destacado (14)

Ansiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticosAnsiolíticos y antipsicóticos
Ansiolíticos y antipsicóticos
 
Medicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríaMedicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en Psiquiatría
 
Drogas psicotropicas
Drogas psicotropicasDrogas psicotropicas
Drogas psicotropicas
 
Drogas psicotrópica
Drogas psicotrópicaDrogas psicotrópica
Drogas psicotrópica
 
Power de drogas psicotropicas
Power de drogas psicotropicasPower de drogas psicotropicas
Power de drogas psicotropicas
 
Medicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicosMedicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicos
 
Fármacos psicotrópicos
Fármacos psicotrópicosFármacos psicotrópicos
Fármacos psicotrópicos
 
mejor antipsicotico jose antonio fernandez benitez psiquiatra hospital quiron...
mejor antipsicotico jose antonio fernandez benitez psiquiatra hospital quiron...mejor antipsicotico jose antonio fernandez benitez psiquiatra hospital quiron...
mejor antipsicotico jose antonio fernandez benitez psiquiatra hospital quiron...
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Medicamentos (Vademecum)
Medicamentos (Vademecum)Medicamentos (Vademecum)
Medicamentos (Vademecum)
 
Antipsicoticos[1] (1)
Antipsicoticos[1] (1)Antipsicoticos[1] (1)
Antipsicoticos[1] (1)
 
Farmacos Psicotropicos
Farmacos PsicotropicosFarmacos Psicotropicos
Farmacos Psicotropicos
 
Antipsicoticos .efectos secundarios
Antipsicoticos .efectos secundarios Antipsicoticos .efectos secundarios
Antipsicoticos .efectos secundarios
 

Similar a FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA

Psicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentalesPsicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentales
mary de ricarde
 
Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2
Carolina Alvarez
 
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
TaniaRuiz52
 
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.pptANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
MariaCrdenas8
 
Trastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacologíaTrastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacología
sylcar
 
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demenciaAnsiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
rodrsanchez
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
IMSS
 
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptxAnsiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
julietamotteflores
 
Antpisicoticos
AntpisicoticosAntpisicoticos
AntpisicoticosAlex Yepez
 
Ok el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pagOk el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pag
vitriolum
 
Farmacos sistema nervioso
Farmacos sistema nerviosoFarmacos sistema nervioso
Farmacos sistema nervioso
benitezmeli
 
Desordenes de ansiedad
Desordenes de ansiedadDesordenes de ansiedad
Desordenes de ansiedad
Fabiola Ruiz Espinosa
 
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Sindrome confusional agudo Clase N° 9Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Sindrome confusional agudo Clase N° 9Miriam
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorliliana Serna
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolarsilvmp
 
Trastorno Bipolar - 6 Dic 2010
Trastorno Bipolar -  6 Dic 2010Trastorno Bipolar -  6 Dic 2010
Trastorno Bipolar - 6 Dic 2010
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 

Similar a FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA (20)

Psicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentalesPsicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentales
 
Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2
 
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
7-medicina Conferencia de Psicofármacos.ppt
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.pptANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
 
Trastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacologíaTrastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacología
 
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demenciaAnsiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
 
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptxAnsiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
 
Antpisicoticos
AntpisicoticosAntpisicoticos
Antpisicoticos
 
Ok el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pagOk el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pag
 
Farmacos sistema nervioso
Farmacos sistema nerviosoFarmacos sistema nervioso
Farmacos sistema nervioso
 
Desordenes de ansiedad
Desordenes de ansiedadDesordenes de ansiedad
Desordenes de ansiedad
 
Medicamentos adictivos
Medicamentos adictivosMedicamentos adictivos
Medicamentos adictivos
 
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Sindrome confusional agudo Clase N° 9Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
 
Esquizofreniatodo
EsquizofreniatodoEsquizofreniatodo
Esquizofreniatodo
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastorno Bipolar - 6 Dic 2010
Trastorno Bipolar -  6 Dic 2010Trastorno Bipolar -  6 Dic 2010
Trastorno Bipolar - 6 Dic 2010
 

Más de JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS

NEUMONIA 2017
NEUMONIA 2017NEUMONIA 2017
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOSHEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
IMPETIGO
IMPETIGOIMPETIGO
POLIPOS NASALES
POLIPOS NASALESPOLIPOS NASALES
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Cirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawaCirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawa
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Anamnesis aparato reproductor femenino
Anamnesis aparato reproductor femeninoAnamnesis aparato reproductor femenino
Anamnesis aparato reproductor femenino
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA

Más de JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS (16)

NEUMONIA 2017
NEUMONIA 2017NEUMONIA 2017
NEUMONIA 2017
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOSHEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
IMPETIGO
IMPETIGOIMPETIGO
IMPETIGO
 
POLIPOS NASALES
POLIPOS NASALESPOLIPOS NASALES
POLIPOS NASALES
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Cirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawaCirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawa
 
Anamnesis aparato reproductor femenino
Anamnesis aparato reproductor femeninoAnamnesis aparato reproductor femenino
Anamnesis aparato reproductor femenino
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
NOCARDIA
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

FARMACOLOGÍA DE PSIQUIATRIA

  • 1. TERAPIAS SOMÁTICAS Por: Julio César Contreras Viveros. 10º semestre. Médico Cirujano.
  • 2. INTRODUCCIÓN  Antes de la ll Guerra Mundial, el tratamiento somático de los trastornos psiquiátricos consistía en gran medida en “Tranquilizar”, es decir, sedar a los pacientes o restringir sus acciones.
  • 3. TERAPIA FARMACOLÓGICA RACIONAL  Una razón frecuente para que falle el tratamiento en cualquier campo de la medicina es efectuar un diagnóstico impreciso y, como resultado, diseñar un plan de tratamiento inapropiado  Los síntomas objetivo son aquellos que responden al tratamiento. La observación de su progreso permite al especialista clínico vigila el avance en el paciente.
  • 4. “ ALIANZA TERAPÉUTICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO”  Incluso el fármaco más efectivo no sirve de nada si el enfermo no lo toma como se prescribe.  El médico tiene que ser capaz de escuchar y respetar al paciente, y éste ha de confiar en el Médico (Alianza Terapéutica).  Es menos probable que los pacientes descontinúen un farmaco sí, antes de iniciar el tratamiento se les informa sobre los efectos secundarios. (Consentimiento Informado)
  • 5.
  • 6. FARMACOTERAPIA DE LA DEPRESIÓN  1950-1980: Antidepresivos Heterocíclicos y los Inhibidores de la Monoaminoxidasa.  1980-1990: Inhibidores de la Recaptación de Serotonina.  Actualidad: Agentes como el Litio, anticonvulsivos, antipsicóticos, y hormona tiroidea se pueden utilizar solos como auxiliares de los antidepresivos varían en su respuesta a estas sustancias
  • 7.
  • 8. SÍNTOMAS Y SÍNDROMES OBJETIVO:  Los agrupamientos objetivo para los trastornos depresivos son neurodegenerativos, psicomotores, anímicos, cognitivos, psicóticos y síntomas secundarios relacionados con incapacidad social.
  • 9.  Los síntomas neurovegetativos son: deterioro del sueño, apetito, impulso sexual, y ritmo diurno alterado, se encuentran entre los primeros síntomas que responden al tratamiento.
  • 10.  La concentración, atención, memoria y aprendizaje son habilidades congnitivas importantes que se deterioran en la depresión. Este grupo de síntomas objetivo tiende a mejorar junto con el estado anímico.
  • 11. TRASTORNOS ESPECÍFICOS: TRASTORNO DISTÍMICO  Síndrome depresivo crónico con síntomas que se presentan por casi dos años.  Existe cierta evidencia de que los pacientes con este trastorno pueden responder mejor a los ISRS.
  • 12.
  • 13. TRASTORNO ANÍMICO SECUNDARIO:  Trastornos escogidos, como los estados depresivos inducidos por hipotiroidismo, responden muy bien al tratamiento (hormona tiroidea y antidepresivos).  Los síndromes depresivos relacionados con daño cerebral también pueden responder a los fármacos.
  • 14. FARMACOS: ISRS  No se han encontrado una clase de antidepresivos que sea más afectiva que otra en el tratamiento de la depresión mayor “clásica”.  La causa principal de fracaso en el tratamiento de la depresión es la falta de apego a él.  La falta del tratamiento suele deberse a un fracaso en la “alianza terapéutica”.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ANTIDEPRESIVOS HETEROCÍCLICOS:  Hasta antes de los 80’s eran los agentes de uso más frecuente para el tratamiento del trastorno depresivo mayor.  Tienen mayor efectos colaterales desagradables que los ISRS y porque deben iniciarse con una dosis baja y utilizarse de manera “progresiva”.
  • 18.  A muchos pacientes les incomodan los efectos secundarios antihistamínicos, anticolinérgicos y cardiovasculares, porque proporcionan poco alivio inmediato de los síntomas excepto para el insomnio, estan propensos a desalentarse y descontinuar su uso
  • 19.
  • 20. INHIBIDORES DE LA MONOAMINOXIDASA  Son los que se usan con mayor frecuencia para tratar la “depresión atípica” caracterizada por hipersomnia, hiperfagia, problemas somáticos y disforia.  También pueden ser útiles en trastorno bipolar.  Debido a que estos fármacos pueden originar consecuencias serias cuando se les combina con ciertos alimentos y agentes farmacológicos, es importante evaluar la capacidad del paciente para acatar las restricciones dietéticas.
  • 21.  Evitar: cerveza y vino tinto, queso añejo, habas, levaduras, carne ahumada e hígado.
  • 22. FARMACOTERAPIA DE LA MANÍA  El litio es el tratamiento normal para los episodios maniacos y usualmente es el fármaco de primera opción a menos que se haya presentado algún fracaso en el tratamiento o que dicha sustancia esté médicamente contraindicada.  Efectivo en el 95% de la manías agudas.
  • 23. SÍNTOMAS Y SÍNDROMES OBJETIVO  Responden al tratamiento: Actividad psicomotora incrementada, habla apresurada, falta de sueño, mejorías en el estado de animo expansivo del paciente, su ampulosidad y tendencia a la intrusión
  • 24. EFECTOS ADVERSOS  Boca seca, sed, frecuencia urinaria, temblor y problemas gastrointestinales como náuseas y diarrea.
  • 25.
  • 26. FARMACOTERAPIA DE LA PSICOSIS  A lo largo de los siglos la sedación ha sido virtualmente el único método de tratamiento para la psicosis, ansiedad y depresión.  Casi todos los neurolépticos efectivos actúan sobre la transmisión de la dopamina, bloqueando a los receptores de ésta.
  • 27.
  • 28. INDICACIONES  Esquizofrenia, psicosis breve, trastorno esquizofreniforme, enfermedades afectivas (maniacas y depresivas) y trastornos mentales orgánicos.  Actúan bien en síntomas de excitación: ansiedad, desorientación, insomnio, conmoción y desvelo  Alteraciones en el contenido del pensamiento: delirios, alucinaciones, sentimientos de irrealidad e ideación paranoide y grotesca.
  • 29.
  • 30.  El síndrome seudoparkinsoniano inducido por neurolépticos se parece mucho a la enfermedad de Parkinson: pueden existir movimientos en “rueda dentada”, estremecimientos, alteraciones al caminar y faz inexpresiva.  El desarrollo de efectos colaterales extrapiramidales puede ser una indicación de que el sujeto se encuentra en un riesgo creciente de desarrollar discinesia tardía en una etapa posterior de su vida, o bien que este síndrome se puede desarrollar como un efecto colateral de la terapéutica en curso.
  • 31.
  • 32. FARMACOTERAPIA DE LA ANSIEDAD Y TRASTORNO DE LA ANSIEDAD  Durante los últimos decenios, la clase más popular de compuestos ansiolíticos la han compuesto las benzodiacepinas.  La Busperidona, un compuesto no relacionado con las benzodiacepinas, se comercia para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada y tiene poco potencial de abuso.  Los antihistamínicos aún se utilizan como ansiolíticos, aunque sus efectos son básicamente sedantes.
  • 33.  La ansiedad puede manifestarse como una experiencia subjetiva interna caracterizada por expectación aprensiva o preocupación, así como por síntomas de tensión motora, hiperactividad autónoma y desvelo (excitación).
  • 34.
  • 35. TRASTORNOS ESPECÍFICOS  Trastorno de ansiedad generalizada.  Trastorno de angustia y agorafobia.  Fobia simple y fobia social.  Trastorno obsesivo-compulsivo.  Trastorno por estrés postraumáticos.  Trastornos mentales orgánicos.
  • 36. EFECTOS ADVERSOS DE LAS BENZODIACEPINAS  Sedación.  Mareos, debilidad, náuseas, ataxia, dificultades con la memoria.  Dependencia física. A dosis altas, la interrupción abrupta puede ocasionar consecuencias graves como convulsiones e incluso estado epiléptico.  Sx. De abstinencia: ansiedad, temblor, palpitaciones, diaforesis profusa, náuseas y confusión.
  • 37.
  • 38. FARMACOTERAPIA DEL INSOMNIO  Padecimiento de tener problemas para dormir, falta de continuidad o interrupciones en el sueño, baja calidad del sueño o disminución del tiempo total del sueño sin una causa que pueda tratarse específicamente.  Se diagnostica insomnio primario cuando estas alteraciones ocurren más de 3 veces a la semana y durante por lo menos un mes, y ocasionan fatiga diurna o funcionamiento deteriorado durante el día
  • 39.
  • 40.  Es posible que el imsomnio “ordinario” se origine por ansiedad, estrés en el trabajo o en la casa, o incluso una “mala higiene” del sueño.
  • 41.