SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIÓN MULTISECTORIAL PARA IMPLEMENTAR NUEVA NORMATIVA
Líderesregionalesseñalanquenormativamejorará
aprovechamientodebosquesamazónicosynosencaminaremos
hacialograr “BosquesProductivosparalaVida”.
C
asidosterciosdela
superficiedelPerú
estáncubiertosde
bosques,sinembargo,du-
ranteañoshemospensado
enelloscomoenespacios
vacíos,quehayqueiracoloni-
zar,perotienengenteymiles
deespeciesdeflorayfauna
silvestre.
Lograrhacervisibleelvalor
delbosqueenpieparatodos
ytodaseselgrandesafío
país,sinbosquenohayagua
dulce,nihabráalimentosen
elfuturo.Necesitamosparar
ladeforestación,laminería
ylatalailegal,paraellola
implementacióndelanueva
LeyForestalydeFaunaSil-
vestre,asícomolaaplicación
desuscuatroreglamentos
promuevenlaformalidady
lacompetitividadparalograr
quelosproductoresforesta-
lesycomunidadespuedan
vivirdelbosqueconcalidad
devida.
Conestaley“todosganan”,
losmadereros(grandesy
pequeños),lospueblosindí-
genas,loscastañerosypro-
ductoresdeshiringa,tamshi
yotros.Ademássepromueve
elecoturismo,unaactividad
cadadíamásrentable.
Elprocesodeparticipación
fueunatareadeequipoentre
elEstado,sociedadysector
empresarial.Nueveentida-
desdelEstado,lideradaspor
elMinisteriodeAgricultura
yRiego,atravésdesuorga-
nismotécnicoespecializado
SERFORestablecióundiálogo
sostenidoconsieteorganiza-
cionessocialesdelospueblos
indígenas,másde2,500
ciudadanosqueenviaronsus
aportes,asícomocongremios
profesionales,empresariales.
Enlostalleresparticipati-
vosdelaConsultaPreviaestu-
vieronlosrepresentantesde
laConfederaciónCampesina
delPerú,ConfederaciónNa-
cionalAgraria;Federación
NacionaldeMujeresCampe-
sinas,Artesanas,Indígenas,
NativasyAsalariadasdel
Perú–FENMUCARINAP;Orga-
nizaciónNacionaldeMujeres
IndígenasAndinasyAmazó-
nicasdelPerú–ONAMIAP.
TambiénlaUniónNacional
deComunidadesAymaras;
laAsociaciónInterétnicade
DesarrollodelaSelvaPeruana
–AIDESEP;ylaConfederación
deNacionalidadesAmazó-
nicasdelPerú-CONAP,entre
otras.
Graciasaestetrabajocon-
junto,lanuevaLeyForestaly
deFaunaSilvestreresponde
alasnecesidadesdelos
productoresdelcampoyha
sidopensadaparabeneficiar
acomunidadesindígenas
ycampesinas,pequeños
extractoresy,engeneral,a
todaslaspersonasqueviven
manejandoelbosque,quie-
nespodránserformalesy
mejorarsuvida.
LaLeyylosreglamentos
tienenunfinpromotorcon
grandesincentivos.
PROMUEVE
INVERSION
ElpresidentedelaConfe-
deracióndeNacionalida-
desAmazónicasdelPerú
(CONAP),OseasBarbarán
Sánchez,resaltóque“para
nosotrosesimportanteque
sehayadadounaLeyconsus
reglamentosyquehayasido
elresultadodelasconsultas
sostenidasconlosindígenasy
laciudadanía”.
“CreoqueelEstadodebe
irconstruyendoconlos
pueblosindígenasnormas
cómoestás,queprotegeny
promuevenlainversiónyel
desarrolloforestal.Esmás,lo
másimportanteesqueestán
orientadasalaprovechamien-
todelsector”,subrayó.
ElpresidentedelaCon-
federaciónNacionalAgra-
ria(CNA),AntolínHuáscar,
SubrayóquelanuevaLeyy
susreglamentossonlamedi-
daadecuadaparacombatirla
ilegalidad,quedurantemu-
chosañoshaafectadoatodos
lospueblos.
“Elloshansidoexplotados
porpersonasinescrupulosas
quehanhechomuchodinero
acostadelailegalidad”,anotó.
Enesesentido,esnecesa-
riodesarrollarmáspolíticas
públicasparagenerarpues-
tosdetrabajoenotrotipode
actividades,conunmanejo
másresponsable.
Entantoelpresidentede
laAsociaciónInterétnica
deDesarrollodelaSelva
Peruana(AIDESEP),Hen-
dersonRengifo,saludó
lanormativadelsectory
destacóelinterésdelEstado
porescucharlaopiniónde
lascomunidadesenlacosta,
sierrayselva.
AIDESEPcuentacondos
milcomunidadesy110fe-
deracionesdelaAmazonía
peruana,agrupadasennueve
organizacionesregionales.
“Nosotroshemosparticipado
enelprocesodelaleyydesu
reglamento,asíquesomos
partedelapropuestapara
queestaleyfuncione”,ex-
presó.
“Estamosenlaetapade
construirlasnormascom-
plementarias.Nuestras
propuestas,aunquenotodas,
hansidoincorporadasenla
nuevanormativa”,refirióy
agregóqueahoraconlasnor-
mascomplementariastodo
serámássencilloyclaro.
Considerópositivalain-
tervenciónenlosdebatesde
lospueblosdelacostayde
laamazonia,asícomodela
sociedadcivil.
ParaRengifoeslaprimera
vezquelospueblosindígenas
participanenunaleytan
importanteparaelPerú.“Ha
habidounprocesodeconsul-
taprevia,ylapresenciadelos
pueblosindígenashamarca-
dounhito“,advirtió.
Oportunidad
paralospueblos
Lourdes Huanca, presidenta
de la Federación Nacional de
Mujeres Campesinas, Arte-
sanas, Indígenas, Nativas y
AsalariadasdelPerú(FENMU-
CARINAP).
“Esunaleymuyimportante
porquedaoportunidadesde
desarrolloparalascomuni-
dadescampesinasypueblos
originarios.
Hay artículos que nos
favorecen porque nos dan la
fuerzaparadefendernues-
trosderechos.Unodeestos
eselque tiene que ver con
CON LA LEY
FORESTAL
GANAMOS
TODOS
la forestación porque ahora
lascomunidades campesinas
y las organizaciones sociales
participan directamente en
los programas y proyectos.
Laparticipacióndelas
organizacionessocialesha
sidovitalenladiscusióndela
reglamentación.
Hemos intervenido orga-
nizaciones sociales y nati-
vas,participado durante dos
años en los talleresdescen-
tralizados.Lareglamentación
nohasalidodesdeSERFOR
sinodesdelasbasesdelas
comunidadesylasorganiza-
cionessociales”.
La Ministra de Comercio Exterior
y Turismo, Magali Silva Velarde-
Álvarez, asegura que diversas
misiones están interesadas en
establecer vínculos comerciales con
plantas de empresas de madera
de Iquitos, Pucallpa y Puerto
Maldonado, entre otras regiones.
¿Qué opinión le merece el
proceso participativo de la
nueva normativa forestal y su
proceso de implementación?
Es importante y saludable que,
desde la implementación de la Ley
de Consulta Previa (Ley N°29785)
y respetando el convenio 169 de
la OIT (sobre pueblos indígenas
y tribales), se haya respetado el
proceso participativo. Además, esto
nos hace comprender el porqué del
transcurso y consenso de cuatro
años que demoró todo el proceso,
en un sector en donde hay varios
grupos de interés prioritarios y
diversos actores en la cadena
productiva.
Sabemos que desde la
promulgación del reglamento,
a fines de setiembre de este
año, SERFOR está trabajando
fuertemente, no solo en la
implementación de la ley, sino
sobre todo en la difusión y
capacitación de funcionarios en las
diferentes regiones del país. Es otra
gran tarea que tomará su tiempo,
pero que redundará en grandes
beneficios para la oferta exportable
peruana, que tiene un alto potencial
de crecimiento.
¿Cuál es el análisis y
proyecciones del mercado
de exportaciones de los
productos maderables y no
maderables peruanos?
Las exportaciones de productos
maderables (partida 44) se han
contraído en un 10% en los
primeros diez meses, respecto
a similar período del 2014. La
principal desaceleración ha
ocurrido en nuestros clientes
habituales: China, México y Estados
Unidos.
Para revertir este resultado es
que estamos diversificando
mercados, orientándonos primero
hacia Europa y luego lo haremos
hacia otros miembros del APEC,
que mantienen y hasta han
incrementado sus volúmenes
de compra. Hoy los mercados
sólo quieren madera que pueda
garantizar su origen legal.
Para dirigirse y mantener la
confianza por parte de estos
mercados es necesario cumplir con
las leyes nacionales, garantizando
el origen legal de los recursos,
asegurando el buen manejo de
nuestros bosques tropicales, que
ascienden al 60% del territorio
peruano. Por tanto, los más de US$
160 millones que el Perú exportó en
productos maderables durante 2014
tenderán a crecer sostenidamente
en los próximos años.
¿Cuáles son las estrategias
que viene implementando
PROMPERU para mejorar el
mercado de exportaciones
del sector forestal?
Buscamos diversificar mercados,
pues un país como Alemania
importa anualmente más de 600
millones de euros de madera
tropical, principalmente en
productos con valor agregado como
son los pisos, parquets y deckings.
En ese sentido, por ejemplo,
estaremos participando por
primera vez en la feria Domotex
de Alemania, buscando promover
y posicionar los revestimientos
de madera tropical peruana,
principalmente con empresas que
cuentan con certificación en el
manejo de bosques.
Asimismo, Promperú viene
realizando diversas actividades de
promoción, en forma coordinada
con las Oficinas Comerciales, con
el fin de introducir y promover
la oferta exportable peruana de
diversas especies tropicales.
En ese sentido, en octubre último,
una misión comercial compuesta
por ocho importantes compañías
europeas visitó 11 plantas de
empresas de madera en Iquitos,
Pucallpa, Puerto Maldonado y Lima,
con el fin de establecer vínculos
comerciales.
HITOS MÁS IMPORTANTES
de la reforma forestal
•	 Aprobación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2011)
•	 Aprobación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (2013)
•	 Implementación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (2014)
•	 	Lanzamiento de la iniciativa del Pacto Nacional por la Madera Legal
(2014)
•	 Inclusión del sector forestal como un nuevo motor del crecimiento en el
marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (2015)
•	 Aprobación de los Reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
(2015)
•	 Sector forestal cuenta con el primer proceso de consulta previa, libre e
informada de carácter nacional en el marco de la Ley de Consulta (2015)
SE SUPERAN
TRABAS
Pedro Miguel
Schiaffino
Chef
“Me parece una normativa
positiva porque ganan
todas las partes: las
comunidades, el Estado y
los inversionistas.
Lamentablemente había
trabas que frenaban el
desarrollo y ahora se
espera la protección de
los bosques para que
perduren en el tiempo.
Hay que mantener el
conocimiento ancestral
de las comunidades,
de las personas que
están cercanas a las
zonas forestales. Los
recursos de la selva son
importantísimo para esas
poblaciones y es bueno
haber escuchado a la
población”.
Crece interés de Europa por
madera de Madre de Dios

Más contenido relacionado

Similar a Publireportaje en la región Madre de Dios

Boletin pefc 47
Boletin pefc 47Boletin pefc 47
Boletin pefc 47
FEARMAGA
 
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
Development Co-operation Directorate (DCD-DAC)
 
PresentacióN Forestal # Final
PresentacióN Forestal # FinalPresentacióN Forestal # Final
PresentacióN Forestal # Final
ipla
 
El pisquero N° 123
El pisquero N° 123El pisquero N° 123
El pisquero N° 123
erumsfeld
 
Elpisqueron123 161108143933
Elpisqueron123 161108143933Elpisqueron123 161108143933
Elpisqueron123 161108143933
Oscar Gerardo Godoy Castillo
 
Proinversion - Sector forestal
Proinversion - Sector forestalProinversion - Sector forestal
Proinversion - Sector forestal
Hernani Larrea
 
Contexto mundiaasl
Contexto mundiaaslContexto mundiaasl
Contexto mundiaasl
Danielito Mas Na Thu Amigitho
 
Carta-al-presidente-para-mejorar-la-gestion-forestal.pdf
Carta-al-presidente-para-mejorar-la-gestion-forestal.pdfCarta-al-presidente-para-mejorar-la-gestion-forestal.pdf
Carta-al-presidente-para-mejorar-la-gestion-forestal.pdf
operacionesdivsecon
 
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea en América del Sur
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea  en América del SurApoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea  en América del Sur
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea en América del Sur
FAO
 
Boletin pefc 50
Boletin pefc 50Boletin pefc 50
Boletin pefc 50
FEARMAGA
 
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortizSector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
JUan Carlos Uribe
 
Agenda desarrollo sector forestal
Agenda desarrollo sector forestalAgenda desarrollo sector forestal
Agenda desarrollo sector forestal
Hugo Brunetta
 
Proyecto de logistica exportacion de palmito
Proyecto de logistica    exportacion de palmitoProyecto de logistica    exportacion de palmito
Proyecto de logistica exportacion de palmito
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
2010 galilea
2010 galilea2010 galilea
2010 galilea
mesaredonda
 
Análisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en PerúAnálisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en Perú
CIAT
 
Fearmaga 36
Fearmaga 36Fearmaga 36
Fearmaga 36
FEARMAGA
 
Boletin pefc 51
Boletin pefc  51Boletin pefc  51
Boletin pefc 51
FEARMAGA
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
Nicolas Hurtado T.·.
 
Fucol 2019 version actual
Fucol 2019 version actualFucol 2019 version actual
Fucol 2019 version actual
FUCOL
 
Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016
Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016
Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016
María Rubio
 

Similar a Publireportaje en la región Madre de Dios (20)

Boletin pefc 47
Boletin pefc 47Boletin pefc 47
Boletin pefc 47
 
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
 
PresentacióN Forestal # Final
PresentacióN Forestal # FinalPresentacióN Forestal # Final
PresentacióN Forestal # Final
 
El pisquero N° 123
El pisquero N° 123El pisquero N° 123
El pisquero N° 123
 
Elpisqueron123 161108143933
Elpisqueron123 161108143933Elpisqueron123 161108143933
Elpisqueron123 161108143933
 
Proinversion - Sector forestal
Proinversion - Sector forestalProinversion - Sector forestal
Proinversion - Sector forestal
 
Contexto mundiaasl
Contexto mundiaaslContexto mundiaasl
Contexto mundiaasl
 
Carta-al-presidente-para-mejorar-la-gestion-forestal.pdf
Carta-al-presidente-para-mejorar-la-gestion-forestal.pdfCarta-al-presidente-para-mejorar-la-gestion-forestal.pdf
Carta-al-presidente-para-mejorar-la-gestion-forestal.pdf
 
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea en América del Sur
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea  en América del SurApoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea  en América del Sur
Apoyando el Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea en América del Sur
 
Boletin pefc 50
Boletin pefc 50Boletin pefc 50
Boletin pefc 50
 
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortizSector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
 
Agenda desarrollo sector forestal
Agenda desarrollo sector forestalAgenda desarrollo sector forestal
Agenda desarrollo sector forestal
 
Proyecto de logistica exportacion de palmito
Proyecto de logistica    exportacion de palmitoProyecto de logistica    exportacion de palmito
Proyecto de logistica exportacion de palmito
 
2010 galilea
2010 galilea2010 galilea
2010 galilea
 
Análisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en PerúAnálisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en Perú
 
Fearmaga 36
Fearmaga 36Fearmaga 36
Fearmaga 36
 
Boletin pefc 51
Boletin pefc  51Boletin pefc  51
Boletin pefc 51
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
 
Fucol 2019 version actual
Fucol 2019 version actualFucol 2019 version actual
Fucol 2019 version actual
 
Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016
Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016
Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016
 

Más de Serfor Perú

Semana Forestal 2015
Semana Forestal 2015Semana Forestal 2015
Semana Forestal 2015
Serfor Perú
 
Plantaciones Forestales
Plantaciones ForestalesPlantaciones Forestales
Plantaciones Forestales
Serfor Perú
 
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región Ucayali
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región UcayaliInventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región Ucayali
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región Ucayali
Serfor Perú
 
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región de San Ma...
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región de  San Ma...Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región de  San Ma...
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región de San Ma...
Serfor Perú
 
Permisos en comunidades nativas y comunidades campesinas
Permisos en comunidades nativas y comunidades campesinasPermisos en comunidades nativas y comunidades campesinas
Permisos en comunidades nativas y comunidades campesinas
Serfor Perú
 
Aserradero portátil
Aserradero portátilAserradero portátil
Aserradero portátil
Serfor Perú
 
Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Reglamentos
Ley Forestal y de Fauna Silvestre: ReglamentosLey Forestal y de Fauna Silvestre: Reglamentos
Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Reglamentos
Serfor Perú
 
Cesión en uso para negocios agroforestales
Cesión en uso para negocios agroforestalesCesión en uso para negocios agroforestales
Cesión en uso para negocios agroforestales
Serfor Perú
 
Serfor: Bosques productivos para la vida
Serfor: Bosques productivos para la vidaSerfor: Bosques productivos para la vida
Serfor: Bosques productivos para la vida
Serfor Perú
 
Serfor: Bosques productivos para la vida
Serfor: Bosques productivos para la vida Serfor: Bosques productivos para la vida
Serfor: Bosques productivos para la vida
Serfor Perú
 

Más de Serfor Perú (10)

Semana Forestal 2015
Semana Forestal 2015Semana Forestal 2015
Semana Forestal 2015
 
Plantaciones Forestales
Plantaciones ForestalesPlantaciones Forestales
Plantaciones Forestales
 
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región Ucayali
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región UcayaliInventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región Ucayali
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región Ucayali
 
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región de San Ma...
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región de  San Ma...Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región de  San Ma...
Inventario Forestal: Bosques de Producción Permanente de la Región de San Ma...
 
Permisos en comunidades nativas y comunidades campesinas
Permisos en comunidades nativas y comunidades campesinasPermisos en comunidades nativas y comunidades campesinas
Permisos en comunidades nativas y comunidades campesinas
 
Aserradero portátil
Aserradero portátilAserradero portátil
Aserradero portátil
 
Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Reglamentos
Ley Forestal y de Fauna Silvestre: ReglamentosLey Forestal y de Fauna Silvestre: Reglamentos
Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Reglamentos
 
Cesión en uso para negocios agroforestales
Cesión en uso para negocios agroforestalesCesión en uso para negocios agroforestales
Cesión en uso para negocios agroforestales
 
Serfor: Bosques productivos para la vida
Serfor: Bosques productivos para la vidaSerfor: Bosques productivos para la vida
Serfor: Bosques productivos para la vida
 
Serfor: Bosques productivos para la vida
Serfor: Bosques productivos para la vida Serfor: Bosques productivos para la vida
Serfor: Bosques productivos para la vida
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

Publireportaje en la región Madre de Dios

  • 1. ACCIÓN MULTISECTORIAL PARA IMPLEMENTAR NUEVA NORMATIVA Líderesregionalesseñalanquenormativamejorará aprovechamientodebosquesamazónicosynosencaminaremos hacialograr “BosquesProductivosparalaVida”. C asidosterciosdela superficiedelPerú estáncubiertosde bosques,sinembargo,du- ranteañoshemospensado enelloscomoenespacios vacíos,quehayqueiracoloni- zar,perotienengenteymiles deespeciesdeflorayfauna silvestre. Lograrhacervisibleelvalor delbosqueenpieparatodos ytodaseselgrandesafío país,sinbosquenohayagua dulce,nihabráalimentosen elfuturo.Necesitamosparar ladeforestación,laminería ylatalailegal,paraellola implementacióndelanueva LeyForestalydeFaunaSil- vestre,asícomolaaplicación desuscuatroreglamentos promuevenlaformalidady lacompetitividadparalograr quelosproductoresforesta- lesycomunidadespuedan vivirdelbosqueconcalidad devida. Conestaley“todosganan”, losmadereros(grandesy pequeños),lospueblosindí- genas,loscastañerosypro- ductoresdeshiringa,tamshi yotros.Ademássepromueve elecoturismo,unaactividad cadadíamásrentable. Elprocesodeparticipación fueunatareadeequipoentre elEstado,sociedadysector empresarial.Nueveentida- desdelEstado,lideradaspor elMinisteriodeAgricultura yRiego,atravésdesuorga- nismotécnicoespecializado SERFORestablecióundiálogo sostenidoconsieteorganiza- cionessocialesdelospueblos indígenas,másde2,500 ciudadanosqueenviaronsus aportes,asícomocongremios profesionales,empresariales. Enlostalleresparticipati- vosdelaConsultaPreviaestu- vieronlosrepresentantesde laConfederaciónCampesina delPerú,ConfederaciónNa- cionalAgraria;Federación NacionaldeMujeresCampe- sinas,Artesanas,Indígenas, NativasyAsalariadasdel Perú–FENMUCARINAP;Orga- nizaciónNacionaldeMujeres IndígenasAndinasyAmazó- nicasdelPerú–ONAMIAP. TambiénlaUniónNacional deComunidadesAymaras; laAsociaciónInterétnicade DesarrollodelaSelvaPeruana –AIDESEP;ylaConfederación deNacionalidadesAmazó- nicasdelPerú-CONAP,entre otras. Graciasaestetrabajocon- junto,lanuevaLeyForestaly deFaunaSilvestreresponde alasnecesidadesdelos productoresdelcampoyha sidopensadaparabeneficiar acomunidadesindígenas ycampesinas,pequeños extractoresy,engeneral,a todaslaspersonasqueviven manejandoelbosque,quie- nespodránserformalesy mejorarsuvida. LaLeyylosreglamentos tienenunfinpromotorcon grandesincentivos. PROMUEVE INVERSION ElpresidentedelaConfe- deracióndeNacionalida- desAmazónicasdelPerú (CONAP),OseasBarbarán Sánchez,resaltóque“para nosotrosesimportanteque sehayadadounaLeyconsus reglamentosyquehayasido elresultadodelasconsultas sostenidasconlosindígenasy laciudadanía”. “CreoqueelEstadodebe irconstruyendoconlos pueblosindígenasnormas cómoestás,queprotegeny promuevenlainversiónyel desarrolloforestal.Esmás,lo másimportanteesqueestán orientadasalaprovechamien- todelsector”,subrayó. ElpresidentedelaCon- federaciónNacionalAgra- ria(CNA),AntolínHuáscar, SubrayóquelanuevaLeyy susreglamentossonlamedi- daadecuadaparacombatirla ilegalidad,quedurantemu- chosañoshaafectadoatodos lospueblos. “Elloshansidoexplotados porpersonasinescrupulosas quehanhechomuchodinero acostadelailegalidad”,anotó. Enesesentido,esnecesa- riodesarrollarmáspolíticas públicasparagenerarpues- tosdetrabajoenotrotipode actividades,conunmanejo másresponsable. Entantoelpresidentede laAsociaciónInterétnica deDesarrollodelaSelva Peruana(AIDESEP),Hen- dersonRengifo,saludó lanormativadelsectory destacóelinterésdelEstado porescucharlaopiniónde lascomunidadesenlacosta, sierrayselva. AIDESEPcuentacondos milcomunidadesy110fe- deracionesdelaAmazonía peruana,agrupadasennueve organizacionesregionales. “Nosotroshemosparticipado enelprocesodelaleyydesu reglamento,asíquesomos partedelapropuestapara queestaleyfuncione”,ex- presó. “Estamosenlaetapade construirlasnormascom- plementarias.Nuestras propuestas,aunquenotodas, hansidoincorporadasenla nuevanormativa”,refirióy agregóqueahoraconlasnor- mascomplementariastodo serámássencilloyclaro. Considerópositivalain- tervenciónenlosdebatesde lospueblosdelacostayde laamazonia,asícomodela sociedadcivil. ParaRengifoeslaprimera vezquelospueblosindígenas participanenunaleytan importanteparaelPerú.“Ha habidounprocesodeconsul- taprevia,ylapresenciadelos pueblosindígenashamarca- dounhito“,advirtió. Oportunidad paralospueblos Lourdes Huanca, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Arte- sanas, Indígenas, Nativas y AsalariadasdelPerú(FENMU- CARINAP). “Esunaleymuyimportante porquedaoportunidadesde desarrolloparalascomuni- dadescampesinasypueblos originarios. Hay artículos que nos favorecen porque nos dan la fuerzaparadefendernues- trosderechos.Unodeestos eselque tiene que ver con CON LA LEY FORESTAL GANAMOS TODOS la forestación porque ahora lascomunidades campesinas y las organizaciones sociales participan directamente en los programas y proyectos. Laparticipacióndelas organizacionessocialesha sidovitalenladiscusióndela reglamentación. Hemos intervenido orga- nizaciones sociales y nati- vas,participado durante dos años en los talleresdescen- tralizados.Lareglamentación nohasalidodesdeSERFOR sinodesdelasbasesdelas comunidadesylasorganiza- cionessociales”. La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde- Álvarez, asegura que diversas misiones están interesadas en establecer vínculos comerciales con plantas de empresas de madera de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado, entre otras regiones. ¿Qué opinión le merece el proceso participativo de la nueva normativa forestal y su proceso de implementación? Es importante y saludable que, desde la implementación de la Ley de Consulta Previa (Ley N°29785) y respetando el convenio 169 de la OIT (sobre pueblos indígenas y tribales), se haya respetado el proceso participativo. Además, esto nos hace comprender el porqué del transcurso y consenso de cuatro años que demoró todo el proceso, en un sector en donde hay varios grupos de interés prioritarios y diversos actores en la cadena productiva. Sabemos que desde la promulgación del reglamento, a fines de setiembre de este año, SERFOR está trabajando fuertemente, no solo en la implementación de la ley, sino sobre todo en la difusión y capacitación de funcionarios en las diferentes regiones del país. Es otra gran tarea que tomará su tiempo, pero que redundará en grandes beneficios para la oferta exportable peruana, que tiene un alto potencial de crecimiento. ¿Cuál es el análisis y proyecciones del mercado de exportaciones de los productos maderables y no maderables peruanos? Las exportaciones de productos maderables (partida 44) se han contraído en un 10% en los primeros diez meses, respecto a similar período del 2014. La principal desaceleración ha ocurrido en nuestros clientes habituales: China, México y Estados Unidos. Para revertir este resultado es que estamos diversificando mercados, orientándonos primero hacia Europa y luego lo haremos hacia otros miembros del APEC, que mantienen y hasta han incrementado sus volúmenes de compra. Hoy los mercados sólo quieren madera que pueda garantizar su origen legal. Para dirigirse y mantener la confianza por parte de estos mercados es necesario cumplir con las leyes nacionales, garantizando el origen legal de los recursos, asegurando el buen manejo de nuestros bosques tropicales, que ascienden al 60% del territorio peruano. Por tanto, los más de US$ 160 millones que el Perú exportó en productos maderables durante 2014 tenderán a crecer sostenidamente en los próximos años. ¿Cuáles son las estrategias que viene implementando PROMPERU para mejorar el mercado de exportaciones del sector forestal? Buscamos diversificar mercados, pues un país como Alemania importa anualmente más de 600 millones de euros de madera tropical, principalmente en productos con valor agregado como son los pisos, parquets y deckings. En ese sentido, por ejemplo, estaremos participando por primera vez en la feria Domotex de Alemania, buscando promover y posicionar los revestimientos de madera tropical peruana, principalmente con empresas que cuentan con certificación en el manejo de bosques. Asimismo, Promperú viene realizando diversas actividades de promoción, en forma coordinada con las Oficinas Comerciales, con el fin de introducir y promover la oferta exportable peruana de diversas especies tropicales. En ese sentido, en octubre último, una misión comercial compuesta por ocho importantes compañías europeas visitó 11 plantas de empresas de madera en Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado y Lima, con el fin de establecer vínculos comerciales. HITOS MÁS IMPORTANTES de la reforma forestal • Aprobación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2011) • Aprobación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (2013) • Implementación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (2014) • Lanzamiento de la iniciativa del Pacto Nacional por la Madera Legal (2014) • Inclusión del sector forestal como un nuevo motor del crecimiento en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (2015) • Aprobación de los Reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2015) • Sector forestal cuenta con el primer proceso de consulta previa, libre e informada de carácter nacional en el marco de la Ley de Consulta (2015) SE SUPERAN TRABAS Pedro Miguel Schiaffino Chef “Me parece una normativa positiva porque ganan todas las partes: las comunidades, el Estado y los inversionistas. Lamentablemente había trabas que frenaban el desarrollo y ahora se espera la protección de los bosques para que perduren en el tiempo. Hay que mantener el conocimiento ancestral de las comunidades, de las personas que están cercanas a las zonas forestales. Los recursos de la selva son importantísimo para esas poblaciones y es bueno haber escuchado a la población”. Crece interés de Europa por madera de Madre de Dios