SlideShare una empresa de Scribd logo
Pulso: Es laonda pulsátil de lasangre,originadaenlacontraccióndel ventrículoizquierdodel
corazón y que resultaenlaexpansiónycontracciónregulardel calibre de lasarterias.
La velocidadde laondaenadultonormal:7 a 10 mt/seg.
AFRATIFS
Anatomía de la arteria: Arteriaslisas,blandasyde recorridorectilíneo(susbordesnodeben
percibirse)
Cuandoel flujoarterial desciendeaciertonivel dejande percibirse loslatidosylasarterias.
Si los bordesde laarteriason identificables(comounacuerda) indicaque el grosorde supared
o su durezaaumentaronporcambiosateroescleróticos. Peroestopuede sernormal en
personasmayoresde 70 años.
Frecuencia:Numerode pulsacionesrelacionadaconladescarga fisiologíadel nodoSinusal
Adulto60 a 100 lat/min,Niños80 a 120 lat/minyNeonato100 a 150 lat/min.
Una frecuenciadisminuidaesBradifigmiayunafrecuenciaelevadaesTaquifigmiaen relacióna
losvaloresnormales.
El déficitde pulso=frecuenciadel pulsoarterial menorala frecuenciacardiacaEj.Extrasístoles
precocesy endiástolesmuycortasde la fibrilaciónauricular.
Regularidado duración del intervaloentre las ondas pulsátiles:El pulsoesREGULAR cuando
todaslas pausasdiastólicas(intervaloentreondaspulsátiles) sonigualesentresí.
El pulsoesIRREGULAR cuando este intervaloesvariable.
Por estavariabilidadel llenadodiastólicoesdistintoyporlotanto la descargasistólica
diferente que se expresanel pulsocomoondasde distintaamplitud(pulsodesigual).
Patologías que dan irregularidaddelpulsoEj:Fibrilación auricularyla Poliextrasistoliatanto
auricularcomo ventricular.
Amplitudo altura de las ondas pulsátiles:depende de lapresióndel pulso.
Con amplitudaumentada: Porpresióndiferencial aumentada
PulsoMagnus: AmplitudfrancamenteaumentadaEj:insuficienciavalvularaortica.
Pulsoceler:Ondas de ascensoy descensorápidas(celeridadde ascensoydescenso).
Pulsosaltón o colapsante de Corrigan: Pulsomagnusyceler.
Buscar el Signodel martillode aguade Weber
Con amplitud disminuida:Porpresióndiferencial disminuida,sobretodoporpresiónsistólica
baja.
PulsoParvus: pulsopequeñoporamplituddisminuida.Ej.Hipotensiónarterial,shock
cardiogenico,enf,de Adissonhipotiroidismo, insuficienciacardiacagrave,taponamiento
cardiaco agudo,subagudoycrónico, taquicardiasparoxísticasconfrecuenciaventricular>a
150 lat/min
Pulsotardus: Es la lentitudparaalcanzarel picomáximode cada una de las ondas.
Pulsoparvus y tardus: Ej. Estenosisaorticavalvulargrave
Pulsoparvus y celer:Ej. Insuficienciamitral
Pulsofiliforme:Pequeñezextremadel pulso,difícil de palparEj.Shockgrave de cualquier
etiología,estadospre mórtem.
Tensióno resistenciaa la compresión arterial:resistenciaque ofrece laarteriaaser
comprimidaporel dedo proximal paraanularo atenuarla ondapulsátil percibidaporlos
dedosdistales.Depende de lapresiónsanguíneaenel interiordel vasoyde laelasticidado
rigidezde susparedes.
Ej. Una presiónsistólica>a 180mmHg produce ondaspulsátilesduras.
Una presiónsistólica<a 90mmHg produce ondaspulsátilesblandas.
Igualdad o comparación de las amplitudesde las ondas: las pulsacionessonigualescuando
tienensimilaramplitud.Existen3variedadesde pulso regulary desigual:
Pulsoparadójico: Disminucióndel pulsodurante lainspiraciónnormal,superalos20mmHgy
por lotanto se detectapor palpación.
Nota:las personassanasreducenreducenligeramente laamplitudde supulso durante la
inspiraciónmnemotecniaIDEA=inspiracióndisminuye,espiraciónaumenta).
Pulsoalternante: aunaonda de amplitudnormal oligeramenteaumentadalessigue otrade
amplituddisminuida.Ej.Insuficienciaventricularizquierda,insuficienciacardiacagrave,
miocardiopatíasdilatadasprimariasosecundariasahipertensión,cardiopatíacoronaria,
valvulopatiaaortica.
Pulsoconpseudoalternanciarespiratoria: Siempre enpacientestaquipneicosconlafrecuencia
respiratoriaigual ocasi igual a la mitadde la frecuenciacardiaca.La onda pulsátil pequeña
coincide concada inspiración.
Forma o características de la onda pulsátil:Ejemplos:
Pulsode ascensorápido:Pulsoceler.
Pulsode ascensolento: Pulsotardus.
Pulsobisferiens:cadaondapulsatil aparece hendidaopartidasimulandoserdoble.Enarterias
radial,carótida,braquial.Propiode laInsuficienciavalvularaorticagrave.
Pulsoeniglesiade campaña:característicode miocardiopatíashipertróficasobstructivas.La
onda pulsátil esnormal al comienzoperoluegose hace pequeñaenlamitadoen los2/3
finales.
Pulsodicroto:Ondapulsátil dicrotade origenperiféricoynocentral como las 2 anteriores.
Este pulsodepende de lasondasde reflujoexageradasporunadisminuciónde laresistencia
periférica.Se lapercibe enestadosfebrilesysobre todoenladefervescenciade las
enfermedadesinfecciosascomogripe,fiebre tifoideayneumonía.
Simetría:cuando laspulsacionesradialesde ambosbrazosnosonidénticas,se dice que hayun
pulsodiferente oasimétrico.Ej.Obstruccionesarterialesintrínsecasyextrínsecas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANASignos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANA
Ariel Quintana
 
Primeros auxilios y Signos vitales
Primeros auxilios y Signos vitalesPrimeros auxilios y Signos vitales
Primeros auxilios y Signos vitalesedomarino
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
Admin_enfermeria
 
El examen fisico expo final
El examen fisico expo finalEl examen fisico expo final
El examen fisico expo final
Christian Ruiz
 
4° Funciones Vitales 2
4° Funciones Vitales 24° Funciones Vitales 2
4° Funciones Vitales 2patriciadyan
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesKatthy Ca
 
Seminario 4 signos vitales
Seminario 4  signos vitalesSeminario 4  signos vitales
Seminario 4 signos vitalesReina Hadas
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularPABLO
 
Signos vitales 1.0
Signos vitales 1.0Signos vitales 1.0
Signos vitales 1.0
ObedRodriguezMiranda
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Examen fisico del niño may
Examen fisico del niño mayExamen fisico del niño may
Examen fisico del niño maysegundo palacios
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia
Julieth Bolaño
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Naila
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Brendah_1796
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANASignos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANA
 
Primeros auxilios y Signos vitales
Primeros auxilios y Signos vitalesPrimeros auxilios y Signos vitales
Primeros auxilios y Signos vitales
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Módulo II
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 
El examen fisico expo final
El examen fisico expo finalEl examen fisico expo final
El examen fisico expo final
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
4° Funciones Vitales 2
4° Funciones Vitales 24° Funciones Vitales 2
4° Funciones Vitales 2
 
Signos vitales en emergencia
Signos vitales en emergenciaSignos vitales en emergencia
Signos vitales en emergencia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Seminario 4 signos vitales
Seminario 4  signos vitalesSeminario 4  signos vitales
Seminario 4 signos vitales
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Signos vitales 1.0
Signos vitales 1.0Signos vitales 1.0
Signos vitales 1.0
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Examen fisico del niño may
Examen fisico del niño mayExamen fisico del niño may
Examen fisico del niño may
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Pulso - Evaluación

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptx
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptxSEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptx
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptx
LuisFcn
 
Signos vitales, pulso
Signos vitales, pulsoSignos vitales, pulso
Signos vitales, pulso
Esteban Rhlo
 
Semiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitalesSemiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitales
Admin_enfermeria
 
Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)
Brayan Cabadiana
 
Pulso.
Pulso.Pulso.
Expo pulso
Expo pulsoExpo pulso
Expo pulso
victor151992
 
Signos vitales
 Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
Docarturo Castillo
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
katy101992
 
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptXPULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
royerccasani29
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Ozkr Iacôno
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Elisângela Peixoto
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Elisângela Peixoto
 
Signos vitales2
Signos vitales2Signos vitales2
Signos vitales2
Elisângela Peixoto
 

Similar a Pulso - Evaluación (20)

Pulsos
PulsosPulsos
Pulsos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptx
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptxSEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptx
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptx
 
Signos vitales, pulso
Signos vitales, pulsoSignos vitales, pulso
Signos vitales, pulso
 
Signosvitales
SignosvitalesSignosvitales
Signosvitales
 
Semiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitalesSemiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitales
 
Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)
 
Pulso.
Pulso.Pulso.
Pulso.
 
Expo pulso
Expo pulsoExpo pulso
Expo pulso
 
Signos vitales
 Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
 
Tema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitalesTema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitales
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptXPULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales2
Signos vitales2Signos vitales2
Signos vitales2
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Pulso - Evaluación

  • 1. Pulso: Es laonda pulsátil de lasangre,originadaenlacontraccióndel ventrículoizquierdodel corazón y que resultaenlaexpansiónycontracciónregulardel calibre de lasarterias. La velocidadde laondaenadultonormal:7 a 10 mt/seg. AFRATIFS Anatomía de la arteria: Arteriaslisas,blandasyde recorridorectilíneo(susbordesnodeben percibirse) Cuandoel flujoarterial desciendeaciertonivel dejande percibirse loslatidosylasarterias. Si los bordesde laarteriason identificables(comounacuerda) indicaque el grosorde supared o su durezaaumentaronporcambiosateroescleróticos. Peroestopuede sernormal en personasmayoresde 70 años. Frecuencia:Numerode pulsacionesrelacionadaconladescarga fisiologíadel nodoSinusal Adulto60 a 100 lat/min,Niños80 a 120 lat/minyNeonato100 a 150 lat/min. Una frecuenciadisminuidaesBradifigmiayunafrecuenciaelevadaesTaquifigmiaen relacióna losvaloresnormales. El déficitde pulso=frecuenciadel pulsoarterial menorala frecuenciacardiacaEj.Extrasístoles precocesy endiástolesmuycortasde la fibrilaciónauricular.
  • 2. Regularidado duración del intervaloentre las ondas pulsátiles:El pulsoesREGULAR cuando todaslas pausasdiastólicas(intervaloentreondaspulsátiles) sonigualesentresí. El pulsoesIRREGULAR cuando este intervaloesvariable. Por estavariabilidadel llenadodiastólicoesdistintoyporlotanto la descargasistólica diferente que se expresanel pulsocomoondasde distintaamplitud(pulsodesigual). Patologías que dan irregularidaddelpulsoEj:Fibrilación auricularyla Poliextrasistoliatanto auricularcomo ventricular. Amplitudo altura de las ondas pulsátiles:depende de lapresióndel pulso. Con amplitudaumentada: Porpresióndiferencial aumentada PulsoMagnus: AmplitudfrancamenteaumentadaEj:insuficienciavalvularaortica. Pulsoceler:Ondas de ascensoy descensorápidas(celeridadde ascensoydescenso). Pulsosaltón o colapsante de Corrigan: Pulsomagnusyceler. Buscar el Signodel martillode aguade Weber Con amplitud disminuida:Porpresióndiferencial disminuida,sobretodoporpresiónsistólica baja. PulsoParvus: pulsopequeñoporamplituddisminuida.Ej.Hipotensiónarterial,shock cardiogenico,enf,de Adissonhipotiroidismo, insuficienciacardiacagrave,taponamiento cardiaco agudo,subagudoycrónico, taquicardiasparoxísticasconfrecuenciaventricular>a 150 lat/min Pulsotardus: Es la lentitudparaalcanzarel picomáximode cada una de las ondas. Pulsoparvus y tardus: Ej. Estenosisaorticavalvulargrave Pulsoparvus y celer:Ej. Insuficienciamitral Pulsofiliforme:Pequeñezextremadel pulso,difícil de palparEj.Shockgrave de cualquier etiología,estadospre mórtem. Tensióno resistenciaa la compresión arterial:resistenciaque ofrece laarteriaaser comprimidaporel dedo proximal paraanularo atenuarla ondapulsátil percibidaporlos dedosdistales.Depende de lapresiónsanguíneaenel interiordel vasoyde laelasticidado rigidezde susparedes. Ej. Una presiónsistólica>a 180mmHg produce ondaspulsátilesduras. Una presiónsistólica<a 90mmHg produce ondaspulsátilesblandas. Igualdad o comparación de las amplitudesde las ondas: las pulsacionessonigualescuando tienensimilaramplitud.Existen3variedadesde pulso regulary desigual: Pulsoparadójico: Disminucióndel pulsodurante lainspiraciónnormal,superalos20mmHgy por lotanto se detectapor palpación. Nota:las personassanasreducenreducenligeramente laamplitudde supulso durante la inspiraciónmnemotecniaIDEA=inspiracióndisminuye,espiraciónaumenta).
  • 3. Pulsoalternante: aunaonda de amplitudnormal oligeramenteaumentadalessigue otrade amplituddisminuida.Ej.Insuficienciaventricularizquierda,insuficienciacardiacagrave, miocardiopatíasdilatadasprimariasosecundariasahipertensión,cardiopatíacoronaria, valvulopatiaaortica. Pulsoconpseudoalternanciarespiratoria: Siempre enpacientestaquipneicosconlafrecuencia respiratoriaigual ocasi igual a la mitadde la frecuenciacardiaca.La onda pulsátil pequeña coincide concada inspiración. Forma o características de la onda pulsátil:Ejemplos: Pulsode ascensorápido:Pulsoceler. Pulsode ascensolento: Pulsotardus. Pulsobisferiens:cadaondapulsatil aparece hendidaopartidasimulandoserdoble.Enarterias radial,carótida,braquial.Propiode laInsuficienciavalvularaorticagrave. Pulsoeniglesiade campaña:característicode miocardiopatíashipertróficasobstructivas.La onda pulsátil esnormal al comienzoperoluegose hace pequeñaenlamitadoen los2/3 finales. Pulsodicroto:Ondapulsátil dicrotade origenperiféricoynocentral como las 2 anteriores. Este pulsodepende de lasondasde reflujoexageradasporunadisminuciónde laresistencia periférica.Se lapercibe enestadosfebrilesysobre todoenladefervescenciade las enfermedadesinfecciosascomogripe,fiebre tifoideayneumonía. Simetría:cuando laspulsacionesradialesde ambosbrazosnosonidénticas,se dice que hayun pulsodiferente oasimétrico.Ej.Obstruccionesarterialesintrínsecasyextrínsecas.