SlideShare una empresa de Scribd logo
I          Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial




                                       El Clima en Chile
                                      Características de la geografía física de Chile.
                                       Potencialidades y limitaciones del entorno natural
                                       regional. Principales riesgos naturales: causas y
                                       acciones apropiadas a seguir frente a ellos.




PSU Historia y Ciencias Sociales                                               saladehistoria.com
El clima está constituido                                                 Los factores son
por un conjunto de                                                condiciones que explican
elementos que son las                                                 las variaciones y que
condiciones físicas que                                            permiten determinar las
caracterizan los diferentes                                        causas y consecuencias
estados medios de la             Elementos         Factores            de un área climática
atmósfera.                                                                    determinada.



                    Temperatura                                Latitud




                    Precipitación                              Altitud




                                             Influyen
                      Humedad                                  Relieve



                                                              Cercanía
                       Presión
                                                               al Mar



                       Vientos                                Corrientes
                                                               Marínas
Elementos del Clima
                                                     Arica
                                                     (20°C)

  Temperatura

Cantidad de calor (grado térmico) que posee la     La Serena
atmósfera en un momento determinado                (15° C)


                                                   Valparaíso

Amplitud u Oscilación Térmica: Diferencia          (14°C)


entre una temperatura mínima y una máxima.
                                                 Valdivia
La extensión latitudinal de Chile determina      (12°C)

que la temperatura media disminuya 11,7°C
entre las ciudades de Arica y Punta Arenas.



                                                    Punta Arenas
                                                    (8°C)
La Latitud afecta a la temperatura por la inclinación de los rayos solares.
                  Factores del Clima
La Altitud genera cambios en la temperatura en la medida que se
                     asciende o desciende
Las masas de agua regulan la temperatura, puesto que absorbe el calor y
                Factores del Clima
se desprende mas despacio de este, enfriando o calentando el ambiente
Las Corrientes Marinas moderan la
temperatura. Si proceden de regiones
cálidas y van a una regio fría, elevan las
temperaturas y viceversa.


La influencia del océano Pacífico y
de la corriente marina fría de
Humboldt hacen posible que las
temperaturas de norte a sur disminuyan
en forma gradual, homogeneizándolas;
es decir, permiten que las temperaturas
del norte sean más bajas y las del sur
más altas que en otros países que están
a igual latitud, no existiendo así muchos
grados de diferencia entre ambos
extremos.
Elementos del Clima


  Humedad

Vapor de agua presente en la atmósfera. Puede ser
medida a través de la humedad absoluta o a través de la
humedad relativa.

La humedad absoluta es la masa total de agua
existente en el aire por unidad de volumen, y se expresa
en gramos por metro cúbico de aire.

La humedad relativa del aire es la relación porcentual
entre la cantidad de vapor de agua real que existe en la
atmósfera y la máxima que podría contener a idéntica
temperatura.
La fuente principal de la humedad del aire es la
superficie de los océanos, de donde se evapora el agua
de forma constante.
Elementos del Clima


Precipitación

Presencia de agua en la atmósfera, ya sea          Copiapó
                                                   (10 mm)

en estado líquido o sólido. La precipitación
se produce por condensación de una               Santiago
                                                 (400 mm)
masa de aire húmeda y por efecto de la
gravedad.                                      Talca
                                               (700 mm)
                                               Temuco
                                               (1.200 mm)

Las precipitaciones varían de Norte a          Pto. Montt
                                               (2.000 mm)
Sur y de Oeste a Este en cuanto a
volumen y distribución durante el año.
Las precipitaciones tienen diversos orígenes, pero las más comunes son de
tipo frontal, producto del contacto de masas de aire cálido y frío.
Otras son de tipo convectivo, que se producen cuando masas de aire cálido y
húmedo ascienden y se enfrían, precipitando; gracias a este fenómeno existen
precipitaciones en la zona cordillerana norte
Finalmente están las lluvias orográficas, que se producen al chocar masas
de aire con las cordilleras en las laderas que miran hacia el océano Pacífico
(barlovento).
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
2       Unidad: Entorno Natural
        Contenido: Geografía Física                                         Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación



    Entre las características físicas de Chile se destaca su diversidad de
    paisajes y climas. En este sentido, entre los rasgos más representativos
    del país, desde un punto de vista climático, se puede(n) destacar

         I) el incremento de las temperaturas con el aumento de la latitud.
         II) el aumento de las precipitaciones a mayor latitud.
         III) el aumento constante de las temperaturas a mayor altitud.

    A) Sólo I
    B) Sólo II
    C) Sólo III
    D) Sólo II y III
    E) I, II y III




                                                                                           Ensayo DEMRE 2008
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
2         Unidad: Entorno Natural
          Contenido: Geografía Física                                           Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación



    En este ítem el postulante requiere analizar las características físicas de Chile desde un
    punto de vista climático, siendo necesario identificar los elementos y factores del clima.

    La opción I) es incorrecta. Al avanzar en latitud por el territorio nacional, es decir, al
    alejarnos de la línea ecuatorial en dirección al polo sur, es claramente identificable que
    las temperaturas en vez de aumentar disminuyen, por la llegada de los rayos solares en
    forma cada vez más oblicua.

    La opción II) es verdadera. Así como al aumentar en latitud a través del país, las
    temperaturas van disminuyendo, así también se reconoce un aumento de las
    precipitaciones por efecto del ingreso de frentes de bajas presiones, y el desplazamiento
    del Anticiclón del Pacífico que, en sectores más al norte del territorio, bloquea el paso
    de dichos frentes, y genera buen tiempo atmosférico.

    La opción III) es falsa. Al ascender por una determinada forma de relieve, por ejemplo,
    una cordillera, y por tanto, incrementar la altitud, en general, las temperaturas
    disminuyen.

    Por lo tanto, la respuesta correcta es B) Sólo II.


                                                                                             Ensayo DEMRE 2008
Elementos del Clima


Presión Atmosférica

 Fuerza que ejerce el aire en
 cualquier parte o punto de la
 atmósfera. (Mayor altura,
 menor presión)

 La presión atmosférica
 también implica que el viento
 suba o baje, dependiendo de
 su capacidad (Presión baja o
 alta).
Elementos del Clima


    Viento

Son movimientos horizontales de aire por
diferencias de presión. Se dirigen de altas a bajas
presiones.
Frente a nuestras costas se localiza un centro de altas presiones
denominado Anticiclón del Pacífico, el que se traslada durante el
año; en invierno lo hace hacia el norte, permitiendo la entrada de
masas de aire de bajas presiones que provocan lluvias, y en verano
se mueven hacia el sur, causando buen tiempo.

                       Anticiclón del
                         Pacífico




                                                      Zona de Baja
                                                        Presión
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
1      Unidad: Entorno Natural
       Contenido: Geografía Física                                             Habilidad: Comprensión



    En general, se puede afirmar que en Chile el volumen de las
    precipitaciones

    A) disminuye con la altura.
    B) aumenta de norte a sur.
    C) es homogéneo en todo el territorio.
    D) disminuye de norte a sur.
    E) es constante de este a oeste.




                                                                             Ensayo DEMRE 2007
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
1       Unidad: Entorno Natural
        Contenido: Geografía Física                                             Habilidad: Comprensión




    Para contestar correctamente este ítem, se debe comprender que los elementos
    constitutivos de todo clima se ven afectados por diversos factores. En este caso,
    las precipitaciones se ven afectadas por el factor de la latitud, siendo correcto
    entonces que en Chile las precipitaciones aumentan de norte a sur a medida que
    nos vamos alejando de las latitudes bajas y que nos acercamos a los polos.

    En este punto, es fundamental comprender la influencia del Anticiclón del
    Pacífico Sur, cuya presencia es responsable de la aridez en el norte del país.
    Estas masas de aire se desplazan estacionalmente de norte a sur, a lo largo del
    territorio. En verano, el Anticiclón se desplaza hacia el sur y hace sentir su
    influencia aproximadamente hasta Puerto Aisén, determinando la escasez de
    lluvias en el sector. En invierno, se desplaza hacia el norte, permitiendo que
    penetre hacia la zona central el frente que genera las lluvias invernales
    características de la zona centro-sur del país.

    Por lo tanto, la clave correcta es la B).



                                                                              Ensayo DEMRE 2007
EN CHILE EXISTE
  UNA AMPLIA
 VARIEDAD DE
    CLIMAS
En el norte del país existen condiciones xéricas, es decir, carencia de lluvias, la cual puede
llegar a ser absoluta en determinados puntos. Esta falta de precipitaciones es explicada por
la presencia del anticiclón del Pacífico, que impide el ingreso de masas de aire húmedas que
provienen del océano; por la corriente fría de Humboldt, y por la gran elevación de la
cordillera de Los Andes.
Zona Norte (Grande y Chico)
                          Climas de Chile
 Nombre               Ubicación               Temperatura        Precipitaciones

Desértico    Costa Norte (Desde Arica a      18ºC             Escasas. Se
Costero      La Serena)                      (Promedio)       caracteriza por la
                                                              formación de
                                                              “Camanchaca”
Desértico    Limite con Perú hasta           18ºC             Escasas. Se producen
Normal       Vallenar                        (Promedio)       cada 5 o 6 años
Desértico    Sector de la Cordillera de      10ºC             Se producen en
en Altura    los Andes. Desde el Límite      (Promedio)       Verano por lluvias
             con Perú hasta Copiapó                           tropicales o Invierno
                                                              Boliviano
Estepárico   - Costero: Costa de La          15ºC             Se producen en
             Serena a Zapallar.              (Promedio)       Barlovento de
                                                              Cordillera de la Costa
             - Interior: Desde Vallenar al   Variable, pues   Se producen en
             Río Aconcagua en la             posee cambios    Invierno
             Depresión Intermedia            en verano e
                                             invierno
Clima Desértico Costero
                       Arica
                     Latitud: 18°28' S
                       Altura: 29 m.


         40                                 400

                                            350

         30         Promedio                300
                   Temperatura
                      18°C                  250
Grados




                                                  mm
         20                                 200

                                            150

         10                                 100

                                            50

         0                                  0
              E F M A M J     J A S O N D

                    Precipitaciones
                        Escasas
Clima Desértico de Altura
                     Parinacota
                      Latitud: 18° 12' S
                      Altura: 4.390 m.


         40                                  400



         30                                  300



         20                                  200
                        Bajas
Grados




                                                    mm
                     Temperaturas
         10                                  100



          0                                  0
               E F M A M J     J A S O N D


         -10                                 -100


    Precipitaciones
     En Verano por
  “Invierno Boliviano”
Clima Estepárico Costero
                    La Serena
                     Latitud: 29° 54' S
                      Altura: 142m.




         40                                400

                                           350

         30                                300

                                           250
Grados




                                                 mm
         20                                200

                                           150

         10                                100

                                           50

         0                                 0
              E F M A M J J A S O N D
Clima Estepárico Interior
                   Combarbalá
                     Latitud: 31° 20' S
                      Altura: 904 m.


         40                                 400

                                            350

         30                                 300

                                            250
Grados




                                                  mm
         20                                 200

                                            150

         10               Bajas             100
                     Precipitaciones
                                            50

         0                                  0
              E F M A M J     J A S O N D
La zona central de Chile se identifica con los climas de tipo templado. En esta parte del
territorio, las condiciones climáticas se presentan más moderadas, combinando un monto
considerable de precipitaciones con una mayor amplitud de distribución de las mismas. Las
lluvias tienden a concentrarse en los meses de invierno fundamentalmente. Las estaciones
del año se encuentran más marcadas y diferenciadas. Las temperaturas son más bajas que
en la región norte del país.
Zona Central
                        Climas de Chile
  Nombre               Ubicación            Temperatura         Precipitaciones

Mediterráneo   - Estación Seca              Presenta         Se producen en invierno
               Prolongada: Entre Valle      grandes
               de Aconcagua y Maule         diferencia
               (Depresión Intermedia)       entre el día y
                                            la noche
               - Estaciones Semejantes:     13ºC             Abundantes durante
               Desde el Maule al            (Promedio)       todo el año.
               Traiguén. (Se producen
               microclimas como Angol,
               Los Angeles y
               Cauquenes)
               - Estación Seca Breve:       Tº Bajas         Abundantes
               Precordillera y Cordillera   (Con verano
               de los Andes                 corto)
Clima Mediterráneo
                     Valparaíso               con estación seca prolongada

                      Latitud: 33° 01' S
                        Altura: 41 m.


         40                                    400

                                               350

         30                                    300

                                               250
Grados




                    Precipitaciones




                                                     mm
         20          en invierno
                                               200

                                               150

         10                                    100

                                               50

         0                                     0
              E F M A M J       J A S O N D
Clima Mediterráneo
                      Santiago              con estación seca prolongada
                       Latitud: 33° 27' S
                        Altura: 520 m.


         40                                    400

                                               350

         30                                    300

                     Mayor                     250
                   oscilación
Grados




                                                     mm
         20         térmica                    200

                                               150

         10                                    100

                                               50

         0                                     0
              E F M A M J        J A S O N D
Clima Mediterráneo
                        Chillán                  con estaciones semejantes
                       Latitud: 36° 30' S
                         Altura: 97 m.


         40                                      400

                                                 350
                       Se extiende periodo
                        de precipitaciones
         30                                      300

                                                 250
Grados




                                                       mm
         20                                      200

                                                 150

         10                                      100

                                                 50

         0                                       0
              E F   M A M   J    J   A S O N D
Clima Mediterráneo
                       Temuco                        con estación seca breve
                       Latitud: 38° 46' S
                        Altura: 114 m.


         40                                    400

                                               350

         30                                    300

                                               250
Grados




                                                     mm
         20                                    200

                                               150

         10                                    100

                                               50

         0                                     0
              E F   M A M J      J A S O N D
En el centro sur de Chile se inicia una transición hacia los climas más fríos y
lluviosos, en donde la influencia de las bajas presiones provenientes del polo
provocan altos montos de precipitaciones, los que en algunos sectores de
barlovento pueden alcanzar sobre 5.000 mm, como en el caso de las islas y canales
australes.
Zona Sur
                       Climas de Chile
  Nombre             Ubicación             Temperatura        Precipitaciones

Templado     Entre Río Toltén y Puerto     Bajas en gran   En aumento y
Lluvioso     Montt                         parte del año   abundantes (sobre
                                                           1.500 mm anuales)
Marítimo     Desde Puerto Montt hasta      10ºC             Abundantes (Sobre
Lluvioso     Puerto Natales                (Promedio)      2.000 mm anuales)
Tundra       Islas desde el paralelo 51º   7ºC             Superan los 3.000
             (Puerto Natales)              (Promedio)
Estepárico   Sectores Trasandinos          6ºC             Disminuyen, dando
Frío         patagónicos                                   paso al viento
Clima Templado Lluvioso
                        Valdivia
                        Latitud: 39° 49' S
                          Altura: 5 m.


         40                                       400

                                                  350

         30                                       300

                                                  250
Grados




                                                        mm
         20                                       200

                                                  150

         10                                       100

                                                  50

         0                                        0
              E   F M A M J       J   A S O N D
Clima Marítimo Lluvioso
                        Melinka
                        Latitud: 43° 50' S
                          Altura: 5 m.


         40                                     400

                                                350

         30                                     300

                                                250
Grados




                                                      mm
         20                                     200

                                                150

         10                                     100

                                                50

         0                                      0
              E F   M A M J       J A S O N D
Clima de Tundra
                     Evangelístas
                        Latitud: 52° 24' S
                          Altura: 55 m.


         40                                     400

                                                350

         30                                     300

                                                250
Grados




                                                      mm
         20                                     200

                                                150

         10                                     100

                                                50

         0                                      0
              E F   M A M J       J A S O N D
Clima Estepárico Frío
                     Punta Arenas
                        Latitud: 53° 10' S
                          Altura: 20 m.


         40                                     400

                                                350

         30                                     300

                                                250
Grados




                                                      mm
         20                                     200

                                                150

         10                                     100

                                                50

         0                                      0
              E F   M A M J       J A S O N D
Climas de Chile
                          Otros Climas

  Nombre           Ubicación         Temperatura       Precipitaciones

Hielo de   Altas cumbre de la        Muy bajas y    Se presentan en forma
Altura     Cordillera de los Andes   con fuerte     de lluvia y nieve
                                     presencia de
                                     vientos
Tropical   Islas insulares (I. de    20.7º          Constantes durante
lluvioso   Pascua y Salas y Gómez)   (Promedio)     todo el año por efecto
                                                    del mar
Polar      Antártica                 0ºC            Se presentan en forma
                                     (Promedio)     de lluvia y nieve
Clima Tropical Lluvioso
                Isla de Pascua
                   Latitud: 27° 09' S
                     Altura: 10 m.



    40                                       400

                                             350

    30                                       300

                                             250

    20                                       200




                                                   m
G
o
d
s
a
r




                                             150

    10                                       100

                                             50

    0                                        0
         E   F M A M J      J    A S O N D
Clima Polar
            Base Eduardo Frei
                 Latitud: 62° 10' S




    40                                400



    30                                300



    20                                200




                                             m
G
o
d
s
a




    10                                100
r




     0                                0
          E F M A M J J A S O N D

    -10                               -100
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
2      Unidad: Entorno natural y comunidad regional
       Contenido: Características de la geografía física regional              Habilidad: Aplicación




    Los climogramas adjuntos, correspondientes a las estaciones de Iquique y
    Rancagua, permiten observar los tipos de climas de dos ciudades. De su análisis,
    se infiere que las diferencias climáticas entre ambas ciudades se pueden explicar
    por diversos factores, siendo el principal de ellos

    A) la diferencia de altitud.
    B) la presencia de zonas desérticas.
    C) la influencia de la latitud.
    D) la existencia de distintos relieves.
    E) la variedad vegetacional.
                                                                             Ensayo DEMRE 2011
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
2        Unidad: Entorno natural y comunidad regional
         Contenido: Características de la geografía física regional                  Habilidad: Aplicación




    En este ítem, a través del análisis de climogramas, se debe identificar un factor que
    explique con mayor propiedad las diferencias entre los climas de dos ciudades de Chile.

    El territorio nacional presenta una gran diversidad climática. En efecto, el clima varía
    entre un lugar y otro, debido a que los elementos constitutivos de todo clima como la
    temperatura, precipitaciones, humedad y los vientos, son modificados por diversos
    factores geográficos como la altitud, la orografía, la latitud o la influencia del mar. En el
    caso de las ciudades de Iquique y Rancagua, las diferencias entre ambas se explican,
    esencialmente por la diferencia de latitud, esto es, la distancia de estas ciudades
    respecto a la línea ecuatorial. Ello explica las mayores temperaturas invernales en
    Iquique respecto de Rancagua. La menor amplitud térmica mensual a lo largo del año en
    Iquique, al contrastarla con las fuertes fluctuaciones de dicho indicador en la ciudad de
    Rancagua obedece a factores azonales de segundo orden como es la mayor influencia
    marítima en la primera que en la segunda. Con respecto a la variable precipitaciones
    que, en Iquique presenta escasos montos en comparación con la mayor cantidad de
    precipitaciones en la Zona Central de Chile, sobre todo en el período invernal tiene
    relación con la influencia latitudinal del Anticiclón del Pacífico y su interacción con los
    frentes polares. Entonces, la respuesta correcta es C).



                                                                                  Ensayo DEMRE 2011
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
2       Unidad: Entorno natural y comunidad regional
        Contenido: Características de la geografía física regional




    El análisis de los climogramas adjuntos de las estaciones meteorológicas ubicadas en Punta
    Arenas e Islas Evangelistas, permite constatar diferencias climáticas en la Región de
    Magallanes. Al respecto, se puede afirmar que desde Punta Arenas hacia Islas Evangelistas
    se presenta(n) la(s) siguiente(s) diferencia(s)



                                                                              Ensayo DEMRE 2004
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
2   Unidad: Entorno natural y comunidad regional
    Contenido: Características de la geografía física regional




                  I) Aumento del monto de precipitaciones medias.
                  II) Fuerte incremento del promedio anual de temperatura.
                  III) Disminución de la amplitud térmica anual.

           A) Sólo I
           B) Sólo III
           C) Sólo I y II
           D) Sólo I y III
                                                                          Ensayo DEMRE 2004
           E) I, II y III
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
2       Unidad: Entorno natural y comunidad regional
        Contenido: Características de la geografía física regional


    El problema presentado muestra los montos de precipitaciones durante el año, en la zona
    de las islas y canales de la Región comparado con el sector en que se emplaza la ciudad de
    Punta Arenas. Entre las conclusiones que se pueden extraer del análisis del gráfico se
    encuentra en primer lugar que las precipitaciones, durante todo el año, son bastante
    inferiores en Punta Arenas –entre 30 y 50 mm en los distintos meses del año, con sus
    máximos entre marzo y junio– que en Evangelistas que supera los 200 mm todos los meses
    del año.

    En segundo lugar, las temperaturas medias anuales son muy similares en ambos puntos y
    de alrededor de 6 ºC.

    En tercer lugar, las temperaturas medias mensuales en Punta Arenas se empinan hasta
    más o menos 12 ºC en los meses de verano y se acercan a los 2 ºC en invierno, mostrando
    una gran amplitud térmica anual. Distinto es el caso de Evangelistas en que las
    temperaturas medias mensuales más altas son de aproximadamente 8 ºC y las más bajas
    de alrededor de 4 ºC por lo que la amplitud térmica anual es más moderada que en Punta
    Arenas.

    El análisis comparativo de los gráficos permite señalar que las opciones I) “Aumento del
    monto de precipitaciones medias“ y III) “Disminución de la amplitud térmica anual” son
    verdaderas, mientras que la II) “Fuerte incremento del promedio anual de temperatura” es
    completamente falsa.
                                                                              Ensayo DEMRE 2004
I          Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial




                                       El Clima en Chile
                                      Características de la geografía física de Chile.
                                       Potencialidades y limitaciones del entorno natural
                                       regional. Principales riesgos naturales: causas y
                                       acciones apropiadas a seguir frente a ellos.




PSU Historia y Ciencias Sociales                                               saladehistoria.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba relieves
Prueba relievesPrueba relieves
Prueba relieves
Luis Avila
 
El Relieve De Chile
El Relieve De ChileEl Relieve De Chile
El Relieve De ChileEn Casa
 
Expansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xixExpansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xix
elgranlato09
 
Las macroformas
Las macroformasLas macroformas
Las macroformasLuis Silva
 
Macroformas De Chile Region Por Region
Macroformas De Chile Region Por RegionMacroformas De Chile Region Por Region
Macroformas De Chile Region Por Regionalaniuus
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaJonathan Mansilla
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
elgranlato09
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
Andrés Osorio Gómez
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
arturcoss
 
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 1. La geografía y sus categorías espaciales.
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 1. La geografía y sus categorías espaciales.Octavo Básico. Unidad 4. Clase 1. La geografía y sus categorías espaciales.
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 1. La geografía y sus categorías espaciales.
Jorge Ramirez Adonis
 
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Nicole Arriagada
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
donfer19
 
Norte Chico
Norte ChicoNorte Chico
Norte Chico
Nico Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Prueba relieves
Prueba relievesPrueba relieves
Prueba relieves
 
Zonas naturales de Chile
Zonas naturales de ChileZonas naturales de Chile
Zonas naturales de Chile
 
Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chile
 
Hidrografía de chile
Hidrografía de chileHidrografía de chile
Hidrografía de chile
 
El Relieve De Chile
El Relieve De ChileEl Relieve De Chile
El Relieve De Chile
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Perfiles topográficos
Perfiles topográficosPerfiles topográficos
Perfiles topográficos
 
Expansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xixExpansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xix
 
Las macroformas
Las macroformasLas macroformas
Las macroformas
 
Macroformas De Chile Region Por Region
Macroformas De Chile Region Por RegionMacroformas De Chile Region Por Region
Macroformas De Chile Region Por Region
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
 
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 1. La geografía y sus categorías espaciales.
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 1. La geografía y sus categorías espaciales.Octavo Básico. Unidad 4. Clase 1. La geografía y sus categorías espaciales.
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 1. La geografía y sus categorías espaciales.
 
Zona central, sur y austral
Zona central, sur y australZona central, sur y austral
Zona central, sur y austral
 
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
 
Norte Chico
Norte ChicoNorte Chico
Norte Chico
 

Destacado

PSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el MundoPSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el Mundosaladehistoria.net
 
PSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional IPSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional Isaladehistoria.net
 
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad SilvoagropecuariaPSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad Silvoagropecuariasaladehistoria.net
 
PSU - Actividad Minera en Chile
PSU - Actividad Minera en ChilePSU - Actividad Minera en Chile
PSU - Actividad Minera en Chilesaladehistoria.net
 
PSU Historia - Geografía Económica
PSU Historia - Geografía EconómicaPSU Historia - Geografía Económica
PSU Historia - Geografía Económicasaladehistoria.net
 
PSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIPSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIsaladehistoria.net
 
PSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas AmbientalesPSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas Ambientalessaladehistoria.net
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispanasaladehistoria.net
 
Geografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América LatinaGeografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América Latinasaladehistoria.net
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestizasaladehistoria.net
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Ruralsaladehistoria.net
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfectasaladehistoria.net
 
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y GlasnostGorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y Glasnostsaladehistoria.net
 
China, la lucha por el poder tras la muerte de Mao
China, la lucha por el poder tras la muerte de MaoChina, la lucha por el poder tras la muerte de Mao
China, la lucha por el poder tras la muerte de Maosaladehistoria.net
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Cargasaladehistoria.net
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 

Destacado (20)

PSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el MundoPSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el Mundo
 
PSU - Biogeografia de Chile
PSU - Biogeografia de ChilePSU - Biogeografia de Chile
PSU - Biogeografia de Chile
 
PSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional IPSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional I
 
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad SilvoagropecuariaPSU - Actividad Silvoagropecuaria
PSU - Actividad Silvoagropecuaria
 
PSU - Actividad Minera en Chile
PSU - Actividad Minera en ChilePSU - Actividad Minera en Chile
PSU - Actividad Minera en Chile
 
PSU Historia - Geografía Económica
PSU Historia - Geografía EconómicaPSU Historia - Geografía Económica
PSU Historia - Geografía Económica
 
PSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIPSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional II
 
PSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas AmbientalesPSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas Ambientales
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispana
 
Geografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América LatinaGeografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América Latina
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y GlasnostGorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
 
Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989
 
China, la lucha por el poder tras la muerte de Mao
China, la lucha por el poder tras la muerte de MaoChina, la lucha por el poder tras la muerte de Mao
China, la lucha por el poder tras la muerte de Mao
 
Economía de América Latina
Economía de América LatinaEconomía de América Latina
Economía de América Latina
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
 

Similar a PSU - El Clima en Chile

13 clima-120611090957-phpapp01
13 clima-120611090957-phpapp0113 clima-120611090957-phpapp01
13 clima-120611090957-phpapp01Andreanavea1981
 
Clase ge n-¦3 ok (pp_tminimizer)
Clase ge n-¦3 ok (pp_tminimizer)Clase ge n-¦3 ok (pp_tminimizer)
Clase ge n-¦3 ok (pp_tminimizer)
Danie Mahoney
 
Clima Saintmary
Clima SaintmaryClima Saintmary
Clima Saintmaryalaniuus
 
9 Climas En Chile
9 Climas En Chile9 Climas En Chile
9 Climas En Chilemabecif
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chilecamila
 
Clase 4 climas de chile
Clase 4 climas de chileClase 4 climas de chile
Clase 4 climas de chilepreulabandera
 
Tiempo Y Clima
Tiempo Y ClimaTiempo Y Clima
Tiempo Y Climacampos21
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
Jhenson Marzano
 
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos icepech
 
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos icepech
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del climaTema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del climaJGL79
 
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Alejandro Muñoz Villanueva
 
1. La ciencia del clima
1. La ciencia del clima1. La ciencia del clima
1. La ciencia del clima
JuanWayri
 
El clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º esoEl clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º eso
MayteMena
 
Variables ambientales
Variables ambientalesVariables ambientales
Variables ambientales
antoniox98
 

Similar a PSU - El Clima en Chile (20)

13 clima-120611090957-phpapp01
13 clima-120611090957-phpapp0113 clima-120611090957-phpapp01
13 clima-120611090957-phpapp01
 
Clase ge n-¦3 ok (pp_tminimizer)
Clase ge n-¦3 ok (pp_tminimizer)Clase ge n-¦3 ok (pp_tminimizer)
Clase ge n-¦3 ok (pp_tminimizer)
 
Clima Saintmary
Clima SaintmaryClima Saintmary
Clima Saintmary
 
Geografia fisica
Geografia fisicaGeografia fisica
Geografia fisica
 
9 Climas En Chile
9 Climas En Chile9 Climas En Chile
9 Climas En Chile
 
Climas chile
Climas chileClimas chile
Climas chile
 
Climas chile
Climas chileClimas chile
Climas chile
 
Climas chile
Climas chileClimas chile
Climas chile
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
 
Clase 4 climas de chile
Clase 4 climas de chileClase 4 climas de chile
Clase 4 climas de chile
 
Tiempo Y Clima
Tiempo Y ClimaTiempo Y Clima
Tiempo Y Clima
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
 
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos iClase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
Clase 3 entorno natural conceptos generales y procesos i
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del climaTema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
 
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
 
1. La ciencia del clima
1. La ciencia del clima1. La ciencia del clima
1. La ciencia del clima
 
El clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º esoEl clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º eso
 
Variables ambientales
Variables ambientalesVariables ambientales
Variables ambientales
 

Más de saladehistoria.net

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
saladehistoria.net
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
saladehistoria.net
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
saladehistoria.net
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
saladehistoria.net
 
Suelos
SuelosSuelos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
saladehistoria.net
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
saladehistoria.net
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
saladehistoria.net
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIsaladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información Isaladehistoria.net
 
Ingresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficioIngresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficiosaladehistoria.net
 
Los déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta CorrienteLos déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta Corrientesaladehistoria.net
 

Más de saladehistoria.net (20)

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 
Ingresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficioIngresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficio
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 
La condición Marshall-Lerner
La condición Marshall-LernerLa condición Marshall-Lerner
La condición Marshall-Lerner
 
Los déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta CorrienteLos déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta Corriente
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

PSU - El Clima en Chile

  • 1. I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial El Clima en Chile  Características de la geografía física de Chile. Potencialidades y limitaciones del entorno natural regional. Principales riesgos naturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos. PSU Historia y Ciencias Sociales saladehistoria.com
  • 2.
  • 3.
  • 4. El clima está constituido Los factores son por un conjunto de condiciones que explican elementos que son las las variaciones y que condiciones físicas que permiten determinar las caracterizan los diferentes causas y consecuencias estados medios de la Elementos Factores de un área climática atmósfera. determinada. Temperatura Latitud Precipitación Altitud Influyen Humedad Relieve Cercanía Presión al Mar Vientos Corrientes Marínas
  • 5. Elementos del Clima Arica (20°C) Temperatura Cantidad de calor (grado térmico) que posee la La Serena atmósfera en un momento determinado (15° C) Valparaíso Amplitud u Oscilación Térmica: Diferencia (14°C) entre una temperatura mínima y una máxima. Valdivia La extensión latitudinal de Chile determina (12°C) que la temperatura media disminuya 11,7°C entre las ciudades de Arica y Punta Arenas. Punta Arenas (8°C)
  • 6. La Latitud afecta a la temperatura por la inclinación de los rayos solares. Factores del Clima
  • 7. La Altitud genera cambios en la temperatura en la medida que se asciende o desciende
  • 8. Las masas de agua regulan la temperatura, puesto que absorbe el calor y Factores del Clima se desprende mas despacio de este, enfriando o calentando el ambiente
  • 9. Las Corrientes Marinas moderan la temperatura. Si proceden de regiones cálidas y van a una regio fría, elevan las temperaturas y viceversa. La influencia del océano Pacífico y de la corriente marina fría de Humboldt hacen posible que las temperaturas de norte a sur disminuyan en forma gradual, homogeneizándolas; es decir, permiten que las temperaturas del norte sean más bajas y las del sur más altas que en otros países que están a igual latitud, no existiendo así muchos grados de diferencia entre ambos extremos.
  • 10. Elementos del Clima Humedad Vapor de agua presente en la atmósfera. Puede ser medida a través de la humedad absoluta o a través de la humedad relativa. La humedad absoluta es la masa total de agua existente en el aire por unidad de volumen, y se expresa en gramos por metro cúbico de aire. La humedad relativa del aire es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que existe en la atmósfera y la máxima que podría contener a idéntica temperatura. La fuente principal de la humedad del aire es la superficie de los océanos, de donde se evapora el agua de forma constante.
  • 11. Elementos del Clima Precipitación Presencia de agua en la atmósfera, ya sea Copiapó (10 mm) en estado líquido o sólido. La precipitación se produce por condensación de una Santiago (400 mm) masa de aire húmeda y por efecto de la gravedad. Talca (700 mm) Temuco (1.200 mm) Las precipitaciones varían de Norte a Pto. Montt (2.000 mm) Sur y de Oeste a Este en cuanto a volumen y distribución durante el año.
  • 12. Las precipitaciones tienen diversos orígenes, pero las más comunes son de tipo frontal, producto del contacto de masas de aire cálido y frío.
  • 13. Otras son de tipo convectivo, que se producen cuando masas de aire cálido y húmedo ascienden y se enfrían, precipitando; gracias a este fenómeno existen precipitaciones en la zona cordillerana norte
  • 14. Finalmente están las lluvias orográficas, que se producen al chocar masas de aire con las cordilleras en las laderas que miran hacia el océano Pacífico (barlovento).
  • 15.
  • 16. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 2 Unidad: Entorno Natural Contenido: Geografía Física Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación Entre las características físicas de Chile se destaca su diversidad de paisajes y climas. En este sentido, entre los rasgos más representativos del país, desde un punto de vista climático, se puede(n) destacar I) el incremento de las temperaturas con el aumento de la latitud. II) el aumento de las precipitaciones a mayor latitud. III) el aumento constante de las temperaturas a mayor altitud. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III Ensayo DEMRE 2008
  • 17. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 2 Unidad: Entorno Natural Contenido: Geografía Física Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación En este ítem el postulante requiere analizar las características físicas de Chile desde un punto de vista climático, siendo necesario identificar los elementos y factores del clima. La opción I) es incorrecta. Al avanzar en latitud por el territorio nacional, es decir, al alejarnos de la línea ecuatorial en dirección al polo sur, es claramente identificable que las temperaturas en vez de aumentar disminuyen, por la llegada de los rayos solares en forma cada vez más oblicua. La opción II) es verdadera. Así como al aumentar en latitud a través del país, las temperaturas van disminuyendo, así también se reconoce un aumento de las precipitaciones por efecto del ingreso de frentes de bajas presiones, y el desplazamiento del Anticiclón del Pacífico que, en sectores más al norte del territorio, bloquea el paso de dichos frentes, y genera buen tiempo atmosférico. La opción III) es falsa. Al ascender por una determinada forma de relieve, por ejemplo, una cordillera, y por tanto, incrementar la altitud, en general, las temperaturas disminuyen. Por lo tanto, la respuesta correcta es B) Sólo II. Ensayo DEMRE 2008
  • 18. Elementos del Clima Presión Atmosférica Fuerza que ejerce el aire en cualquier parte o punto de la atmósfera. (Mayor altura, menor presión) La presión atmosférica también implica que el viento suba o baje, dependiendo de su capacidad (Presión baja o alta).
  • 19. Elementos del Clima Viento Son movimientos horizontales de aire por diferencias de presión. Se dirigen de altas a bajas presiones.
  • 20. Frente a nuestras costas se localiza un centro de altas presiones denominado Anticiclón del Pacífico, el que se traslada durante el año; en invierno lo hace hacia el norte, permitiendo la entrada de masas de aire de bajas presiones que provocan lluvias, y en verano se mueven hacia el sur, causando buen tiempo. Anticiclón del Pacífico Zona de Baja Presión
  • 21.
  • 22. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 1 Unidad: Entorno Natural Contenido: Geografía Física Habilidad: Comprensión En general, se puede afirmar que en Chile el volumen de las precipitaciones A) disminuye con la altura. B) aumenta de norte a sur. C) es homogéneo en todo el territorio. D) disminuye de norte a sur. E) es constante de este a oeste. Ensayo DEMRE 2007
  • 23. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 1 Unidad: Entorno Natural Contenido: Geografía Física Habilidad: Comprensión Para contestar correctamente este ítem, se debe comprender que los elementos constitutivos de todo clima se ven afectados por diversos factores. En este caso, las precipitaciones se ven afectadas por el factor de la latitud, siendo correcto entonces que en Chile las precipitaciones aumentan de norte a sur a medida que nos vamos alejando de las latitudes bajas y que nos acercamos a los polos. En este punto, es fundamental comprender la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur, cuya presencia es responsable de la aridez en el norte del país. Estas masas de aire se desplazan estacionalmente de norte a sur, a lo largo del territorio. En verano, el Anticiclón se desplaza hacia el sur y hace sentir su influencia aproximadamente hasta Puerto Aisén, determinando la escasez de lluvias en el sector. En invierno, se desplaza hacia el norte, permitiendo que penetre hacia la zona central el frente que genera las lluvias invernales características de la zona centro-sur del país. Por lo tanto, la clave correcta es la B). Ensayo DEMRE 2007
  • 24. EN CHILE EXISTE UNA AMPLIA VARIEDAD DE CLIMAS
  • 25. En el norte del país existen condiciones xéricas, es decir, carencia de lluvias, la cual puede llegar a ser absoluta en determinados puntos. Esta falta de precipitaciones es explicada por la presencia del anticiclón del Pacífico, que impide el ingreso de masas de aire húmedas que provienen del océano; por la corriente fría de Humboldt, y por la gran elevación de la cordillera de Los Andes.
  • 26. Zona Norte (Grande y Chico) Climas de Chile Nombre Ubicación Temperatura Precipitaciones Desértico Costa Norte (Desde Arica a 18ºC Escasas. Se Costero La Serena) (Promedio) caracteriza por la formación de “Camanchaca” Desértico Limite con Perú hasta 18ºC Escasas. Se producen Normal Vallenar (Promedio) cada 5 o 6 años Desértico Sector de la Cordillera de 10ºC Se producen en en Altura los Andes. Desde el Límite (Promedio) Verano por lluvias con Perú hasta Copiapó tropicales o Invierno Boliviano Estepárico - Costero: Costa de La 15ºC Se producen en Serena a Zapallar. (Promedio) Barlovento de Cordillera de la Costa - Interior: Desde Vallenar al Variable, pues Se producen en Río Aconcagua en la posee cambios Invierno Depresión Intermedia en verano e invierno
  • 27.
  • 28. Clima Desértico Costero Arica Latitud: 18°28' S Altura: 29 m. 40 400 350 30 Promedio 300 Temperatura 18°C 250 Grados mm 20 200 150 10 100 50 0 0 E F M A M J J A S O N D Precipitaciones Escasas
  • 29. Clima Desértico de Altura Parinacota Latitud: 18° 12' S Altura: 4.390 m. 40 400 30 300 20 200 Bajas Grados mm Temperaturas 10 100 0 0 E F M A M J J A S O N D -10 -100 Precipitaciones En Verano por “Invierno Boliviano”
  • 30. Clima Estepárico Costero La Serena Latitud: 29° 54' S Altura: 142m. 40 400 350 30 300 250 Grados mm 20 200 150 10 100 50 0 0 E F M A M J J A S O N D
  • 31. Clima Estepárico Interior Combarbalá Latitud: 31° 20' S Altura: 904 m. 40 400 350 30 300 250 Grados mm 20 200 150 10 Bajas 100 Precipitaciones 50 0 0 E F M A M J J A S O N D
  • 32. La zona central de Chile se identifica con los climas de tipo templado. En esta parte del territorio, las condiciones climáticas se presentan más moderadas, combinando un monto considerable de precipitaciones con una mayor amplitud de distribución de las mismas. Las lluvias tienden a concentrarse en los meses de invierno fundamentalmente. Las estaciones del año se encuentran más marcadas y diferenciadas. Las temperaturas son más bajas que en la región norte del país.
  • 33. Zona Central Climas de Chile Nombre Ubicación Temperatura Precipitaciones Mediterráneo - Estación Seca Presenta Se producen en invierno Prolongada: Entre Valle grandes de Aconcagua y Maule diferencia (Depresión Intermedia) entre el día y la noche - Estaciones Semejantes: 13ºC Abundantes durante Desde el Maule al (Promedio) todo el año. Traiguén. (Se producen microclimas como Angol, Los Angeles y Cauquenes) - Estación Seca Breve: Tº Bajas Abundantes Precordillera y Cordillera (Con verano de los Andes corto)
  • 34.
  • 35. Clima Mediterráneo Valparaíso con estación seca prolongada Latitud: 33° 01' S Altura: 41 m. 40 400 350 30 300 250 Grados Precipitaciones mm 20 en invierno 200 150 10 100 50 0 0 E F M A M J J A S O N D
  • 36. Clima Mediterráneo Santiago con estación seca prolongada Latitud: 33° 27' S Altura: 520 m. 40 400 350 30 300 Mayor 250 oscilación Grados mm 20 térmica 200 150 10 100 50 0 0 E F M A M J J A S O N D
  • 37. Clima Mediterráneo Chillán con estaciones semejantes Latitud: 36° 30' S Altura: 97 m. 40 400 350 Se extiende periodo de precipitaciones 30 300 250 Grados mm 20 200 150 10 100 50 0 0 E F M A M J J A S O N D
  • 38. Clima Mediterráneo Temuco con estación seca breve Latitud: 38° 46' S Altura: 114 m. 40 400 350 30 300 250 Grados mm 20 200 150 10 100 50 0 0 E F M A M J J A S O N D
  • 39. En el centro sur de Chile se inicia una transición hacia los climas más fríos y lluviosos, en donde la influencia de las bajas presiones provenientes del polo provocan altos montos de precipitaciones, los que en algunos sectores de barlovento pueden alcanzar sobre 5.000 mm, como en el caso de las islas y canales australes.
  • 40. Zona Sur Climas de Chile Nombre Ubicación Temperatura Precipitaciones Templado Entre Río Toltén y Puerto Bajas en gran En aumento y Lluvioso Montt parte del año abundantes (sobre 1.500 mm anuales) Marítimo Desde Puerto Montt hasta 10ºC Abundantes (Sobre Lluvioso Puerto Natales (Promedio) 2.000 mm anuales) Tundra Islas desde el paralelo 51º 7ºC Superan los 3.000 (Puerto Natales) (Promedio) Estepárico Sectores Trasandinos 6ºC Disminuyen, dando Frío patagónicos paso al viento
  • 41.
  • 42. Clima Templado Lluvioso Valdivia Latitud: 39° 49' S Altura: 5 m. 40 400 350 30 300 250 Grados mm 20 200 150 10 100 50 0 0 E F M A M J J A S O N D
  • 43. Clima Marítimo Lluvioso Melinka Latitud: 43° 50' S Altura: 5 m. 40 400 350 30 300 250 Grados mm 20 200 150 10 100 50 0 0 E F M A M J J A S O N D
  • 44. Clima de Tundra Evangelístas Latitud: 52° 24' S Altura: 55 m. 40 400 350 30 300 250 Grados mm 20 200 150 10 100 50 0 0 E F M A M J J A S O N D
  • 45. Clima Estepárico Frío Punta Arenas Latitud: 53° 10' S Altura: 20 m. 40 400 350 30 300 250 Grados mm 20 200 150 10 100 50 0 0 E F M A M J J A S O N D
  • 46. Climas de Chile Otros Climas Nombre Ubicación Temperatura Precipitaciones Hielo de Altas cumbre de la Muy bajas y Se presentan en forma Altura Cordillera de los Andes con fuerte de lluvia y nieve presencia de vientos Tropical Islas insulares (I. de 20.7º Constantes durante lluvioso Pascua y Salas y Gómez) (Promedio) todo el año por efecto del mar Polar Antártica 0ºC Se presentan en forma (Promedio) de lluvia y nieve
  • 47. Clima Tropical Lluvioso Isla de Pascua Latitud: 27° 09' S Altura: 10 m. 40 400 350 30 300 250 20 200 m G o d s a r 150 10 100 50 0 0 E F M A M J J A S O N D
  • 48. Clima Polar Base Eduardo Frei Latitud: 62° 10' S 40 400 30 300 20 200 m G o d s a 10 100 r 0 0 E F M A M J J A S O N D -10 -100
  • 49. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 2 Unidad: Entorno natural y comunidad regional Contenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Aplicación Los climogramas adjuntos, correspondientes a las estaciones de Iquique y Rancagua, permiten observar los tipos de climas de dos ciudades. De su análisis, se infiere que las diferencias climáticas entre ambas ciudades se pueden explicar por diversos factores, siendo el principal de ellos A) la diferencia de altitud. B) la presencia de zonas desérticas. C) la influencia de la latitud. D) la existencia de distintos relieves. E) la variedad vegetacional. Ensayo DEMRE 2011
  • 50. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 2 Unidad: Entorno natural y comunidad regional Contenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Aplicación En este ítem, a través del análisis de climogramas, se debe identificar un factor que explique con mayor propiedad las diferencias entre los climas de dos ciudades de Chile. El territorio nacional presenta una gran diversidad climática. En efecto, el clima varía entre un lugar y otro, debido a que los elementos constitutivos de todo clima como la temperatura, precipitaciones, humedad y los vientos, son modificados por diversos factores geográficos como la altitud, la orografía, la latitud o la influencia del mar. En el caso de las ciudades de Iquique y Rancagua, las diferencias entre ambas se explican, esencialmente por la diferencia de latitud, esto es, la distancia de estas ciudades respecto a la línea ecuatorial. Ello explica las mayores temperaturas invernales en Iquique respecto de Rancagua. La menor amplitud térmica mensual a lo largo del año en Iquique, al contrastarla con las fuertes fluctuaciones de dicho indicador en la ciudad de Rancagua obedece a factores azonales de segundo orden como es la mayor influencia marítima en la primera que en la segunda. Con respecto a la variable precipitaciones que, en Iquique presenta escasos montos en comparación con la mayor cantidad de precipitaciones en la Zona Central de Chile, sobre todo en el período invernal tiene relación con la influencia latitudinal del Anticiclón del Pacífico y su interacción con los frentes polares. Entonces, la respuesta correcta es C). Ensayo DEMRE 2011
  • 51. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 2 Unidad: Entorno natural y comunidad regional Contenido: Características de la geografía física regional El análisis de los climogramas adjuntos de las estaciones meteorológicas ubicadas en Punta Arenas e Islas Evangelistas, permite constatar diferencias climáticas en la Región de Magallanes. Al respecto, se puede afirmar que desde Punta Arenas hacia Islas Evangelistas se presenta(n) la(s) siguiente(s) diferencia(s) Ensayo DEMRE 2004
  • 52. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 2 Unidad: Entorno natural y comunidad regional Contenido: Características de la geografía física regional I) Aumento del monto de precipitaciones medias. II) Fuerte incremento del promedio anual de temperatura. III) Disminución de la amplitud térmica anual. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III Ensayo DEMRE 2004 E) I, II y III
  • 53. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 2 Unidad: Entorno natural y comunidad regional Contenido: Características de la geografía física regional El problema presentado muestra los montos de precipitaciones durante el año, en la zona de las islas y canales de la Región comparado con el sector en que se emplaza la ciudad de Punta Arenas. Entre las conclusiones que se pueden extraer del análisis del gráfico se encuentra en primer lugar que las precipitaciones, durante todo el año, son bastante inferiores en Punta Arenas –entre 30 y 50 mm en los distintos meses del año, con sus máximos entre marzo y junio– que en Evangelistas que supera los 200 mm todos los meses del año. En segundo lugar, las temperaturas medias anuales son muy similares en ambos puntos y de alrededor de 6 ºC. En tercer lugar, las temperaturas medias mensuales en Punta Arenas se empinan hasta más o menos 12 ºC en los meses de verano y se acercan a los 2 ºC en invierno, mostrando una gran amplitud térmica anual. Distinto es el caso de Evangelistas en que las temperaturas medias mensuales más altas son de aproximadamente 8 ºC y las más bajas de alrededor de 4 ºC por lo que la amplitud térmica anual es más moderada que en Punta Arenas. El análisis comparativo de los gráficos permite señalar que las opciones I) “Aumento del monto de precipitaciones medias“ y III) “Disminución de la amplitud térmica anual” son verdaderas, mientras que la II) “Fuerte incremento del promedio anual de temperatura” es completamente falsa. Ensayo DEMRE 2004
  • 54. I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial El Clima en Chile  Características de la geografía física de Chile. Potencialidades y limitaciones del entorno natural regional. Principales riesgos naturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos. PSU Historia y Ciencias Sociales saladehistoria.com