SlideShare una empresa de Scribd logo
SUCCION   MICCION
                    DEFECANDO
El
                               bebe
                               se ríe
           Su
          cuerp
            o
         respira




  Su
corazó
n late
                   Funcionamiento de
                      sus vísceras
contiene los                                                 Contiene
   nutrientes                                               anticuerpos
necesarios y en                                               que pasan
 proporciones                                               de la madre
  adecuadas                                                 al bebé que
 para cubrir las                                            le ayudan a
 necesidades                                                    este a
     de un                                                     combatir
  crecimiento                                                infecciones
  adecuado
 para el bebé.
                   es psicológicamente beneficioso para
                   él, porque se crea un vínculo afectivo
                                 madre-hijo.
   Garantizarle una higiene adecuada
   Estimular el vinculo padre-niño
   Estimular el desarrollo psicomotor
   Brindar experiencias sensitivas ( calor, frio,
    humedad caricias )
   Servirle como elemento del juego.
Se utiliza.



Bañera de platico.


Duración del baño
debe ser de cinco
minutos como máximo.


El agua debe estar en
37¨c


Agua potable, si no hay
potable debe hervirse




       El jabón debe
      ser de glicerina
      o con pH neutro
El
          secado
  Lo       debe
primer    hacerse
 o es     con una
bañarl     toalla
 es la   suave, se
cabez    le secan
   a      bien los
          pliegues
   DE LOS PRIMEROS MESES A
    LOS 6 MESES DORMIR CON
    LOS PAPITOS
   DEESPUES DE LOS 6 MESES EN
    ADELANTE DEBE TENER SU
    CUARTO INDIVIDUAL
   VENTILADO
   PAREDES DE COLORES
    SUAVES
   ADORNOS , MUÑECOS Y
    MOVILES DE FACIL LIMPIEZA
   CORTINAS LIVIANAS
   QUE EL SOL PENETRE EN LA
    MAÑANA
 Contracciones
  del diafragma
  que se asocian
  con el frio a la
  alimentación
 Ofrecer seno por
  segundos
 No alimentarlo
 Esfuerzos como
  si tuviera dolor
 Inmadurez del
  aparato GI
 desaparece
  espontáneame
  nte
   Forma de
    comunicación del
    niño ante una
    necesidad individual
    como :
   Alimentos
   calor, frio , cansancio
   Caricias , palabras
    tiernas
   Arrullos
   Pasa con frecuencia
   Obstrucción de la
    nariz con
    secreciones nasales
   Con medio gotero
    de ssn 0.9% por
    cada fosa nasal
    varias veces al dia
Es el primer sentido que
   se desarrolla.

recomendable:
Hacer masaje sobre la
  piel del niño varias
  veces al día, y
  mantener el
  contacto piel a piel
  con la madre.
El feto responde a las
   vibraciones sonoras.

El RN oye y le agrada
  escuchar la voz de sus
  padres.

Forma agradable (
  musica)
Primer contacto con la cara de su
    madre.

el RN tiene la retina la retina inmadura.

Agudeza visual es de 5/200 por lo que
  tiene un visión nítida
  aproximadamente a treinta
  centímetros de sus ojos.

Distingue luz/ sombra

Percepción de color.

Objetos de colores, estimulan las células
   de la retina.
   RN tiene un olfato
    poco desarrollado y
    necesita algunos días
    para aprender el olor
    de su madre.

 Referencia olores
  agradables
 Olor a la leche
  materna
 Olor de sus padres.
   RN puede
    diferenciar varios
    sabores.

   El sabor mas
    significativo es el de
    la leche de su
    madre.
 Hacer movimientos
  amplios de las distintas
  partes de su cuerpo.
 Se debe facilitar al
  niño, movimientos
  espontaneos.
 Metos eficiente
  colocarlo bocabajo.
   Fina limitada.

   Estimula por medio
    de manipulacion
    permitiendo que el
    niño lleve sus manos
    a la boca y
    facilitandole objetos
    en la cuna.
Juego motor del desarrollo infantil, el
  jugo se hace principalmente con el
  seno de la madre, con su cuerpo, con
  el agua, y estímulos táctiles y visuales.
   Facilitar al niño el
    contacto con su
    familia y con las
    personas que vayan
    a visitarlo.

   En general se debe
    estimular su
    participacion activa.
   Evitar anillos, pulsera,
    cadenas y objetos
    pequeños que puedan
    ahogar.
   Evitar ganchos en las
    ropas.
   No dejar al niño solo.
   Controlar la
    temperatura del agua
    para el baño
   No hacer movimientos
    brusco ya que puede
    producir lesiones en el
    cerebro.
Puericultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
Maria Fernanda
 
Puericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mesPuericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mesHorace1027
 
Cuidados del niño (2) exposision puericultura
Cuidados del niño (2) exposision puericulturaCuidados del niño (2) exposision puericultura
Cuidados del niño (2) exposision puericulturaOrlando Perez Salgado
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
Margie Rodas
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
Hugo Pinto
 
Conceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaConceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaJessicaGomezZuluaga
 
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine SemanatePuericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine SemanateKatherin Semanate
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoCristina Cuzco
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
Mayra_Gualotuna
 
Puericultura Y Sus divisiones.
Puericultura Y Sus divisiones. Puericultura Y Sus divisiones.
Puericultura Y Sus divisiones.
Zulema Gonzalez Medina
 
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Cuaderno de salud de niñas y niños   chileCuaderno de salud de niñas y niños   chile
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Jose Jara
 
Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange VàsconezFecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange VàsconezSolangevasconez
 
Control de-nic3b1o-sano
Control de-nic3b1o-sanoControl de-nic3b1o-sano
Control de-nic3b1o-sanosanbartolo2013
 
Atencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sanoAtencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sano
rogercollie
 

La actualidad más candente (20)

Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
LACTANTE MENOR
LACTANTE MENORLACTANTE MENOR
LACTANTE MENOR
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Puericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mesPuericultura del lactante 1 6mes
Puericultura del lactante 1 6mes
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Cuidados del niño (2) exposision puericultura
Cuidados del niño (2) exposision puericulturaCuidados del niño (2) exposision puericultura
Cuidados del niño (2) exposision puericultura
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Conceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaConceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericultura
 
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
 
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine SemanatePuericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
 
puericultura
puericultura puericultura
puericultura
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzco
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
 
Puericultura Y Sus divisiones.
Puericultura Y Sus divisiones. Puericultura Y Sus divisiones.
Puericultura Y Sus divisiones.
 
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Cuaderno de salud de niñas y niños   chileCuaderno de salud de niñas y niños   chile
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
 
Art08
Art08Art08
Art08
 
Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange VàsconezFecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
 
Control de-nic3b1o-sano
Control de-nic3b1o-sanoControl de-nic3b1o-sano
Control de-nic3b1o-sano
 
Atencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sanoAtencion integral del niño sano
Atencion integral del niño sano
 

Similar a Puericultura

Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Como cuidarlos
Como cuidarlosComo cuidarlos
Como cuidarlos
leidyandrade
 
Material para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajoMaterial para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajo
caritasygestos
 
Octavo mes de embarazo por estefania amaya
Octavo mes de embarazo por estefania amayaOctavo mes de embarazo por estefania amaya
Octavo mes de embarazo por estefania amayaestefania_amaya
 
tecnicas de cuidado prenatal en el octavo mes por adriana yanez
tecnicas de cuidado prenatal en el octavo mes por adriana yaneztecnicas de cuidado prenatal en el octavo mes por adriana yanez
tecnicas de cuidado prenatal en el octavo mes por adriana yanezAdrianita Yánez
 
DIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.docDIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
AnaPadilla78
 
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
VERÓNICA SINCHIGUANO
 
Bebes karol
Bebes karolBebes karol
Bebes karolkarol13
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptxESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
CarolaMarcone
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
MARYASTETEM
 
Los niños y el sueño
Los niños y el sueñoLos niños y el sueño
Los niños y el sueño
Nestor Narvaez
 
EstimulacionPostnatalAlejandraGrijalva
EstimulacionPostnatalAlejandraGrijalvaEstimulacionPostnatalAlejandraGrijalva
EstimulacionPostnatalAlejandraGrijalvaAlejandraGrijalva
 
MI BEBE Y YO
MI BEBE Y YOMI BEBE Y YO
MI BEBE Y YO
danielacabrera05
 
estimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarolloestimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarollo
mndferrez
 
Estimulaciòn infantil por Viviana Cordova
Estimulaciòn infantil por Viviana CordovaEstimulaciòn infantil por Viviana Cordova
Estimulaciòn infantil por Viviana Cordovavivianacordovacam
 
Estimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconezEstimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconezSolangevasconez
 
Sostén emocional durante
Sostén emocional duranteSostén emocional durante
Sostén emocional duranteCelia Acuña
 
312813938 ejercicioestimulaciontemprana-pdf
312813938 ejercicioestimulaciontemprana-pdf312813938 ejercicioestimulaciontemprana-pdf
312813938 ejercicioestimulaciontemprana-pdf
Víctor Augusto Ávila Hernández
 

Similar a Puericultura (20)

Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
 
Como cuidarlos
Como cuidarlosComo cuidarlos
Como cuidarlos
 
Cogitivo
CogitivoCogitivo
Cogitivo
 
Material para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajoMaterial para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajo
 
Area socioafectiva
Area socioafectivaArea socioafectiva
Area socioafectiva
 
Octavo mes de embarazo por estefania amaya
Octavo mes de embarazo por estefania amayaOctavo mes de embarazo por estefania amaya
Octavo mes de embarazo por estefania amaya
 
tecnicas de cuidado prenatal en el octavo mes por adriana yanez
tecnicas de cuidado prenatal en el octavo mes por adriana yaneztecnicas de cuidado prenatal en el octavo mes por adriana yanez
tecnicas de cuidado prenatal en el octavo mes por adriana yanez
 
DIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.docDIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
 
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
 
Bebes karol
Bebes karolBebes karol
Bebes karol
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptxESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Los niños y el sueño
Los niños y el sueñoLos niños y el sueño
Los niños y el sueño
 
EstimulacionPostnatalAlejandraGrijalva
EstimulacionPostnatalAlejandraGrijalvaEstimulacionPostnatalAlejandraGrijalva
EstimulacionPostnatalAlejandraGrijalva
 
MI BEBE Y YO
MI BEBE Y YOMI BEBE Y YO
MI BEBE Y YO
 
estimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarolloestimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarollo
 
Estimulaciòn infantil por Viviana Cordova
Estimulaciòn infantil por Viviana CordovaEstimulaciòn infantil por Viviana Cordova
Estimulaciòn infantil por Viviana Cordova
 
Estimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconezEstimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconez
 
Sostén emocional durante
Sostén emocional duranteSostén emocional durante
Sostén emocional durante
 
312813938 ejercicioestimulaciontemprana-pdf
312813938 ejercicioestimulaciontemprana-pdf312813938 ejercicioestimulaciontemprana-pdf
312813938 ejercicioestimulaciontemprana-pdf
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Puericultura

  • 1.
  • 2. SUCCION MICCION DEFECANDO
  • 3. El bebe se ríe Su cuerp o respira Su corazó n late Funcionamiento de sus vísceras
  • 4.
  • 5. contiene los Contiene nutrientes anticuerpos necesarios y en que pasan proporciones de la madre adecuadas al bebé que para cubrir las le ayudan a necesidades este a de un combatir crecimiento infecciones adecuado para el bebé. es psicológicamente beneficioso para él, porque se crea un vínculo afectivo madre-hijo.
  • 6. Garantizarle una higiene adecuada  Estimular el vinculo padre-niño  Estimular el desarrollo psicomotor  Brindar experiencias sensitivas ( calor, frio, humedad caricias )  Servirle como elemento del juego.
  • 7. Se utiliza. Bañera de platico. Duración del baño debe ser de cinco minutos como máximo. El agua debe estar en 37¨c Agua potable, si no hay potable debe hervirse El jabón debe ser de glicerina o con pH neutro
  • 8. El secado Lo debe primer hacerse o es con una bañarl toalla es la suave, se cabez le secan a bien los pliegues
  • 9.
  • 10.
  • 11. DE LOS PRIMEROS MESES A LOS 6 MESES DORMIR CON LOS PAPITOS  DEESPUES DE LOS 6 MESES EN ADELANTE DEBE TENER SU CUARTO INDIVIDUAL  VENTILADO  PAREDES DE COLORES SUAVES  ADORNOS , MUÑECOS Y MOVILES DE FACIL LIMPIEZA  CORTINAS LIVIANAS  QUE EL SOL PENETRE EN LA MAÑANA
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Contracciones del diafragma que se asocian con el frio a la alimentación  Ofrecer seno por segundos  No alimentarlo
  • 17.  Esfuerzos como si tuviera dolor  Inmadurez del aparato GI  desaparece espontáneame nte
  • 18. Forma de comunicación del niño ante una necesidad individual como :  Alimentos  calor, frio , cansancio  Caricias , palabras tiernas  Arrullos
  • 19. Pasa con frecuencia  Obstrucción de la nariz con secreciones nasales  Con medio gotero de ssn 0.9% por cada fosa nasal varias veces al dia
  • 20.
  • 21. Es el primer sentido que se desarrolla. recomendable: Hacer masaje sobre la piel del niño varias veces al día, y mantener el contacto piel a piel con la madre.
  • 22. El feto responde a las vibraciones sonoras. El RN oye y le agrada escuchar la voz de sus padres. Forma agradable ( musica)
  • 23. Primer contacto con la cara de su madre. el RN tiene la retina la retina inmadura. Agudeza visual es de 5/200 por lo que tiene un visión nítida aproximadamente a treinta centímetros de sus ojos. Distingue luz/ sombra Percepción de color. Objetos de colores, estimulan las células de la retina.
  • 24. RN tiene un olfato poco desarrollado y necesita algunos días para aprender el olor de su madre.  Referencia olores agradables  Olor a la leche materna  Olor de sus padres.
  • 25. RN puede diferenciar varios sabores.  El sabor mas significativo es el de la leche de su madre.
  • 26.  Hacer movimientos amplios de las distintas partes de su cuerpo.  Se debe facilitar al niño, movimientos espontaneos.  Metos eficiente colocarlo bocabajo.
  • 27. Fina limitada.  Estimula por medio de manipulacion permitiendo que el niño lleve sus manos a la boca y facilitandole objetos en la cuna.
  • 28. Juego motor del desarrollo infantil, el jugo se hace principalmente con el seno de la madre, con su cuerpo, con el agua, y estímulos táctiles y visuales.
  • 29. Facilitar al niño el contacto con su familia y con las personas que vayan a visitarlo.  En general se debe estimular su participacion activa.
  • 30. Evitar anillos, pulsera, cadenas y objetos pequeños que puedan ahogar.  Evitar ganchos en las ropas.  No dejar al niño solo.  Controlar la temperatura del agua para el baño  No hacer movimientos brusco ya que puede producir lesiones en el cerebro.