SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
NÚCLEO SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA
GLOSARIO DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
BUITRAGO DURAN, IRIS MARYOLETH. C.I V-14.265.150
SECCIÓN T1. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
PROF. MARIA ALEJANDRA MEDINA CONTRERAS
INTRODUCCIÓN
Dentro del campo educativo la psicología es una ciencia auxiliar en este
que adquiere un papel fundamental en el diagnóstico y el conocimiento lo
más exacto posible de las características, potencialidades y necesidades
educativas de cada sujeto en proceso de aprendizaje, lo que nos permitirá
conocer adecuadamente sus dificultades en ese proceso y con ello
podremos planificar la respuesta educativa más acorde para cada caso.
Es indudable que esta tarea es conjunta con equipo multidisciplinario,
pues al existir una patología de tipo orgánico se involucraran otros
especialistas, y si se trata de un problema de conducta que afecta el
aprendizaje o la socialización en ese proceso, actuaremos de la mano de los
educadores, pedagogos y la familia.
Esto supone reconocer que todos los alumnos tienen necesidades
educativas, siendo éstas coincidentes en muchos casos, pero también
distintas en otros. Por lo tanto, los alumnos distintos progresaran en sus
aprendizajes con ritmos diferentes, con estrategias especiales y con
dificultades mayores o menores. El afrontamiento de esta realidad supone
para los centros educativos la necesidad de contar con un profesional en la
psicología educativa, quien también ayudara en este proceso de abordaje a
los maestros y directivos, aportando herramientas para el mejor manejo de
cualquier problema de aprendizaje. .
GLOSARIO SOBRE PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Alteración: Iindica un cambio en la forma de algo, una perturbación, un
trastorno. Una alteración de la conducta o trastorno de conducta hace
referencia al conjunto de comportamientos antisociales, manifestados en la
infancia o en la adolescencia. Es decir, estos niños y/o adolescentes
presentan un patrón de comportamiento desafiante, que se enfrenta a la
figura de autoridad.
Anamnesis: Proceso mediante el cual el profesional obtiene información por
parte del paciente a través de un diálogo en que el profesional ha de obtener
la información básica del trastorno o problema del paciente, sus hábitos de
vida y la presencia de antecedentes familiares para poder establecer un
diagnóstico del problema a tratar o trabajar. Se trata de la primera etapa del
proceso diagnóstico, imprescindible para que el psicólogo sea capaz de
comprender la situación vital del individuo, su problema y la forma en que
este afecta o es afectado por los acontecimientos y la historia personal.
Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación.
CIE. Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades. Es un sistema
europeo y su carácter es orientativo. Ha tenido 7 versiones, la ultima del
2018, CIE -11 en proceso de divulgación.
Coeficiente intelectual CI: Es un puntaje en una prueba de inteligencia. La
mayoría de los niños con dificultades de aprendizaje y de atención tienen un
CI promedio o por encima del promedio.
Cognición: Es la capacidad que tenemos los seres vivos de procesar la
información a partir de la percepción (estímulos que nos llegan del mundo
exterior a través de los sentidos), el conocimiento adquirido con la
experiencia y nuestras características subjetivas que nos permiten integrar
toda esta información para valorar e interpretar el mundo.
Cognición social: Conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante
los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la
información sobre el mundo social. Hace referencia a cómo pensamos
acerca de nosotros mismos, de los demás y su comportamiento y de las
relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa información y emitimos
comportamientos en base a ella.
Condición: Corresponde a la totalidad de las cualidades que presenta un ser
humano por naturaleza. Llevado al término psicológico se refiere al estado
mental.
Conducta: Es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser
humano, que resultan visibles y plausibles de ser observados por otros.
Comorbilidad: Es un término utilizado para describir dos o más trastornos o
enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo
tiempo o uno después del otro.
DSM: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Su
origen es norteamericano y tiene carácter normativo. El padre de la
clasificación de los trastornos mentales fue Kraepelin, sus investigaciones
motivaron crear el manual. Ha tenido 5 versiones, la última del 2013 es el
DSM-V.
Dificultad de aprendizaje: Son un grupo homogéneo de desórdenes que se
manifiestan como dificultades significativas en la adquisición y uso de
habilidades de escuchar, hablar, leer, escribir, razonar y capacidades
matemáticas. Estos desórdenes son intrínsecos al individuo y se presume
que son debidos a disfunciones del sistema nervioso central, pudiéndose
presentar a lo largo del ciclo vital
Dificultad del lenguaje: Es un trastorno de la comunicación que interfiere en
el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños que no tienen pérdida
de audición o discapacidad intelectual.
Dificultad funcional: Son aalteraciones motoras, con etiología en
alteraciones del sistema nervioso, osteoarticular y muscular, sin embargo
también deben incluirse otras alteraciones de naturaleza no motórica aunque
si orgánica.
Discapacidad: Es una afección del cuerpo o la mente (deficiencia) que hace
más difícil que la persona haga ciertas actividades (limitación a la actividad) e
interactúe con el mundo que la rodea (restricciones a la participación).
Déficits: Se llama así a toda restricción o ausencia, debida a deficiencia, de
la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del rasgo que se
considera normal para el ser humano.
Déficit auditivo: Es la pérdida de la audición que ocurre cuando el sonido
entra de manera normal al oído, pero debido a la presencia de daños en el
oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se procesa de manera que el
cerebro lo pueda interpretar.
Déficit cognitivo: Es un tipo de trastorno global del aprendizaje.
Déficit visual: Se refiere a deficiencias funcionales del órgano de la visión y,
de las estructuras y funciones asociadas, incluidos los párpados.
Desarrollo psicomotor: Es la adquisición progresiva de habilidades
funcionales en el individuo en sus primeras etapas (niño), lo cual se traduce
en el reflejo de la maduración de las estructuras del sistema nervioso central
que sustentan dichas habilidades.
Diagnóstico: Este término está vinculado a la diagnosis y hace referencia a
diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite
evaluar una cierta condición, es decir, que a nivel de salud, es un
procedimiento por el cual se identifica cualquier estado o enfermedad en el
paciente, siendo un hipótesis o deducción que podrá confirmarse o
comprobarse con la práctica de evaluaciones.
Diagnóstico diferencial: Es el proceso por el cual hacemos la distinción
entre la enfermedad del paciente y otras similares con las cuales se puede
confundir.
Diagnóstico nosológico: Consiste en enunciar a la enfermedad y sus
características, con base en las clasificaciones vigentes.
Dislexia: Entendida como un patrón de dificultades del aprendizaje que se
caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma
precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.
Discalculia: Representado por un patrón de dificultades que derivan en
problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de
operaciones aritméticas y cálculo correcto fluido
Disgrafía: Es una condición en la que las dificultades en la expresión escrita,
con afectación en elementos como la ortografía, gramática, puntuación,
claridad y organización son la característica principal.
Enfermedad neurológica: Son enfermedades del sistema nervioso central y
periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y
periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa
neuromuscular, y los músculos.
Enseñanza: Es un acto o proceso mediante el cual se procura la transmisión
de conocimientos, valores e ideas entre las personas.
Evaluación Psicopedagógica: Es un proceso meditado y diseñado por el
profesional, para detectar las necesidades de aprendizaje que el escolar
puede estar manifestando a lo largo de su andadura educativa.
Funciones ejecutivas: Son actividades mentales complejas, necesarias
para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el
comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para
alcanzar metas.
Gnosias: Son la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información
previamente aprendida como pueden ser objetos, personas o lugares a
través de nuestros sentidos.
Habilidades: Son las capacidades para realizar ciertas acciones o tareas
con buenos resultados.
Hiperactividad: Significa tener mayor movimiento, acciones impulsivas, un
período de atención más corto y distraerse fácilmente.
Impresión diagnóstica: Es la percepción que tenemos del caso y la
expresamos en la historia clínica a través de la interpretación dinámica que
de los eventos y condiciones internas y externas del individuo que han
contribuido a la ruptura del equilibrio mental o a la problemática que presenta
el paciente.
Intervención educativa: Es un programa o una serie de pasos específicos
para ayudar a los niños con sus dificultades. Puede ser una intervención
individual o grupal.
Motricidad: Hace referencia a la capacidad del organismo para realizar
diferentes movimientos y gestos, los cuales pueden ser de mayor a menor
complejidad y desempeñar funciones variadas.
Neurodesarrollo: Hace referencia a un proceso dinámico entre el ser
humano y su interacción con el medio externo, que finaliza por la maduración
del sistema nervioso y el desarrollo de funciones cerebrales.
Neuropediatra: Es la especialidad médica que estudia y trata los problemas
del sistema nervioso a nivel infantil durante su desarrollo: la estructura,
función y desarrollo del sistema nervioso central y neuromuscular en estado
normal y patológico.
Parálisis cerebral: Es un cuadro patológico en el que existe la secuela de
una afectación encefálica que se caracteriza primordialmente por un
trastorno persistente, pero no invariable del tono, la postura y el movimiento
que, aparece en la primera infancia y no sólo es directamente secundario a
esta lesión evolutiva sino que además se debe también a la influencia de
dicha lesión en la maduración neurológica.
Patología: Parte de la medicina que estudia las enfermedades. También se
refiere al conjunto de síntomas de una enfermedad.
Pediatra: Es la especialidad medicina integral que se encarga del estudio,
atención, prevención y tratamiento del ser humano durante el período
evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el fin de la
adolescencia.
Perinatal: Antecede al parto o se desarrolla inmediatamente después de él.
Posnatal: Etapa posterior al nacimiento o posparto.
Praxias: Son las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los
movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o
alcanzar un objetivo.
Prenatal: Relacionado con el período de embarazo. Etapa antes del nacimiento
Pronóstico: Es un juicio o apreciación sobre los cambios que pueden
producirse en el curso de una enfermedad, anticipando su posible duración
de acuerdo a los síntomas que se evidencian en el paciente, así como los
sucesos que podrían tener lugar si avanzara la enfermedad y no es atendida
con el tratamiento adecuado.
Psicopedagogía: Es la ciencia que estudia los procesos de aprendizaje. Es
decir, es el campo de estudios que se hace cargo tanto de todo lo que
interactúa con una persona (tanto psicológicamente como en el entorno) y
que influye en su aprendizaje.
Psicología Educativa: Está basada en estudiar la capacidad del individuo
para pensar y llevar a cabo acciones durante el proceso de aprendizaje, en
función de cambios propios del desarrollo de vida, tomando en cuenta las
variables de psicológicas del sujeto, y el contexto donde se desenvuelve,
más allá de una mera relación recíproca que se establece entre el educador
y el educando. Psiquiatra infantil.
Razonamiento: Es el proceso intelectual y lógico del pensamiento humano.
Sensorial: Es aquello vinculado a los órganos de los sentidos o a la
sensibilidad.
Síndrome de Asperger: Es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro
del espectro autista y que afecta la interacción social recíproca, la
comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio,
inflexibilidad del pensamiento así como poseer campos de interés estrechos
y absorbentes.
Síndrome de Down: Es una alteración genética, no es una enfermedad. Se
produce por la presencia de un cromosoma extra (los cromosomas con las
estructuras que contienen el ADN, que es el principal constituyente del
material genético de los seres vivos) o una parte de él. Las células del
cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Las
personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en
lugar de los dos que existen habitualmente. Por eso, también se conoce
como trisomía 21. Afecta al desarrollo cerebral y del organismo y es la
principal causa de discapacidad intelectual y también la alteración genética
humana más común. También puede ocasionar problemas médicos, como
trastornos digestivos o enfermedades cardiacas.
Síndrome de Rett: Es un trastorno del neurodesarrollo poco frecuente
causado por un problema genético que incide de forma casi exclusiva en las
niñas y que afecta al desarrollo después de un período inicial de 6 meses de
desarrollo normal. El síndrome de Rett está causado por una mutación
genética. Los síntomas consisten en una disminución de las habilidades del
lenguaje y las habilidades sociales después de un período inicial de
desarrollo normal.
Trastornos: Son afecciones que impactan el pensamiento, sentimientos,
estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas
(crónicas), así como afectar la capacidad operativa y de relacionarnos con el
entorno, generando consecuencias incapacitantes si no son tratadas a
tiempo y de manera adecuada.
Trastornos del Espectro Autista: Son discapacidades del desarrollo
causadas por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen
una diferencia conocida, como una afección genética. Todavía no se
conocen otras causas. Los científicos creen que los TEA tienen múltiples
causas que, al actuar juntas, cambian las maneras más comunes en las que
las personas se desarrollan. Los TEA aparecen antes de los tres años de
edad y pueden durar toda la vida, aunque los síntomas podrían mejorar con
el tiempo. Dentro de estos encontramos el autismo clásico, síndrome de
Asperger, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del
desarrollo no especificado.
Trastornos del neurodesarrollo: Son un grupo de condiciones
heterogéneas que se caracterizan por un retraso o alteración en la
adquisición de habilidades en una variedad de dominios del desarrollo
incluidos el motor, el social, el lenguaje y la cognición.
Trastorno por déficit de atención: Es un síndrome de falta de atención,
hiperactividad e impulsividad. Hay 3 tipos de TDAH según predomine la falta
de atención, la hiperactividad/impulsividad o una combinación de ambas. El
diagnóstico se realiza por criterios clínicos. Por lo general, el tratamiento
incluye farmacoterapia con fármacos estimulantes, terapia conductista e
intervenciones educacionales.
CONCLUSIONES
La evolución normal en las diferentes etapas del desarrollo de todo
individuo es observable en el hogar y es en ese entorno donde se determina
de manera temprana cualquier irregularidad, por ello es necesario
comprender por ejemplo el desarrollo psicomotor como un sistema que
permite determinar la evolución de una serie de habilidades en el niño,
muchas innatas y que se esperan sean observables en cada niño que se va
desarrollando, convirtiéndose en un termómetro para detectar cualquier
irregularidad a tiempo.
El diagnóstico de las dificultades de aprendizaje ha de hacerse siempre
en el contexto clínico, sin limitarlo a la aplicación de test que por sí solos no
arrojaran certeza. Se trata de realizar una valoración integral de las funciones
cognitivas: inteligencia, atención y control directivo, memoria, lenguaje,
gnosias y praxias y lecto-escritura, y así plantear los objetivos y las
estrategias de educación más adecuados en cada caso que se determine
una problemática o trastorno.
Por lo general los niños con trastornos del aprendizaje se detectan
cuando se observa una discrepancia entre el potencial y el rendimiento
académicos, y se requieren evaluaciones del habla y el lenguaje, cognitivo,
educativo, médico y psicológico para determinar esas deficiencias en las
capacidades y los procesos cognitivos, finalmente son necesarias
evaluaciones social y emocional-conductual para planificar el tratamiento y
controlar el progreso a través de un plan de intervención que puede ser
individual, o según la modalidad escolar puede ser grupal, pues existen
centros educativos dedicados a la atención exclusiva de niños con
necesidades especiales.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
-American Psychiatric Association. (2017). Actualización del DSM-5®
septiembre 2016 Suplemento del Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales, quinta edición. Consultado en
https://dsm.psychiatryonline.org/pbassets/dsm/update/Spanish_DSM5Update
2016.pdf
-Brian Sulkes Stephen. (2020). Generalidades sobre los trastornos del
aprendizaje. Consultado en https://www.msdmanuals.com/es-
ve/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-
desarrollo/generalidades-sobre-los-trastornos-del-aprendizaje
-Psicología educativa: definición, conceptos y teorías. ¿Qué es la Psicología
educativa y para qué sirve? Consultado en
https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-educativa
-Sin autor. (Sin fecha). Definición/Clasificación: Trastornos del Aprendizaje.
Consultado en
https://creena.educacion.navarra.es/web/definicionclasificacion/
-Patino Erica. (Sin fecha). Recuperado de https://www.understood.org/es-
mx/articles/terms-you-may-hear-from-learning-specialists

Más contenido relacionado

Similar a GLOSARIO

Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia Experimental
claidy alvarez
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de PsiologiaGeneralidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
SaraGonzalez1505
 
Diccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógicoDiccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógico
Nubecita24
 
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
Maria Garrido
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
Carolina
 
Los procesos mentales
Los procesos mentalesLos procesos mentales
Los procesos mentales
pierangella tassoni
 
Tarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
Tarea #2 SensoPercepción Migdali RomeroTarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
Tarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
Migdali Romero
 
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivas
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivasDiagnóstico de las deficiencias cognoscitivas
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivasnellysamor
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
Nombre Apellidos
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
RuxierM
 
Presentacion procesos biopsicosocial
Presentacion procesos biopsicosocialPresentacion procesos biopsicosocial
Presentacion procesos biopsicosocial
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
EXAMEN MENTAL HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍA
EXAMEN MENTAL HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍAEXAMEN MENTAL HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍA
EXAMEN MENTAL HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍA
fidel mateos
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
AndreaNaddaf3
 

Similar a GLOSARIO (20)

Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia Experimental
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de PsiologiaGeneralidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Diccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógicoDiccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógico
 
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
 
Los procesos mentales
Los procesos mentalesLos procesos mentales
Los procesos mentales
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 
Tarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
Tarea #2 SensoPercepción Migdali RomeroTarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
Tarea #2 SensoPercepción Migdali Romero
 
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivas
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivasDiagnóstico de las deficiencias cognoscitivas
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivas
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Presentacion procesos biopsicosocial
Presentacion procesos biopsicosocialPresentacion procesos biopsicosocial
Presentacion procesos biopsicosocial
 
Glosario
Glosario Glosario
Glosario
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
 
EXAMEN MENTAL HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍA
EXAMEN MENTAL HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍAEXAMEN MENTAL HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍA
EXAMEN MENTAL HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍA
 
DICCIONARIO
DICCIONARIODICCIONARIO
DICCIONARIO
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 

Más de daimarcita

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
daimarcita
 
CUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICOCUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICO
daimarcita
 
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
daimarcita
 
PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
PSICOTERAPIA
daimarcita
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdfPROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
daimarcita
 
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdfENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
daimarcita
 
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
daimarcita
 

Más de daimarcita (7)

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
CUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICOCUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICO
 
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
 
PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
PSICOTERAPIA
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdfPROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
 
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdfENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
 
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

GLOSARIO

  • 1. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA ESCUELA DE PSICOLOGÍA NÚCLEO SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA GLOSARIO DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA BUITRAGO DURAN, IRIS MARYOLETH. C.I V-14.265.150 SECCIÓN T1. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA PROF. MARIA ALEJANDRA MEDINA CONTRERAS
  • 2. INTRODUCCIÓN Dentro del campo educativo la psicología es una ciencia auxiliar en este que adquiere un papel fundamental en el diagnóstico y el conocimiento lo más exacto posible de las características, potencialidades y necesidades educativas de cada sujeto en proceso de aprendizaje, lo que nos permitirá conocer adecuadamente sus dificultades en ese proceso y con ello podremos planificar la respuesta educativa más acorde para cada caso. Es indudable que esta tarea es conjunta con equipo multidisciplinario, pues al existir una patología de tipo orgánico se involucraran otros especialistas, y si se trata de un problema de conducta que afecta el aprendizaje o la socialización en ese proceso, actuaremos de la mano de los educadores, pedagogos y la familia. Esto supone reconocer que todos los alumnos tienen necesidades educativas, siendo éstas coincidentes en muchos casos, pero también distintas en otros. Por lo tanto, los alumnos distintos progresaran en sus aprendizajes con ritmos diferentes, con estrategias especiales y con dificultades mayores o menores. El afrontamiento de esta realidad supone para los centros educativos la necesidad de contar con un profesional en la psicología educativa, quien también ayudara en este proceso de abordaje a los maestros y directivos, aportando herramientas para el mejor manejo de cualquier problema de aprendizaje. .
  • 3. GLOSARIO SOBRE PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Alteración: Iindica un cambio en la forma de algo, una perturbación, un trastorno. Una alteración de la conducta o trastorno de conducta hace referencia al conjunto de comportamientos antisociales, manifestados en la infancia o en la adolescencia. Es decir, estos niños y/o adolescentes presentan un patrón de comportamiento desafiante, que se enfrenta a la figura de autoridad. Anamnesis: Proceso mediante el cual el profesional obtiene información por parte del paciente a través de un diálogo en que el profesional ha de obtener la información básica del trastorno o problema del paciente, sus hábitos de vida y la presencia de antecedentes familiares para poder establecer un diagnóstico del problema a tratar o trabajar. Se trata de la primera etapa del proceso diagnóstico, imprescindible para que el psicólogo sea capaz de comprender la situación vital del individuo, su problema y la forma en que este afecta o es afectado por los acontecimientos y la historia personal. Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. CIE. Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades. Es un sistema europeo y su carácter es orientativo. Ha tenido 7 versiones, la ultima del 2018, CIE -11 en proceso de divulgación.
  • 4. Coeficiente intelectual CI: Es un puntaje en una prueba de inteligencia. La mayoría de los niños con dificultades de aprendizaje y de atención tienen un CI promedio o por encima del promedio. Cognición: Es la capacidad que tenemos los seres vivos de procesar la información a partir de la percepción (estímulos que nos llegan del mundo exterior a través de los sentidos), el conocimiento adquirido con la experiencia y nuestras características subjetivas que nos permiten integrar toda esta información para valorar e interpretar el mundo. Cognición social: Conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social. Hace referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás y su comportamiento y de las relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa información y emitimos comportamientos en base a ella. Condición: Corresponde a la totalidad de las cualidades que presenta un ser humano por naturaleza. Llevado al término psicológico se refiere al estado mental. Conducta: Es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano, que resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Comorbilidad: Es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. DSM: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Su origen es norteamericano y tiene carácter normativo. El padre de la
  • 5. clasificación de los trastornos mentales fue Kraepelin, sus investigaciones motivaron crear el manual. Ha tenido 5 versiones, la última del 2013 es el DSM-V. Dificultad de aprendizaje: Son un grupo homogéneo de desórdenes que se manifiestan como dificultades significativas en la adquisición y uso de habilidades de escuchar, hablar, leer, escribir, razonar y capacidades matemáticas. Estos desórdenes son intrínsecos al individuo y se presume que son debidos a disfunciones del sistema nervioso central, pudiéndose presentar a lo largo del ciclo vital Dificultad del lenguaje: Es un trastorno de la comunicación que interfiere en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición o discapacidad intelectual. Dificultad funcional: Son aalteraciones motoras, con etiología en alteraciones del sistema nervioso, osteoarticular y muscular, sin embargo también deben incluirse otras alteraciones de naturaleza no motórica aunque si orgánica. Discapacidad: Es una afección del cuerpo o la mente (deficiencia) que hace más difícil que la persona haga ciertas actividades (limitación a la actividad) e interactúe con el mundo que la rodea (restricciones a la participación). Déficits: Se llama así a toda restricción o ausencia, debida a deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del rasgo que se considera normal para el ser humano. Déficit auditivo: Es la pérdida de la audición que ocurre cuando el sonido entra de manera normal al oído, pero debido a la presencia de daños en el
  • 6. oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se procesa de manera que el cerebro lo pueda interpretar. Déficit cognitivo: Es un tipo de trastorno global del aprendizaje. Déficit visual: Se refiere a deficiencias funcionales del órgano de la visión y, de las estructuras y funciones asociadas, incluidos los párpados. Desarrollo psicomotor: Es la adquisición progresiva de habilidades funcionales en el individuo en sus primeras etapas (niño), lo cual se traduce en el reflejo de la maduración de las estructuras del sistema nervioso central que sustentan dichas habilidades. Diagnóstico: Este término está vinculado a la diagnosis y hace referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición, es decir, que a nivel de salud, es un procedimiento por el cual se identifica cualquier estado o enfermedad en el paciente, siendo un hipótesis o deducción que podrá confirmarse o comprobarse con la práctica de evaluaciones. Diagnóstico diferencial: Es el proceso por el cual hacemos la distinción entre la enfermedad del paciente y otras similares con las cuales se puede confundir. Diagnóstico nosológico: Consiste en enunciar a la enfermedad y sus características, con base en las clasificaciones vigentes. Dislexia: Entendida como un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.
  • 7. Discalculia: Representado por un patrón de dificultades que derivan en problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto fluido Disgrafía: Es una condición en la que las dificultades en la expresión escrita, con afectación en elementos como la ortografía, gramática, puntuación, claridad y organización son la característica principal. Enfermedad neurológica: Son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. Enseñanza: Es un acto o proceso mediante el cual se procura la transmisión de conocimientos, valores e ideas entre las personas. Evaluación Psicopedagógica: Es un proceso meditado y diseñado por el profesional, para detectar las necesidades de aprendizaje que el escolar puede estar manifestando a lo largo de su andadura educativa. Funciones ejecutivas: Son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas. Gnosias: Son la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información previamente aprendida como pueden ser objetos, personas o lugares a través de nuestros sentidos. Habilidades: Son las capacidades para realizar ciertas acciones o tareas con buenos resultados.
  • 8. Hiperactividad: Significa tener mayor movimiento, acciones impulsivas, un período de atención más corto y distraerse fácilmente. Impresión diagnóstica: Es la percepción que tenemos del caso y la expresamos en la historia clínica a través de la interpretación dinámica que de los eventos y condiciones internas y externas del individuo que han contribuido a la ruptura del equilibrio mental o a la problemática que presenta el paciente. Intervención educativa: Es un programa o una serie de pasos específicos para ayudar a los niños con sus dificultades. Puede ser una intervención individual o grupal. Motricidad: Hace referencia a la capacidad del organismo para realizar diferentes movimientos y gestos, los cuales pueden ser de mayor a menor complejidad y desempeñar funciones variadas. Neurodesarrollo: Hace referencia a un proceso dinámico entre el ser humano y su interacción con el medio externo, que finaliza por la maduración del sistema nervioso y el desarrollo de funciones cerebrales. Neuropediatra: Es la especialidad médica que estudia y trata los problemas del sistema nervioso a nivel infantil durante su desarrollo: la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso central y neuromuscular en estado normal y patológico. Parálisis cerebral: Es un cuadro patológico en el que existe la secuela de una afectación encefálica que se caracteriza primordialmente por un trastorno persistente, pero no invariable del tono, la postura y el movimiento que, aparece en la primera infancia y no sólo es directamente secundario a
  • 9. esta lesión evolutiva sino que además se debe también a la influencia de dicha lesión en la maduración neurológica. Patología: Parte de la medicina que estudia las enfermedades. También se refiere al conjunto de síntomas de una enfermedad. Pediatra: Es la especialidad medicina integral que se encarga del estudio, atención, prevención y tratamiento del ser humano durante el período evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el fin de la adolescencia. Perinatal: Antecede al parto o se desarrolla inmediatamente después de él. Posnatal: Etapa posterior al nacimiento o posparto. Praxias: Son las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo. Prenatal: Relacionado con el período de embarazo. Etapa antes del nacimiento Pronóstico: Es un juicio o apreciación sobre los cambios que pueden producirse en el curso de una enfermedad, anticipando su posible duración de acuerdo a los síntomas que se evidencian en el paciente, así como los sucesos que podrían tener lugar si avanzara la enfermedad y no es atendida con el tratamiento adecuado. Psicopedagogía: Es la ciencia que estudia los procesos de aprendizaje. Es decir, es el campo de estudios que se hace cargo tanto de todo lo que interactúa con una persona (tanto psicológicamente como en el entorno) y que influye en su aprendizaje.
  • 10. Psicología Educativa: Está basada en estudiar la capacidad del individuo para pensar y llevar a cabo acciones durante el proceso de aprendizaje, en función de cambios propios del desarrollo de vida, tomando en cuenta las variables de psicológicas del sujeto, y el contexto donde se desenvuelve, más allá de una mera relación recíproca que se establece entre el educador y el educando. Psiquiatra infantil. Razonamiento: Es el proceso intelectual y lógico del pensamiento humano. Sensorial: Es aquello vinculado a los órganos de los sentidos o a la sensibilidad. Síndrome de Asperger: Es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista y que afecta la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes. Síndrome de Down: Es una alteración genética, no es una enfermedad. Se produce por la presencia de un cromosoma extra (los cromosomas con las estructuras que contienen el ADN, que es el principal constituyente del material genético de los seres vivos) o una parte de él. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente. Por eso, también se conoce como trisomía 21. Afecta al desarrollo cerebral y del organismo y es la principal causa de discapacidad intelectual y también la alteración genética humana más común. También puede ocasionar problemas médicos, como trastornos digestivos o enfermedades cardiacas.
  • 11. Síndrome de Rett: Es un trastorno del neurodesarrollo poco frecuente causado por un problema genético que incide de forma casi exclusiva en las niñas y que afecta al desarrollo después de un período inicial de 6 meses de desarrollo normal. El síndrome de Rett está causado por una mutación genética. Los síntomas consisten en una disminución de las habilidades del lenguaje y las habilidades sociales después de un período inicial de desarrollo normal. Trastornos: Son afecciones que impactan el pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas (crónicas), así como afectar la capacidad operativa y de relacionarnos con el entorno, generando consecuencias incapacitantes si no son tratadas a tiempo y de manera adecuada. Trastornos del Espectro Autista: Son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen una diferencia conocida, como una afección genética. Todavía no se conocen otras causas. Los científicos creen que los TEA tienen múltiples causas que, al actuar juntas, cambian las maneras más comunes en las que las personas se desarrollan. Los TEA aparecen antes de los tres años de edad y pueden durar toda la vida, aunque los síntomas podrían mejorar con el tiempo. Dentro de estos encontramos el autismo clásico, síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Trastornos del neurodesarrollo: Son un grupo de condiciones heterogéneas que se caracterizan por un retraso o alteración en la adquisición de habilidades en una variedad de dominios del desarrollo incluidos el motor, el social, el lenguaje y la cognición.
  • 12. Trastorno por déficit de atención: Es un síndrome de falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Hay 3 tipos de TDAH según predomine la falta de atención, la hiperactividad/impulsividad o una combinación de ambas. El diagnóstico se realiza por criterios clínicos. Por lo general, el tratamiento incluye farmacoterapia con fármacos estimulantes, terapia conductista e intervenciones educacionales.
  • 13. CONCLUSIONES La evolución normal en las diferentes etapas del desarrollo de todo individuo es observable en el hogar y es en ese entorno donde se determina de manera temprana cualquier irregularidad, por ello es necesario comprender por ejemplo el desarrollo psicomotor como un sistema que permite determinar la evolución de una serie de habilidades en el niño, muchas innatas y que se esperan sean observables en cada niño que se va desarrollando, convirtiéndose en un termómetro para detectar cualquier irregularidad a tiempo. El diagnóstico de las dificultades de aprendizaje ha de hacerse siempre en el contexto clínico, sin limitarlo a la aplicación de test que por sí solos no arrojaran certeza. Se trata de realizar una valoración integral de las funciones cognitivas: inteligencia, atención y control directivo, memoria, lenguaje, gnosias y praxias y lecto-escritura, y así plantear los objetivos y las estrategias de educación más adecuados en cada caso que se determine una problemática o trastorno. Por lo general los niños con trastornos del aprendizaje se detectan cuando se observa una discrepancia entre el potencial y el rendimiento académicos, y se requieren evaluaciones del habla y el lenguaje, cognitivo, educativo, médico y psicológico para determinar esas deficiencias en las capacidades y los procesos cognitivos, finalmente son necesarias evaluaciones social y emocional-conductual para planificar el tratamiento y controlar el progreso a través de un plan de intervención que puede ser individual, o según la modalidad escolar puede ser grupal, pues existen centros educativos dedicados a la atención exclusiva de niños con necesidades especiales.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA -American Psychiatric Association. (2017). Actualización del DSM-5® septiembre 2016 Suplemento del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta edición. Consultado en https://dsm.psychiatryonline.org/pbassets/dsm/update/Spanish_DSM5Update 2016.pdf -Brian Sulkes Stephen. (2020). Generalidades sobre los trastornos del aprendizaje. Consultado en https://www.msdmanuals.com/es- ve/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del- desarrollo/generalidades-sobre-los-trastornos-del-aprendizaje -Psicología educativa: definición, conceptos y teorías. ¿Qué es la Psicología educativa y para qué sirve? Consultado en https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-educativa -Sin autor. (Sin fecha). Definición/Clasificación: Trastornos del Aprendizaje. Consultado en https://creena.educacion.navarra.es/web/definicionclasificacion/ -Patino Erica. (Sin fecha). Recuperado de https://www.understood.org/es- mx/articles/terms-you-may-hear-from-learning-specialists