SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
NÚCLEO SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA
LA PSICOTERAPIA
BUITRAGO DURAN, IRIS MARYOLETH. C.I V-14.265.150
SECCIÓN T1. TÉCNICAS TERAPÉUTICAS APLICADAS
PROF. PSIC. JOSE LUIS COLMENARES ZAMBRANO
INTRODUCCIÓN
Para lograr una intervención psicología a través de la psicoterapia y que
esta sea asertiva, viable, y eficaz, el psicólogo podrá determinar la presencia
de un trastorno a través de una evaluación, y para llevar a cabo esta
evaluación el profesional deberá centrarse en aplicar las técnicas más
idóneas para un abordaje certero, así como el uso de los instrumentos
adecuados según sea el caso.
No solo se debe realizar una actividad evaluativa a partir del descarte de
diferentes trastornos o patologías, sino ampliar la atención y hacer de ella un
proceso integral, para así obtener un diagnóstico preciso y establecer una
intervención acorde con los resultados previamente integrados.
A la hora de diseñar un plan psicoterapéutico se busca como objetivo
primordial desarrollar habilidades para reconocer nuestras emociones,
desarrollar empatía y facilitar el proceso de autorregulación de estas, y ese
diseño tendrá como base algún modelo de intervención o contendrá aportes
de algunos, pues finalmente en la intervención psicológica, a través de la
psicoterapia de cualquier caso, el profesional eficiente optara por utilizar todo
aquello que repercuta en el bienestar del paciente.
LA PSICOTERAPIA
Es un tratamiento a través del cual el psicólogo lleva a cabo los
procedimientos necesarios para modificar y superar los problemas y
situaciones por las cuales un caso llega en busca de atención, y se basan en
técnicas y teorías, enmarcadas en contextos clínicos y seleccionados de
forma cuidadosa para propiciar un abordaje oportuno y eficaz al paciente.
La intervención a través de la psicoterapia consiste en la aplicación de
principios y técnicas psicológicos por parte de un profesional acreditado con
el fin de ayudar a otras personas a comprender sus problemas, a reducir o
superar estos, a prevenir la ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las
capacidades personales o relaciones de las personas aun en ausencia de
problemas. Bados (2018).
DIFERENCIAS ENTRE PSICOTERAPIA Y CONSULTA PSICOLÓGICA
Desde distintos referentes podemos ver a simpe vista que la psicoterapia
se diferencia de la consulta psicológica, porque en principio para llegar a la
intervención de un caso a través de la psicoterapia, necesariamente se ha de
iniciar en una consulta que conlleve a un diagnóstico y sugiera como
tratamiento la psicoterapia.
La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de
pensamientos, sentimientos y conductas y la consulta es exploratoria.
La consulta psicológica es brindada por un psicólogo, pero aunque su
formación general le permita abordar el caso e intervenirlo para ayudarlo, es
necesario que el profesional de la psicología que aplique psicoterapia como
tal, tenga una preparación especializada y por ello se habla del
psicoterapeuta, es decir, la psicoterapia se lleva a cabo entre un profesional
con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio
psicológico, y el paciente que requiere la ayuda para sanar su trastorno.
Por otra parte no necesariamente una consulta puede implicar la práctica
de psicoterapia como tratamiento, pues puede acudirse a nivel diagnostico
sin que se avance a un tratamiento.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA TERAPIA COGNITIVA, TERAPIA
CONDUCTUAL Y TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Existen varios modelos de intervención en la psicoterapia, que desde la
óptica de las corrientes de la psicología orientaran la metodología a seguir,
según sea el caso o la selección del especialista.
Las diferentes terapias permiten generan modelos de intervención a la
hora de los tratamientos psicoterapéuticos. Un modelo permite organizar la
información adquirida, facilita la comunicación con otros profesionales que
siguen el mismo modelo y es una guía que orienta la toma de decisiones del
clínico y la investigación. Bados (2018).
Terapia Cognitiva: El principal antecedente histórico de la Terapia
Cognitiva que se suele citar es el de Epícteto quien en el Enchiridion, en el
Siglo I, dice: “No son las cosas mismas las que nos perturban, sino las
opiniones que tenemos de las cosas”. En esta frase se pone de manifiesto
uno de los preceptos básicos de la cognitiva, lo importante no es lo que pasó,
sino la significación que se le da a eso que pasó, el sentido o la atribución de
significación, en síntesis la construcción particular de la realidad. Camacho
(2003)
La Psicoterapia Cognitiva es un procedimiento que se desarrolló
originalmente para tratar la depresión, pero actualmente se desarrollaron
diseños que permitieron tratar otros trastornos y otras diversas problemáticas
humanas. El tratamiento se basa fundamentalmente en el supuesto teórico
de que la conducta y los afectos de una persona se encuentran
determinados por su forma de estructurar el mundo (Beck, 1976). Citado por
Camacho (2003)
El esquema básico de la Terapia Cognitiva se explica como un triángulo
en donde en cada vértice se ubicaran los pensamientos, la conducta y la
emoción.
En general se utilizan técnicas de todo tipo tanto cognitivas como
afectivas y conductuales, y no solo es una terapia individual, sino que ha
logrado desarrollarse como terapia viable en grupos, mostrando también
buenos niveles de eficacia.
Terapia conductual: Es una forma de terapia que se basa en los principios
del conductismo. La escuela de pensamiento conocida como conductismo se
centra en la idea de que aprendemos de nuestro entorno.
En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas deseables y
eliminar las no deseadas o desadaptativas. Las técnicas utilizadas en este
tipo de tratamiento se basan en las teorías del condicionamiento clásico y
condicionamiento operante.
Para Skinner como uno de los promotores del condicionamiento, señala
que este consiste en el fortalecimiento de las conductas según las
consecuencias que anteriormente se hubieran obtenido, por lo tanto al
modificar la causa que detona el comportamiento, estaríamos haciendo
terapia conductual sobre el paciente y lograríamos modificar la
consecuencia.
Los conductistas consideran el aprendizaje como un aspecto
del condicionamiento operante o instrumental y afirman que en el proceso
de aprendizaje es esencial el sistema de recompensas para lograr el objetivo
de la educación.
Terapia Cognitivo-Conductual: Fundamentada por autores como Skinner,
Eysenck, Ellis, Bandura, Clark y Salkovskis, entre otros. El enfoque
conductual del aprendizaje, al centrarse en observar la conducta humana
individual como respuesta frente a la influencia de los estímulos del entorno y
el aprendizaje, sirve de apoyo a la psicología clínica, ya que esta disciplina
ahonda en detalle esa incidencia.
Por otra parte, consideran que los síntomas son problemas derivados del
aprendizaje o falta de aprendizaje de respuestas motoras, cognitivas,
autónomas y emocionales, enfatizando el papel de los pensamientos
automáticos, distorsiones cognitivas y creencias desadaptativas.
Sostienen sus defensores, que la mayor parte de las conductas
consideradas inadecuadas se adquieren, mantienen y cambian según los
mismos principios que regulan las conductas consideradas adecuadas. Son
principalmente, aunque no exclusivamente, consecuencia de la historia de
aprendizaje, pero frente a algunas patologías que son orgánicas, una terapia
conductual no resulta ser la cura.
Este modelo de terapia es muy aplicado en caso de adicciones y basado
en él podríamos, a modo de ejemplo decir, que para tratar un trastorno de
adicción por consumo de sustancias ilícitas en un adolescente, la
intervención terapéutica de este tipo se estructuraría en varias etapas que
giran sobre el eje de la abstinencia, y la participación familiar, lo cual puede
resultar de gran ayuda para iniciar la desintoxicación, manejar el síndrome de
abstinencia y las posibles situaciones críticas.
La deshabituación hacia una abstinencia y mantenimiento de la misma se
pueden reforzar con estrategias de crecimiento personal que proceden de la
terapia cognitivo-conductual, como las técnicas de autorecompensa,
motivación, autoestima y reformulaciones positivas, a fin de preparar al
individuo para no desmoronarse ante las posibles recaídas y así ir
consolidando el objetivo final de todo plan de intervención.
Una de las terapias más reconocidas en este modelo es la de las TREC
de Albert Ellis, denominado Terapia Racional Emotiva Conductual, cuyo
objeto es modificar las ideas irracionales que están ocultas o detrás de los
estados de perturbación psicológica. En este modelo se basa en un ABC,
propone que los acontecimientos activadores (A) por sí mismos no provocan
consecuencias emocionales, conductuales o cognitivas (B); las creencias y
cogniciones nos hacen interpretar el acontecimiento activador y (C) las
consecuencias serán las respuestas emocionales que nos provoca ese
acontecimiento.
Como psicoterapia es muy aceptada porque aborda el lado humano del
individuo, es decir, toma en consideración la influencia personal de cómo
percibe las situaciones que le ocurren y su capacidad de resiliencia, eso
demuestra respeto por la individualidad, pues aunque se tenga un parámetro
de evaluación como técnica, se le da relevancia al sentir interno y solo
conociendo al individuo puede apoyársele a la hora de facilitarle
herramientas para superar o controlar las emociones que se le presenta
luego de los sucesos que detonan las crisis o padecimientos personales
UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DE TERAPIA ANTES MENCIONADAS EN
EL CONTEXTO EDUCATIVO
En el caso de la terapia conductual, siendo que los conductistas
consideran el aprendizaje como un aspecto del condicionamiento operante o
instrumental y afirman que en el proceso de aprendizaje es esencial el
sistema de recompensas para lograr el objetivo de la educación, es útil este
tipo de terapia en el contexto educativo a nivel de las etapas de aprendizaje
temprano, pues la recompensa se vuelve un instrumento motivacional para
captar la atención y afianzar la conducta o conocimiento que se quiere
impartir.
Por otra parte, siendo el entorno muy determinante en cómo se perciben y
se enfrentan los acontecimientos de la vida, la terapia cognitiva-conductual
en el ámbito educativo es una herramienta que permite la participación o
intervención del psicólogo en la familia, en el entorno social y en la escuela
como una triada, pues particularmente la TREC es un tipo de psicoterapia
que se aplica a nivel mundial con buenos resultados en los espacios
educativos, porque ve al individuo como un ser biosicosocial, integro, en el
que convergen los diferentes ámbitos de vida, lo que contribuye al desarrollo
humano y a procurar una sociedad con una convivencia mas armónica, pues
ante las diversas problemáticas que pueden presentar los sujetos en
formación, abordar todo lo que les rodea permite conocer el origen de los
problemas, involucrar a todas las partes y extender el beneficio terapéutico a
los educandos y a su entorno.
CONCLUSIONES
El inicio de toda psicoterapia estará guiado por la evaluación inicial del
caso, lo cual que nos dará suficiente información para planificar el plan de
acción y las técnicas a utilizar en cada momento del proceso.
Se deben evaluarán todos aquellos aspectos biológicos, psicológicos y
sociales, estado de salud, consumo de sustancias adictivas, estilo de vida,
hábitos, conductas de riesgo, y situación social. Es importante conocer los
antecedentes familiares para elaborar la estrategia de intervención, ya que
estos pueden favorecer o entorpecer el proceso evolutivo del tratamiento.
Existen diversos modelos de intervención psicoterapéutica que grandes
investigadores de manera sistemática han diseñado y en general han
demostrado que son operativos y viables para la mayoría de trastornos, sin
embargo algunos tienen influencia orgánica y difícilmente solo con un modelo
se obtendrán avances, y por otra parte no todos los casos son iguales, a
pesar de los parámetros que se puedan tener para evaluar, diagnosticar y
tratar, por ejemplo un cuadro de ansiedad, un trastorno compulsivo, una
adicción, entre tantos otros, no todas las personas los experimentan de la
misma manera, ni todos los entornos donde se desarrollan son iguales,
incluso las posibilidades de acceso a terapia no son las mismas para todos,
entonces el trabajo del psicólogo es bastante amplio y las técnicas y
estrategias siempre terminan yendo mas allá de una tendencia teórica.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
-Bados López, Arturo. (2018, Octubre). La intervención psicológica:
características y modelos. Consultado en
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%A
Dsticas%20y%20modelos.pdf. Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona,
España.
-Bobes J., Portilla M., Bascaràn M., Sàiz P., Bousoño M. Banco de
Instrumentos Básicos para la práctica de la psicología clínica. 3ª edición.
Argentina: Editores S.L. 2004. Revisado en
https://www.academia.edu/20277438/Banco_de_instrumentos_basicos_para
_la_practica_de_la_psiquiatria_clinica
- Camacho Javier Martin. (2003). El ABC de la terapia cognitiva. Buenos
Aires. Recuperado de http://fundacionforo. com. ar/pdfs/archivo23. pdf.
-Caycedo Espinel, Claudia Consuelo; Ballesteros de Valderrama, Blanca
Patricia; Novoa Gómez Mónica María. (2008). Análisis de un protocolo de
formulación de caso clínico desde las categorías de bienestar psicológico.
Consultado en
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672008000100017
-Garrido José Manuel (Sin fecha). Las técnicas operantes en la práctica
clínica. Consultado en https://psicopedia.org/4897/las-tecnicas-operantes-en-
la-practica-clinica-pdf/

Más contenido relacionado

Similar a PSICOTERAPIA

Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
scarletserrano2
 
Modelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje PsicológicosModelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje Psicológicos
JaklinArcia
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
kisbelduran
 
SEMANA+1.pdf
SEMANA+1.pdfSEMANA+1.pdf
SEMANA+1.pdf
VirginiaAlcal
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
Nicole K Ramirez
 
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
YadiraHerrera15
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
keissymariez
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
GenesisMatute1
 
Método en los modelos psicoterapéuticos 1
Método en los modelos psicoterapéuticos 1Método en los modelos psicoterapéuticos 1
Método en los modelos psicoterapéuticos 1
Armando Valdés
 
Principios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdfPrincipios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdf
YunuenLopez5
 
Tecnicas Terapeuticas
Tecnicas TerapeuticasTecnicas Terapeuticas
Tecnicas Terapeuticas
gabriela19972511
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Rosa Andreina Loreto
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
MARIAOIVEIRA1
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
JuniorCorrea19
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
yisethcarolinacorrea
 
TCC y tercera ola
TCC y tercera olaTCC y tercera ola
TCC y tercera ola
ImarFigueroa
 
Corriente humanista y Terapia sistemática
Corriente humanista y Terapia sistemática Corriente humanista y Terapia sistemática
Corriente humanista y Terapia sistemática
AndresBrito25
 

Similar a PSICOTERAPIA (20)

Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
 
Modelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje PsicológicosModelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje Psicológicos
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
 
SEMANA+1.pdf
SEMANA+1.pdfSEMANA+1.pdf
SEMANA+1.pdf
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
 
Fichas alejita
Fichas alejitaFichas alejita
Fichas alejita
 
Fichas alejita
Fichas alejitaFichas alejita
Fichas alejita
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
Método en los modelos psicoterapéuticos 1
Método en los modelos psicoterapéuticos 1Método en los modelos psicoterapéuticos 1
Método en los modelos psicoterapéuticos 1
 
Principios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdfPrincipios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdf
 
Tecnicas Terapeuticas
Tecnicas TerapeuticasTecnicas Terapeuticas
Tecnicas Terapeuticas
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
TCC y tercera ola
TCC y tercera olaTCC y tercera ola
TCC y tercera ola
 
Corriente humanista y Terapia sistemática
Corriente humanista y Terapia sistemática Corriente humanista y Terapia sistemática
Corriente humanista y Terapia sistemática
 

Más de daimarcita

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
daimarcita
 
CUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICOCUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICO
daimarcita
 
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
daimarcita
 
GLOSARIO
GLOSARIO GLOSARIO
GLOSARIO
daimarcita
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdfPROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
daimarcita
 
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdfENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
daimarcita
 
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
daimarcita
 

Más de daimarcita (7)

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
CUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICOCUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICO
 
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
 
GLOSARIO
GLOSARIO GLOSARIO
GLOSARIO
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdfPROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
 
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdfENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
 
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

PSICOTERAPIA

  • 1. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA ESCUELA DE PSICOLOGÍA NÚCLEO SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA LA PSICOTERAPIA BUITRAGO DURAN, IRIS MARYOLETH. C.I V-14.265.150 SECCIÓN T1. TÉCNICAS TERAPÉUTICAS APLICADAS PROF. PSIC. JOSE LUIS COLMENARES ZAMBRANO
  • 2. INTRODUCCIÓN Para lograr una intervención psicología a través de la psicoterapia y que esta sea asertiva, viable, y eficaz, el psicólogo podrá determinar la presencia de un trastorno a través de una evaluación, y para llevar a cabo esta evaluación el profesional deberá centrarse en aplicar las técnicas más idóneas para un abordaje certero, así como el uso de los instrumentos adecuados según sea el caso. No solo se debe realizar una actividad evaluativa a partir del descarte de diferentes trastornos o patologías, sino ampliar la atención y hacer de ella un proceso integral, para así obtener un diagnóstico preciso y establecer una intervención acorde con los resultados previamente integrados. A la hora de diseñar un plan psicoterapéutico se busca como objetivo primordial desarrollar habilidades para reconocer nuestras emociones, desarrollar empatía y facilitar el proceso de autorregulación de estas, y ese diseño tendrá como base algún modelo de intervención o contendrá aportes de algunos, pues finalmente en la intervención psicológica, a través de la psicoterapia de cualquier caso, el profesional eficiente optara por utilizar todo aquello que repercuta en el bienestar del paciente.
  • 3. LA PSICOTERAPIA Es un tratamiento a través del cual el psicólogo lleva a cabo los procedimientos necesarios para modificar y superar los problemas y situaciones por las cuales un caso llega en busca de atención, y se basan en técnicas y teorías, enmarcadas en contextos clínicos y seleccionados de forma cuidadosa para propiciar un abordaje oportuno y eficaz al paciente. La intervención a través de la psicoterapia consiste en la aplicación de principios y técnicas psicológicos por parte de un profesional acreditado con el fin de ayudar a otras personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las capacidades personales o relaciones de las personas aun en ausencia de problemas. Bados (2018). DIFERENCIAS ENTRE PSICOTERAPIA Y CONSULTA PSICOLÓGICA Desde distintos referentes podemos ver a simpe vista que la psicoterapia se diferencia de la consulta psicológica, porque en principio para llegar a la intervención de un caso a través de la psicoterapia, necesariamente se ha de iniciar en una consulta que conlleve a un diagnóstico y sugiera como tratamiento la psicoterapia. La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas y la consulta es exploratoria. La consulta psicológica es brindada por un psicólogo, pero aunque su formación general le permita abordar el caso e intervenirlo para ayudarlo, es necesario que el profesional de la psicología que aplique psicoterapia como tal, tenga una preparación especializada y por ello se habla del psicoterapeuta, es decir, la psicoterapia se lleva a cabo entre un profesional
  • 4. con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el paciente que requiere la ayuda para sanar su trastorno. Por otra parte no necesariamente una consulta puede implicar la práctica de psicoterapia como tratamiento, pues puede acudirse a nivel diagnostico sin que se avance a un tratamiento. PRINCIPIOS GENERALES DE LA TERAPIA COGNITIVA, TERAPIA CONDUCTUAL Y TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL Existen varios modelos de intervención en la psicoterapia, que desde la óptica de las corrientes de la psicología orientaran la metodología a seguir, según sea el caso o la selección del especialista. Las diferentes terapias permiten generan modelos de intervención a la hora de los tratamientos psicoterapéuticos. Un modelo permite organizar la información adquirida, facilita la comunicación con otros profesionales que siguen el mismo modelo y es una guía que orienta la toma de decisiones del clínico y la investigación. Bados (2018). Terapia Cognitiva: El principal antecedente histórico de la Terapia Cognitiva que se suele citar es el de Epícteto quien en el Enchiridion, en el Siglo I, dice: “No son las cosas mismas las que nos perturban, sino las opiniones que tenemos de las cosas”. En esta frase se pone de manifiesto uno de los preceptos básicos de la cognitiva, lo importante no es lo que pasó, sino la significación que se le da a eso que pasó, el sentido o la atribución de significación, en síntesis la construcción particular de la realidad. Camacho (2003) La Psicoterapia Cognitiva es un procedimiento que se desarrolló originalmente para tratar la depresión, pero actualmente se desarrollaron
  • 5. diseños que permitieron tratar otros trastornos y otras diversas problemáticas humanas. El tratamiento se basa fundamentalmente en el supuesto teórico de que la conducta y los afectos de una persona se encuentran determinados por su forma de estructurar el mundo (Beck, 1976). Citado por Camacho (2003) El esquema básico de la Terapia Cognitiva se explica como un triángulo en donde en cada vértice se ubicaran los pensamientos, la conducta y la emoción. En general se utilizan técnicas de todo tipo tanto cognitivas como afectivas y conductuales, y no solo es una terapia individual, sino que ha logrado desarrollarse como terapia viable en grupos, mostrando también buenos niveles de eficacia. Terapia conductual: Es una forma de terapia que se basa en los principios del conductismo. La escuela de pensamiento conocida como conductismo se centra en la idea de que aprendemos de nuestro entorno. En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas. Las técnicas utilizadas en este tipo de tratamiento se basan en las teorías del condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Para Skinner como uno de los promotores del condicionamiento, señala que este consiste en el fortalecimiento de las conductas según las consecuencias que anteriormente se hubieran obtenido, por lo tanto al modificar la causa que detona el comportamiento, estaríamos haciendo terapia conductual sobre el paciente y lograríamos modificar la consecuencia.
  • 6. Los conductistas consideran el aprendizaje como un aspecto del condicionamiento operante o instrumental y afirman que en el proceso de aprendizaje es esencial el sistema de recompensas para lograr el objetivo de la educación. Terapia Cognitivo-Conductual: Fundamentada por autores como Skinner, Eysenck, Ellis, Bandura, Clark y Salkovskis, entre otros. El enfoque conductual del aprendizaje, al centrarse en observar la conducta humana individual como respuesta frente a la influencia de los estímulos del entorno y el aprendizaje, sirve de apoyo a la psicología clínica, ya que esta disciplina ahonda en detalle esa incidencia. Por otra parte, consideran que los síntomas son problemas derivados del aprendizaje o falta de aprendizaje de respuestas motoras, cognitivas, autónomas y emocionales, enfatizando el papel de los pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas y creencias desadaptativas. Sostienen sus defensores, que la mayor parte de las conductas consideradas inadecuadas se adquieren, mantienen y cambian según los mismos principios que regulan las conductas consideradas adecuadas. Son principalmente, aunque no exclusivamente, consecuencia de la historia de aprendizaje, pero frente a algunas patologías que son orgánicas, una terapia conductual no resulta ser la cura. Este modelo de terapia es muy aplicado en caso de adicciones y basado en él podríamos, a modo de ejemplo decir, que para tratar un trastorno de adicción por consumo de sustancias ilícitas en un adolescente, la intervención terapéutica de este tipo se estructuraría en varias etapas que giran sobre el eje de la abstinencia, y la participación familiar, lo cual puede
  • 7. resultar de gran ayuda para iniciar la desintoxicación, manejar el síndrome de abstinencia y las posibles situaciones críticas. La deshabituación hacia una abstinencia y mantenimiento de la misma se pueden reforzar con estrategias de crecimiento personal que proceden de la terapia cognitivo-conductual, como las técnicas de autorecompensa, motivación, autoestima y reformulaciones positivas, a fin de preparar al individuo para no desmoronarse ante las posibles recaídas y así ir consolidando el objetivo final de todo plan de intervención. Una de las terapias más reconocidas en este modelo es la de las TREC de Albert Ellis, denominado Terapia Racional Emotiva Conductual, cuyo objeto es modificar las ideas irracionales que están ocultas o detrás de los estados de perturbación psicológica. En este modelo se basa en un ABC, propone que los acontecimientos activadores (A) por sí mismos no provocan consecuencias emocionales, conductuales o cognitivas (B); las creencias y cogniciones nos hacen interpretar el acontecimiento activador y (C) las consecuencias serán las respuestas emocionales que nos provoca ese acontecimiento. Como psicoterapia es muy aceptada porque aborda el lado humano del individuo, es decir, toma en consideración la influencia personal de cómo percibe las situaciones que le ocurren y su capacidad de resiliencia, eso demuestra respeto por la individualidad, pues aunque se tenga un parámetro de evaluación como técnica, se le da relevancia al sentir interno y solo conociendo al individuo puede apoyársele a la hora de facilitarle herramientas para superar o controlar las emociones que se le presenta luego de los sucesos que detonan las crisis o padecimientos personales
  • 8. UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DE TERAPIA ANTES MENCIONADAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO En el caso de la terapia conductual, siendo que los conductistas consideran el aprendizaje como un aspecto del condicionamiento operante o instrumental y afirman que en el proceso de aprendizaje es esencial el sistema de recompensas para lograr el objetivo de la educación, es útil este tipo de terapia en el contexto educativo a nivel de las etapas de aprendizaje temprano, pues la recompensa se vuelve un instrumento motivacional para captar la atención y afianzar la conducta o conocimiento que se quiere impartir. Por otra parte, siendo el entorno muy determinante en cómo se perciben y se enfrentan los acontecimientos de la vida, la terapia cognitiva-conductual en el ámbito educativo es una herramienta que permite la participación o intervención del psicólogo en la familia, en el entorno social y en la escuela como una triada, pues particularmente la TREC es un tipo de psicoterapia que se aplica a nivel mundial con buenos resultados en los espacios educativos, porque ve al individuo como un ser biosicosocial, integro, en el que convergen los diferentes ámbitos de vida, lo que contribuye al desarrollo humano y a procurar una sociedad con una convivencia mas armónica, pues ante las diversas problemáticas que pueden presentar los sujetos en formación, abordar todo lo que les rodea permite conocer el origen de los problemas, involucrar a todas las partes y extender el beneficio terapéutico a los educandos y a su entorno.
  • 9. CONCLUSIONES El inicio de toda psicoterapia estará guiado por la evaluación inicial del caso, lo cual que nos dará suficiente información para planificar el plan de acción y las técnicas a utilizar en cada momento del proceso. Se deben evaluarán todos aquellos aspectos biológicos, psicológicos y sociales, estado de salud, consumo de sustancias adictivas, estilo de vida, hábitos, conductas de riesgo, y situación social. Es importante conocer los antecedentes familiares para elaborar la estrategia de intervención, ya que estos pueden favorecer o entorpecer el proceso evolutivo del tratamiento. Existen diversos modelos de intervención psicoterapéutica que grandes investigadores de manera sistemática han diseñado y en general han demostrado que son operativos y viables para la mayoría de trastornos, sin embargo algunos tienen influencia orgánica y difícilmente solo con un modelo se obtendrán avances, y por otra parte no todos los casos son iguales, a pesar de los parámetros que se puedan tener para evaluar, diagnosticar y tratar, por ejemplo un cuadro de ansiedad, un trastorno compulsivo, una adicción, entre tantos otros, no todas las personas los experimentan de la misma manera, ni todos los entornos donde se desarrollan son iguales, incluso las posibilidades de acceso a terapia no son las mismas para todos, entonces el trabajo del psicólogo es bastante amplio y las técnicas y estrategias siempre terminan yendo mas allá de una tendencia teórica.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA -Bados López, Arturo. (2018, Octubre). La intervención psicológica: características y modelos. Consultado en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%A Dsticas%20y%20modelos.pdf. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, España. -Bobes J., Portilla M., Bascaràn M., Sàiz P., Bousoño M. Banco de Instrumentos Básicos para la práctica de la psicología clínica. 3ª edición. Argentina: Editores S.L. 2004. Revisado en https://www.academia.edu/20277438/Banco_de_instrumentos_basicos_para _la_practica_de_la_psiquiatria_clinica - Camacho Javier Martin. (2003). El ABC de la terapia cognitiva. Buenos Aires. Recuperado de http://fundacionforo. com. ar/pdfs/archivo23. pdf. -Caycedo Espinel, Claudia Consuelo; Ballesteros de Valderrama, Blanca Patricia; Novoa Gómez Mónica María. (2008). Análisis de un protocolo de formulación de caso clínico desde las categorías de bienestar psicológico. Consultado en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672008000100017 -Garrido José Manuel (Sin fecha). Las técnicas operantes en la práctica clínica. Consultado en https://psicopedia.org/4897/las-tecnicas-operantes-en- la-practica-clinica-pdf/