SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Metodologías para la evaluación
de riesgos psicosociales
Contenido Programático
 Técnicas para evaluación psicosocial:
 Observación
 Cuestionario
 Entrevista
 Focus Group ( grupos focales)
 Métodos de Evaluación de Riesgos Psicosociales: Método desarrollado por el
Ministerio de Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana – Gloria
Villalobos (Colombia, 2010)
 Modelo Psicodinámico de Villalobos (2010)
 Factores Intralaborales y Extralaborales
 Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial
 Análisis psicosocial de puestos de trabajo
 Cuestionario Factores Intralaborales (forma A)
 Análisis de resultados
Técnicas para la evaluación psicosocial
Es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo
proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor numero de
datos.
La Observación
1. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos (escrita, audiovisual,
etc)
4. Observar cuidadosa y críticamente
5. Registrar los datos observados
6. Analizar e interpretar los datos
7. Elaborar conclusiones
8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe
incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Pasos para realizar una observación
Observación Directa y Observación Indirecta
Observación Participante y no Participante
Observación Estructurada y No Estructurada
Observación de Campo y de Laboratorio
Observación Individual Y De Equipo
Tipos de Observación
Un cuestionario es un instrumento
de investigación que consiste en una serie
de preguntas y otras indicaciones con el propósito
de obtener información de los consultados.
El cuestionario permite estandarizar e integrar el
proceso de recopilación de datos.
Su aplicabilidad puede ser a individuos o a grupos.
(Galán, M., 2009)
El cuestionario
 Su costo relativamente bajo,
 Su capacidad para proporcionar
información sobre un mayor número de
personas en un período bastante breve
 La facilidad de obtener, cuantificar,
analizar e interpretar los datos.
Ventajas
La identificación del cuestionario: nombre del patrocinante de la encuesta, (oficial o privada),
nombre de la encuesta, número del cuestionario, nombre del encuestador, lugar y fecha de la
entrevista.
Datos de identificación y de carácter social del encuestado: apellidos, nombres, cédula de
identidad, nacionalidad, sexo, edad o fecha de nacimiento, estado civil, grado de instrucción,
ocupación actual, ingresos, etc.
Datos propios de la investigación, son los datos que interesa conocer para construir el propósito
de la investigación
Partes del Cuestionario
Tipos de Preguntas
De acuerdo al tipo:
 Abiertas
 Cerradas
 Mixtas
De acuerdo al contenido:
 Preguntas de hechos o conocimientos
 Preguntas de actitudes de opinión
 Preguntas de experiencias
 Preguntas de situaciones
 Preguntas de procesos
Criterios para la elaboración de un
Cuestionario
 Las preguntas deben ser claras y sencillas, evitando ambigüedades
 La redacción de las preguntas no debe dirigir el sentido de la
respuesta
 Hay que elaborar las preguntas adaptando el lenguaje de los
encuestados
 Tener en cuenta si el encuestado puede y quiere aportar la
información que se le pide.
 Formular primero preguntas de tipo general.
 Clasificar las preguntas por temas a fines de modo que el encuestado
se concentre en un solo tema.
 Hacer una pre-prueba antes de implementar el cuestionario para
determinar las pregunta ambiguas y que no le aporten al objetivo
buscado.
 Elaborar el cuestionario definitivo teniendo en cuenta las
observaciones de la pre-prueba.
Se puede definir como una conversación directa,
metódica y planificada de antemano, entre dos (o
más) personas, una de las cuales, el entrevistador,
intenta obtener información de la otra u otras
personas. Es “la obtención de información
mediante una conversación de naturaleza
profesional”.)
La Entrevista
 La entrevista presenta una gran flexibilidad para adaptarse a las personas y
a las circunstancias.
 puede ser aplicada a personas analfabetas o que leen y escriben con
dificultad.
 Facilita la verificación de las respuestas
 Permite obtener mayor espontaneidad en las respuestas de los
entrevistados
 Permite obtener una información más completa, profunda y rica,
sobre todo en cuestiones personales. El número de “no respuestas” es menor
que en la encuesta
Ventajas
Tipos de Entrevistas
Según el número de
participantes
Según el
procedimiento
Según el modo (o el
canal)
Individual
En grupo
De panel
Estructurada
Mixta (semiestructurada)
No estructurada (libre)
Cara a cara
Telefónica
Online
Por email
Focus Group
(grupos focales)
es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o
actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en
estudios comerciales.
Es una técnica de exploración donde se reúne un pequeño
número de personas guiadas por un moderador que facilita
las discusiones.
Los participantes hablan libre y espontáneamente sobre
temas que se consideran de importancia para la
investigación.
La reunión del grupo focal es dirigida por un
moderador que utiliza una guía de discusión para
mantener el enfoque de la reunión y el control del
grupo. La guía de discusión contiene los objetivos del
estudio e incluye preguntas de discusión abierta.
Cantidad de participantes: 8 a 10
A mayor cantidad, mayor volumen de ideas
A menor cantidad, mayor profundidad en
las ideas
Herramientas:
Observadores, equipos
audiovisuales, salas de
observación, cámara de
Gesell
Duración: de preferencia,
no mayor a dos horas
(aunque puede durar
medio día o un día)
Condiciones
espaciales:
Un sitio tranquilo,
libre de distracciones
y ruidos que
garantice la
comodidad de los
participantes
1. Selección de los participantes
• Moderador
• Relator
• Observadores
• Participantes (de preferencia homogéneos)
2. Diseño de la guía de discusión
• Definir el objetivo
• Definir el preámbulo
• Elaborar el cuestionario de preguntas abiertas
3. Elegir hora y lugar de la discusión
Proceso del Focus Group
Preparación
• El Moderador da la bienvenida a los participantes,
presenta el preámbulo, da instrucciones generales.
• El moderador formula la primera pregunta e invita a
participar. En el caso de que nadie hablara, el moderador
puede estimular las respuestas por medio del recurso de
la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno
mismo insinuando algunas alternativas posibles.
• Una vez en marcha el debate, el moderador lo guía
prudentemente cuidando de no ejercer presiones,
intimidaciones o sometimientos.
Desarrollo
• El Moderador prestará atención no sólo al desarrollo del
contenido que se debate, sino también a las actitudes de
los miembros y detalles del desarrollo del proceso de
grupo.
• El Moderador no debe "entrar" en el debate del tema y
valida todas las opiniones.
• El Relator y los observadores anotan las respuestas de los
participantes y observan los mensajes ocultos y no
verbales de los participantes.
• Un grupo de especialistas analizan la información recabada
por el Relator y los observadores y obtienen conclusiones.
Definiciones Básicas
Factores psicosociales Laborales
Conjunto de percepciones y experiencias del
empleado; interacciones en el trabajo, su medio
ambiente, satisfacción, necesidades, cultura y
situación personal.
Definición general que abarca los factores de
riesgo y los factores protectores.
Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales Ecuador (2013), citado por Villalobos (2017).
Definiciones Básicas
Factores psicosociales
de riesgo
Riesgos Psicosociales
Condiciones organizacionales que poseen
elementos con probabilidad de afectar
negativamente la salud física y psicológica del
trabajador
Situaciones laborales que tienen una alta
probabilidad de dañar gravemente la salud de
los trabajadores de manera física, social o
mentalmente.
Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales Ecuador (2013), citado por Villalobos (2017).
Definiciones Básicas
Factor de Riesgo Psicosocial
¨Condición o condiciones del individuo, del medio extralaboral o del medio
laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad, frecuencia de
presentación y tiempo de exposición generan efectos negativos en el
trabajador o trabajadores )apatía, molestia, insatisfacción) en la organización y
en los grupos, y por último generan estrés, el cual tiene efectos a nivel
emocional, cognoscitivo, en el comportamiento social y laboral y a nivel
fisiológico¨.
Fuente: Villalobos, G (2005, 2010).
Fuentes de los Factores Psicosociales
(Villalobos, 2010).
Individuo
Entorno
Trabajo
• Características de la personalidad
• Condiciones que modulan las
percepciones
• Demandas del
trabajo
• Condiciones
sociales del
trabajo
• Control sobre el
trabajo
• Recompensas
Situaciones del
macroentorno
(políticas,
económicas,
sociales)
Modelo Psicodinámico (Villalobos, 2010).
Factores de Riesgo
Psicosocial
Factores Psicosociales
Protectores
Tensión y desórdenes de
salud
Satisfacción y buena salud
Fuentes
Moderadores
Factores Psicosociales a evaluar
Condiciones
Intralaborales
Condiciones
Extralaborales
• Demandas del trabajo
• Control sobre el trabajo
• Liderazgo y Relaciones Sociales en el trabajo
• Recompensas
• Tiempo fuera del trabajo
• Relaciones familiares
• Comunicación y relaciones interpersonales
• Situación económica del grupo familiar
• Características de la vivienda y de su entorno
• Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo
• Desplazamiento vivienda – trabajo – vivienda
Dominios
Demandas del
trabajo
Demandas cuantitativas
Demandas de carga mental
Demandas emocionales
Exigencias de responsabilidad del cargo
Demandas ambientales y de esfuerzo físico
Demandas de la jornada de trabajo
Consistencia del rol
Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral
Condiciones Intralaborales
Control sobre
el trabajo
Condiciones Intralaborales
Control y autonomía sobre el trabajo
Oportunidades de desarrollo y uso de
habilidades y destrezas
Participación y manejo del cambio
Claridad de rol
Capacitación
Liderazgo y
relaciones
sociales en el
trabajo
Condiciones Intralaborales
Características del liderazgo
Relaciones sociales en el trabajo
Retroalimentación del desempeño
Relación con los colaboradores (subordinados)
Recompensas
Condiciones Intralaborales
Reconocimiento y compensación
Recompensas derivadas de la pertenencia a
la organización y del trabajo que se realiza
Condiciones Extralaborales
Tiempo fuera del trabajo
Relaciones familiares
Comunicación y relaciones interpersonales
Situación económica del grupo familiar
Características de la vivienda y de su entorno
Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo
Desplazamiento vivienda – trabajo – vivienda
Batería de Instrumentos para la evaluación de factores
de riesgo psicosocial
Instrumentos de evaluación que conforman la batería
1. Ficha de datos generales (información socio-demográfica e
información ocupacional del trabajador).
2. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (forma A)
3. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (forma
B).
4. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral.
5. Guía para análisis psicosocial de puestos de trabajo.
6. Guía para entrevistas semiestructuradas.
7. Guía para grupos focales.
8. Cuestionario para la evaluación del estrés.
Alcance de los instrumentos de la batería
Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
Alcance de los instrumentos de la batería
Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
Guía para el análisis psicosocial de puesto de trabajo
Características Guía para análisis psicosocial de puestos de trabajo
Aspectos o
dimensiones que
evalúa
Dimensiones del domino “Demandas”
Tipo de datos Cualitativos con una interpretación cuali-cuantitativa
Unidad de análisis Puesto de trabajo
Usos y aplicaciones
recomendados
Evaluación específica a profundidad de factores de riesgo
psicosocial intralaboral por puesto de trabajo
Fuente: Villalobos (2017)
Proceso del análisis psicosocial de puesto de trabajo
Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
Análisis psicosocial de puesto de trabajo: Entrevista
Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
Análisis psicosocial de puesto de trabajo: Entrevista
Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
Análisis de factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral:
Proceso
Paso 1. Calificación de los ítems
Paso 4. Comparación de los puntajes transformados con las tablas de
baremos
Paso 5. Interpretación del nivel de riesgo
Paso 2. Obtención de puntajes brutos (por
dimensión, por dominio y total)
Paso 3. Transformación de los puntajes brutos
Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
Calificación de las opciones de respuesta de los
ítems de la forma A
Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
Puntajes brutos de los dominios
El puntaje bruto de cada dominio se calcula sumando los puntajes brutos de las
dimensiones que lo integran.
Puntaje bruto total general
El puntaje bruto total general del cuestionario de factores de riesgo
psicosocial intralaboral, (formas A o B), se obtiene calculando la sumatoria de
los puntajes brutos obtenidos para cada uno de los dominios. En caso de que
no sea posible calcular el puntaje bruto de un dominio por ausencia de
respuestas, tampoco se podrá obtener el puntaje bruto total general del
cuestionario.
Obtención de los puntajes brutos
Transformación de los puntajes brutos
Con el fin de lograr mejores comparaciones de los puntajes obtenidos en las
dimensiones, en los dominios y por el total, el siguiente paso consiste en realizar una
transformación lineal de los puntajes brutos a una escala de puntajes que van de 0 a
100. Para realizar esta transformación se utiliza la siguiente fórmula:
Puntaje transformado = X 100
Puntaje bruto
Factor de transformación
Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
El paso siguiente consiste en comparar los puntajes
transformados con las tablas de baremos, que indicarán el
nivel de riesgo que representan las puntuaciones
transformadas de las dimensiones, de los dominios y del
puntaje total.
Comparación con los baremos
Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
Interpretación de niveles de riesgo
Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)

Más contenido relacionado

Similar a Psicosociología Laboral.pptx

Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasMayra Nataly
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasKeyu Beristain
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasMiCh Rm
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasthekillersvero
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasNhathiitha
 
Como elaborar entrevistas[1]
Como elaborar entrevistas[1]Como elaborar entrevistas[1]
Como elaborar entrevistas[1]amorcitobulmaro
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasXochitl Macario
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosAileen Esteves
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadmalfavaum
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosIvan Lovera
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Alexander Dueñas
 
Evaluación clinica
Evaluación clinicaEvaluación clinica
Evaluación clinicak29hy78
 
entrevista comunicacion.pptx
entrevista comunicacion.pptxentrevista comunicacion.pptx
entrevista comunicacion.pptxpiterlaurapea2
 

Similar a Psicosociología Laboral.pptx (20)

Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas[1]
Como elaborar entrevistas[1]Como elaborar entrevistas[1]
Como elaborar entrevistas[1]
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Elaboración de entrevistas
Elaboración de entrevistasElaboración de entrevistas
Elaboración de entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
 
Evaluación clinica
Evaluación clinicaEvaluación clinica
Evaluación clinica
 
Evaluación clinica
Evaluación clinicaEvaluación clinica
Evaluación clinica
 
entrevista comunicacion.pptx
entrevista comunicacion.pptxentrevista comunicacion.pptx
entrevista comunicacion.pptx
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

Psicosociología Laboral.pptx

  • 1. Metodologías para la evaluación de riesgos psicosociales
  • 2. Contenido Programático  Técnicas para evaluación psicosocial:  Observación  Cuestionario  Entrevista  Focus Group ( grupos focales)  Métodos de Evaluación de Riesgos Psicosociales: Método desarrollado por el Ministerio de Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana – Gloria Villalobos (Colombia, 2010)  Modelo Psicodinámico de Villalobos (2010)  Factores Intralaborales y Extralaborales  Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial  Análisis psicosocial de puestos de trabajo  Cuestionario Factores Intralaborales (forma A)  Análisis de resultados
  • 3. Técnicas para la evaluación psicosocial Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. La Observación
  • 4. 1. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) 2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) 3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos (escrita, audiovisual, etc) 4. Observar cuidadosa y críticamente 5. Registrar los datos observados 6. Analizar e interpretar los datos 7. Elaborar conclusiones 8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) Pasos para realizar una observación
  • 5. Observación Directa y Observación Indirecta Observación Participante y no Participante Observación Estructurada y No Estructurada Observación de Campo y de Laboratorio Observación Individual Y De Equipo Tipos de Observación
  • 6. Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos. Su aplicabilidad puede ser a individuos o a grupos. (Galán, M., 2009) El cuestionario  Su costo relativamente bajo,  Su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un período bastante breve  La facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos. Ventajas
  • 7. La identificación del cuestionario: nombre del patrocinante de la encuesta, (oficial o privada), nombre de la encuesta, número del cuestionario, nombre del encuestador, lugar y fecha de la entrevista. Datos de identificación y de carácter social del encuestado: apellidos, nombres, cédula de identidad, nacionalidad, sexo, edad o fecha de nacimiento, estado civil, grado de instrucción, ocupación actual, ingresos, etc. Datos propios de la investigación, son los datos que interesa conocer para construir el propósito de la investigación Partes del Cuestionario Tipos de Preguntas De acuerdo al tipo:  Abiertas  Cerradas  Mixtas De acuerdo al contenido:  Preguntas de hechos o conocimientos  Preguntas de actitudes de opinión  Preguntas de experiencias  Preguntas de situaciones  Preguntas de procesos
  • 8. Criterios para la elaboración de un Cuestionario  Las preguntas deben ser claras y sencillas, evitando ambigüedades  La redacción de las preguntas no debe dirigir el sentido de la respuesta  Hay que elaborar las preguntas adaptando el lenguaje de los encuestados  Tener en cuenta si el encuestado puede y quiere aportar la información que se le pide.  Formular primero preguntas de tipo general.  Clasificar las preguntas por temas a fines de modo que el encuestado se concentre en un solo tema.  Hacer una pre-prueba antes de implementar el cuestionario para determinar las pregunta ambiguas y que no le aporten al objetivo buscado.  Elaborar el cuestionario definitivo teniendo en cuenta las observaciones de la pre-prueba.
  • 9. Se puede definir como una conversación directa, metódica y planificada de antemano, entre dos (o más) personas, una de las cuales, el entrevistador, intenta obtener información de la otra u otras personas. Es “la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional”.) La Entrevista  La entrevista presenta una gran flexibilidad para adaptarse a las personas y a las circunstancias.  puede ser aplicada a personas analfabetas o que leen y escriben con dificultad.  Facilita la verificación de las respuestas  Permite obtener mayor espontaneidad en las respuestas de los entrevistados  Permite obtener una información más completa, profunda y rica, sobre todo en cuestiones personales. El número de “no respuestas” es menor que en la encuesta Ventajas
  • 10. Tipos de Entrevistas Según el número de participantes Según el procedimiento Según el modo (o el canal) Individual En grupo De panel Estructurada Mixta (semiestructurada) No estructurada (libre) Cara a cara Telefónica Online Por email
  • 11. Focus Group (grupos focales) es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Es una técnica de exploración donde se reúne un pequeño número de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Los participantes hablan libre y espontáneamente sobre temas que se consideran de importancia para la investigación. La reunión del grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de discusión para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los objetivos del estudio e incluye preguntas de discusión abierta.
  • 12. Cantidad de participantes: 8 a 10 A mayor cantidad, mayor volumen de ideas A menor cantidad, mayor profundidad en las ideas Herramientas: Observadores, equipos audiovisuales, salas de observación, cámara de Gesell Duración: de preferencia, no mayor a dos horas (aunque puede durar medio día o un día) Condiciones espaciales: Un sitio tranquilo, libre de distracciones y ruidos que garantice la comodidad de los participantes
  • 13. 1. Selección de los participantes • Moderador • Relator • Observadores • Participantes (de preferencia homogéneos) 2. Diseño de la guía de discusión • Definir el objetivo • Definir el preámbulo • Elaborar el cuestionario de preguntas abiertas 3. Elegir hora y lugar de la discusión Proceso del Focus Group Preparación
  • 14. • El Moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo, da instrucciones generales. • El moderador formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara, el moderador puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. • Una vez en marcha el debate, el moderador lo guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Desarrollo
  • 15. • El Moderador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. • El Moderador no debe "entrar" en el debate del tema y valida todas las opiniones. • El Relator y los observadores anotan las respuestas de los participantes y observan los mensajes ocultos y no verbales de los participantes. • Un grupo de especialistas analizan la información recabada por el Relator y los observadores y obtienen conclusiones.
  • 16. Definiciones Básicas Factores psicosociales Laborales Conjunto de percepciones y experiencias del empleado; interacciones en el trabajo, su medio ambiente, satisfacción, necesidades, cultura y situación personal. Definición general que abarca los factores de riesgo y los factores protectores. Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales Ecuador (2013), citado por Villalobos (2017).
  • 17. Definiciones Básicas Factores psicosociales de riesgo Riesgos Psicosociales Condiciones organizacionales que poseen elementos con probabilidad de afectar negativamente la salud física y psicológica del trabajador Situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores de manera física, social o mentalmente. Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales Ecuador (2013), citado por Villalobos (2017).
  • 18. Definiciones Básicas Factor de Riesgo Psicosocial ¨Condición o condiciones del individuo, del medio extralaboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad, frecuencia de presentación y tiempo de exposición generan efectos negativos en el trabajador o trabajadores )apatía, molestia, insatisfacción) en la organización y en los grupos, y por último generan estrés, el cual tiene efectos a nivel emocional, cognoscitivo, en el comportamiento social y laboral y a nivel fisiológico¨. Fuente: Villalobos, G (2005, 2010).
  • 19. Fuentes de los Factores Psicosociales (Villalobos, 2010). Individuo Entorno Trabajo • Características de la personalidad • Condiciones que modulan las percepciones • Demandas del trabajo • Condiciones sociales del trabajo • Control sobre el trabajo • Recompensas Situaciones del macroentorno (políticas, económicas, sociales)
  • 20. Modelo Psicodinámico (Villalobos, 2010). Factores de Riesgo Psicosocial Factores Psicosociales Protectores Tensión y desórdenes de salud Satisfacción y buena salud Fuentes Moderadores
  • 21. Factores Psicosociales a evaluar Condiciones Intralaborales Condiciones Extralaborales • Demandas del trabajo • Control sobre el trabajo • Liderazgo y Relaciones Sociales en el trabajo • Recompensas • Tiempo fuera del trabajo • Relaciones familiares • Comunicación y relaciones interpersonales • Situación económica del grupo familiar • Características de la vivienda y de su entorno • Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo • Desplazamiento vivienda – trabajo – vivienda Dominios
  • 22. Demandas del trabajo Demandas cuantitativas Demandas de carga mental Demandas emocionales Exigencias de responsabilidad del cargo Demandas ambientales y de esfuerzo físico Demandas de la jornada de trabajo Consistencia del rol Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral Condiciones Intralaborales
  • 23. Control sobre el trabajo Condiciones Intralaborales Control y autonomía sobre el trabajo Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas Participación y manejo del cambio Claridad de rol Capacitación
  • 24. Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo Condiciones Intralaborales Características del liderazgo Relaciones sociales en el trabajo Retroalimentación del desempeño Relación con los colaboradores (subordinados)
  • 25. Recompensas Condiciones Intralaborales Reconocimiento y compensación Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y del trabajo que se realiza
  • 26. Condiciones Extralaborales Tiempo fuera del trabajo Relaciones familiares Comunicación y relaciones interpersonales Situación económica del grupo familiar Características de la vivienda y de su entorno Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo Desplazamiento vivienda – trabajo – vivienda
  • 27. Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial
  • 28. Instrumentos de evaluación que conforman la batería 1. Ficha de datos generales (información socio-demográfica e información ocupacional del trabajador). 2. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (forma A) 3. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (forma B). 4. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral. 5. Guía para análisis psicosocial de puestos de trabajo. 6. Guía para entrevistas semiestructuradas. 7. Guía para grupos focales. 8. Cuestionario para la evaluación del estrés.
  • 29. Alcance de los instrumentos de la batería Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
  • 30. Alcance de los instrumentos de la batería Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
  • 31. Guía para el análisis psicosocial de puesto de trabajo Características Guía para análisis psicosocial de puestos de trabajo Aspectos o dimensiones que evalúa Dimensiones del domino “Demandas” Tipo de datos Cualitativos con una interpretación cuali-cuantitativa Unidad de análisis Puesto de trabajo Usos y aplicaciones recomendados Evaluación específica a profundidad de factores de riesgo psicosocial intralaboral por puesto de trabajo Fuente: Villalobos (2017)
  • 32. Proceso del análisis psicosocial de puesto de trabajo Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
  • 33. Análisis psicosocial de puesto de trabajo: Entrevista Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
  • 34. Análisis psicosocial de puesto de trabajo: Entrevista Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
  • 35. Análisis de factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral: Proceso Paso 1. Calificación de los ítems Paso 4. Comparación de los puntajes transformados con las tablas de baremos Paso 5. Interpretación del nivel de riesgo Paso 2. Obtención de puntajes brutos (por dimensión, por dominio y total) Paso 3. Transformación de los puntajes brutos Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
  • 36. Calificación de las opciones de respuesta de los ítems de la forma A Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
  • 37. Puntajes brutos de los dominios El puntaje bruto de cada dominio se calcula sumando los puntajes brutos de las dimensiones que lo integran. Puntaje bruto total general El puntaje bruto total general del cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral, (formas A o B), se obtiene calculando la sumatoria de los puntajes brutos obtenidos para cada uno de los dominios. En caso de que no sea posible calcular el puntaje bruto de un dominio por ausencia de respuestas, tampoco se podrá obtener el puntaje bruto total general del cuestionario. Obtención de los puntajes brutos
  • 38. Transformación de los puntajes brutos Con el fin de lograr mejores comparaciones de los puntajes obtenidos en las dimensiones, en los dominios y por el total, el siguiente paso consiste en realizar una transformación lineal de los puntajes brutos a una escala de puntajes que van de 0 a 100. Para realizar esta transformación se utiliza la siguiente fórmula: Puntaje transformado = X 100 Puntaje bruto Factor de transformación
  • 39.
  • 40. Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
  • 41. El paso siguiente consiste en comparar los puntajes transformados con las tablas de baremos, que indicarán el nivel de riesgo que representan las puntuaciones transformadas de las dimensiones, de los dominios y del puntaje total. Comparación con los baremos
  • 42. Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
  • 43. Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)
  • 44. Interpretación de niveles de riesgo Fuente: Fondo Protección social Colombia (2010)