SlideShare una empresa de Scribd logo
Publicidad

El nacimiento y posterior desarrollo del medio publicitario está estrechamente ligado al de los propios medios
de comunicación de masas. Desde sus orígenes hasta hoy, la publicidad ha demostrado ser un medio
camaleónico, capaz de adaptarse a los ámbitos más complejos y a avatares históricos de toda índole que han
marcado el desarrollo de nuestra civilización, de nuestra sociedad y de nuestro modelo económico.

Y el marketing está muy ligado con la publicidad pues el departamento de marketing se ocupa de diseñar
productos y servicios que atiendan las necesidades de determinados grupos de personas, de producirlos,
de conseguir que sean aceptados y lograr que los destinatarios estén satisfechos, tanto como para que se
muestren dispuestos a seguir adquiriendo bienes, votando un determinado programa o creyendo en lo que
representamos. Marketing se ocupa de traducir los objetivos generales de la empresa en las cuatro
competencias básicas de las que es responsable: producto, precio, distribución y comunicación
comercial

Philip Kotler, gurú reconocido en el mundo de los negocios, dice que el marketing es un conjunto de
actividades humanas dirigidas a facilitar o realizar intercambios. El director de marketing tiene
responsabilidad sobre el proceso que se pone en marcha para dar sentido a esta función. Tal proceso
consiste en analizar la información necesaria, planear acciones oportunas a corto, medio y largo plazo,
ejecutarlas y controlar los resultados, todo ello para producir intercambios convenientes con determinado
público de forma que se obtengan ganancias personales y colectivas Una de las actividades que se pueden
realizar para que el producto se conozca es la publicidad. La empresa hará publicidad cuando necesite
comunicar quién es y cuál es su oferta a un grupo de personas suficientemente numeroso sobre el que la
empresa tiene interés, bien porque pueden comprar su producto, consumirlo, recomendarlo o, simplemente,
hablar de él.

Convencer no es tan simple, por alta que sea la calidad de tu producto, interesante tu idea, o útil tu servicio,
sobre todo si tienes competidores que ponen en el mercado ofertas realmente parecidas a la tuya. La
dificultad de lograr ser una marca conocida y querida por el público es hoy mayor que nunca. Los países
desarrollados viven un periodo económicamente muy distinto al de otras épocas. Si aplicas lo que sabes de
historia, economía y ciencias sociales, estarás de acuerdo con estas cinco etapas de la gestión empresarial
que han condicionado la actividad de marketing y el papel de la publicidad:

    1.   Etapa de la producción, definida por un mercado que absorbe totalmente la oferta, ésta es limitada
         y el consumidor no tiene dificultades para conocer las posibilidades que se le ofrecen. El precio es la
         razón principal de actuación en el mercado.

    2.   Etapa del producto, propia de un entorno que se desarrolla: el número de productos crece y
         también las diferencias entre unos y otros. Los productos se pueden clasificar en función de su
         calidad. El consumidor empieza a elevar su nivel de exigencia.
    3.   Etapa de la venta, en la que la oferta es superior a la demanda gracias a la mejora de los sistemas
         de producción. Las empresas tienen la necesidad de estimular la salida de productos para equilibrar
         su actividad. La competencia se multiplica.

    4.   Etapa del consumidor, que sitúa la figura del cliente en el centro de la gestión. Para optimizar los
         resultados se investigan las necesidades y deseos de cada grupo de consumidores y, a partir de
         ellas, se diseñan ofertas lo más ajustadas posible a las soluciones que se demandan.

    5.   Etapa de la responsabilidad social, que requiere de la empresa ser consciente de su dimensión, no
         sólo económica, sino social y humana. La gestión debe contemplar, junto al beneficio, valores
         relacionados con la ética y el bienestar general. Esta etapa ha de corresponderse con un consumidor
         también más exigente y crítico en sus decisiones de compra.

Ocurra lo que ocurra en el futuro, lo que el marketing y la publicidad han aprendido es que deben basar su
trabajo en prestar atención a las necesidades, gustos y deseos de la gente.
El primer paso es estudiar las características y posibilidades del producto y el sistema de valores
vigente en el grupo al que nos dirigimos. El segundo paso consiste en asociar un valor al producto. El
tercero, en contarlo de forma clara y atractiva. En términos profesionales se trata de posicionar el producto.
El posicionamiento es algo más que el lugar que ha alcanzado en el mercado, mucho más que el sitio físico
del híper o la tienda en la que lo encontramos situado, es el lugar que ocupa en la mente del consumidor.
Así lo definió recientemente Jack Trout, otro nombre que pasará a la historia de los negocios. Aunque las
cifras producen fascinación, el verdadero atractivo no está en el dinero que mueven las campañas de
promoción del producto. La magia de la publicidad está en sus mensajes, en el objetivo y en sus
recursos. Cada anuncio permite conocer a las personas a las que va destinado, su nivel de satisfacción de
necesidades, sus preferencias, la prioridad en el sistema de valores y sus estereotipos vigentes En una
sociedad como la nuestra, la publicidad se presenta como una comunicación especializada en persuadir;
sus recursos pueden estar a disposición de cualquiera –dentro de los límites establecidos–, sea cual sea su
pretensión: apoyar la venta de un producto o evitar el consumo, difundir las bondades de una compañía o
prevenir sobre una conducta determinada o incentivar otra. El nombre del producto es su elemento básico
de identidad y de diferenciación. Integra un signo verbal, un sonido del habla y una grafía. Su elección es
importante y aún más su modificación, que puede suponer una decisión arriesgada, por ello en ambos casos
es conveniente apoyarse en la investigación. Las marcas se representan visualmente para multiplicar las
posibilidades de llegar al público. Tratan de transmitir lo que es el producto, el servicio o la organización a
través de elementos que técnicamente se denominan constantes visuales. Si lees sobre este tema, puedes
encontrar diferentes maneras de nombrar lo que coloquialmente se resume en el logotipo. Para los
profesionales lo principal en este aspecto es que su elección no se base en el capricho, ni siquiera en razones
meramente estéticas; el logotipo debe transmitir el valor o valores del producto, esto es, proyectar la
imagen que se desea que el público tenga de él. En realidad el logotipo es una composición formada por
cuatro elementos:


    •    El logotipo, que es simplemente la traducción tipográfica del nombre.
    •    El símbolo, una imagen o emblema.

    •    Un sistema de colores elegido para representar el logotipo y el símbolo.

    •    Un sistema tipográfico, que es utilizado para escribir el nombre.

El concepto de marca nace ligado a la necesidad de diferenciar a los productos que compiten en un mismo
mercado. Se construye asociando un valor al producto, servicio u organización, dándole un nombre y
diseñando su propia representación visual. El resultado es un compromiso por parte de quien ofrece el
producto, una promesa hecha y expresada al público al que se dirige. Cuando El Corte Inglés dice “si no
queda satisfecho, le devolvemos su dinero” entendemos un nivel de garantía y servicio y actuamos de
acuerdo con este ofrecimiento. Es más fácil criticar a la publicidad que tratar de definirla. Dar con la definición
oportuna para todos y precisar rigurosamente sus particularidades no es tan fácil, salvo, claro está, que nos
conformemos con decir que es “eso de las marcas”.
Existe una gran cantidad de definiciones que, probablemente, se explican por el carácter cotidiano de la
publicidad y porque se trata de un fenómeno interconectado con campos tan diferentes como la economía, el
lenguaje, la cultura, el derecho, la ética, la psicología o el arte. Desde cada uno de ellos se llevan a cabo
estudios y se expone lo que la caracteriza.

El estudio de la publicidad se aborda principalmente desde tres campos que profundizan en sus funciones y
su repercusión, por eso se habla del modelo económico, el comunicativo y el psicosocial. Si recogemos
las directrices básicas de cada uno de ellos, podemos entender la publicidad como “un sistema de
comunicación que pone en relación a las organizaciones y sus públicos a través de mensajes emitidos vía
medios de comunicación de masas con el fin de informar sobre un producto, un servicio, una
organización o una idea e influir en su predisposición o su comportamiento”. Estas son las claves de la
definición: La publicidad es un proceso de comunicación en el que intervienen una serie de factores, si los
tenemos en cuenta podemos establecer las siguientes tipologías: publicidad en función del objeto anunciado,
del anunciante, del objetivo, del alcance, de los medios y de la presión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)Francisca Miranda
 
Electiva i unidad iv
Electiva i unidad ivElectiva i unidad iv
Electiva i unidad iv
josealejandromendoza6
 
Introducción a las comunicaciones de marketing integradas Cap 1
Introducción a las comunicaciones de marketing integradas Cap 1Introducción a las comunicaciones de marketing integradas Cap 1
Introducción a las comunicaciones de marketing integradas Cap 1
Id Corporativa, desarrollando ideas
 
La mezcla y las decisiones de la mercadotecnia
La mezcla y las decisiones de la mercadotecniaLa mezcla y las decisiones de la mercadotecnia
La mezcla y las decisiones de la mercadotecnia
Yomicubo online
 
Tarea 4. unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
Tarea 4.  unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...Tarea 4.  unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
Tarea 4. unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
José Antonio Cruz Gutiérrez
 
Comunicación Experiencial y Sensorial
Comunicación Experiencial y SensorialComunicación Experiencial y Sensorial
Comunicación Experiencial y Sensorial
Juan Carlos Alcaide Casado
 
Ensayo: Marketing con Causa
Ensayo: Marketing con CausaEnsayo: Marketing con Causa
Ensayo: Marketing con Causa
Nayeli García Meza
 
luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1
Luis Orihuen
 
Funciones externas de la publicidad
Funciones externas de la publicidadFunciones externas de la publicidad
Funciones externas de la publicidad
yoselinrondonrosales
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
Hermelinda Vigil
 
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad EmpresarialEl Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
VRIN
 
Clase 1 IntroduccióN Al Marketing
Clase 1   IntroduccióN Al MarketingClase 1   IntroduccióN Al Marketing
Clase 1 IntroduccióN Al Marketingmatatigre1
 
Principios fundamentales del marketing
Principios fundamentales del marketingPrincipios fundamentales del marketing
Principios fundamentales del marketing
Santiago García Arroyo
 
Mercadotecnia Social aplicada en Salud
Mercadotecnia Social aplicada en Salud Mercadotecnia Social aplicada en Salud
Mercadotecnia Social aplicada en Salud
Jose M. Sanchez
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaezMercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
KarlaNarvez2
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Arianna Trinei
 
Fundamentos de mkt2[1]
Fundamentos de mkt2[1]Fundamentos de mkt2[1]
Fundamentos de mkt2[1]
rocco12
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
deyssitorres
 
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicasLa Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
santosFV
 
Marketing público
Marketing públicoMarketing público
Marketing público
Isaac Vidal Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
 
Electiva i unidad iv
Electiva i unidad ivElectiva i unidad iv
Electiva i unidad iv
 
Introducción a las comunicaciones de marketing integradas Cap 1
Introducción a las comunicaciones de marketing integradas Cap 1Introducción a las comunicaciones de marketing integradas Cap 1
Introducción a las comunicaciones de marketing integradas Cap 1
 
La mezcla y las decisiones de la mercadotecnia
La mezcla y las decisiones de la mercadotecniaLa mezcla y las decisiones de la mercadotecnia
La mezcla y las decisiones de la mercadotecnia
 
Tarea 4. unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
Tarea 4.  unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...Tarea 4.  unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
Tarea 4. unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
 
Comunicación Experiencial y Sensorial
Comunicación Experiencial y SensorialComunicación Experiencial y Sensorial
Comunicación Experiencial y Sensorial
 
Ensayo: Marketing con Causa
Ensayo: Marketing con CausaEnsayo: Marketing con Causa
Ensayo: Marketing con Causa
 
luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1
 
Funciones externas de la publicidad
Funciones externas de la publicidadFunciones externas de la publicidad
Funciones externas de la publicidad
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad EmpresarialEl Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
 
Clase 1 IntroduccióN Al Marketing
Clase 1   IntroduccióN Al MarketingClase 1   IntroduccióN Al Marketing
Clase 1 IntroduccióN Al Marketing
 
Principios fundamentales del marketing
Principios fundamentales del marketingPrincipios fundamentales del marketing
Principios fundamentales del marketing
 
Mercadotecnia Social aplicada en Salud
Mercadotecnia Social aplicada en Salud Mercadotecnia Social aplicada en Salud
Mercadotecnia Social aplicada en Salud
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaezMercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Fundamentos de mkt2[1]
Fundamentos de mkt2[1]Fundamentos de mkt2[1]
Fundamentos de mkt2[1]
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
 
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicasLa Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
 
Marketing público
Marketing públicoMarketing público
Marketing público
 

Destacado

инвестиции в мьянме представитель компании в мьянме
инвестиции в мьянме   представитель компании в мьянмеинвестиции в мьянме   представитель компании в мьянме
инвестиции в мьянме представитель компании в мьянме
RussianMyanmar3
 
Rachael news week 2 term 2
Rachael news   week 2 term 2Rachael news   week 2 term 2
Rachael news week 2 term 2ernsteins
 
Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]ruben ferrer
 
Colombia: Movilización Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y ...
Colombia: Movilización Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y ...Colombia: Movilización Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y ...
Colombia: Movilización Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y ...
Crónicas del despojo
 

Destacado (7)

инвестиции в мьянме представитель компании в мьянме
инвестиции в мьянме   представитель компании в мьянмеинвестиции в мьянме   представитель компании в мьянме
инвестиции в мьянме представитель компании в мьянме
 
Rachael news week 2 term 2
Rachael news   week 2 term 2Rachael news   week 2 term 2
Rachael news week 2 term 2
 
Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]
 
Print
PrintPrint
Print
 
Tp 1
Tp 1Tp 1
Tp 1
 
Pre Calculus
Pre CalculusPre Calculus
Pre Calculus
 
Colombia: Movilización Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y ...
Colombia: Movilización Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y ...Colombia: Movilización Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y ...
Colombia: Movilización Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y ...
 

Similar a Publicidad

MARKETING.pptx
MARKETING.pptxMARKETING.pptx
MARKETING.pptx
JUANVARGASPEREZ1
 
TAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdfTAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdf
Ambrosiaa404
 
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negociosCharla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Jonathan Hojman
 
Social manager marketing
Social manager marketingSocial manager marketing
Social manager marketing
Wilmer Ojeda
 
Mi revista digital 1
Mi revista digital 1 Mi revista digital 1
Mi revista digital 1
jhanmarlon1
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
jhanmarlon1
 
Actividad 3
Actividad 3 Actividad 3
Actividad 3
deivis cedeño
 
Lectura debate marketing vs comunicaciones
Lectura debate marketing vs comunicacionesLectura debate marketing vs comunicaciones
Lectura debate marketing vs comunicaciones
Maryfrancia Méndez Matheus
 
(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing
NellyZoto
 
Ensayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMAEnsayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMA
Artluigy
 
Mercadotecnia saia
Mercadotecnia saiaMercadotecnia saia
Mercadotecnia saia
sucredavid
 
La mercadotecnia
La mercadotecniaLa mercadotecnia
La mercadotecnia
Huguer Alcala
 
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
LeslieRiveraM
 
CLASE VIRTUAL .pptx
CLASE VIRTUAL .pptxCLASE VIRTUAL .pptx
CLASE VIRTUAL .pptx
Romariomercadodaza
 
Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014
giancarloch
 
Mercadotecnia
Mercadotecnia Mercadotecnia
Mercadotecnia
Arlianny Nuñez
 
Ensayando merca saul
Ensayando merca saulEnsayando merca saul
Ensayando merca saul
saauliindg93
 

Similar a Publicidad (20)

MARKETING.pptx
MARKETING.pptxMARKETING.pptx
MARKETING.pptx
 
TAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdfTAREA MERCADOTECNIA.pdf
TAREA MERCADOTECNIA.pdf
 
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negociosCharla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
 
Social manager marketing
Social manager marketingSocial manager marketing
Social manager marketing
 
Mi revista digital 1
Mi revista digital 1 Mi revista digital 1
Mi revista digital 1
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Actividad 3
Actividad 3 Actividad 3
Actividad 3
 
Lectura debate marketing vs comunicaciones
Lectura debate marketing vs comunicacionesLectura debate marketing vs comunicaciones
Lectura debate marketing vs comunicaciones
 
(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing
 
Clase 7 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 7 ORGANIZACION DE EVENTOSClase 7 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 7 ORGANIZACION DE EVENTOS
 
Ensayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMAEnsayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMA
 
Mercadotecnia saia
Mercadotecnia saiaMercadotecnia saia
Mercadotecnia saia
 
Mercadotecnia unidad 1
Mercadotecnia  unidad 1Mercadotecnia  unidad 1
Mercadotecnia unidad 1
 
La mercadotecnia
La mercadotecniaLa mercadotecnia
La mercadotecnia
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
 
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
 
CLASE VIRTUAL .pptx
CLASE VIRTUAL .pptxCLASE VIRTUAL .pptx
CLASE VIRTUAL .pptx
 
Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014
 
Mercadotecnia
Mercadotecnia Mercadotecnia
Mercadotecnia
 
Ensayando merca saul
Ensayando merca saulEnsayando merca saul
Ensayando merca saul
 

Más de pufis

Laura
LauraLaura
Laura
pufis
 
Laura
LauraLaura
Laurapufis
 
Publicidad !
Publicidad !Publicidad !
Publicidad !pufis
 
Abcde
AbcdeAbcde
Abcdepufis
 
El Fin Del Mundo
El Fin Del MundoEl Fin Del Mundo
El Fin Del Mundopufis
 
Converse
ConverseConverse
Conversepufis
 
El Reto Digital En Colombia Es La Productividad
El Reto Digital En Colombia Es La ProductividadEl Reto Digital En Colombia Es La Productividad
El Reto Digital En Colombia Es La Productividadpufis
 
Publicidad Converse
Publicidad ConversePublicidad Converse
Publicidad Conversepufis
 
ñIñA
ñIñAñIñA
ñIñApufis
 
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unica
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia UnicaTelevision Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unica
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unicapufis
 
Television Digital Canales
Television Digital CanalesTelevision Digital Canales
Television Digital Canalespufis
 
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unica
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia UnicaTelevision Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unica
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unicapufis
 
sistema operativos
sistema operativossistema operativos
sistema operativospufis
 
sistemas
sistemassistemas
sistemaspufis
 
sistemas operativos
sistemas operativossistemas operativos
sistemas operativospufis
 
Estructura De Un Pc
Estructura De Un PcEstructura De Un Pc
Estructura De Un Pcpufis
 
blogs
blogsblogs
blogspufis
 

Más de pufis (17)

Laura
LauraLaura
Laura
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
Publicidad !
Publicidad !Publicidad !
Publicidad !
 
Abcde
AbcdeAbcde
Abcde
 
El Fin Del Mundo
El Fin Del MundoEl Fin Del Mundo
El Fin Del Mundo
 
Converse
ConverseConverse
Converse
 
El Reto Digital En Colombia Es La Productividad
El Reto Digital En Colombia Es La ProductividadEl Reto Digital En Colombia Es La Productividad
El Reto Digital En Colombia Es La Productividad
 
Publicidad Converse
Publicidad ConversePublicidad Converse
Publicidad Converse
 
ñIñA
ñIñAñIñA
ñIñA
 
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unica
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia UnicaTelevision Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unica
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unica
 
Television Digital Canales
Television Digital CanalesTelevision Digital Canales
Television Digital Canales
 
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unica
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia UnicaTelevision Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unica
Television Digital Canales No Tendran Una Frecuencia Unica
 
sistema operativos
sistema operativossistema operativos
sistema operativos
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
 
sistemas operativos
sistemas operativossistemas operativos
sistemas operativos
 
Estructura De Un Pc
Estructura De Un PcEstructura De Un Pc
Estructura De Un Pc
 
blogs
blogsblogs
blogs
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

Publicidad

  • 1. Publicidad El nacimiento y posterior desarrollo del medio publicitario está estrechamente ligado al de los propios medios de comunicación de masas. Desde sus orígenes hasta hoy, la publicidad ha demostrado ser un medio camaleónico, capaz de adaptarse a los ámbitos más complejos y a avatares históricos de toda índole que han marcado el desarrollo de nuestra civilización, de nuestra sociedad y de nuestro modelo económico. Y el marketing está muy ligado con la publicidad pues el departamento de marketing se ocupa de diseñar productos y servicios que atiendan las necesidades de determinados grupos de personas, de producirlos, de conseguir que sean aceptados y lograr que los destinatarios estén satisfechos, tanto como para que se muestren dispuestos a seguir adquiriendo bienes, votando un determinado programa o creyendo en lo que representamos. Marketing se ocupa de traducir los objetivos generales de la empresa en las cuatro competencias básicas de las que es responsable: producto, precio, distribución y comunicación comercial Philip Kotler, gurú reconocido en el mundo de los negocios, dice que el marketing es un conjunto de actividades humanas dirigidas a facilitar o realizar intercambios. El director de marketing tiene responsabilidad sobre el proceso que se pone en marcha para dar sentido a esta función. Tal proceso consiste en analizar la información necesaria, planear acciones oportunas a corto, medio y largo plazo, ejecutarlas y controlar los resultados, todo ello para producir intercambios convenientes con determinado público de forma que se obtengan ganancias personales y colectivas Una de las actividades que se pueden realizar para que el producto se conozca es la publicidad. La empresa hará publicidad cuando necesite comunicar quién es y cuál es su oferta a un grupo de personas suficientemente numeroso sobre el que la empresa tiene interés, bien porque pueden comprar su producto, consumirlo, recomendarlo o, simplemente, hablar de él. Convencer no es tan simple, por alta que sea la calidad de tu producto, interesante tu idea, o útil tu servicio, sobre todo si tienes competidores que ponen en el mercado ofertas realmente parecidas a la tuya. La dificultad de lograr ser una marca conocida y querida por el público es hoy mayor que nunca. Los países desarrollados viven un periodo económicamente muy distinto al de otras épocas. Si aplicas lo que sabes de historia, economía y ciencias sociales, estarás de acuerdo con estas cinco etapas de la gestión empresarial que han condicionado la actividad de marketing y el papel de la publicidad: 1. Etapa de la producción, definida por un mercado que absorbe totalmente la oferta, ésta es limitada y el consumidor no tiene dificultades para conocer las posibilidades que se le ofrecen. El precio es la razón principal de actuación en el mercado. 2. Etapa del producto, propia de un entorno que se desarrolla: el número de productos crece y también las diferencias entre unos y otros. Los productos se pueden clasificar en función de su calidad. El consumidor empieza a elevar su nivel de exigencia. 3. Etapa de la venta, en la que la oferta es superior a la demanda gracias a la mejora de los sistemas de producción. Las empresas tienen la necesidad de estimular la salida de productos para equilibrar su actividad. La competencia se multiplica. 4. Etapa del consumidor, que sitúa la figura del cliente en el centro de la gestión. Para optimizar los resultados se investigan las necesidades y deseos de cada grupo de consumidores y, a partir de ellas, se diseñan ofertas lo más ajustadas posible a las soluciones que se demandan. 5. Etapa de la responsabilidad social, que requiere de la empresa ser consciente de su dimensión, no sólo económica, sino social y humana. La gestión debe contemplar, junto al beneficio, valores relacionados con la ética y el bienestar general. Esta etapa ha de corresponderse con un consumidor también más exigente y crítico en sus decisiones de compra. Ocurra lo que ocurra en el futuro, lo que el marketing y la publicidad han aprendido es que deben basar su trabajo en prestar atención a las necesidades, gustos y deseos de la gente.
  • 2. El primer paso es estudiar las características y posibilidades del producto y el sistema de valores vigente en el grupo al que nos dirigimos. El segundo paso consiste en asociar un valor al producto. El tercero, en contarlo de forma clara y atractiva. En términos profesionales se trata de posicionar el producto. El posicionamiento es algo más que el lugar que ha alcanzado en el mercado, mucho más que el sitio físico del híper o la tienda en la que lo encontramos situado, es el lugar que ocupa en la mente del consumidor. Así lo definió recientemente Jack Trout, otro nombre que pasará a la historia de los negocios. Aunque las cifras producen fascinación, el verdadero atractivo no está en el dinero que mueven las campañas de promoción del producto. La magia de la publicidad está en sus mensajes, en el objetivo y en sus recursos. Cada anuncio permite conocer a las personas a las que va destinado, su nivel de satisfacción de necesidades, sus preferencias, la prioridad en el sistema de valores y sus estereotipos vigentes En una sociedad como la nuestra, la publicidad se presenta como una comunicación especializada en persuadir; sus recursos pueden estar a disposición de cualquiera –dentro de los límites establecidos–, sea cual sea su pretensión: apoyar la venta de un producto o evitar el consumo, difundir las bondades de una compañía o prevenir sobre una conducta determinada o incentivar otra. El nombre del producto es su elemento básico de identidad y de diferenciación. Integra un signo verbal, un sonido del habla y una grafía. Su elección es importante y aún más su modificación, que puede suponer una decisión arriesgada, por ello en ambos casos es conveniente apoyarse en la investigación. Las marcas se representan visualmente para multiplicar las posibilidades de llegar al público. Tratan de transmitir lo que es el producto, el servicio o la organización a través de elementos que técnicamente se denominan constantes visuales. Si lees sobre este tema, puedes encontrar diferentes maneras de nombrar lo que coloquialmente se resume en el logotipo. Para los profesionales lo principal en este aspecto es que su elección no se base en el capricho, ni siquiera en razones meramente estéticas; el logotipo debe transmitir el valor o valores del producto, esto es, proyectar la imagen que se desea que el público tenga de él. En realidad el logotipo es una composición formada por cuatro elementos: • El logotipo, que es simplemente la traducción tipográfica del nombre. • El símbolo, una imagen o emblema. • Un sistema de colores elegido para representar el logotipo y el símbolo. • Un sistema tipográfico, que es utilizado para escribir el nombre. El concepto de marca nace ligado a la necesidad de diferenciar a los productos que compiten en un mismo mercado. Se construye asociando un valor al producto, servicio u organización, dándole un nombre y diseñando su propia representación visual. El resultado es un compromiso por parte de quien ofrece el producto, una promesa hecha y expresada al público al que se dirige. Cuando El Corte Inglés dice “si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero” entendemos un nivel de garantía y servicio y actuamos de acuerdo con este ofrecimiento. Es más fácil criticar a la publicidad que tratar de definirla. Dar con la definición oportuna para todos y precisar rigurosamente sus particularidades no es tan fácil, salvo, claro está, que nos conformemos con decir que es “eso de las marcas”. Existe una gran cantidad de definiciones que, probablemente, se explican por el carácter cotidiano de la publicidad y porque se trata de un fenómeno interconectado con campos tan diferentes como la economía, el lenguaje, la cultura, el derecho, la ética, la psicología o el arte. Desde cada uno de ellos se llevan a cabo estudios y se expone lo que la caracteriza. El estudio de la publicidad se aborda principalmente desde tres campos que profundizan en sus funciones y su repercusión, por eso se habla del modelo económico, el comunicativo y el psicosocial. Si recogemos las directrices básicas de cada uno de ellos, podemos entender la publicidad como “un sistema de comunicación que pone en relación a las organizaciones y sus públicos a través de mensajes emitidos vía medios de comunicación de masas con el fin de informar sobre un producto, un servicio, una organización o una idea e influir en su predisposición o su comportamiento”. Estas son las claves de la definición: La publicidad es un proceso de comunicación en el que intervienen una serie de factores, si los tenemos en cuenta podemos establecer las siguientes tipologías: publicidad en función del objeto anunciado, del anunciante, del objetivo, del alcance, de los medios y de la presión.