SlideShare una empresa de Scribd logo
PUERPERIO
FISIOLÓGICO
PREINTERNADO DE
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
DRA. MÓNICA LILIANA
GONZÁLEZ RAMÍREZ
SALAS PARRA, SAMUEL
ALEXANDER
214588019
Puerperio inmediato: Periodo que
comprende las primeras 24 horas después
del parto.
Puerperio mediato: Periodo que abarca
del segundo al séptimo día después del
parto.
Puerperio tardío: Periodo que comprende
desde el octavo día hasta los 42 días
después del parto
2
¿Quées?
puer (niño) + parus (resultado)
Periodo que sigue a la
expulsión del producto de la
concepción, en el cual los
cambios anatomo-fisiológicos
propios del embarazo se
revierten al estado
pregestacional.
Tiene una duración de 6
semanas o 42 días.
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. México: Secretaria de Salud; 2016.
Útero Vagina y
cérvix
Tracto
urinario
Mamas Otros
3
Cambiosanatomo-fisiológicos
4
Involución del
cuerpouterino
Inicia tras la expulsión de la
placenta
La involución miometrial
comienza 2 días después del
parto, y se da por la
disminución del tamaño de los
miocitos
1000 g al final del
embarazo
500 g 7 días tras el
parto
300 g tras 15 días
100 g tras 1 mes
36 cm de altura al
final de la gestación
Ligeramente debajo
del ombligo tras el
parto (12 cm)
Desciende a la pelvis
verdadera en la 2
semana
4-5 l al final de la
gestación
5 a 8 ml al final
del puerperio
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición.
México: McGraw Hill Education; 2019.
Involución del
cuerpouterino
Al ocurrir la involución el útero
se contrae vigorosamente
después del parto dando lugar
a los “entuertos” que causan
un dolor similar pero mas
suave que las contracciondes
de parto
Suelen presentarse
durante las primeras
72 h del puerperio
Panduro, BJG., Orozco, MJ. (2015) Obstetricia. 4ª
Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus.
Son mas
pronunciados y
frecuentes a
medida que
aumenta la
paridad
Se pueden
acentuar durante
la lactancia
Se han
relacionado con
infecciones
uterinas
postparto cuando
son inusualmente
graves y
persistentes
6
Decidua
Tras 2 o 3 días del postparto la
decidua se divide en una capa
basal y una superficial
Capa esponjosa o
superficial
Una parte se desprende junto
con la placenta, y el resto se
torna polipoide, se necrosa y
es expulsada en forma de
loquios.
Capa basal
Permanece integra y permite
el desarrollo de nuevo
endometrio de la tercer a la
sexta semana a partir de los
remanentes glandulares
endometriales y el estroma
interglandular
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
Loquios rubra
Duración 3-4 días
Formados porsangre,
restros trofoblásticos y
desciduales
Loquios serosa
Duración ~10 días
Compuestos de sangre
antigua, suero, leucocitos y
tejido necrótico
Loquios alba
Duración 2-4 semanas
Formados por moco,
leucocitos y bacterias
7
Decidua
Tras 2 o 3 días del postparto la
decidua se divide en una capa
basal y una superficial
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
Involución del
lechoplacentario
• Inmediatamente después del parto
este es casi del tamaño de la palma
de la mano
• A las pocas horas contiene muchos
vasos trombosados que luego se
organizan
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición.
México: McGraw Hill Education; 2019.
La cicatrización
completa tiene lugar
a las 6 semanas
postparto
Se debe al
desprendimiento
de tejidos
superficiales y
necróticos
Impulsado por el
debilitamiento
del sitio de
implantación por
la proliferación
endometrial
Ocurre por un
proceso de
descamación
A la segunda
semana es de 3 a
4 cm de diámetro
Cérvix
Durante los primeros 4 a 6
días permite el paso de 2
dedos, y poco a poco se va
cerrando
Al lograr la involución
completa permanece un
orificio externo mas amplio
y rasgado transversalmente,
conocido como desgarro de
Emmet
Vagina
Disminuye gradualmente
de tamaño y sus paredes
pasan de ser lisas y
suaves a rugosas para la
3°-4° semana.
Los pequeños cabos de
tejido que conforman al
Himen cicatrizan
formando las carúnculas
mirtiformes
El epitelio vaginal
comienza a proliferar
hasta las 4 a 6 semanas
9
Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
Tractourinario
10
La hiperfiltracion
glomerular persiste
durante las 2
primeras semanas
postparto
Despues del parto la
vejiga tiene mayor
capacidad y una relativa
insensibilidad a la
presión vesical, por lo
que ela distension
excesiva, el vacidado
incompleto y exceso de
orina son frecuentes
Se puede presentar
incontinencia urinaria
al esfuerzo que
puede continuar
hasta que los
músculos perineales
adquieran su tono
normal
Los uréteres
dilatados y las
células renales
vuelven a su estado
pregestacional tras 2
a 8 semanas
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
11
Mamas
Para el final de la gestación cada mama
aumenta entre 200 y 400 g gracias a la
acción coordinada de progesterona,
estrógeno, lactógeno placentario,
prolactina, cortisol e insulina
Tras la interrupción del
embarazo disminuyen de forma
abrupta los niveles de
progesterona y estrógenos, lo
que permite que el acenso de la
prolactina la estimulé la
secreción de la leche
En el segundo día postparto
se suele segregar el calostro
y este persiste durante 5
días a 2 semanas
Durante 4-6 semanas se da
una conversión gradual de
transición a leche madura
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición.
México: McGraw Hill Education; 2019.
12
Mamas
La intensidad y duración de la lactancia
están controlado por el estimulo repetido
de succión, que desencadena en la
elevación de los niveles de prolactina y
oxitocina
Esta ultima secretada por la pituitaria
posterior de manera pulsátil por la
neurohipófisis provoca la contracion de las
células mioepiteliales en los alvéolos y en
los pequeños conductos lácteos
Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición.
Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición.
Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
En el puerperio se recupera el tono de
los músculos voluntarios del piso
pélvico, de los de sostén de la pelvis y
los de la pared abdominal, volver al
estado de normalidad puede requerir
de 6 a 7 semanas.
La sobre distención abdominal durante
el embarazo puede dar lugar a estrías
persistentes y diástasis de músculos
rectos
Pared abdominal
y peritoneo
Sistema
tegumentario
Suele presentarse hiperhidrosis
durante la primera semana
Hay un retroceso de la
hiperpigmentación de cara y
pezón así como el hirsutismo, y las
estrías abdominales y de mamas
palidecen
Cambioshematológicosy cardiovasculares
14
Panduro, BJG., Orozco, MJ. (2015) Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco.
Editorial: Angus.
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education;
2019.
El gasto cardiaco se mantiene
elevado durante 24-48 horas y vuelve
a sus valores normales junto con el
volumen sanguíneo pregestacional
después de 1 semana del parto
• Aumento del hematocrito; día 3-7
• leucocitosis (a expensas de granulocitos);
0-4° día
• Trombocitosis
• Linfopenia relativa
• Eosinopenia absoluta
Cambioshematológicosy cardiovasculares
15
Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial:
Angus; 2015.
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education;
2019.
El gasto cardiaco se mantiene
elevado durante 24-48 horas y vuelve
a sus valores normales junto con el
volumen sanguíneo pregestacional
después de 1 semana del parto
Factores de
coagulación
Se observa un
nivel de
fibrinógeno en
plasma
notablemente
aumentado por lo
menos durante la
primera semana
Esta da como resultado
una rápida perdida de
aproximadamente 2-3
kg, que se suman a los
5-6 kg incurridos por el
parto y la perdida normal
de sangre
Las mujeres se
acercan a su peso
pregestacional 6
meses después del
parto, conservando
un excedente
promedio de 1.4 kg
Es la reversión fisiológica de
la retención de sodio y agua
extracelular durante el
embarazo normal
Diuresispostparto
16
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
Expectante
Activo
Manejodel3erperiodo
17
Estrategias para la prevención de la hemorragia posparto
• Consiste en la administración
profiláctica de agentes uterotónicos:
Oxitocina 10 UI intramuscular
• Ligadura y corte del cordón de
manera tardía (1 a 3 min)
• Temprano alumbramiento de la
placenta por la tracción del cordón
• Maniobra de Brandt –Andrews y
Dublin.
Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
• Utilizado tradicionalmente
• Esperar los signos de separación de placenta:
• Repentino chorro de sangre a la vagina, un fondo
globular más firme, Alargamiento del cordón
umbilical a medida que la placenta desciende hacia
la vagina
• Expulsión espontanea o auxiliada por la
gravedad
Atenciónenelhospital
Durante la primera hora
después del parto se deben
monitorear los signos
vitales por lo menos cada
15 m, así como hacer
vigilancia del sangrado
transvaginal y palpación
abdominal para comprobar
que hay una adecuada
involución uterina, después
cada 30 m hasta completar
2 horas, posteriormente
ente 4 y 8 h de acuerdo a
su evolución
La temperatura debe
evaluarse cada 4 horas
durante las primeras 8
horas y después cada 8
horas
En las primeras ocho
horas, favorecer la
deambulación,
alimentación normal e
hidratación
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. México: Secretaria de Salud; 2016.
Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición.
Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
Atenciónenelhospital
Las compresas frías sobre el periné
pueden ayudar a reducir el edema y
el malestar
Es de ayuda la administración de
analgésicos (paracetamol 500 mg)
cada 6-8 horas
Después de las 24 horas postparto
el calor húmedo puede disminuir el
dolor local
Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición.
Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. México: Secretaria de Salud; 2016.
Atenciónenelhospital
En caso de estreñimiento, se puede
administrar leche de magnesia (15 a
20 ml) vía oral por la noche, o realizar
estimulación rectal mediante
supositorios rectales con glicerina
En caso de presentarse dolor
hemorroidal se realiza manejo
conservador mediante uso de
supositorios, baños de asiento con
agua fría y medidas generales para
evitar el estreñimiento
Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
Atenciónenelhospital
Se debe vigilar el vaciamiento
vesical después del parto, de
no haber diuresis en las
primeras 6 horas se sospecha
retención urinaria
En caso de diagnosticar
retención urinaria se debe
evacuar la vejiga mediante la
colocación de una sonda que
debe ser permanente hasta
resolver los factores causales
Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
Atenciónenelhospital
Pueden presentarse escalofríos durante las
primeras horas del posparto, cobijar al
paciente y utilizar soluciones parenterales
tibias puede aliviar el problema
Inicio de la lactancia materna exclusiva a
libre demanda dentro de los primeros 30
minutos de vida de la persona recién nacida
Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
23
Inmunizaciones
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
Cuando hay incompatibilidad
sanguínea con el RH del bebe se
de deben administrar 300 µg de
inmunoglobulina anti-Rho poco
tiempo después del parto
Aquellas que no han recibido la
vacuna contra el tétanos, difteria
o influenza deben recibirlas
Quienes no son inmunes a la
rubeola son excelentes
candidatas a la vacunación antes
del alta hospitalaria
Dieta Aseo
Cuidadosenelhogar
24
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
• Los requerimientos calóricos y proteicos deben
ser ligeramente incrementados durante la
lactancia
• En caso de que la madre no lacte estos son los
mismos que para una mujer no embarazada
• Se recomienda la suplementación oral de hierro
por lo menos 3 meses después del parto
• El aseo vulvar debe realizarse de
la parte anterior a la posterior, de
la vulva hacia el ano
• Debe iniciarse durante la estancia
hospitalaria y continuarse en casa
Coito
Cuidadosenelhogar
25
Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
Si hay molestias debido a la poca
lubricación se pueden indicar pequeñas
cantidades de crema tópica de
estrógeno para aplicar diariamente a
los tejidos vulvares, la utilización de
lubricantes vaginales pueden ser
El coito puede reanudarse después de la 2-3
semana según el deseo y la comodidad de la
paciente
El deseo sexual se suele recuperar dentro de
las 3 semanas que siguen al parto y casi
todas reanudan su vida sexual entre la
semana 6 y 8 postparto
Procurar educar a los pacientes
en planificación familiar durante
la estadía hospitalaria
• En las mujeres que no
amamantan la ovulación
ocurre con una media de 7
semanas (5-7) por lo que la
concepción es posible
durante el puerperio
• La lactancia materna puede
fungir como anticonceptivo
(2% de falla)en los primeros
6 meses postparto siempre y
cuando el bebe sea
exclusiva y aun no se haya
presentado el periodo
menstrual
Anticoncepción
26
Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
• Durante el puerperio
inmediato, en pacientes
que lo soliciten y no haya
contraindicación puede
aplicarse el DIU
• Este periodo se considera
como el momento idóneo
para efectuar la ligadura
de trompas de Falopio.
Los métodos hormonales a
base de progesterona
pueden utilizarse con
seguridad y efectividad sin
afectar la calidad y cantidad
de la leche materna
• Píldoras: Desogestrel,
linestrenol, levonorgestrel
• Implantes Etonogestrel
• Inyectables de deposito:
Norestiterona
• DIU Mirena:
Levonorgestrel
Informar sobre los cambios fisiológicos en el puerperio:
loquios, dolor y perdida de peso
Informar sobre signos y síntomas de alarma como
fiebre, sangrado vaginal excesivo, dolor en las
piernas, hinchazón, sensibilidad, dolores de cabeza
persistentes, falta de aliento o dolor en el pecho.
Proporcionar 2 consultas, la inicial dentro de los
primeros 15 días y la segunda al final del puerperio.
Altahospitalaria
27
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién
nacida. México: Secretaria de Salud; 2016.
Tras un parto vaginal sin
complicaciones: 8-24 h
Parto por cesárea no
complicada: 48 h
CASOCLÍNICO
Paciente de 33 años de edad,
primigesta primípara, en
puerperio inmediato, refiere
dolor en zona perineal
Sin antecedentes
personales ni
familiares de
importancia
Con correcto control
prenatal
G1 P1 A0
Parto eutócico a
termino (40+1) +
epidural
Se realiza manejo
activo del tercer
periodo aplicando
oxitocina según
protocolo
Casoclínico
29
Intraparto ocurre
desgarro grado 1 en
periné
Sutura habitual
El recién nacido es
una niña
Peso de 3400 g
Apgar:
9 al primer minuto
10 a los 5 minutos.
Valoración inicial:
• Útero contraído
• Perdida hemática
normal
• TA: 113/58 mmHg
• FC 73 lpm
• T 36.7°
• Se le coloca sonda
vesical
30
Casoclínico
Se observa
paciente en buen
estado general
TA: 125/64 mmHg
FC: 74 lpm,
T : 36.8°C
Útero contraído,
centrado y por debajo
del ombligo
Loquios de
apariencia
hemática y
normales en
cantidad
Desgarro de
grado I en periné,
sutura habitual,
Periné un poco
edematizado, sin
hematoma.
Buena sensibilidad y
movilidad en
extremidades
inferiores, sin zonas
enrojecidas,
dolorosas o calientes.
Casoclínico
31
Exploración física
¿CÓMO
PROCEDERÍAS?
32
33
Administrar
analgésicos no
esteroideos
Paracetamol
(500 mg)
Cada 6-8 horas
Instruir a la paciente
acerca de medidas no
farmacológicas para
aliviar el dolor, así como
de aseo perineal:
Compresas frías
Baños de asiento
Continuar con
la vigilancia e
instruir a la
paciente sobre
cuidados
generales
GRACIAS
34
Bibliografía:
• Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª
Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial:
Angus; 2015.
• Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25°
Edición. México: McGraw Hill Education;
2019.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-
2016, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona
recién nacida. México: Secretaria de Salud;
2016.
• Chauhan G, Tadi P. Physiology, Postpartum
Changes. [Updated 2020 Dec 8]. In:
StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL):
StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available
from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK5559
04/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POPQ 2023 .pptx
POPQ 2023 .pptxPOPQ 2023 .pptx
POPQ 2023 .pptx
mafervelasco4
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
Puerperio lactancia
Puerperio lactanciaPuerperio lactancia
Puerperio lactancia
Alexandra Andrade
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amniotico
MariaT
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
Espectra137
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Trabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasTrabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distocias
amo_cf
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
fer lucero flores
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
Fela Berecochea
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
Liborio Escobedo
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Amnioscopia
AmnioscopiaAmnioscopia
Hernia Ventral Post-Incisional
Hernia Ventral Post-IncisionalHernia Ventral Post-Incisional
Hernia Ventral Post-Incisional
NathalieSantos33
 

La actualidad más candente (20)

POPQ 2023 .pptx
POPQ 2023 .pptxPOPQ 2023 .pptx
POPQ 2023 .pptx
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
Puerperio lactancia
Puerperio lactanciaPuerperio lactancia
Puerperio lactancia
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amniotico
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Trabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasTrabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distocias
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 
Amnioscopia
AmnioscopiaAmnioscopia
Amnioscopia
 
Hernia Ventral Post-Incisional
Hernia Ventral Post-IncisionalHernia Ventral Post-Incisional
Hernia Ventral Post-Incisional
 

Similar a 7. Puerperio fisiológico.pptx

Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
José Raúl Bravo Acosta
 
puerperio_octavio.pdf
puerperio_octavio.pdfpuerperio_octavio.pdf
puerperio_octavio.pdf
SoyPedro1
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
grismed94
 
Puerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquezPuerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquez
Desiree Carolina Velasquez
 
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptxAtencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
ed
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
Edith
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
mayuse
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptxcambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
Edison Maldonado
 
Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico
Alicia275681
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiosafoelc
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
Vane VSMC
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
josemanuelgomezrodri3
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
yoleizamota1
 
exposicion profe Ana.pptx
exposicion profe Ana.pptxexposicion profe Ana.pptx
exposicion profe Ana.pptx
PaoCarolina1
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yG Enrique Castro
 

Similar a 7. Puerperio fisiológico.pptx (20)

Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
puerperio_octavio.pdf
puerperio_octavio.pdfpuerperio_octavio.pdf
puerperio_octavio.pdf
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
Puerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquezPuerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquez
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptxAtencion del puerperio fisiológico.pptx
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptxcambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
 
Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
 
exposicion profe Ana.pptx
exposicion profe Ana.pptxexposicion profe Ana.pptx
exposicion profe Ana.pptx
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
 
Introducción trabajo de eder
Introducción trabajo de ederIntroducción trabajo de eder
Introducción trabajo de eder
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

7. Puerperio fisiológico.pptx

  • 1. PUERPERIO FISIOLÓGICO PREINTERNADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DRA. MÓNICA LILIANA GONZÁLEZ RAMÍREZ SALAS PARRA, SAMUEL ALEXANDER 214588019
  • 2. Puerperio inmediato: Periodo que comprende las primeras 24 horas después del parto. Puerperio mediato: Periodo que abarca del segundo al séptimo día después del parto. Puerperio tardío: Periodo que comprende desde el octavo día hasta los 42 días después del parto 2 ¿Quées? puer (niño) + parus (resultado) Periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días. NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. México: Secretaria de Salud; 2016.
  • 3. Útero Vagina y cérvix Tracto urinario Mamas Otros 3 Cambiosanatomo-fisiológicos
  • 4. 4 Involución del cuerpouterino Inicia tras la expulsión de la placenta La involución miometrial comienza 2 días después del parto, y se da por la disminución del tamaño de los miocitos 1000 g al final del embarazo 500 g 7 días tras el parto 300 g tras 15 días 100 g tras 1 mes 36 cm de altura al final de la gestación Ligeramente debajo del ombligo tras el parto (12 cm) Desciende a la pelvis verdadera en la 2 semana 4-5 l al final de la gestación 5 a 8 ml al final del puerperio Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
  • 5. Involución del cuerpouterino Al ocurrir la involución el útero se contrae vigorosamente después del parto dando lugar a los “entuertos” que causan un dolor similar pero mas suave que las contracciondes de parto Suelen presentarse durante las primeras 72 h del puerperio Panduro, BJG., Orozco, MJ. (2015) Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus. Son mas pronunciados y frecuentes a medida que aumenta la paridad Se pueden acentuar durante la lactancia Se han relacionado con infecciones uterinas postparto cuando son inusualmente graves y persistentes
  • 6. 6 Decidua Tras 2 o 3 días del postparto la decidua se divide en una capa basal y una superficial Capa esponjosa o superficial Una parte se desprende junto con la placenta, y el resto se torna polipoide, se necrosa y es expulsada en forma de loquios. Capa basal Permanece integra y permite el desarrollo de nuevo endometrio de la tercer a la sexta semana a partir de los remanentes glandulares endometriales y el estroma interglandular Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
  • 7. Loquios rubra Duración 3-4 días Formados porsangre, restros trofoblásticos y desciduales Loquios serosa Duración ~10 días Compuestos de sangre antigua, suero, leucocitos y tejido necrótico Loquios alba Duración 2-4 semanas Formados por moco, leucocitos y bacterias 7 Decidua Tras 2 o 3 días del postparto la decidua se divide en una capa basal y una superficial Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
  • 8. Involución del lechoplacentario • Inmediatamente después del parto este es casi del tamaño de la palma de la mano • A las pocas horas contiene muchos vasos trombosados que luego se organizan Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019. La cicatrización completa tiene lugar a las 6 semanas postparto Se debe al desprendimiento de tejidos superficiales y necróticos Impulsado por el debilitamiento del sitio de implantación por la proliferación endometrial Ocurre por un proceso de descamación A la segunda semana es de 3 a 4 cm de diámetro
  • 9. Cérvix Durante los primeros 4 a 6 días permite el paso de 2 dedos, y poco a poco se va cerrando Al lograr la involución completa permanece un orificio externo mas amplio y rasgado transversalmente, conocido como desgarro de Emmet Vagina Disminuye gradualmente de tamaño y sus paredes pasan de ser lisas y suaves a rugosas para la 3°-4° semana. Los pequeños cabos de tejido que conforman al Himen cicatrizan formando las carúnculas mirtiformes El epitelio vaginal comienza a proliferar hasta las 4 a 6 semanas 9 Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
  • 10. Tractourinario 10 La hiperfiltracion glomerular persiste durante las 2 primeras semanas postparto Despues del parto la vejiga tiene mayor capacidad y una relativa insensibilidad a la presión vesical, por lo que ela distension excesiva, el vacidado incompleto y exceso de orina son frecuentes Se puede presentar incontinencia urinaria al esfuerzo que puede continuar hasta que los músculos perineales adquieran su tono normal Los uréteres dilatados y las células renales vuelven a su estado pregestacional tras 2 a 8 semanas Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
  • 11. 11 Mamas Para el final de la gestación cada mama aumenta entre 200 y 400 g gracias a la acción coordinada de progesterona, estrógeno, lactógeno placentario, prolactina, cortisol e insulina Tras la interrupción del embarazo disminuyen de forma abrupta los niveles de progesterona y estrógenos, lo que permite que el acenso de la prolactina la estimulé la secreción de la leche En el segundo día postparto se suele segregar el calostro y este persiste durante 5 días a 2 semanas Durante 4-6 semanas se da una conversión gradual de transición a leche madura Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
  • 12. 12 Mamas La intensidad y duración de la lactancia están controlado por el estimulo repetido de succión, que desencadena en la elevación de los niveles de prolactina y oxitocina Esta ultima secretada por la pituitaria posterior de manera pulsátil por la neurohipófisis provoca la contracion de las células mioepiteliales en los alvéolos y en los pequeños conductos lácteos Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
  • 13. Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015. En el puerperio se recupera el tono de los músculos voluntarios del piso pélvico, de los de sostén de la pelvis y los de la pared abdominal, volver al estado de normalidad puede requerir de 6 a 7 semanas. La sobre distención abdominal durante el embarazo puede dar lugar a estrías persistentes y diástasis de músculos rectos Pared abdominal y peritoneo Sistema tegumentario Suele presentarse hiperhidrosis durante la primera semana Hay un retroceso de la hiperpigmentación de cara y pezón así como el hirsutismo, y las estrías abdominales y de mamas palidecen
  • 14. Cambioshematológicosy cardiovasculares 14 Panduro, BJG., Orozco, MJ. (2015) Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus. Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019. El gasto cardiaco se mantiene elevado durante 24-48 horas y vuelve a sus valores normales junto con el volumen sanguíneo pregestacional después de 1 semana del parto • Aumento del hematocrito; día 3-7 • leucocitosis (a expensas de granulocitos); 0-4° día • Trombocitosis • Linfopenia relativa • Eosinopenia absoluta
  • 15. Cambioshematológicosy cardiovasculares 15 Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015. Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019. El gasto cardiaco se mantiene elevado durante 24-48 horas y vuelve a sus valores normales junto con el volumen sanguíneo pregestacional después de 1 semana del parto Factores de coagulación Se observa un nivel de fibrinógeno en plasma notablemente aumentado por lo menos durante la primera semana
  • 16. Esta da como resultado una rápida perdida de aproximadamente 2-3 kg, que se suman a los 5-6 kg incurridos por el parto y la perdida normal de sangre Las mujeres se acercan a su peso pregestacional 6 meses después del parto, conservando un excedente promedio de 1.4 kg Es la reversión fisiológica de la retención de sodio y agua extracelular durante el embarazo normal Diuresispostparto 16 Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019.
  • 17. Expectante Activo Manejodel3erperiodo 17 Estrategias para la prevención de la hemorragia posparto • Consiste en la administración profiláctica de agentes uterotónicos: Oxitocina 10 UI intramuscular • Ligadura y corte del cordón de manera tardía (1 a 3 min) • Temprano alumbramiento de la placenta por la tracción del cordón • Maniobra de Brandt –Andrews y Dublin. Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015. • Utilizado tradicionalmente • Esperar los signos de separación de placenta: • Repentino chorro de sangre a la vagina, un fondo globular más firme, Alargamiento del cordón umbilical a medida que la placenta desciende hacia la vagina • Expulsión espontanea o auxiliada por la gravedad
  • 18. Atenciónenelhospital Durante la primera hora después del parto se deben monitorear los signos vitales por lo menos cada 15 m, así como hacer vigilancia del sangrado transvaginal y palpación abdominal para comprobar que hay una adecuada involución uterina, después cada 30 m hasta completar 2 horas, posteriormente ente 4 y 8 h de acuerdo a su evolución La temperatura debe evaluarse cada 4 horas durante las primeras 8 horas y después cada 8 horas En las primeras ocho horas, favorecer la deambulación, alimentación normal e hidratación NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. México: Secretaria de Salud; 2016. Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
  • 19. Atenciónenelhospital Las compresas frías sobre el periné pueden ayudar a reducir el edema y el malestar Es de ayuda la administración de analgésicos (paracetamol 500 mg) cada 6-8 horas Después de las 24 horas postparto el calor húmedo puede disminuir el dolor local Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015. NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. México: Secretaria de Salud; 2016.
  • 20. Atenciónenelhospital En caso de estreñimiento, se puede administrar leche de magnesia (15 a 20 ml) vía oral por la noche, o realizar estimulación rectal mediante supositorios rectales con glicerina En caso de presentarse dolor hemorroidal se realiza manejo conservador mediante uso de supositorios, baños de asiento con agua fría y medidas generales para evitar el estreñimiento Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
  • 21. Atenciónenelhospital Se debe vigilar el vaciamiento vesical después del parto, de no haber diuresis en las primeras 6 horas se sospecha retención urinaria En caso de diagnosticar retención urinaria se debe evacuar la vejiga mediante la colocación de una sonda que debe ser permanente hasta resolver los factores causales Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
  • 22. Atenciónenelhospital Pueden presentarse escalofríos durante las primeras horas del posparto, cobijar al paciente y utilizar soluciones parenterales tibias puede aliviar el problema Inicio de la lactancia materna exclusiva a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de vida de la persona recién nacida Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015.
  • 23. 23 Inmunizaciones Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019. Cuando hay incompatibilidad sanguínea con el RH del bebe se de deben administrar 300 µg de inmunoglobulina anti-Rho poco tiempo después del parto Aquellas que no han recibido la vacuna contra el tétanos, difteria o influenza deben recibirlas Quienes no son inmunes a la rubeola son excelentes candidatas a la vacunación antes del alta hospitalaria
  • 24. Dieta Aseo Cuidadosenelhogar 24 Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019. • Los requerimientos calóricos y proteicos deben ser ligeramente incrementados durante la lactancia • En caso de que la madre no lacte estos son los mismos que para una mujer no embarazada • Se recomienda la suplementación oral de hierro por lo menos 3 meses después del parto • El aseo vulvar debe realizarse de la parte anterior a la posterior, de la vulva hacia el ano • Debe iniciarse durante la estancia hospitalaria y continuarse en casa
  • 25. Coito Cuidadosenelhogar 25 Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019. Si hay molestias debido a la poca lubricación se pueden indicar pequeñas cantidades de crema tópica de estrógeno para aplicar diariamente a los tejidos vulvares, la utilización de lubricantes vaginales pueden ser El coito puede reanudarse después de la 2-3 semana según el deseo y la comodidad de la paciente El deseo sexual se suele recuperar dentro de las 3 semanas que siguen al parto y casi todas reanudan su vida sexual entre la semana 6 y 8 postparto
  • 26. Procurar educar a los pacientes en planificación familiar durante la estadía hospitalaria • En las mujeres que no amamantan la ovulación ocurre con una media de 7 semanas (5-7) por lo que la concepción es posible durante el puerperio • La lactancia materna puede fungir como anticonceptivo (2% de falla)en los primeros 6 meses postparto siempre y cuando el bebe sea exclusiva y aun no se haya presentado el periodo menstrual Anticoncepción 26 Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015. • Durante el puerperio inmediato, en pacientes que lo soliciten y no haya contraindicación puede aplicarse el DIU • Este periodo se considera como el momento idóneo para efectuar la ligadura de trompas de Falopio. Los métodos hormonales a base de progesterona pueden utilizarse con seguridad y efectividad sin afectar la calidad y cantidad de la leche materna • Píldoras: Desogestrel, linestrenol, levonorgestrel • Implantes Etonogestrel • Inyectables de deposito: Norestiterona • DIU Mirena: Levonorgestrel
  • 27. Informar sobre los cambios fisiológicos en el puerperio: loquios, dolor y perdida de peso Informar sobre signos y síntomas de alarma como fiebre, sangrado vaginal excesivo, dolor en las piernas, hinchazón, sensibilidad, dolores de cabeza persistentes, falta de aliento o dolor en el pecho. Proporcionar 2 consultas, la inicial dentro de los primeros 15 días y la segunda al final del puerperio. Altahospitalaria 27 NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. México: Secretaria de Salud; 2016. Tras un parto vaginal sin complicaciones: 8-24 h Parto por cesárea no complicada: 48 h
  • 29. Paciente de 33 años de edad, primigesta primípara, en puerperio inmediato, refiere dolor en zona perineal Sin antecedentes personales ni familiares de importancia Con correcto control prenatal G1 P1 A0 Parto eutócico a termino (40+1) + epidural Se realiza manejo activo del tercer periodo aplicando oxitocina según protocolo Casoclínico 29
  • 30. Intraparto ocurre desgarro grado 1 en periné Sutura habitual El recién nacido es una niña Peso de 3400 g Apgar: 9 al primer minuto 10 a los 5 minutos. Valoración inicial: • Útero contraído • Perdida hemática normal • TA: 113/58 mmHg • FC 73 lpm • T 36.7° • Se le coloca sonda vesical 30 Casoclínico
  • 31. Se observa paciente en buen estado general TA: 125/64 mmHg FC: 74 lpm, T : 36.8°C Útero contraído, centrado y por debajo del ombligo Loquios de apariencia hemática y normales en cantidad Desgarro de grado I en periné, sutura habitual, Periné un poco edematizado, sin hematoma. Buena sensibilidad y movilidad en extremidades inferiores, sin zonas enrojecidas, dolorosas o calientes. Casoclínico 31 Exploración física
  • 33. 33 Administrar analgésicos no esteroideos Paracetamol (500 mg) Cada 6-8 horas Instruir a la paciente acerca de medidas no farmacológicas para aliviar el dolor, así como de aseo perineal: Compresas frías Baños de asiento Continuar con la vigilancia e instruir a la paciente sobre cuidados generales
  • 34. GRACIAS 34 Bibliografía: • Panduro, BJG., Orozco, MJ. Obstetricia. 4ª Edición. Guadalajara, Jalisco. Editorial: Angus; 2015. • Cunninham, F. Williams Obstetricia. 25° Edición. México: McGraw Hill Education; 2019. • NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2- 2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. México: Secretaria de Salud; 2016. • Chauhan G, Tadi P. Physiology, Postpartum Changes. [Updated 2020 Dec 8]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK5559 04/

Notas del editor

  1. El crecimiento y desarrollo del aparato secretor de leche se da por la acción de la progesterona, el estrógeno y el lactógeno placentario, así como la prolactina, el cortisol y la insulina,