SlideShare una empresa de Scribd logo
Puerperiofisiológicoypatológico
El puerperio
Período que sigue al parto extendiéndose hasta la completa
recuperación anatómica y fisiológica de la mujer.
Es de duración variable
es el período que inicia posterior al alumbramiento placentario y culmina
con la regresión de los cambios anatómicos y fisiológicos ocurridos durante el
embarazo
La duración promedio es de 6 semana
Existen modificaciones cardiovasculares, en la musculatura del piso pélvico o
remodelamiento cardíaco que podrían durar meses y hasta años.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Durante el
puerperio
Se inicia el proceso de adaptación psicoemocional entre
la madre y su hijo
• lactancia juega un rol fundamental.
la mayoría de los cambios fisiológicos que ocurren
durante el embarazo, y parto se resuelven
progresivamente
al completar las seis semanas de puerperio, todo el
organismo (excepto las mamas si se mantiene la
lactancia) regresa a su estado antenatal.
Presencia de complicaciones por lo tanto debe ser
cuidadosamente vigilado
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
3 períodos:
Inmediato
comprende las
primeras 24 horas
Mediato
Desde el segundo al
séptimo día
Tardío
Abarcando del octavo
hasta los 40 días
postparto
Útero
El útero de un embarazo de término (excluyendo al feto, líquidos, y otros)
pesa aproximadamente 1000 grs
Inmediatamente en el posparto, el fondo del útero se palpa cerca del nivel
del ombligo materno.
Durante las siguientes 2 semanas, reduce su tamaño y peso, volviendo a
encontrarse en la pelvis.
En las semanas posteriores, el útero lentamente vuelve casi a su
estado pre-embarazo.
El tamaño del útero de una mujer que ha tenido un embarazo es
levemente mayor que el de una nuligesta.
La capa endometrial se recupera rápidamente, de forma que al 7° día
(glándulas endometriales )
En el día 16, el endometrio está completamente restaurado, excepto en
placenta (reparación dentro de 6 semanas.)
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Útero
A la primera semana el peso
disminuye a 500 gr
Durante la segunda semana el útero ha descendido hasta la
pelvis verdadera, el peso estimado es de 300 gr,
Aproximadamente a las 4 semanas postparto el útero regresa a
su tamaño
habitual pregestacional con un peso estimado de 100 gr
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Útero
Inmediatamente posterior al alumbramiento, una gran cantidad
cantidad de sangre proveniente del útero sale por la vagina;
llamadas loquios,
• Loquio rojo (loquia rubra), y se presenta durante los primeros 2-3 días
del puerperio.
• café-rojizo, de menor consistencia, llamada loquio seroso (loquia serosa) que
que corresponde al flujo vaginal hasta la segunda semana del puerperio.
• cambiando a amarillo, en lo que se denomina loquio blanco (loquia alba), el
que caracteriza el flujo entre las 3-6 semanas.
Los loquios duran aproximadamente 5- 6 semanas en general.
Frecuentemente, se puede producir aumento de la descarga
vaginal entre el día 7 a 14 del puerperio, secundario al
desprendimiento de la costra del sitio placentario.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
CERVIX
Durante el embarazo el cérvix
presenta hiperplasia e
hipertrofia de las glándulas
endocervicales
además presenta aumento
significativo de la
vascularidad.
La involución inicia
aproximadamente 4 días
postparto, y al final de la
primera semana el edema y la
hemorragia son mínimos.
Se estima que a la semana 6
presenta regresión a su
estado
previo
comienza rápidamente a
recuperar su estado pre-
embarazo, pero nunca vuelve
nunca vuelve a su estado
de nuliparidad.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Vagina
No lograr recuperar su
tamaño preembarazo.
La resolución del edema y de
la vascularidad aumentada se logra a las 3
las 3 semanas del puerperio.
El epitelio vaginal se observa atrófico,
pero se recupera entre la 6a y 10a
semana posparto. (más tiempo en
mujeres que amamantan, debido a la
persistencia de bajo niveles
de estrógenos, lo que puede manejarse
manejarse con lubricante vaginal
(hidrogel).
Se ha demostrado que el aumento del
del calibre vaginal que persiste en
mujeres que han tenido un parto
vaginal, no disminuye su satisfacción
satisfacción sexual, ni la de su pareja.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Periné
periné puede sufrir intenso trauma
e injuria durante el trabajo de parto.
Los músculos recuperan su tono en
general a las 6 semanas de
puerperio, con mejoría completa
durante los siguientes meses.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Ovarios
La recuperación variable
◦ Depende del amamantamiento: un mayor tiempo de
amenorrea y anovulaciónLa función ovárica se ha
demostrado que puede reanudarse en tiempos muy
breves,
Menstruación es muy variable, y depende de una serie de factores
◦ alimentado el bebé
◦ lactancia materna es suplementada por fórmula o no.
La demora por el elevado nivel de prolactina.
◦ El 50 a 75% de las mujeres que amamantan, refieren el
reinicio de las menstruaciones a los 9 meses posparto.
◦ Las mujeres que no amamantan pueden comenzar a ovular
tan pronto como el día 27 después del parto; entre ellas el
primer periodo menstrual suele ocurrir en promedio entre
7 a 9 semanas posparto.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Perdida de peso y
Pared abdominal
Inmediatamente posterior al parto la mujer pierde en promedio 5 a 6 kg, secundario a la expulsión del recién
nacido, placenta, líquido amniótico y sangrado.
Hacia la sexta semana postparto únicamente el 28% de las mujeres habrían regresado a su peso pregestacional.
El resto de la pérdida de peso ocurre entre 6 semanas y 6 meses
posteriores.
Pared abdominal Permanece blanda y flácida por varias semanas a meses.
La recuperación al estado pre-embarazo depende completamente del ejercicio que haga la mujer.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Mamas
Los cambios que se producen en las mamas preparándolas para la lactancia ocurren durante el embarazo
•la lactogénesis es estimulada durante el embarazo, complementándose el proceso luego del alumbramiento, cuando bajan los niveles de
niveles de estrógeno y progesterona, con la persistencia de prolactina elevada.
•Si la puérpera no amamanta, los niveles de prolactina caen alrededor de la segunda a tercera semana
El calostro es el líquido que sale por las mamas durante los 2 primeros días posteriores al parto.
•alto contenido en proteínas e inmunoglobulinas, teniendo un rol importante en la protección contra infecciones del recién nacido.
La secreción láctea se inicia al 3° o 4° día (“bajada de la lecha”), y madura progresivamente, de modo que alrededor del
alrededor del 7° día del puerperio está madura, conteniendo todos los nutrientes necesarios para el neonato.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Manejohospitalario
delpuerperio
Durante el puerperio inmediato la tensión arterial, así como la
frecuencia cardíaca materna deben ser valoradas cada 15 minutos por
las primeras 2 horas
la temperatura debe tomarse cada 4 horas por las primeras 8 horas y
posteriormente cada 8 horas.
sangrado transvaginal y la involución uterina debe vigilarse cada hora
por lasprimeras 8 horas y posteriormente cada 8 horas, y en caso de
existir, vigilar el estado de la episiotomía y/o desgarros perineales.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Control de signos
vitales cada 8 horas.
Vigilancia del
sangrado y de la
retracción uterina
cada 8 horas.
Evaluación del dolor.
Administración
de analgésicos.
Facilitar la lactancia.
cómoda y tranquila
para amamantar
Aseo genital
mediante irrigación
con agua tibia y
luego cubrir con
apósito estéril.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Atencióndel puerperionormal
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
En este periodo se observa
médicamente a la mujer y se la
educa sobre su propio cuidado y el
y el del recién nacido.
Controlan los signos vitales,
retracción uterina
Sangrado vaginal (loquios) en
búsqueda de complicaciones.
Hematocrito en el primer día de
de postparto si el sangrado fue
mayor al esperado o si la madre
la madre presenta signos clínicos
clínicos de anemia (palidez de
mucosas, taquicardia, lipotimia,
etc.).
Cuidados en el Puerperio
Luego de la atención del parto, la paciente es trasladada a la sala de recuperación
Permanecerá 2-4 h
Finalmente es llevada a su habitación de puerperio, en que
estará 2-3 días si el parto fue vaginal
3-4 días si el parto fue por
cesárea.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Puerperioen el Parto Vaginal
La mayoría presenta aumento
de volumen y dolor perineal:
Mayor si hay laceración o
episiotomía.
Aplicación de hielo
durante las primeras 24
horas de postparto.
Dolor originado por la retracción
uterina “entuertos”.
La analgesia apropiada
se logra con AINES EV
las primeras 24
horas y luego VO
Opioides (demerol o
morfina EV) o tramadol
(oral).
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Durante las 24 horas: Vigilar la
aparición de micción espontánea
(dosis altas de anestesia
peridural tienen alto riesgo de
retención urinaria): Sondeo
vesical intermitente.
Pueden levantarse en cuanto
haya pasado por completo el
efecto de la analgesia peridural.
La deambulación precoz reduce
el riesgo de enfermedad
tromboembólica.
La alimentación es normal desde
que la puérpera se encuentra
en su pieza.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Puerperioen el parto vaginal
Puerperio en el parto cesárea
• Manejo sintomático
• Se realiza en las primeras 24 horas con una infusión continua de un AINE asociado a tramadol
• Siguientes 24 horas se usará un AINE EV y luego VO
• Opioides (demerol o morfina EV).
Presentan dolor en la zona de la incisión quirúrgica en la pared abdominal.
Retracción uterina y por distensión abdominal (secundaria a hipoperistalsis intestinal).
• La diuresis se vigila midiendo el débito de la sonda Foley, la que se mantiene por las primeras 12-24 h.
Es frecuente la disminución de la diuresis (oliguria), por lo que el balance hídrico debe
controlarse.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
Indicaciones al alta
Reposo relativo
• Primera semana se recomienda no salir
de casa y evitar tareas pesadas.
• Segunda semana es posible hacer vida
más normal.
• Alta definitiva, para reiniciar
actividad física completa será luego de 6
semanas desde el parto.
Régimen común
• No existen alimentos contraindicado.
Abstinencia sexual
• Las relaciones sexuales se pueden
retomar cuando los loquios han cesado,
la vulva y vagina estén sanas, la paciente
se sienta cómoda y emocionalmente
bien.
• Reinicio de la actividad sexual luego de
40 días del parto, sin embargo, puede
adelantarse a 30 días si ya no hay loquios
y el cuello uterino está cerrado.
• El inicio precoz de actividad sexual
conlleva un elevado riesgo de
endometritis puerperal.
• Discutir con la paciente las opciones de
anticoncepción previo al reinicio de la
actividad sexual.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Analgesia
• AINES por un período variable de 5-7
días.
Mantener suplementación
• Con hierro por un mes.
• Con calcio o buena ingesta de lácteos
durante toda la lactancia.
Aseo genital frecuente
• Sólo con agua, no se necesita el uso de
desinfectantes en la zona genital.
• Apoyo de lactancia
• Principalmente en primíparas.
• Considerar asistencia a clínicas de
lactancia.
Retirar puntos en caso de
cesárea, a la semana post alta.
Control con médico 3 semanas
posparto.
Indicacionesde
alta
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Ejerciciosde Kegel
También llamados ejercicios de contracción, consisten en el fortalecimiento del suelo pélvico mediante contracciones
voluntarias realizadas de manera regular y apropiada.
Son moderadamente efectivos si se realizan adecuadamente durante al menos 3 meses y de forma indefinida.
Destinados a:
Fortalecer los músculos pélvicos
Mejorar la función de sostén de vísceras, reducir la
presión causa por el prolapso de órganos pélvicos.
Facilitar el parto.
Evitar la incontinencia urinaria y anal.
Conseguir mayor placer sexual.
De la Cruz J. Villamayor B. (2018). Puntos clave en los ejercicios Kegel. Medicina Familiar Vol. 19 N° 1.
Se inicia el día del parto y tiene una duración de 84 días
(12 semanas).
Licencia post natal
Madres de niños
que hayan nacido <32 SDG
que pesen <1500 g al
• Se les dará 6 semanas
adicionales de posnatal.
Madres que hayan tenido
parto múltiple
• Se les concederán 7 días
corridos extra del
postnatal por cada hijo
adicional.
En caso de prematuros y
múltiples:
• Se les aplicará el permiso
que sea mayor.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
reacciones psicológicas que se experimentan en
el puerperio consisten en tristeza hasta en un
70% de las mujeres, y la depresión postparto
verdadera aparece hasta en el 20% de las
mujeres.
El síntoma más frecuente reportado en el puerperio es la
ansiedad. Es importante programar una consulta con el
servicio de Psicología y Psiquiatría
escala de depresión de Edimburgo para estadificar a
mujeres con depresión postparto.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ACEPTADOS SEGÚN
LOS CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD.
PUERPERIO
PATOLÓGICO.
El puerperio es un complejo período para la salud de la
mujer, en él pueden presentarse complicaciones graves
que incluso pueden llevar a la muerte materna.
Las complicacionesmásfrecuentesson:
 Las hemorragias.
 Las infecciones.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Complicaciones infecciosas puerperales:
Fiebre puerperal:
En estas pacientes es necesario hacer todos los esfuerzos
por determinar el foco febril, analizando:
• El cuadro clínico (el momento de presentación)
• El examen físico
• Hallazgos de laboratorio.
En aquellas pacientes con fiebre puerperal y sin un foco
claramente demostrado, se asumirá que se trata de una
endometritis puerperal, y se manejará como tal.
Habitualmente las complicaciones infecciosas puerperales se detectan por un cuadro febril.
Fiebre posterior a las 24 h posparto, con 2 tomas de T°
axilar ≥ 38ºC separadas por 6 horas.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
1. Tracto genital
Endometritis
Parametritis
Pelviperitonitis
Infección de la herida
operatoria
2. Vía urinaria
ITU baja
Pielonefritis aguda
3. Mastitis
Linfangítica
Abscedada
4. Otras infecciones
Tromboflebitis
pelviana séptica
Shock séptico
Fascitis necrotizante
Principales complicaciones
infecciosas puerperales:
Fiebre puerperal:
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Complicaciones infecciosas puerperales:
Endometritis puerperal: Infección bacteriana de la cavidad uterina, secundaria a la
invasión ascendente de microorganismos de la flora vaginal o
enteral, con compromiso principalmente endometrial, pero
ocasionalmente miometrial (endomiometritis) y parametrial.
Incidencia:
• 1-3% de los partos vía vaginal
• 5-10% de las cesáreas programadas.
• 15-20% de las cesáreas de urgencia.
Es la infección puerperal más frecuente.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Endometritis puerperal:
Agentes causales
Los gérmenes más
frecuentemente involucrados son:
E. Coli
Bacteroides Fragilis
Streptococcus Pyogenes
Clostridium Perfringens
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus Coagulasa (-)
Gardnerella Vaginalis
Mycoplasma sp
1-2 día postparto son causadas frecuentemente por Estreptococo
grupo A.
3-4 día del puerperio, los organismos etiológicos más frecuente
son bacterias entéricas, como E. Coli o bacterias anaeróbicas.
Después de 7 días del parto son causadas con mayor frecuencia
por Chlamydia Trachomatis.
Endometritis en contexto de cesárea son causadas más
frecuentemente por bacilos Gram negativos, especialmente
Bacteroides.
Las endometritis que ocurren en:
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Endometritis puerperal:
Rotura prolongada de membranas antes del parto
Corioamnionitis
Trabajo de parto prolongado
Muchos tactos vaginales durante el trabajo de parto (>5)
Extracción manual de la placenta
Cesárea, especialmente efectuada de urgencia durante el trabajo de parto
Falta de uso de antibiótico profiláctico en la cesárea
Parto prematuro
Bajo nivel socioeconómico
Anemia
Factores de riesgo para endometritis puerperal
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Endometritis puerperal:
Diagnóstico
Presencia de fiebre > 38°C, en
dos tomas separadas por 6
horas, habitualmente en el 3-5
día del puerperio.
Asociado a alguno de los
siguientes signos:
•Sensibilidad uterina
•Subinvolución uterina (sin
retracción adecuada)
•Loquios turbios o de mal olor
Diagnóstico es
eminentemente clínico,
sin embargo debe
solicitarse un hemograma
con recuento de
leucocitos.
En caso de fiebre alta es
útil un hemocultivo.
En caso de duda para
mejorar diagnostico
diferencial:
Urocultivo, sedimento de
orina, radiografía de tórax,
tórax, TAC abdomen y
pelvis, etc.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Endometritis puerperal:
Infección urinaria baja
Pielonefritis aguda
Infección de herida operatoria
Atelectasia
Neumonía
Tromboflebitis
Mastitis
Apendicitis
Diagnóstico diferencial
La endometritis se caracteriza por fiebre y los síntomas uterinos son ocasionalmente leves o
ausentes, por lo que se debe considerar los siguientes diagnósticos diferenciales.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Endometritis puerperal:
Prevención de endometritis puerperal
En el trabajo de parto, los tactos
vaginales deben realizarse con
guantes estériles y previo lavado de
manos.
El número de tactos vaginales durante
durante la atención del parto debe
ser el mínimo necesario (más de 5
tactos es un factor de riesgo
importante para el desarrollo de
endometritis puerperal).
Utilizar técnica aséptica en la atención
atención del parto y la profilaxis
antibiótica en la cesárea.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Endometritis puerperal:
Tratamiento de endometritis puerperal
El esquema antibiótico:
Clindamicina (600 mg c/8 h endovenoso) + Gentamicina (3-5
mg/kg/día endovenoso en una dosis diaria) por 48 h (o hasta 24 h
post caída de la fiebre) y luego completar un tratamiento vía oral
de amplio espectro (amoxicilina + ácido clavulánico) por 10 días en
en total.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Endometritis puerperal:
Tratamiento de endometritis puerperal
Después de 48 a 72 horas de tratamiento
antibiótico endovenoso, 90% de las
mujeres se recupera.
Solo un 2% de las pacientes, desarrolla
complicaciones como shock séptico,
absceso pélvico, o tromboflebitis pélvica
séptica, que pueden amenazar la vida.
En casos de endometritis leve,
habitualmente de diagnóstico y manejo
ambulatorio, un buen esquema a usar es
amoxicilina + ácido clavulánico por un
período de 7-10 días.
Otra opción es usar ciprofloxacino (500
mg/12 horas) asociado a metronidazol
(500 mg/8 horas) por el mismo período
de tiempo.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Mastitis puerperal
Corresponde a una mastitis infecciosa, originada
por la proliferación bacteriana al interior de un
túbulo lactífero ocluido.
Cuadro Clínico
Se presenta días, semanas o meses posterior al alta; durante
los 3 meses postparto, con mayor incidencia las primeras
semanas del puerperio.
Se caracteriza por:
•Fiebre 39-40°C
•Eritema y dolor de un sector de la mama
•Compromiso del estado general
•Mialgias
Diagnóstico clínico, no requiere exámenes de
laboratorio o imágenes. Se reconocen dos
variedades clínicas: mastitis linfangítica y
mastitis abscedada.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Mastitis linfangítica
Tratamiento:
Debe
implementarse
en cuanto se
formule el
diagnóstico, no
suspender la
lactancia, el
vaciamiento
completo de la
mama es
fundamental
en el éxito del
tratamiento.
Antibióticos:
Por 10 días:
Cloxacilina 500
mg cada 6
horas vo o
Flucloxacilina
500 mg cada 8
horas vo
Evaluar y
mejorar la
técnica de
lactancia
Tratamiento
sintomático:
compresas
húmedas y
analgésicos
orales
(Paracetamol
y/o AINES)
Respuesta
rápida, dentro
de las 24-48
horas
desaparece el
dolor y la
fiebre
90% de los episodios de mastitis puerperales
Compromiso infeccioso superficial, no existe un
absceso
Compromete un cuadrante de la mama.
Las grietas en el pezón y la estasis de la leche en las
mamas son factores predisponentes de infección.
El germen causal más frecuente es Estafilococo
Aureus. Otros: Estafilococo epidermidis, Estafilococo
saprophyticus, Estreptococo Viridans y E. Coli.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Mastitis
Estreptocócica
Subtipo de la mastitis linfangítica
Menos frecuente
Habitualmente bilateral
Compromete más de un cuadrante
de la mama.
Tratamiento: Penicilina sódica 4
millones cada 6 horas ev.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Mastitis abscedada
10% de las mastitis
Se desarrolla una colección purulenta en el
parénquima mamario.
El absceso es visible fácilmente en el examen
físico. Si el absceso no es visible, debe
sospechar ante la falla del tratamiento
antibiótico de una mastitis diagnosticada como
linfangítica.
Tratamiento:
Drenaje del absceso. Para
abscesos menores a 5 cm:
drenajes es la aspiración
con aguja, procedimiento que
puede o no ser guiado por
ecografía.
En caso de falla del tratamiento,
o en abscesos mayores a 5 cm,
el drenaje abierto es la elección.
Asociado antibiótico IV
cloxacilina, se completa por 10-
14 días por vía oral.
Aunque es difícil mantener la
lactancia, el amamantamiento
no está contraindicado; se ha
demostrado que el drenaje por
aspiración mejora la posibilidad
de mantener la lactancia.
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Infecciónde herida operatoria
Implica infección de la episiotomía o de la incisión
abdominal en una cesárea.
Incidencia de infecciones de la episiotomía es baja
(0.5-1%), mientras que la infección de la herida
operatoria es cercana al 5%.
Infecciones polimicrobianas, por gérmenes
provenientes de la vagina.
Mismos gérmenes que la endometritis puerperal.
Un 25% se logra aislar como germen causal a
Estafilococo Aureus.
Factores de riesgo para
infección de herida operatoria
Diabetes
Hipertensión
Obesidad
Tratamiento con corticoides
Inmunosupresión
Anemia
Corioamnionitis
Trabajo de parto prolongado
RPO prolongada
Tiempo operatorio prolongado
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Diagnóstico
Clínico: El cuadro se presenta
habitualmente entre el 5-7 día
posparto.
En la episiotomía infectada:
eritema, edema y
frecuentemente descarga de
secreción purulenta; la mujer
se queja de aumento del
dolor.
En la herida operatoria de
cesárea: dolor, eritema, calor
local, induración, sensibilidad
y secreción generalmente
sero-sanguinolenta. Rara
vez presenta fiebre, sus
síntomas son eminentemente
locales.
Infecciónde herida operatoria
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Tromboflebitispelviana séptica
Corresponde a la sobreinfección bacteriana de una trombosis
venosa de los vasos pelvianos, puede comprometer las venas
pelvianas menores (vesicales, uterinas o vaginales) o incluso las
venas ováricas.
En este último caso, la infección suele ser unilateral, y de
predominio a derecha.
Ocasionalmente, se ha viso extensión del trombo a la vena cava o
vena renal.
Ocurre en 1 de cada 2000-3000 partos, 10 veces más frecuente
después de una cesárea que parto vaginal
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Tromboflebitispelviana séptica
El cuadro suele presentarse entre
3-7 días posparto
Compromiso del estado general,
fiebre y calofríos, asociados a
dolor abdominal, irradiado al
flanco, pudiendo presentar
náuseas y vómitos.
Debe sospecharse este cuadro en
mujeres con diagnóstico de
endometritis puerperal que no
responde al tratamiento
antibiótico.
Al examen abdominal, 50 a 70%
de las pacientes con
tromboflebitis de la vena ovárica,
presentan un tumor palpable,
que se extiende desde la pared
de la pelvis hacia el cuerno
uterino.
Confirmación diagnóstica: TAC o
RNM de la pelvis alta S y E
Tratamiento
Se efectúa asociando antibióticos con
anticoagulación.
Esquema antibiótico de elección es
Clindamicina + Gentamicina
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
Hematomade la episiotomía
Especialmente en partos vaginales instrumentales (fórceps).
Se presenta en las primeras horas postparto
Se manifiesta por: dolor de mayor intensidad a lo habitual y que no cede con analgésicos de rutina.
• Clínico: A la inspección genital muestra el aumento de volumen por un hematoma vagino-perineal.
• Frente a la sospecha es indispensable un tacto vaginal y rectal, ya que pueden distinguirse hematomas más profundos, y que disecan el
espacio recto-vaginal
Diagnóstico:
Si la detección del
hematoma es dentro de
las dos primeras horas del
posparto, el tratamiento
consiste en abrir el plano
de sutura previo y drenar
el hematoma en pabellón.
Si el cuadro se presenta
más tarde y la paciente
está hemodinámicamente
estable, es preferible un
manejo expectante con
optimización de la
analgesia.
Tratamiento
Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.

Más contenido relacionado

Similar a Puerperio fisiológico y patológico 30-40 DIAS

Semiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptxSemiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptx
EduinOmar1
 
dx embarazo.pptx
dx embarazo.pptxdx embarazo.pptx
dx embarazo.pptx
Quia Manzano
 
Puerperio lactancia
Puerperio lactanciaPuerperio lactancia
Puerperio lactancia
Alexandra Andrade
 
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétrica
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétricaDiagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétrica
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétricaJavier Galvez Retolaza
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
grismed94
 
Parto prematuro 1.pptx
Parto prematuro 1.pptxParto prematuro 1.pptx
Parto prematuro 1.pptx
EduinOmar1
 
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxxfeto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
DianaVeliz17
 
Presentacion Embarazo
Presentacion EmbarazoPresentacion Embarazo
Presentacion Embarazo
Oscar Resa
 
EMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptx
EMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptxEMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptx
EMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptx
EsvinFeliciano2
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Eduardo Fuentes
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Julio Fernandez-Baca
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Saúl Leyva
 
Embarazo
Embarazo Embarazo
Embarazo
Anais Sanchez
 
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Rosanna Colella
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
AlexVillaverde2
 

Similar a Puerperio fisiológico y patológico 30-40 DIAS (20)

Semiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptxSemiología obstétrica .pptx
Semiología obstétrica .pptx
 
dx embarazo.pptx
dx embarazo.pptxdx embarazo.pptx
dx embarazo.pptx
 
Puerperio lactancia
Puerperio lactanciaPuerperio lactancia
Puerperio lactancia
 
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétrica
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétricaDiagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétrica
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétrica
 
Diagnostico embarazo
Diagnostico embarazoDiagnostico embarazo
Diagnostico embarazo
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
Parto prematuro 1.pptx
Parto prematuro 1.pptxParto prematuro 1.pptx
Parto prematuro 1.pptx
 
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxxfeto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
 
Presentacion Embarazo
Presentacion EmbarazoPresentacion Embarazo
Presentacion Embarazo
 
EMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptx
EMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptxEMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptx
EMBARAZO ECTOPICO definicion, factores de reisgo.pptx
 
Precop 9 4-b
Precop 9 4-bPrecop 9 4-b
Precop 9 4-b
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
Fembarazo
FembarazoFembarazo
Fembarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Embarazo
Embarazo Embarazo
Embarazo
 
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Puerperio fisiológico y patológico 30-40 DIAS

  • 2. El puerperio Período que sigue al parto extendiéndose hasta la completa recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Es de duración variable es el período que inicia posterior al alumbramiento placentario y culmina con la regresión de los cambios anatómicos y fisiológicos ocurridos durante el embarazo La duración promedio es de 6 semana Existen modificaciones cardiovasculares, en la musculatura del piso pélvico o remodelamiento cardíaco que podrían durar meses y hasta años. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 3. Durante el puerperio Se inicia el proceso de adaptación psicoemocional entre la madre y su hijo • lactancia juega un rol fundamental. la mayoría de los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo, y parto se resuelven progresivamente al completar las seis semanas de puerperio, todo el organismo (excepto las mamas si se mantiene la lactancia) regresa a su estado antenatal. Presencia de complicaciones por lo tanto debe ser cuidadosamente vigilado Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 4. 3 períodos: Inmediato comprende las primeras 24 horas Mediato Desde el segundo al séptimo día Tardío Abarcando del octavo hasta los 40 días postparto
  • 5. Útero El útero de un embarazo de término (excluyendo al feto, líquidos, y otros) pesa aproximadamente 1000 grs Inmediatamente en el posparto, el fondo del útero se palpa cerca del nivel del ombligo materno. Durante las siguientes 2 semanas, reduce su tamaño y peso, volviendo a encontrarse en la pelvis. En las semanas posteriores, el útero lentamente vuelve casi a su estado pre-embarazo. El tamaño del útero de una mujer que ha tenido un embarazo es levemente mayor que el de una nuligesta. La capa endometrial se recupera rápidamente, de forma que al 7° día (glándulas endometriales ) En el día 16, el endometrio está completamente restaurado, excepto en placenta (reparación dentro de 6 semanas.) Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 6. Útero A la primera semana el peso disminuye a 500 gr Durante la segunda semana el útero ha descendido hasta la pelvis verdadera, el peso estimado es de 300 gr, Aproximadamente a las 4 semanas postparto el útero regresa a su tamaño habitual pregestacional con un peso estimado de 100 gr Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 7. Útero Inmediatamente posterior al alumbramiento, una gran cantidad cantidad de sangre proveniente del útero sale por la vagina; llamadas loquios, • Loquio rojo (loquia rubra), y se presenta durante los primeros 2-3 días del puerperio. • café-rojizo, de menor consistencia, llamada loquio seroso (loquia serosa) que que corresponde al flujo vaginal hasta la segunda semana del puerperio. • cambiando a amarillo, en lo que se denomina loquio blanco (loquia alba), el que caracteriza el flujo entre las 3-6 semanas. Los loquios duran aproximadamente 5- 6 semanas en general. Frecuentemente, se puede producir aumento de la descarga vaginal entre el día 7 a 14 del puerperio, secundario al desprendimiento de la costra del sitio placentario. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 8. CERVIX Durante el embarazo el cérvix presenta hiperplasia e hipertrofia de las glándulas endocervicales además presenta aumento significativo de la vascularidad. La involución inicia aproximadamente 4 días postparto, y al final de la primera semana el edema y la hemorragia son mínimos. Se estima que a la semana 6 presenta regresión a su estado previo comienza rápidamente a recuperar su estado pre- embarazo, pero nunca vuelve nunca vuelve a su estado de nuliparidad. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 9. Vagina No lograr recuperar su tamaño preembarazo. La resolución del edema y de la vascularidad aumentada se logra a las 3 las 3 semanas del puerperio. El epitelio vaginal se observa atrófico, pero se recupera entre la 6a y 10a semana posparto. (más tiempo en mujeres que amamantan, debido a la persistencia de bajo niveles de estrógenos, lo que puede manejarse manejarse con lubricante vaginal (hidrogel). Se ha demostrado que el aumento del del calibre vaginal que persiste en mujeres que han tenido un parto vaginal, no disminuye su satisfacción satisfacción sexual, ni la de su pareja. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 10. Periné periné puede sufrir intenso trauma e injuria durante el trabajo de parto. Los músculos recuperan su tono en general a las 6 semanas de puerperio, con mejoría completa durante los siguientes meses. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 11. Ovarios La recuperación variable ◦ Depende del amamantamiento: un mayor tiempo de amenorrea y anovulaciónLa función ovárica se ha demostrado que puede reanudarse en tiempos muy breves, Menstruación es muy variable, y depende de una serie de factores ◦ alimentado el bebé ◦ lactancia materna es suplementada por fórmula o no. La demora por el elevado nivel de prolactina. ◦ El 50 a 75% de las mujeres que amamantan, refieren el reinicio de las menstruaciones a los 9 meses posparto. ◦ Las mujeres que no amamantan pueden comenzar a ovular tan pronto como el día 27 después del parto; entre ellas el primer periodo menstrual suele ocurrir en promedio entre 7 a 9 semanas posparto. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 12. Perdida de peso y Pared abdominal Inmediatamente posterior al parto la mujer pierde en promedio 5 a 6 kg, secundario a la expulsión del recién nacido, placenta, líquido amniótico y sangrado. Hacia la sexta semana postparto únicamente el 28% de las mujeres habrían regresado a su peso pregestacional. El resto de la pérdida de peso ocurre entre 6 semanas y 6 meses posteriores. Pared abdominal Permanece blanda y flácida por varias semanas a meses. La recuperación al estado pre-embarazo depende completamente del ejercicio que haga la mujer. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 13. Mamas Los cambios que se producen en las mamas preparándolas para la lactancia ocurren durante el embarazo •la lactogénesis es estimulada durante el embarazo, complementándose el proceso luego del alumbramiento, cuando bajan los niveles de niveles de estrógeno y progesterona, con la persistencia de prolactina elevada. •Si la puérpera no amamanta, los niveles de prolactina caen alrededor de la segunda a tercera semana El calostro es el líquido que sale por las mamas durante los 2 primeros días posteriores al parto. •alto contenido en proteínas e inmunoglobulinas, teniendo un rol importante en la protección contra infecciones del recién nacido. La secreción láctea se inicia al 3° o 4° día (“bajada de la lecha”), y madura progresivamente, de modo que alrededor del alrededor del 7° día del puerperio está madura, conteniendo todos los nutrientes necesarios para el neonato. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 14. Manejohospitalario delpuerperio Durante el puerperio inmediato la tensión arterial, así como la frecuencia cardíaca materna deben ser valoradas cada 15 minutos por las primeras 2 horas la temperatura debe tomarse cada 4 horas por las primeras 8 horas y posteriormente cada 8 horas. sangrado transvaginal y la involución uterina debe vigilarse cada hora por lasprimeras 8 horas y posteriormente cada 8 horas, y en caso de existir, vigilar el estado de la episiotomía y/o desgarros perineales. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 15. Control de signos vitales cada 8 horas. Vigilancia del sangrado y de la retracción uterina cada 8 horas. Evaluación del dolor. Administración de analgésicos. Facilitar la lactancia. cómoda y tranquila para amamantar Aseo genital mediante irrigación con agua tibia y luego cubrir con apósito estéril. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 16. Atencióndel puerperionormal Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill En este periodo se observa médicamente a la mujer y se la educa sobre su propio cuidado y el y el del recién nacido. Controlan los signos vitales, retracción uterina Sangrado vaginal (loquios) en búsqueda de complicaciones. Hematocrito en el primer día de de postparto si el sangrado fue mayor al esperado o si la madre la madre presenta signos clínicos clínicos de anemia (palidez de mucosas, taquicardia, lipotimia, etc.).
  • 17. Cuidados en el Puerperio Luego de la atención del parto, la paciente es trasladada a la sala de recuperación Permanecerá 2-4 h Finalmente es llevada a su habitación de puerperio, en que estará 2-3 días si el parto fue vaginal 3-4 días si el parto fue por cesárea. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 18. Puerperioen el Parto Vaginal La mayoría presenta aumento de volumen y dolor perineal: Mayor si hay laceración o episiotomía. Aplicación de hielo durante las primeras 24 horas de postparto. Dolor originado por la retracción uterina “entuertos”. La analgesia apropiada se logra con AINES EV las primeras 24 horas y luego VO Opioides (demerol o morfina EV) o tramadol (oral). Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 19. Durante las 24 horas: Vigilar la aparición de micción espontánea (dosis altas de anestesia peridural tienen alto riesgo de retención urinaria): Sondeo vesical intermitente. Pueden levantarse en cuanto haya pasado por completo el efecto de la analgesia peridural. La deambulación precoz reduce el riesgo de enfermedad tromboembólica. La alimentación es normal desde que la puérpera se encuentra en su pieza. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill Puerperioen el parto vaginal
  • 20. Puerperio en el parto cesárea • Manejo sintomático • Se realiza en las primeras 24 horas con una infusión continua de un AINE asociado a tramadol • Siguientes 24 horas se usará un AINE EV y luego VO • Opioides (demerol o morfina EV). Presentan dolor en la zona de la incisión quirúrgica en la pared abdominal. Retracción uterina y por distensión abdominal (secundaria a hipoperistalsis intestinal). • La diuresis se vigila midiendo el débito de la sonda Foley, la que se mantiene por las primeras 12-24 h. Es frecuente la disminución de la diuresis (oliguria), por lo que el balance hídrico debe controlarse. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill
  • 21. Indicaciones al alta Reposo relativo • Primera semana se recomienda no salir de casa y evitar tareas pesadas. • Segunda semana es posible hacer vida más normal. • Alta definitiva, para reiniciar actividad física completa será luego de 6 semanas desde el parto. Régimen común • No existen alimentos contraindicado. Abstinencia sexual • Las relaciones sexuales se pueden retomar cuando los loquios han cesado, la vulva y vagina estén sanas, la paciente se sienta cómoda y emocionalmente bien. • Reinicio de la actividad sexual luego de 40 días del parto, sin embargo, puede adelantarse a 30 días si ya no hay loquios y el cuello uterino está cerrado. • El inicio precoz de actividad sexual conlleva un elevado riesgo de endometritis puerperal. • Discutir con la paciente las opciones de anticoncepción previo al reinicio de la actividad sexual. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 22. Analgesia • AINES por un período variable de 5-7 días. Mantener suplementación • Con hierro por un mes. • Con calcio o buena ingesta de lácteos durante toda la lactancia. Aseo genital frecuente • Sólo con agua, no se necesita el uso de desinfectantes en la zona genital. • Apoyo de lactancia • Principalmente en primíparas. • Considerar asistencia a clínicas de lactancia. Retirar puntos en caso de cesárea, a la semana post alta. Control con médico 3 semanas posparto. Indicacionesde alta Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 23. Ejerciciosde Kegel También llamados ejercicios de contracción, consisten en el fortalecimiento del suelo pélvico mediante contracciones voluntarias realizadas de manera regular y apropiada. Son moderadamente efectivos si se realizan adecuadamente durante al menos 3 meses y de forma indefinida. Destinados a: Fortalecer los músculos pélvicos Mejorar la función de sostén de vísceras, reducir la presión causa por el prolapso de órganos pélvicos. Facilitar el parto. Evitar la incontinencia urinaria y anal. Conseguir mayor placer sexual. De la Cruz J. Villamayor B. (2018). Puntos clave en los ejercicios Kegel. Medicina Familiar Vol. 19 N° 1.
  • 24. Se inicia el día del parto y tiene una duración de 84 días (12 semanas). Licencia post natal Madres de niños que hayan nacido <32 SDG que pesen <1500 g al • Se les dará 6 semanas adicionales de posnatal. Madres que hayan tenido parto múltiple • Se les concederán 7 días corridos extra del postnatal por cada hijo adicional. En caso de prematuros y múltiples: • Se les aplicará el permiso que sea mayor. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 25. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina. Cunningham F., Leveno K., Bloom S. (2020). El puerperio. Williams Obstetricia, 25e. McGraw Hill reacciones psicológicas que se experimentan en el puerperio consisten en tristeza hasta en un 70% de las mujeres, y la depresión postparto verdadera aparece hasta en el 20% de las mujeres. El síntoma más frecuente reportado en el puerperio es la ansiedad. Es importante programar una consulta con el servicio de Psicología y Psiquiatría escala de depresión de Edimburgo para estadificar a mujeres con depresión postparto.
  • 26. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ACEPTADOS SEGÚN LOS CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
  • 27. PUERPERIO PATOLÓGICO. El puerperio es un complejo período para la salud de la mujer, en él pueden presentarse complicaciones graves que incluso pueden llevar a la muerte materna. Las complicacionesmásfrecuentesson:  Las hemorragias.  Las infecciones. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 28. Complicaciones infecciosas puerperales: Fiebre puerperal: En estas pacientes es necesario hacer todos los esfuerzos por determinar el foco febril, analizando: • El cuadro clínico (el momento de presentación) • El examen físico • Hallazgos de laboratorio. En aquellas pacientes con fiebre puerperal y sin un foco claramente demostrado, se asumirá que se trata de una endometritis puerperal, y se manejará como tal. Habitualmente las complicaciones infecciosas puerperales se detectan por un cuadro febril. Fiebre posterior a las 24 h posparto, con 2 tomas de T° axilar ≥ 38ºC separadas por 6 horas. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 29. 1. Tracto genital Endometritis Parametritis Pelviperitonitis Infección de la herida operatoria 2. Vía urinaria ITU baja Pielonefritis aguda 3. Mastitis Linfangítica Abscedada 4. Otras infecciones Tromboflebitis pelviana séptica Shock séptico Fascitis necrotizante Principales complicaciones infecciosas puerperales: Fiebre puerperal: Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 30. Complicaciones infecciosas puerperales: Endometritis puerperal: Infección bacteriana de la cavidad uterina, secundaria a la invasión ascendente de microorganismos de la flora vaginal o enteral, con compromiso principalmente endometrial, pero ocasionalmente miometrial (endomiometritis) y parametrial. Incidencia: • 1-3% de los partos vía vaginal • 5-10% de las cesáreas programadas. • 15-20% de las cesáreas de urgencia. Es la infección puerperal más frecuente. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 31. Endometritis puerperal: Agentes causales Los gérmenes más frecuentemente involucrados son: E. Coli Bacteroides Fragilis Streptococcus Pyogenes Clostridium Perfringens Staphylococcus Aureus Staphylococcus Coagulasa (-) Gardnerella Vaginalis Mycoplasma sp 1-2 día postparto son causadas frecuentemente por Estreptococo grupo A. 3-4 día del puerperio, los organismos etiológicos más frecuente son bacterias entéricas, como E. Coli o bacterias anaeróbicas. Después de 7 días del parto son causadas con mayor frecuencia por Chlamydia Trachomatis. Endometritis en contexto de cesárea son causadas más frecuentemente por bacilos Gram negativos, especialmente Bacteroides. Las endometritis que ocurren en: Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 32. Endometritis puerperal: Rotura prolongada de membranas antes del parto Corioamnionitis Trabajo de parto prolongado Muchos tactos vaginales durante el trabajo de parto (>5) Extracción manual de la placenta Cesárea, especialmente efectuada de urgencia durante el trabajo de parto Falta de uso de antibiótico profiláctico en la cesárea Parto prematuro Bajo nivel socioeconómico Anemia Factores de riesgo para endometritis puerperal Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 33. Endometritis puerperal: Diagnóstico Presencia de fiebre > 38°C, en dos tomas separadas por 6 horas, habitualmente en el 3-5 día del puerperio. Asociado a alguno de los siguientes signos: •Sensibilidad uterina •Subinvolución uterina (sin retracción adecuada) •Loquios turbios o de mal olor Diagnóstico es eminentemente clínico, sin embargo debe solicitarse un hemograma con recuento de leucocitos. En caso de fiebre alta es útil un hemocultivo. En caso de duda para mejorar diagnostico diferencial: Urocultivo, sedimento de orina, radiografía de tórax, tórax, TAC abdomen y pelvis, etc. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 34. Endometritis puerperal: Infección urinaria baja Pielonefritis aguda Infección de herida operatoria Atelectasia Neumonía Tromboflebitis Mastitis Apendicitis Diagnóstico diferencial La endometritis se caracteriza por fiebre y los síntomas uterinos son ocasionalmente leves o ausentes, por lo que se debe considerar los siguientes diagnósticos diferenciales. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 35. Endometritis puerperal: Prevención de endometritis puerperal En el trabajo de parto, los tactos vaginales deben realizarse con guantes estériles y previo lavado de manos. El número de tactos vaginales durante durante la atención del parto debe ser el mínimo necesario (más de 5 tactos es un factor de riesgo importante para el desarrollo de endometritis puerperal). Utilizar técnica aséptica en la atención atención del parto y la profilaxis antibiótica en la cesárea. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 36. Endometritis puerperal: Tratamiento de endometritis puerperal El esquema antibiótico: Clindamicina (600 mg c/8 h endovenoso) + Gentamicina (3-5 mg/kg/día endovenoso en una dosis diaria) por 48 h (o hasta 24 h post caída de la fiebre) y luego completar un tratamiento vía oral de amplio espectro (amoxicilina + ácido clavulánico) por 10 días en en total. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 37. Endometritis puerperal: Tratamiento de endometritis puerperal Después de 48 a 72 horas de tratamiento antibiótico endovenoso, 90% de las mujeres se recupera. Solo un 2% de las pacientes, desarrolla complicaciones como shock séptico, absceso pélvico, o tromboflebitis pélvica séptica, que pueden amenazar la vida. En casos de endometritis leve, habitualmente de diagnóstico y manejo ambulatorio, un buen esquema a usar es amoxicilina + ácido clavulánico por un período de 7-10 días. Otra opción es usar ciprofloxacino (500 mg/12 horas) asociado a metronidazol (500 mg/8 horas) por el mismo período de tiempo. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 38. Mastitis puerperal Corresponde a una mastitis infecciosa, originada por la proliferación bacteriana al interior de un túbulo lactífero ocluido. Cuadro Clínico Se presenta días, semanas o meses posterior al alta; durante los 3 meses postparto, con mayor incidencia las primeras semanas del puerperio. Se caracteriza por: •Fiebre 39-40°C •Eritema y dolor de un sector de la mama •Compromiso del estado general •Mialgias Diagnóstico clínico, no requiere exámenes de laboratorio o imágenes. Se reconocen dos variedades clínicas: mastitis linfangítica y mastitis abscedada. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 39. Mastitis linfangítica Tratamiento: Debe implementarse en cuanto se formule el diagnóstico, no suspender la lactancia, el vaciamiento completo de la mama es fundamental en el éxito del tratamiento. Antibióticos: Por 10 días: Cloxacilina 500 mg cada 6 horas vo o Flucloxacilina 500 mg cada 8 horas vo Evaluar y mejorar la técnica de lactancia Tratamiento sintomático: compresas húmedas y analgésicos orales (Paracetamol y/o AINES) Respuesta rápida, dentro de las 24-48 horas desaparece el dolor y la fiebre 90% de los episodios de mastitis puerperales Compromiso infeccioso superficial, no existe un absceso Compromete un cuadrante de la mama. Las grietas en el pezón y la estasis de la leche en las mamas son factores predisponentes de infección. El germen causal más frecuente es Estafilococo Aureus. Otros: Estafilococo epidermidis, Estafilococo saprophyticus, Estreptococo Viridans y E. Coli. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 40. Mastitis Estreptocócica Subtipo de la mastitis linfangítica Menos frecuente Habitualmente bilateral Compromete más de un cuadrante de la mama. Tratamiento: Penicilina sódica 4 millones cada 6 horas ev. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 41. Mastitis abscedada 10% de las mastitis Se desarrolla una colección purulenta en el parénquima mamario. El absceso es visible fácilmente en el examen físico. Si el absceso no es visible, debe sospechar ante la falla del tratamiento antibiótico de una mastitis diagnosticada como linfangítica. Tratamiento: Drenaje del absceso. Para abscesos menores a 5 cm: drenajes es la aspiración con aguja, procedimiento que puede o no ser guiado por ecografía. En caso de falla del tratamiento, o en abscesos mayores a 5 cm, el drenaje abierto es la elección. Asociado antibiótico IV cloxacilina, se completa por 10- 14 días por vía oral. Aunque es difícil mantener la lactancia, el amamantamiento no está contraindicado; se ha demostrado que el drenaje por aspiración mejora la posibilidad de mantener la lactancia. Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 42. Infecciónde herida operatoria Implica infección de la episiotomía o de la incisión abdominal en una cesárea. Incidencia de infecciones de la episiotomía es baja (0.5-1%), mientras que la infección de la herida operatoria es cercana al 5%. Infecciones polimicrobianas, por gérmenes provenientes de la vagina. Mismos gérmenes que la endometritis puerperal. Un 25% se logra aislar como germen causal a Estafilococo Aureus. Factores de riesgo para infección de herida operatoria Diabetes Hipertensión Obesidad Tratamiento con corticoides Inmunosupresión Anemia Corioamnionitis Trabajo de parto prolongado RPO prolongada Tiempo operatorio prolongado Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 43. Diagnóstico Clínico: El cuadro se presenta habitualmente entre el 5-7 día posparto. En la episiotomía infectada: eritema, edema y frecuentemente descarga de secreción purulenta; la mujer se queja de aumento del dolor. En la herida operatoria de cesárea: dolor, eritema, calor local, induración, sensibilidad y secreción generalmente sero-sanguinolenta. Rara vez presenta fiebre, sus síntomas son eminentemente locales. Infecciónde herida operatoria Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 44. Tromboflebitispelviana séptica Corresponde a la sobreinfección bacteriana de una trombosis venosa de los vasos pelvianos, puede comprometer las venas pelvianas menores (vesicales, uterinas o vaginales) o incluso las venas ováricas. En este último caso, la infección suele ser unilateral, y de predominio a derecha. Ocasionalmente, se ha viso extensión del trombo a la vena cava o vena renal. Ocurre en 1 de cada 2000-3000 partos, 10 veces más frecuente después de una cesárea que parto vaginal Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 45. Tromboflebitispelviana séptica El cuadro suele presentarse entre 3-7 días posparto Compromiso del estado general, fiebre y calofríos, asociados a dolor abdominal, irradiado al flanco, pudiendo presentar náuseas y vómitos. Debe sospecharse este cuadro en mujeres con diagnóstico de endometritis puerperal que no responde al tratamiento antibiótico. Al examen abdominal, 50 a 70% de las pacientes con tromboflebitis de la vena ovárica, presentan un tumor palpable, que se extiende desde la pared de la pelvis hacia el cuerno uterino. Confirmación diagnóstica: TAC o RNM de la pelvis alta S y E Tratamiento Se efectúa asociando antibióticos con anticoagulación. Esquema antibiótico de elección es Clindamicina + Gentamicina Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.
  • 46. Hematomade la episiotomía Especialmente en partos vaginales instrumentales (fórceps). Se presenta en las primeras horas postparto Se manifiesta por: dolor de mayor intensidad a lo habitual y que no cede con analgésicos de rutina. • Clínico: A la inspección genital muestra el aumento de volumen por un hematoma vagino-perineal. • Frente a la sospecha es indispensable un tacto vaginal y rectal, ya que pueden distinguirse hematomas más profundos, y que disecan el espacio recto-vaginal Diagnóstico: Si la detección del hematoma es dentro de las dos primeras horas del posparto, el tratamiento consiste en abrir el plano de sutura previo y drenar el hematoma en pabellón. Si el cuadro se presenta más tarde y la paciente está hemodinámicamente estable, es preferible un manejo expectante con optimización de la analgesia. Tratamiento Carvajal J,. Barriga M. I. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología: Puerperio normal y patológico: Argentina.

Notas del editor

  1. Dado que el primer día postparto se pueden observar alzas térmicas en pacientes sin un cuadro infeccioso, es recomendable mantener una conducta expectante hasta después del primer día.
  2. El riesgo en pacientes que tienen cesárea, pero después de un periodo prolongado de trabajo de parto es de 30 a 35%, lo que cae a 15 a 20% cuando se administran antibióticos profilácticos.
  3. La endometritis puerperal es habitualmente polimicrobiana, lo que debe tenerse en consideración al elegir el tratamiento antibiótico.
  4. (habitualmente se presentara leucocitos). Otros exámenes se solicitarán en caso de duda diagnóstica, para un mejor diagnóstico diferencial.
  5. Esta combinación de antibióticos tiene un éxito de 90%, pero no cubre Enterococcus faecalis (causa del 25% de las endometritis).
  6. Esta combinación de antibióticos tiene un éxito de 90%, pero no cubre Enterococcus faecalis (causa del 25% de las endometritis).