SlideShare una empresa de Scribd logo
Psiquiatría basados en su desarrollo
histórico.
Asignatura: Psiquiatría
Historia de la psiquiatría:
• Psiquiatría en la antigüedad
• Psiquiatría en la Edad Media
• El nacimiento de la psiquiatría organicista
• Anti psiquiatría
Aspectos a considerar:
• El lugar que ocupa la enfermedad mental en la historia y tratamiento que
se le otorga dichas enfermedades.
• Las entidades nosológicas utilizadas en esta época (frenisis, y letargía,
manía, melancolía y Psicosis).
• La psiquiatría en su historia y desarrollo presenta profundas
ramificaciones y vinculaciones con la religión, la filosofía, la psicología y la
medicina.
Psiquiatría en la antigüedad
“Hay demasiado y muy poco” (Poste & Quelet), considerando la historia del pre
comienzo de la Psiquiatría.
El hombre primitivo atribuye un origen sobrenatural, para la cual los pueblos
primitivos realizaban conjuros, encantamiento y rituales asociados a estas
creencias sobrenaturales, mágicas y espirituales, lo que fue llamado “lo místico”.
En la Civilizaciones Griega y Romana:
Hipócrates (460 A.C): señala el origen natural de los trastornos. La enfermedad
gira en torno a la interacción de cuatro humores: sangre, bilis negras, bilis amarilla
y flema. Desde este punto de vista, la salud descansa en el equilibrio de los
humores y en el equilibrio de las cualidades que los acompañan (esencialmente
calor, frío, sequedad, humedad). La enfermedad en general tienen por causa el
desequilibrio. No existe dicotomía entre alma y cuerpo; todas las enfermedades
son físicas, explicación fisiológica, todas requieren tratamiento somático.
Psiquiatría en la antigüedad (cont.)
Sócrates: (470 -399 a.C) interés por la autoexploración y exploración
(método socrático). Consideró el razonamiento como esencial para la
salud mental.
Platón (429-347 a.C): señalo que los trastornos mentales eran en parte
orgánicos (materia), en parte éticos y en parte divinos (espíritu) ,
clasificando la locura en cuatro tipos: profética, ritual, poética y erótica.
Aristóteles (384-322 a.C): niega la existencia de enfermedades de origen
puramente psicológicas, afirma que toda enfermedad tiene su origen en
la estructura física.
Galeno (130-200 d.C.): Sistematizó los conocimientos médicos existentes,
dividiendo las causas de los trastornos psíquicos en orgánicos (lesiones,
alcohol, cambios menstruales) y mentales (temores, contratiempos
económicos, desengaños amorosos). La influencia de galeno se extiende
por Europa hasta el Siglo XVII.
Psiquiatría en la antigüedad (cont.)
Antigüo Egipto y de Mesopotamia:
Medicina de inspiración religiosa, enfermedades del cuerpo atribuidas a
causas no materiales.
La enfermedad vista como un castigo por causa de los pecados de las
transgresiones conscientes o cometidas por descuido.
La curación o tratamiento de los enfermos mentales por medio de la
plegaria, otros métodos de la época antigua era la interpretación de
sueños, música y contacto con personas jóvenes para superar la
enfermedad y revitalizarse.
Psiquiatría en la Edad Media
Desde la cultura romana el mayor aporte a la psicopatología fue desde el
ámbito del derecho: la enfermedad mental como atenuante de
responsabilidad legal, marginado de la ley.
Edad Media y Renacimiento:
Con la caída del imperio romano, las culturas griega y latina sufren una
involución que perdura hasta el Siglo XVII.
Las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones
demoníacas, y la demonología debía estudiar los signos o estigmas de
posesión diabólica. La actitud hacia los enfermos variaba entre el rechazo
y la tolerancia, renació el primitivismo y la brujería, con lo que reapareció
el modelo extra natural de la enfermedad mental. Tratamiento de los
enfermos mentales por los clérigos a través del exorcismo o rituales
misticos.
Psiquiatría en la Edad Media
El Renacimiento, En 1486, los teólogos alemanes Heinrich
Kramer y Johann Sprenger, con el apoyo del papa, publicaron el Malleus
maleficarum (El martillo de las brujas), dando lugar a una cacería de brujas
que condujo a la muerte a miles de personas, la gran mayoría mujeres,
atribuyendo a la vez la causa de todas las enfermedades mentales al
demonio.
Surge la Primera Revolución Psiquiátrica, consistente en la fundación del
primer hospital psiquiátrico del mundo, en Valencia en 1409, por el
sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré, seguido de cinco centros similares en
España (1412 a 1489 ) y en México (1567).
Paracelso (1493-1541) se opuso duramente a las creencias médicas de su
época. Rechazó la demonología, así también lo hizo Vives (1492-1540),
considerado como el padre de la psiquiatría moderna y primer psiquiatra.
La psiquiatría organicista
En la Ilustración, En 1656, en Francia estableció asilos para insanos, cuyos
directores estaban autorizados para detener personas indefinidamente, y en los
cuales se llegó a encerrar enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos,
prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se sumaba
que debían soportar tratamientos inhumanos : eméticos, purgantes, sangrías y
torturas.
Phillippe Pinel (1745-1826): libera a los alienados de las cadenas (1794),
reforma los hospitales psiquiátricos (asilos). Revolucionario asistencial y
científico, se convierte en el fundador de la psiquiatría.
Los nuevos principios asistenciales (morales y materiales) de los
hospitales son acogidos por Tuke (1732-1819) en Inglaterra, Fricke en
Alemania y Benjamín Rush (1745-1813) en Estados Unidos.
La psiquiatría organicista
La contribución fundamental de Pinel fue cambiar la actitud de
la sociedad hacia los enfermos mentales para que sean considerados
como seres humanos merecedores de un tratamiento médico. Pinel Liberó
a los pacientes (hospitales de Bicêtre y Salpêtrière), lo que fue señalando
como"tratamiento moral“.
Características de la psiquiatría en el S XIX:
a. Intento de búsqueda nosográfica (claisificacion). b. Se sustenta en una
psiquiatría cuyas fuentes prácticas de conocimiento son los hospitales. Y c.
La posición conceptual es el modelo orgánico médico de la enfermedad
La psiquiatría organicista
Kraepelin (1856-1926): clasifica las enfermedades agrupando síntomas
que generalmente aparecen juntos, que propone un acercamiento,
observación estrictamente clínico en el que la narrativa del enfermo es
reducida de síntoma a signo
Delimitó dos enfermedades fundamentales: psicosis maniacodepresiva y
la demencia precoz (Bleuler sustituye por esquizofrenia “división ,
ruptura”) La concepción kraepeliana de la enfermedad mental se sitúa
dentro de un criterio científico natural estricto (modelo médico)
La psiquiatría
S. Freud (1856-1939): psicoanálisis aporta:
a. El centro de interés se desplaza desde la psiquiatría a la neurosis, se
amplía el campo de la psiquiatría.
b. El estudio de las psicosis se enriquece con las concepciones dinámicas
influyendo en la psiquiatría académica a través de Eugen Bleuler (1911).
c. Se generan nuevas técnicas terapéuticas.
Pavlov (1849-1936)-Watson (1878-1958): con sus trabajos sobre neurosis
experimentales de animales promueven el desarrollo de la psiquiatría
experimental.
Eugen Bleuler (1857-1939): Incorpora la dimensión dinámica y el
inconsciente a la clínica de las psicosis.
La psiquiatría
Karl Jaspers (1883-1969): con su obra se introduce el rigor metodológico
en psiquiatría. Describe dos métodos:
a. Explicativo: busca las correlaciones entre los fenómenos psíquicos y la
base estructural somática, desconectándose de lo personal-biográfico.
b. Comprensivo: se fundamenta en lo psicológico, desentendiéndose de lo
corporal, busca entender el fenómeno psíquico a partir de los sucesos
histórico biográficos personales
Las enfermedades mentales era identificadas a partir del
comportamiento y funcionamientos anormales vinculados a estos
criterios agrupados, comenzaron a desarrollo de nuevas practicas o
tratamiento (1930) el electroshock, drogas, operaciones a nivel cerebral, y
(1950) anti psicóticos de primera generación con altas consecuencias o
efectos secundarios que empeoraban la calidad de vida de los sujetos.
Anti psiquiatría y des
institucionalización
• El término antipsiquiatría fue creado por David Cooper, sirvió para
designar un movimiento político de impugnación radical del saber
psiquiátrico, que se desarrolló entre 1955 y 1975 en los Estados
Unidos, donde se habían institucionalizado la psiquiatría y el
psicoanálisis como saber regulador de la normalidad y la
anormalidad.
• La anti psiquiatría ha tratado de reformar el asilo y transformar las
relaciones entre el personal y los internados en el sentido de una
gran apertura al mundo de “la locura”, eliminando la noción misma
de enfermedad mental.
• La institución psiquiátrica se presenta como una instancia
opresora, denunciado, cuestionado. y conspiradora de silencio de la
locura, dicha locura que se considera un disturbio social, el
comportamiento anormal que interpela los usos y costumbres
decimonónicas.
Anti psiquiatría y des
institucionalización (cont.)
• La “enfermedad mental”, se transforma así, en el mecanismo social,
regulado y determinado por la psiquiatría, para patologizar la
heterogeneidad humana, su carácter su singularidad.
• En 1960 apareció El yo dividido, de Ronald D. Laing, una de las figuras
representativas de la antipsiquiatría. En esta obra, con clara influencia
fenomenológica existencialista, pero que no rompe por completo con la
psicopatología tradicional, el autor resalta la importancia de las
relaciones familiares en el inicio y evolución de los síntomas psicóticos.
Desarrollando su teoría de la influencia familiar, postulando el concepto
de doble lazo o doble vinculo, situación en la cual la víctima se ve
sometida a mensajes contradictorios simultáneos.
Anti psiquiatría y des
institucionalización (cont.)
En resumen, tres fueron los aspectos que más se criticaron respecto a los pacientes
con enfermedad mental:
1. El trato dado en hospitales y psiquiátricos, respecto a los métodos utilizados
para la curación (electroshock, lobotomías, fuertes tratamientos
farmacológicos) y las condiciones de vida dentro del psiquiátrico (encierros
en celdas, inmovilizaciones o castigos).
2. El poder de las compañías farmacéuticas, en que existen intereses por
parte de esta industria para que la psiquiatría siga orientada hacia este
tipo de tratamiento, que s esta orientada a los síntomas y no a las causales
fisiológicas- orgánica.
3. Rol de las familias, en donde se cuestionó el tipo de educación y trato
recibido por el/la paciente en su infancia, vinculándola a las alteraciones en
la etapa adulta.
¿Como contamos las historia de la
psiquiatría?
 La contamos desde un paradigma, que considera aspectos Ontológicos
(Realidad), Epistemológicos (Relación) y Metodológicos (método).
 Un paradigma puede ser visto como un conjunto de creencias básicas que
se ocupan de los principios últimos. El paradigma representa una visión
del "mundo" que define, para quien lo posea la naturaleza del mundo, la
posición que el individuo ocupa en él , y el tipo de relaciones posibles para
ese mundo y sus componentes (Guba & Lincoln, 2002).
 Paradigma desde las revoluciones científicas (T. Kuhn, 1975), señala la
que a partir de un problema que no tiene una explicación en el paradigma
actual, aparecen la anomalías y surgen nuevos modelos explicativos,
cambiándose a un nuevo paradigma que responda a esa necesidad ,
haciéndose parte de la ciencia normal. Lo que supone que los
paradigmas y el desarrollo d e la ciencia no es progresivo sino cíclico y
esta relacionado con comunidades científicas.
Historiadores
La historia se cuenta de diversa forma, entre las que encontramos en relación a la
Psiquiatría, están:
1) Historiografía tradicional, caracterizada por una visión los grandes hombres y
por el empeño de mostrar, siempre de una manera positiva de los logros
científicos y de la primera psiquiatría, de la medicalización y humanización de la
locura, la aplicación de principios científico-racionales a la comprensión de la
enfermedad mental y, en definitiva, la superación por parte de una mentalidad
ilustrada del oscurantismo y la superstición existentes en torno a la locura. Las
aportaciones más destacadas de esta historiografía las aportaciones realizadas
en general por psiquiatras en ejercicio, tuvieron lugar entre los años treinta y
cincuenta, siendo una visión cómoda, confortable y en cierto modo, «heroica»
del pasado que tuvo, como objetivo fundamental, la legitimación científica y
social de la medicina mental y de sus profesionales.
Historiadores (Cont.)
2) Una historiografía crítica o «revisionista», surgida en los
años sesenta y setenta, que pretendió «revisar» y ampliar la
perspectiva y los enfoques tradicionales, otorgando un papel
preponderante a las ciencias sociales y primando los análisis
«externalistas»; esto es, analizando la locura y la práctica
psiquiátrica desde presupuestos sociales y culturales que
responden, como es lógico, a acontecimientos «externos» al
propio «saber» psiquiátrico. En ocasiones, se preferirá el
término «historia de la locura» al de «historia de la
psiquiatría» y se hará hincapié en aspectos diversos: la
locura como mito y como construcción social, las
respuestas sociales a la locura, el papel de las instituciones
psiquiátricas como instrumentos de control social (Hurtas,
2001).
Aspectos generales de la psiquiatría:
 Biológicos: Modelo orgánico, enfermedad y síntoma como
consecuencia de trastorno somático- causa física.
 Genéticos: consideración de aspectos genético, herencia de
trastorno en salud mental.
 Psicológicos: la organización estructural no patológica del
sujeto normal de sí mismo y con su medio.
 Sociales: Aspectos sociales, sujetos de una red social,
interacciones, patrones y dinámicas relacionales, familiares y
sociales, modelo ecológico Bronfenbrenner (1987).
 Ético: trato ético recibido por psiquiatra hacia las personas,
bien tratantes.
 Político (poder).
Modelos y teorías de la medicina y la
psicología:
• modelo médico (u orgánico): Causas fisiológicas del comportamiento
anormal, se examina a la persona a través de exámenes clínicos buscando
problemas y tratamiento s médicos como un desequilibrio hormonal,
deficiencia química o lesión cerebral.
• modelo conductista: El comportamiento anormal es una respuesta
aprendida, el comportamiento es el problema. Concentrarse en las
recompensas y castigos para el comportamiento de la persona e
identificar estímulos ambientales que refuercen su comportamiento.
Modelos y teorías de la medicina y la
psicología: (cont.)
• Modelo psicodinámico: El comportamiento anormal se deriva de
conflictos infantiles. Buscar información acerca del pasado de la persona
considerando los posibles conflictos infantiles acerca de deseos opuestos
referentes al desarrollo sexual y la agresión.
• Modelo Cognitivo: Asume a que las cogniciones, pensamientos y
creencias de las personas son centrales en el comportamiento anormal.
Enfocarse en las percepciones y significados que otorga la persona a si
mismo y a su entorno.
Modelos y teorías de la medicina y la
psicología: (cont.)
• Modelo Sociológico: Asume que el comportamiento es moldeado por la
familia, la sociedad y la cultura. Enfocarse en la forma en que las
demandas sociales contribuyeron al trastorno de la persona.
• Modelo Humanista: Enfatiza el control y responsabilidad de las personas
sobre su propio comportamiento. Considerar el comportamiento de la
persona en función de las opciones que ha elegido en forma libre.
Actividad Practica Nº1
• Identifique aspectos ontológicos (realidad y concepción de enfermedad
mental), epistemológicos (relación medico- paciente) y metodológicos
(método o tratamiento) en los diversos modelos revisados en clases.
• Realice actividad en pareja, lo que posteriormente presentaran al curso
para su revisión y discusión.
Referencias:
• Huertas, R. (2001). Historia de la psiquiatría,¿ por qué?,¿ para
qué?. Frenia. Revista de historia de la psiquiatría, 1(1), 9-36.
• Ackerknecht, E. H. (1993). Breve historia de la psiquiatría (Vol. 2).
Universitat de València.
• Desviat, M. (2006). La antipsiquiatría: crítica a la razón psiquiátrica. Norte
de Salud mental, 6(25).
• Rocca, A. V. (2011). Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de
enfermedad mental y crítica de la" razón psiquiátrica". Nómadas. Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 31(3), 321-338.
• Martín, J. P., & Bernal, A. O. (2009). " Historia de la locura en la época
clásica" y movimiento antipsiquiátrico. Revista de Historia de la
Psicología, 30(2), 293-300.
• Foucault, M. (2013). Historia de la locura y Antipsiquiatría. In El evangelio
del diablo: Foucault y la" Historia de la locura" (pp. 27-42).
• Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1987). The countenances of fourth-generation
evaluation: Description, judgment, and negotiation. Palumbo, D., The
politics of program evaluation. Newbury Park ua: Sage, 202-234.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DSM
DSMDSM
Psicologia de la salud ii
Psicologia de la salud iiPsicologia de la salud ii
Psicologia de la salud ii
Angela Paredes
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Leslie Olivares
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasnAyblancO
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
José María
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
Arturo Guajardo
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
Juan Restrepo
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
Sesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentosSesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentos
aalcalar
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
Oscar Pleites
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
amo_cf
 
Psicodiagnóstico Cognitivo Conductual
Psicodiagnóstico Cognitivo ConductualPsicodiagnóstico Cognitivo Conductual
Psicodiagnóstico Cognitivo Conductual
Manuel Santana
 
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del Animo
Roberto Jimenez C.
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
José María
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Tamara Chávez
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
Lucia Carolina Echeverre Ojeda
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaraquel renaud
 

La actualidad más candente (20)

DSM
DSMDSM
DSM
 
Psicologia de la salud ii
Psicologia de la salud iiPsicologia de la salud ii
Psicologia de la salud ii
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias Psiquiátricas
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
Sesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentosSesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentos
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Historia de la psiquiatria
Historia de la psiquiatriaHistoria de la psiquiatria
Historia de la psiquiatria
 
Psicodiagnóstico Cognitivo Conductual
Psicodiagnóstico Cognitivo ConductualPsicodiagnóstico Cognitivo Conductual
Psicodiagnóstico Cognitivo Conductual
 
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del Animo
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatría
 

Similar a Psiquiatría para psicologos

Historia psicopatologia y psiquiatria
Historia psicopatologia y psiquiatriaHistoria psicopatologia y psiquiatria
Historia psicopatologia y psiquiatria
francisca pallauta
 
Antecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepiaAntecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepia
Humberto Morales Casillas
 
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptxHISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptx
ssuser19e456
 
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdfClase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
MichelleVaras2
 
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
Carmen Amaya
 
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdfLINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
Estrella851903
 
El RENACIMIENTO.pptx
El RENACIMIENTO.pptxEl RENACIMIENTO.pptx
El RENACIMIENTO.pptx
Estrella851903
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mental
Angel Madocx
 
Historia de la salud mental
Historia de la salud mentalHistoria de la salud mental
Historia de la salud mental
Cintya Leiva
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatría
Lis Puccini
 
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
JuanMoissGmezLpez
 
Aproximación histórica psicoterapia act (1)
Aproximación histórica psicoterapia   act (1)Aproximación histórica psicoterapia   act (1)
Aproximación histórica psicoterapia act (1)
RobertoNavarro84
 
Temas parcial primer corte
Temas parcial primer corte Temas parcial primer corte
Temas parcial primer corte
ATHENASGONZALEZ
 
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
PerlaSegarra
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
margarita1111
 
Historia De La Enf. Mental
Historia De La Enf. MentalHistoria De La Enf. Mental
Historia De La Enf. MentalDenisse Vignolo
 
linea de tiempo psicopatologia.pptx
linea de tiempo psicopatologia.pptxlinea de tiempo psicopatologia.pptx
linea de tiempo psicopatologia.pptx
makarenaaraya2
 

Similar a Psiquiatría para psicologos (20)

Historia psicopatologia y psiquiatria
Historia psicopatologia y psiquiatriaHistoria psicopatologia y psiquiatria
Historia psicopatologia y psiquiatria
 
Antecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepiaAntecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepia
 
historia psq1.pptx
historia psq1.pptxhistoria psq1.pptx
historia psq1.pptx
 
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptxHISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptx
 
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdfClase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
Clase 1 Psiquiatria (historia y clasificaciones).pdf
 
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
 
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdfLINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
 
El RENACIMIENTO.pptx
El RENACIMIENTO.pptxEl RENACIMIENTO.pptx
El RENACIMIENTO.pptx
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mental
 
Historia de la salud mental
Historia de la salud mentalHistoria de la salud mental
Historia de la salud mental
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatría
 
Psicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad iPsicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad i
 
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
 
Aproximación histórica psicoterapia act (1)
Aproximación histórica psicoterapia   act (1)Aproximación histórica psicoterapia   act (1)
Aproximación histórica psicoterapia act (1)
 
Psicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad IPsicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad I
 
Temas parcial primer corte
Temas parcial primer corte Temas parcial primer corte
Temas parcial primer corte
 
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Historia De La Enf. Mental
Historia De La Enf. MentalHistoria De La Enf. Mental
Historia De La Enf. Mental
 
linea de tiempo psicopatologia.pptx
linea de tiempo psicopatologia.pptxlinea de tiempo psicopatologia.pptx
linea de tiempo psicopatologia.pptx
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 

Psiquiatría para psicologos

  • 1. Psiquiatría basados en su desarrollo histórico. Asignatura: Psiquiatría
  • 2.
  • 3. Historia de la psiquiatría: • Psiquiatría en la antigüedad • Psiquiatría en la Edad Media • El nacimiento de la psiquiatría organicista • Anti psiquiatría
  • 4. Aspectos a considerar: • El lugar que ocupa la enfermedad mental en la historia y tratamiento que se le otorga dichas enfermedades. • Las entidades nosológicas utilizadas en esta época (frenisis, y letargía, manía, melancolía y Psicosis). • La psiquiatría en su historia y desarrollo presenta profundas ramificaciones y vinculaciones con la religión, la filosofía, la psicología y la medicina.
  • 5. Psiquiatría en la antigüedad “Hay demasiado y muy poco” (Poste & Quelet), considerando la historia del pre comienzo de la Psiquiatría. El hombre primitivo atribuye un origen sobrenatural, para la cual los pueblos primitivos realizaban conjuros, encantamiento y rituales asociados a estas creencias sobrenaturales, mágicas y espirituales, lo que fue llamado “lo místico”. En la Civilizaciones Griega y Romana: Hipócrates (460 A.C): señala el origen natural de los trastornos. La enfermedad gira en torno a la interacción de cuatro humores: sangre, bilis negras, bilis amarilla y flema. Desde este punto de vista, la salud descansa en el equilibrio de los humores y en el equilibrio de las cualidades que los acompañan (esencialmente calor, frío, sequedad, humedad). La enfermedad en general tienen por causa el desequilibrio. No existe dicotomía entre alma y cuerpo; todas las enfermedades son físicas, explicación fisiológica, todas requieren tratamiento somático.
  • 6. Psiquiatría en la antigüedad (cont.) Sócrates: (470 -399 a.C) interés por la autoexploración y exploración (método socrático). Consideró el razonamiento como esencial para la salud mental. Platón (429-347 a.C): señalo que los trastornos mentales eran en parte orgánicos (materia), en parte éticos y en parte divinos (espíritu) , clasificando la locura en cuatro tipos: profética, ritual, poética y erótica. Aristóteles (384-322 a.C): niega la existencia de enfermedades de origen puramente psicológicas, afirma que toda enfermedad tiene su origen en la estructura física. Galeno (130-200 d.C.): Sistematizó los conocimientos médicos existentes, dividiendo las causas de los trastornos psíquicos en orgánicos (lesiones, alcohol, cambios menstruales) y mentales (temores, contratiempos económicos, desengaños amorosos). La influencia de galeno se extiende por Europa hasta el Siglo XVII.
  • 7.
  • 8. Psiquiatría en la antigüedad (cont.) Antigüo Egipto y de Mesopotamia: Medicina de inspiración religiosa, enfermedades del cuerpo atribuidas a causas no materiales. La enfermedad vista como un castigo por causa de los pecados de las transgresiones conscientes o cometidas por descuido. La curación o tratamiento de los enfermos mentales por medio de la plegaria, otros métodos de la época antigua era la interpretación de sueños, música y contacto con personas jóvenes para superar la enfermedad y revitalizarse.
  • 9. Psiquiatría en la Edad Media Desde la cultura romana el mayor aporte a la psicopatología fue desde el ámbito del derecho: la enfermedad mental como atenuante de responsabilidad legal, marginado de la ley. Edad Media y Renacimiento: Con la caída del imperio romano, las culturas griega y latina sufren una involución que perdura hasta el Siglo XVII. Las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoníacas, y la demonología debía estudiar los signos o estigmas de posesión diabólica. La actitud hacia los enfermos variaba entre el rechazo y la tolerancia, renació el primitivismo y la brujería, con lo que reapareció el modelo extra natural de la enfermedad mental. Tratamiento de los enfermos mentales por los clérigos a través del exorcismo o rituales misticos.
  • 10.
  • 11. Psiquiatría en la Edad Media El Renacimiento, En 1486, los teólogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, con el apoyo del papa, publicaron el Malleus maleficarum (El martillo de las brujas), dando lugar a una cacería de brujas que condujo a la muerte a miles de personas, la gran mayoría mujeres, atribuyendo a la vez la causa de todas las enfermedades mentales al demonio. Surge la Primera Revolución Psiquiátrica, consistente en la fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo, en Valencia en 1409, por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré, seguido de cinco centros similares en España (1412 a 1489 ) y en México (1567). Paracelso (1493-1541) se opuso duramente a las creencias médicas de su época. Rechazó la demonología, así también lo hizo Vives (1492-1540), considerado como el padre de la psiquiatría moderna y primer psiquiatra.
  • 12.
  • 13. La psiquiatría organicista En la Ilustración, En 1656, en Francia estableció asilos para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas indefinidamente, y en los cuales se llegó a encerrar enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se sumaba que debían soportar tratamientos inhumanos : eméticos, purgantes, sangrías y torturas. Phillippe Pinel (1745-1826): libera a los alienados de las cadenas (1794), reforma los hospitales psiquiátricos (asilos). Revolucionario asistencial y científico, se convierte en el fundador de la psiquiatría. Los nuevos principios asistenciales (morales y materiales) de los hospitales son acogidos por Tuke (1732-1819) en Inglaterra, Fricke en Alemania y Benjamín Rush (1745-1813) en Estados Unidos.
  • 14. La psiquiatría organicista La contribución fundamental de Pinel fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales para que sean considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico. Pinel Liberó a los pacientes (hospitales de Bicêtre y Salpêtrière), lo que fue señalando como"tratamiento moral“. Características de la psiquiatría en el S XIX: a. Intento de búsqueda nosográfica (claisificacion). b. Se sustenta en una psiquiatría cuyas fuentes prácticas de conocimiento son los hospitales. Y c. La posición conceptual es el modelo orgánico médico de la enfermedad
  • 15.
  • 16. La psiquiatría organicista Kraepelin (1856-1926): clasifica las enfermedades agrupando síntomas que generalmente aparecen juntos, que propone un acercamiento, observación estrictamente clínico en el que la narrativa del enfermo es reducida de síntoma a signo Delimitó dos enfermedades fundamentales: psicosis maniacodepresiva y la demencia precoz (Bleuler sustituye por esquizofrenia “división , ruptura”) La concepción kraepeliana de la enfermedad mental se sitúa dentro de un criterio científico natural estricto (modelo médico)
  • 17. La psiquiatría S. Freud (1856-1939): psicoanálisis aporta: a. El centro de interés se desplaza desde la psiquiatría a la neurosis, se amplía el campo de la psiquiatría. b. El estudio de las psicosis se enriquece con las concepciones dinámicas influyendo en la psiquiatría académica a través de Eugen Bleuler (1911). c. Se generan nuevas técnicas terapéuticas. Pavlov (1849-1936)-Watson (1878-1958): con sus trabajos sobre neurosis experimentales de animales promueven el desarrollo de la psiquiatría experimental. Eugen Bleuler (1857-1939): Incorpora la dimensión dinámica y el inconsciente a la clínica de las psicosis.
  • 18. La psiquiatría Karl Jaspers (1883-1969): con su obra se introduce el rigor metodológico en psiquiatría. Describe dos métodos: a. Explicativo: busca las correlaciones entre los fenómenos psíquicos y la base estructural somática, desconectándose de lo personal-biográfico. b. Comprensivo: se fundamenta en lo psicológico, desentendiéndose de lo corporal, busca entender el fenómeno psíquico a partir de los sucesos histórico biográficos personales Las enfermedades mentales era identificadas a partir del comportamiento y funcionamientos anormales vinculados a estos criterios agrupados, comenzaron a desarrollo de nuevas practicas o tratamiento (1930) el electroshock, drogas, operaciones a nivel cerebral, y (1950) anti psicóticos de primera generación con altas consecuencias o efectos secundarios que empeoraban la calidad de vida de los sujetos.
  • 19. Anti psiquiatría y des institucionalización • El término antipsiquiatría fue creado por David Cooper, sirvió para designar un movimiento político de impugnación radical del saber psiquiátrico, que se desarrolló entre 1955 y 1975 en los Estados Unidos, donde se habían institucionalizado la psiquiatría y el psicoanálisis como saber regulador de la normalidad y la anormalidad. • La anti psiquiatría ha tratado de reformar el asilo y transformar las relaciones entre el personal y los internados en el sentido de una gran apertura al mundo de “la locura”, eliminando la noción misma de enfermedad mental. • La institución psiquiátrica se presenta como una instancia opresora, denunciado, cuestionado. y conspiradora de silencio de la locura, dicha locura que se considera un disturbio social, el comportamiento anormal que interpela los usos y costumbres decimonónicas.
  • 20. Anti psiquiatría y des institucionalización (cont.) • La “enfermedad mental”, se transforma así, en el mecanismo social, regulado y determinado por la psiquiatría, para patologizar la heterogeneidad humana, su carácter su singularidad. • En 1960 apareció El yo dividido, de Ronald D. Laing, una de las figuras representativas de la antipsiquiatría. En esta obra, con clara influencia fenomenológica existencialista, pero que no rompe por completo con la psicopatología tradicional, el autor resalta la importancia de las relaciones familiares en el inicio y evolución de los síntomas psicóticos. Desarrollando su teoría de la influencia familiar, postulando el concepto de doble lazo o doble vinculo, situación en la cual la víctima se ve sometida a mensajes contradictorios simultáneos.
  • 21. Anti psiquiatría y des institucionalización (cont.) En resumen, tres fueron los aspectos que más se criticaron respecto a los pacientes con enfermedad mental: 1. El trato dado en hospitales y psiquiátricos, respecto a los métodos utilizados para la curación (electroshock, lobotomías, fuertes tratamientos farmacológicos) y las condiciones de vida dentro del psiquiátrico (encierros en celdas, inmovilizaciones o castigos). 2. El poder de las compañías farmacéuticas, en que existen intereses por parte de esta industria para que la psiquiatría siga orientada hacia este tipo de tratamiento, que s esta orientada a los síntomas y no a las causales fisiológicas- orgánica. 3. Rol de las familias, en donde se cuestionó el tipo de educación y trato recibido por el/la paciente en su infancia, vinculándola a las alteraciones en la etapa adulta.
  • 22.
  • 23. ¿Como contamos las historia de la psiquiatría?  La contamos desde un paradigma, que considera aspectos Ontológicos (Realidad), Epistemológicos (Relación) y Metodológicos (método).  Un paradigma puede ser visto como un conjunto de creencias básicas que se ocupan de los principios últimos. El paradigma representa una visión del "mundo" que define, para quien lo posea la naturaleza del mundo, la posición que el individuo ocupa en él , y el tipo de relaciones posibles para ese mundo y sus componentes (Guba & Lincoln, 2002).  Paradigma desde las revoluciones científicas (T. Kuhn, 1975), señala la que a partir de un problema que no tiene una explicación en el paradigma actual, aparecen la anomalías y surgen nuevos modelos explicativos, cambiándose a un nuevo paradigma que responda a esa necesidad , haciéndose parte de la ciencia normal. Lo que supone que los paradigmas y el desarrollo d e la ciencia no es progresivo sino cíclico y esta relacionado con comunidades científicas.
  • 24. Historiadores La historia se cuenta de diversa forma, entre las que encontramos en relación a la Psiquiatría, están: 1) Historiografía tradicional, caracterizada por una visión los grandes hombres y por el empeño de mostrar, siempre de una manera positiva de los logros científicos y de la primera psiquiatría, de la medicalización y humanización de la locura, la aplicación de principios científico-racionales a la comprensión de la enfermedad mental y, en definitiva, la superación por parte de una mentalidad ilustrada del oscurantismo y la superstición existentes en torno a la locura. Las aportaciones más destacadas de esta historiografía las aportaciones realizadas en general por psiquiatras en ejercicio, tuvieron lugar entre los años treinta y cincuenta, siendo una visión cómoda, confortable y en cierto modo, «heroica» del pasado que tuvo, como objetivo fundamental, la legitimación científica y social de la medicina mental y de sus profesionales.
  • 25. Historiadores (Cont.) 2) Una historiografía crítica o «revisionista», surgida en los años sesenta y setenta, que pretendió «revisar» y ampliar la perspectiva y los enfoques tradicionales, otorgando un papel preponderante a las ciencias sociales y primando los análisis «externalistas»; esto es, analizando la locura y la práctica psiquiátrica desde presupuestos sociales y culturales que responden, como es lógico, a acontecimientos «externos» al propio «saber» psiquiátrico. En ocasiones, se preferirá el término «historia de la locura» al de «historia de la psiquiatría» y se hará hincapié en aspectos diversos: la locura como mito y como construcción social, las respuestas sociales a la locura, el papel de las instituciones psiquiátricas como instrumentos de control social (Hurtas, 2001).
  • 26. Aspectos generales de la psiquiatría:  Biológicos: Modelo orgánico, enfermedad y síntoma como consecuencia de trastorno somático- causa física.  Genéticos: consideración de aspectos genético, herencia de trastorno en salud mental.  Psicológicos: la organización estructural no patológica del sujeto normal de sí mismo y con su medio.  Sociales: Aspectos sociales, sujetos de una red social, interacciones, patrones y dinámicas relacionales, familiares y sociales, modelo ecológico Bronfenbrenner (1987).  Ético: trato ético recibido por psiquiatra hacia las personas, bien tratantes.  Político (poder).
  • 27. Modelos y teorías de la medicina y la psicología: • modelo médico (u orgánico): Causas fisiológicas del comportamiento anormal, se examina a la persona a través de exámenes clínicos buscando problemas y tratamiento s médicos como un desequilibrio hormonal, deficiencia química o lesión cerebral. • modelo conductista: El comportamiento anormal es una respuesta aprendida, el comportamiento es el problema. Concentrarse en las recompensas y castigos para el comportamiento de la persona e identificar estímulos ambientales que refuercen su comportamiento.
  • 28. Modelos y teorías de la medicina y la psicología: (cont.) • Modelo psicodinámico: El comportamiento anormal se deriva de conflictos infantiles. Buscar información acerca del pasado de la persona considerando los posibles conflictos infantiles acerca de deseos opuestos referentes al desarrollo sexual y la agresión. • Modelo Cognitivo: Asume a que las cogniciones, pensamientos y creencias de las personas son centrales en el comportamiento anormal. Enfocarse en las percepciones y significados que otorga la persona a si mismo y a su entorno.
  • 29. Modelos y teorías de la medicina y la psicología: (cont.) • Modelo Sociológico: Asume que el comportamiento es moldeado por la familia, la sociedad y la cultura. Enfocarse en la forma en que las demandas sociales contribuyeron al trastorno de la persona. • Modelo Humanista: Enfatiza el control y responsabilidad de las personas sobre su propio comportamiento. Considerar el comportamiento de la persona en función de las opciones que ha elegido en forma libre.
  • 30. Actividad Practica Nº1 • Identifique aspectos ontológicos (realidad y concepción de enfermedad mental), epistemológicos (relación medico- paciente) y metodológicos (método o tratamiento) en los diversos modelos revisados en clases. • Realice actividad en pareja, lo que posteriormente presentaran al curso para su revisión y discusión.
  • 31. Referencias: • Huertas, R. (2001). Historia de la psiquiatría,¿ por qué?,¿ para qué?. Frenia. Revista de historia de la psiquiatría, 1(1), 9-36. • Ackerknecht, E. H. (1993). Breve historia de la psiquiatría (Vol. 2). Universitat de València. • Desviat, M. (2006). La antipsiquiatría: crítica a la razón psiquiátrica. Norte de Salud mental, 6(25). • Rocca, A. V. (2011). Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la" razón psiquiátrica". Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 31(3), 321-338. • Martín, J. P., & Bernal, A. O. (2009). " Historia de la locura en la época clásica" y movimiento antipsiquiátrico. Revista de Historia de la Psicología, 30(2), 293-300. • Foucault, M. (2013). Historia de la locura y Antipsiquiatría. In El evangelio del diablo: Foucault y la" Historia de la locura" (pp. 27-42). • Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1987). The countenances of fourth-generation evaluation: Description, judgment, and negotiation. Palumbo, D., The politics of program evaluation. Newbury Park ua: Sage, 202-234.