SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCERTANTE
MONTESINO GUILLERMO ERIK
Signos Vitales
• Constituyen elementos fundamentales de la evaluación
del estado o condición general del paciente.
•Son “marcadores fundamentales de estado y pronostico
vital, especialmente en situación de enfermedad aguda.

FUNCIONES VITALES
- Función nerviosa
- Función cardiovascular
- Función respiratoria
Signos Vitales
• Los signos vitales constituyen existencia
de vida, estado de salud y pronostico y, a
su vez, las decisiones a tomar en base a
los mismos.
Signos Vitales
Temperatura
Pulso arterial

Respiración

Presión Arterial
PRESIÓN ARTERIAL
 Fuerza o empuje que ejerce

la sangre sobre las paredes
arteriales en su impulso a
través de las arterias.

Tensión Arterial: TAfuerza o magnitud similar la PA
que seopone en sentido contrario, siendo
imprescindible para que circule la sangre por los
vasos sanguíneos y aporte el oxigeno y nutrientes a
los órganos.
PA Sistólica: Presión que soporta la arteria cuando el corazón se

contrae (sístole).
•

PA Diastólica. Presión que soporta la arteria cuando el corazón

está relajado (diástole).
Existen dos métodos
para la determinación
de la presión arterial

Método directo cánula
intraarterial

Método indirecto de
mayor uso en la
practica clínica
BRAZO
• Arteria humeral
PIERNA
• Arteria femoral

Efecto de la presión gravitacional
1mmhg por cada 13.6mm de distancia por debajo
En clínica, se utiliza para la medición de la presión arterial, el método indirecto de
auscultación de los ruidos arteriales de Korotkow que se produce en la arteria al ser
ocluida por el brazalete dentro del cual se inyecta aire con una bomba, hasta ocluir
el paso de la sangre, para luego ir disminuyendo la presión lentamente dentro del
brazalete.
1.- Se recomienda el esfigmomanómetro de Hg, en buenas condiciones y
calibrado por lo menos una vez al año. El ancho del manguito para el adulto
deber ser de 13 cms.
2.- El paciente sentado o acostado con el brazo descubierto en semiflexión
y a la altura del corazón. La mano en extensión.

3.- Ajustar el brazalete directamente al brazo con su borde inferior a 2 ó 3
cms, del pliegue del codo.

Fig. 20 Mogollón.
4.- El ascenso y descenso de la columna de mercurio debe hacerse en forma
continua y no por saltos o intermitente. Llevar la columna de Hg., a unos 30
mm., por encima del valor en el cual desaparece la onda del pulso por
palpación. Ahora, dejar salir el aire.
5.- Debe considerarse como valor de la presión sistólica, el nivel en el cual
aparece regularmente el primer ruido arterial, a menos que el valor
palpatorio sea mayor, en cuyo caso debe aceptarse el valor palpatorio como
el correcto.

Fig. 20.a Mogollón.
6.- Debe considerarse como valor de la presión diastólica, el nivel en el cual
los ruidos arteriales dejan de oirse.

SORDO

SOPLANTE

SECO

R. DISMINUYE

DESAPARICION

POZO AUSCULTATORIO
•
•
•
•
•
•
•
•

R.N. ………………………… 40 (media)
1 mes………………………. 85/54 mmhg
1 año……………………….. 95/65 mmhg.
6 años……………………… 105/65 mmhg.
10-13 años………………… 110/65 mmhg.
14-17 años………………… 120/75 mmhg.
Adulto……………………… 120/80 mmhg.
Anciano…………………… 140/90 mmhg.
Normotenso
P.A. dentro de rangos normales.

Hipertenso
P.A. sobre los niveles normales.

Hipotenso
P.A. bajo los parámetros
normales.

PSEUDOHIPERTENSION ARTERIAL

Maniobra de osler
Hipertensión Arterial
• Clasificación de la HTA para adultos mayores
de 18 años (JNC7).
CATEGORÍA

NORMAL
PRE HIPERTENSIÓN
HIPERTENSIÓN
Grado 1
Grado 2

TA Sistólica
(mmHg)

TA Diastólica
(mmHg)

< 120

< 80

120 - 139

80 – 89

140
140 – 159
160

90
90 – 99
100
Pulso Arterial
•
•
•

Es una onda palpable que se produce por la expulsión de la sangre en el
ventrículo izquierdo, durante la sístole de cada ciclo cardiaco.
Velocidad de propagación de la onda 11,52 m/s
El pulso arterial se puede tomar a través de las arterias:
Radial (mas frecuente). Femoral.
Cubital.
Poplítea.
Braquial o humeral.
Tibial anterior.
Temporal.
Tibial posterior.
Carótida.
Pedia
Subclavia.
Variaciones del Pulso Arterial
 Variaciones Fisiológicas:

 Variaciones Patológicas:

•

-

La frecuencia del pulso varia
con :

- La edad.
- Sexo.
- Talla.
- Ejercicio.
- Excitación .
- Emociones.

10 latidos por cada 1°c sup a los 37°c

Hemorragias.
Fiebre.
Infecciones.
Dolor.
Valores Normales de Pulso Arterial
GRUPO DE EDADES

PULSO (Lat/min)

Fetos
Neonatos

120 – 160
130 – 140

Lactantes menores
Lactantes
mayores,
preescolares, escolares
Adolescentes
Adultos
Ancianos
ADULTOS (RANGO NORMAL)

110 – 130
90 – 110
80
75
70
60 - 90
Características
Anatomía
Frecuencia
Ritmo
Igualdad
Tensión
Amplitud
Forma

características de la arteria
pulsaciones/min 60-90
duración de intervalos
comparación de amplitudes
resistencia a la compresión
altura de la onda
características de la onda
FRECUENCIA CARDIACA
El aumento frecuencial del pulso se llama Taquisfigmia , cuando es
referido a frecuencia periférica y Taquicardia referido a frecuencia central y
se observa en anemia severa, fiebre, hipertiroidismo, en ciertas arritmias
(taquicardia sinusal, fibrilación auricular, taquicardia ventricular)
shock hipovolémico y en cualquier momento de la evolución de la
insuficiencia cardiaca.
La disminución de la frecuencia del pulso se llama Bradisfigmia o
Bradicardia, y se le encuentra en bloqueo cardíaco atrioventricular
completo,
hipertensión
endocraneana,
síncope,
ictericia
obstructiva, acción digital.
RITMO
La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular, en
cuyo caso existe una arritmia …. Igualdad de intervalos de tiempo

Extrasístole del pulso

Fenomeno de wenkenback : ondas q
preceden a las pausas se acercan
entre si
Arritmia respiratoria: consiste en
un aumento de la frecuencia en
concomitancia con la inspiración;
es más frecuente de encontrar en
personas jóvenes.
BETI
Bradicardia espiratoria
Taquicardia inspiratoria
Arritmia completa. La causa
más frecuente es la fibrilación
auricular

Pulso irregular debido a la
presencia de extrasístoles, que
son latidos que se producen en
distintos momentos del ciclo
cardíaco y pueden generar una
gran variedad de arritmias con
distinto pronóstico según su
naturaleza.
Pulso Bigeminado :
Son latidos acoplados en pares, con
el segundo latido más débil que el
primero. Esta condición se produce
por extrasístoles y en los trastornos
de conducción atrioventricular.

Pulso trigeminado :
Hay una pausa después de cada tres
latidos. Acoplamiento de latidos en
grupos de tres. Cuando es debido a
extrasistoles estará formado por
un
latido
normal
y
dos
extrasistoles o bien dos latidos
normales
seguidos
de
una
contracción prematura .
Puede producirse igualmente por
bloqueo cardiaco parcial con perdida
de un latido después de tres
contracciones ventriculares normales.
IGUALDAD
Pulso alternante:
Es un pulso rítmico de latidos
desiguales, alternando ondas grandes y
pequeñas. Se le puede encontrar en
Hipertensión arterial grave, estenosis
aórtica, carditis, insuficiencia ventricular
izquierda, infarto cardíaco, taquicardia
paroxística.
Devido a una menor velocidad de
propagacion de la onda pulsatil por una
contraccion ventricular menor potente

Pulso paradójico:
es la acentuación de un fenómeno que
normalmente
ocurre
durante
la
inspiración y que consiste en que al
aumentar la presión negativa dentro
del tórax, el corazón expele menos
sangre y disminuye la amplitud del
pulso. En algunas enfermedades esto
se acentúa, tal como ocurre en
pericarditis
constrictiva,
taponamiento
cardíaco, enfisema importante, o
embolías
pulmonares
que
TENSION:
Esta cualidad del pulso está determinada por el grado de presión que hay
que ejercer sobre una arteria para interrumpir la transmisión de la onda
pulsátil y que ésta no sea perceptible por debajo del punto comprimido. Se
trata de una apreciación aproximada de la presión máxima. Si la presión que
se necesita para ocluir el vaso es grande, el pulso se llama duro , y si se
oblitera con facilidad, el pulso es blando . La tensión del pulso depende de
dos factores importantes: Por una parte, la presión arterial media y el grado
de endurecimiento de la pared del vaso.

Pulsaciones duras
> 180mmhg

Pulsaciones blandas
< 90mmhg
Amplitud y Forma:
Son dos cualidades que se aprecian por palpación, de la onda del pulso en
una arteria de buen calibre como la carótida o la braquial. Ambas se
aprenden por experiencia, si bien la apreciación de la forma de la onda
requiere más hábito, la amplitud es un hecho de fácil adquisición que
permite afirmar si la onda del pulso es normal, aumentada o disminuida.

Magnus amplitud aumentad
Parvus amplitud disminuida
Celer
Tardus

ascenso y descenso rápido
ascenso y descenso lento
Pulso céler o en martillo de agua:
es un pulso amplio, de ascenso rápido. Se encuentra principalmente en la
insuficiencia aórtica de gran magnitud. Una maniobra que sirve para reconocerlo
es tomando el antebrazo del paciente por la cara anterior, cerca de la muñeca, y
levantándolo sobre el nivel del corazón. El signo se considera positivo si al elevar
el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza. Insuficiencia valvular aortica
cirrosis hipertiroidismo

Pulso Céler (o Celler).

Maniobra para buscar el pulso céler o en martillo de agua.
Pulso Parvus:
Es un pulso pequeño y de forma
normal, generalmente expresa
volumen minuto bajo. En normales, se
puede encontrar en el frío y la
ansiedad. Se le encuentra en el infarto
cardíaco, estenosis aórtica, derrame
pericárdico.

Pulso filiforme:
es un pulso rápido, débil, de
poca
amplitud,
que
se
encuentra en pacientes con
hipotensión
arterial, deshidratados, o en
colapso circulatorio (shock).
Pulso dícroto:
Es una curiosidad sin trascendencia
clínica. La onda del pulso, después del
cierre de las sigmoideas aórticas, se
sigue de una dícrota en la vertiente
descendiente, impalpable clínicamente.
Se le puede encontrar en fiebre
tifoidea. Palpación de la onda
fisiológica normal aumentada

Pulso diferente
Obstrucción arterial o aneurisma aórticos
Respiración
•

1.- Definición:
–

•

Proceso vital de l organismo que asegura el aporte de oxigeno y la
eliminación de CO2 a través del intercambio hematogaseoso, Consta de dos
procesos mecánicos principales: Inspiración y espiración.

2.- Tipos de respiración:
 Toracoabdominal
 Costal superior

Mujeres.

 Abdominal
•

Hombres.
Niños.

3.- Frecuencia respiratoria:
Grupo etáreo.

FR (Resp/Min)

Lactantes .

30-40

Infantes.

20-30

.Adolescentes

12-20

Adultos.

12-20
Medición de la respiracion
1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.
2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente
como si estuviera valorando pulso.
3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando
la cuenta cuando se eleve el tórax.
4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la
respiración así como la coloración de la piel,
uñas, dolor o sonido que presente el paciente.
5.- Anotar el resultado, especificando la hora.
6.- Dejar cómodo al paciente.
La valoración de la respiración:
•
•
•
•

Frecuencia
Profundidad
Ritmo
Simetría

Indican la calidad y eficiencia
de la ventilación

• Gases arteriales  Informan sobre la
capacidad de difusión y perfusión.
RITMO:
El ritmo respiratorio normal puede alterarse y adquiere ciertas
características semiológicas que definen en ocasiones la especifidad de un
trastorno.
Respiración de Cheyne - Stokes .
Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la
amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo")
y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de
apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente. Se
observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema nervioso central

(Fig. 21 A)
Respiración de Cheyne-Stokes

Fig. 21.a Mogollón.
Respiración de Kussmaul:
Consiste en una inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguida de una
ligera pausa y luego de una espiración corta y quejumbrosa. Transcurrida
una pequeña apnea, se produce una nueva inspiración. Es característica de
los estados acidóticos, encontrándose frecuentemente en la acidosis
diabética y urémica

(Fig. 22)
Respiración de Kussmaul

Fig. 22. Mogollón.
Respiración de Biot:
Es de ritmo irregular; hay desigualdad en la amplitud y en los intervalos.
Seria equivalente a la fibrilación auricular para las arritmias cardíacas.
Se le encuentra en la encefalitis y estados premortem. Es una respiración
que mantiene alguna ritmicidad, pero que es interrumpida por períodos de apnea.
Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud,
se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del
sistema nervioso central.

Fig. 23. Mogollón.
Profundidad :
Cuando está aumentada la profundidad de las respiraciones se llama
Hiperpnea.
Cuando está disminuida, independiente de la frecuencia se llama Hipopnea.
Temperatura
Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo.
La temperatura normal es el resultado del
equilibrio establecido entre el calor producido y el
calor perdido por el organismo.
Fisiopatología
•
•
•
•
•
•
•

Boca
Axila
Oído
Ingle
Recto
Frente
Vagina
Temperatura
Grados

Categoría

37,3 °C

Normal

37,4 – 38 °C

Febrícula

38,1 – 38,5 °C

Fiebre Leve

38,6 – 39,5 °C

Fiebre Moderada o Hipertermia

39,6 – 40,5 °C

Fiebre Intensa

40,6 °C o más

Fiebre Elevada
Según la forma de la curva térmica

• Fiebre continua: oscilación diaria
inferior a un grado. Infecciones
generalizadas, fiebre tifoidea,
enf. Viral (sarampion

• Fiebre remitente: oscilaciones
diarias mayores de un grado. ITU,
abseso hepatico, inf biliar

• Fiebre
intermitente:
la
temperatura desciende hasta lo
normal, para luego ascender
nuevamente.
absesos,
TBC,
fiebre reumatica

• Fiebre recurrente: episodios
febriles (fiebre por encima de
38,3ºC) alternados con periodos
de temperatura normal por días o
semanas. Malaria
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACAFOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
Juan carlos Perozo García
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Felipe Flores
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
Julieth Bolaño
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresValeria Peña Ruiz
 
Topografia de Torax
Topografia de ToraxTopografia de Torax
Topografia de Torax
BrunaCares
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
Paola Pecina
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
Rocio Fernández
 
Tipos de torax
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de torax
Carolina Güereca Muñoz
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
home
 
Respiración de kussmaul
Respiración de kussmaulRespiración de kussmaul
Respiración de kussmaul
Danytha Cortez
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Llenado capilar
Llenado capilar Llenado capilar
Llenado capilar
Alan Gonzalez Soriano
 
Inspeccion de torax
Inspeccion de toraxInspeccion de torax
Inspeccion de torax
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACAFOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 
Topografia de Torax
Topografia de ToraxTopografia de Torax
Topografia de Torax
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Tipos de torax
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de torax
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
Respiración de kussmaul
Respiración de kussmaulRespiración de kussmaul
Respiración de kussmaul
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Llenado capilar
Llenado capilar Llenado capilar
Llenado capilar
 
Inspeccion de torax
Inspeccion de toraxInspeccion de torax
Inspeccion de torax
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 

Destacado

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
Betty del Rocio Idrogo Burga
 
Pulsos perifericos
Pulsos perifericosPulsos perifericos
Pulsos perifericos
Nelson Garcia
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesJuan Diego
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalesdavid
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andoni Carrion
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosOscar Orozco
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Fernanda Silva Lizardi
 
Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Eduardo Canul
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Santiago Ulcuango
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Miguel Ángel Vázquez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEquipoURG
 
Material extintores
Material extintoresMaterial extintores
Material extintoresmarcos-toro
 

Destacado (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
 
Pulsos perifericos
Pulsos perifericosPulsos perifericos
Pulsos perifericos
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01Corazn 090729143601-phpapp01
Corazn 090729143601-phpapp01
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Material extintores
Material extintoresMaterial extintores
Material extintores
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales

MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
ElenaGimenez6
 
Pulso arterial
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterialmoresita
 
Generalidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorioGeneralidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorio
Yave Aro Rodriguez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Elisângela Peixoto
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Elisângela Peixoto
 
Signos vitales2
Signos vitales2Signos vitales2
Signos vitales2
Elisângela Peixoto
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jooyce Paulla
 
Semiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitalesSemiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitales
Admin_enfermeria
 
Signos vitales usjb
Signos vitales usjbSignos vitales usjb
Signos vitales usjb
Jorge wong
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
katy101992
 
Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).
skayice
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesnAyblancO
 
Signos vitales
 Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
Docarturo Castillo
 
Pulso.
Pulso.Pulso.
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Javier Guerrero Igea
 

Similar a Signos vitales (20)

MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
 
Pulsos
PulsosPulsos
Pulsos
 
Tema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitalesTema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitales
 
Pulso arterial
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterial
 
Generalidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorioGeneralidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorio
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales2
Signos vitales2Signos vitales2
Signos vitales2
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signosvitales
SignosvitalesSignosvitales
Signosvitales
 
Semiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitalesSemiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitales
 
Signos vitales usjb
Signos vitales usjbSignos vitales usjb
Signos vitales usjb
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
 
Examen fisico cardiovascular 97
Examen fisico cardiovascular 97Examen fisico cardiovascular 97
Examen fisico cardiovascular 97
 
Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
 Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
 
Pulso.
Pulso.Pulso.
Pulso.
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Signos vitales

  • 2. Signos Vitales • Constituyen elementos fundamentales de la evaluación del estado o condición general del paciente. •Son “marcadores fundamentales de estado y pronostico vital, especialmente en situación de enfermedad aguda. FUNCIONES VITALES - Función nerviosa - Función cardiovascular - Función respiratoria
  • 3. Signos Vitales • Los signos vitales constituyen existencia de vida, estado de salud y pronostico y, a su vez, las decisiones a tomar en base a los mismos.
  • 5.
  • 6. PRESIÓN ARTERIAL  Fuerza o empuje que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Tensión Arterial: TAfuerza o magnitud similar la PA que seopone en sentido contrario, siendo imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxigeno y nutrientes a los órganos.
  • 7. PA Sistólica: Presión que soporta la arteria cuando el corazón se contrae (sístole). • PA Diastólica. Presión que soporta la arteria cuando el corazón está relajado (diástole).
  • 8. Existen dos métodos para la determinación de la presión arterial Método directo cánula intraarterial Método indirecto de mayor uso en la practica clínica
  • 9. BRAZO • Arteria humeral PIERNA • Arteria femoral Efecto de la presión gravitacional 1mmhg por cada 13.6mm de distancia por debajo
  • 10. En clínica, se utiliza para la medición de la presión arterial, el método indirecto de auscultación de los ruidos arteriales de Korotkow que se produce en la arteria al ser ocluida por el brazalete dentro del cual se inyecta aire con una bomba, hasta ocluir el paso de la sangre, para luego ir disminuyendo la presión lentamente dentro del brazalete.
  • 11. 1.- Se recomienda el esfigmomanómetro de Hg, en buenas condiciones y calibrado por lo menos una vez al año. El ancho del manguito para el adulto deber ser de 13 cms. 2.- El paciente sentado o acostado con el brazo descubierto en semiflexión y a la altura del corazón. La mano en extensión. 3.- Ajustar el brazalete directamente al brazo con su borde inferior a 2 ó 3 cms, del pliegue del codo. Fig. 20 Mogollón.
  • 12. 4.- El ascenso y descenso de la columna de mercurio debe hacerse en forma continua y no por saltos o intermitente. Llevar la columna de Hg., a unos 30 mm., por encima del valor en el cual desaparece la onda del pulso por palpación. Ahora, dejar salir el aire. 5.- Debe considerarse como valor de la presión sistólica, el nivel en el cual aparece regularmente el primer ruido arterial, a menos que el valor palpatorio sea mayor, en cuyo caso debe aceptarse el valor palpatorio como el correcto. Fig. 20.a Mogollón.
  • 13. 6.- Debe considerarse como valor de la presión diastólica, el nivel en el cual los ruidos arteriales dejan de oirse. SORDO SOPLANTE SECO R. DISMINUYE DESAPARICION POZO AUSCULTATORIO
  • 14. • • • • • • • • R.N. ………………………… 40 (media) 1 mes………………………. 85/54 mmhg 1 año……………………….. 95/65 mmhg. 6 años……………………… 105/65 mmhg. 10-13 años………………… 110/65 mmhg. 14-17 años………………… 120/75 mmhg. Adulto……………………… 120/80 mmhg. Anciano…………………… 140/90 mmhg.
  • 15. Normotenso P.A. dentro de rangos normales. Hipertenso P.A. sobre los niveles normales. Hipotenso P.A. bajo los parámetros normales. PSEUDOHIPERTENSION ARTERIAL Maniobra de osler
  • 16. Hipertensión Arterial • Clasificación de la HTA para adultos mayores de 18 años (JNC7). CATEGORÍA NORMAL PRE HIPERTENSIÓN HIPERTENSIÓN Grado 1 Grado 2 TA Sistólica (mmHg) TA Diastólica (mmHg) < 120 < 80 120 - 139 80 – 89 140 140 – 159 160 90 90 – 99 100
  • 17. Pulso Arterial • • • Es una onda palpable que se produce por la expulsión de la sangre en el ventrículo izquierdo, durante la sístole de cada ciclo cardiaco. Velocidad de propagación de la onda 11,52 m/s El pulso arterial se puede tomar a través de las arterias: Radial (mas frecuente). Femoral. Cubital. Poplítea. Braquial o humeral. Tibial anterior. Temporal. Tibial posterior. Carótida. Pedia Subclavia.
  • 18. Variaciones del Pulso Arterial  Variaciones Fisiológicas:  Variaciones Patológicas: • - La frecuencia del pulso varia con : - La edad. - Sexo. - Talla. - Ejercicio. - Excitación . - Emociones. 10 latidos por cada 1°c sup a los 37°c Hemorragias. Fiebre. Infecciones. Dolor.
  • 19. Valores Normales de Pulso Arterial GRUPO DE EDADES PULSO (Lat/min) Fetos Neonatos 120 – 160 130 – 140 Lactantes menores Lactantes mayores, preescolares, escolares Adolescentes Adultos Ancianos ADULTOS (RANGO NORMAL) 110 – 130 90 – 110 80 75 70 60 - 90
  • 20. Características Anatomía Frecuencia Ritmo Igualdad Tensión Amplitud Forma características de la arteria pulsaciones/min 60-90 duración de intervalos comparación de amplitudes resistencia a la compresión altura de la onda características de la onda
  • 21. FRECUENCIA CARDIACA El aumento frecuencial del pulso se llama Taquisfigmia , cuando es referido a frecuencia periférica y Taquicardia referido a frecuencia central y se observa en anemia severa, fiebre, hipertiroidismo, en ciertas arritmias (taquicardia sinusal, fibrilación auricular, taquicardia ventricular) shock hipovolémico y en cualquier momento de la evolución de la insuficiencia cardiaca. La disminución de la frecuencia del pulso se llama Bradisfigmia o Bradicardia, y se le encuentra en bloqueo cardíaco atrioventricular completo, hipertensión endocraneana, síncope, ictericia obstructiva, acción digital.
  • 22. RITMO La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe una arritmia …. Igualdad de intervalos de tiempo Extrasístole del pulso Fenomeno de wenkenback : ondas q preceden a las pausas se acercan entre si
  • 23. Arritmia respiratoria: consiste en un aumento de la frecuencia en concomitancia con la inspiración; es más frecuente de encontrar en personas jóvenes. BETI Bradicardia espiratoria Taquicardia inspiratoria Arritmia completa. La causa más frecuente es la fibrilación auricular Pulso irregular debido a la presencia de extrasístoles, que son latidos que se producen en distintos momentos del ciclo cardíaco y pueden generar una gran variedad de arritmias con distinto pronóstico según su naturaleza.
  • 24. Pulso Bigeminado : Son latidos acoplados en pares, con el segundo latido más débil que el primero. Esta condición se produce por extrasístoles y en los trastornos de conducción atrioventricular. Pulso trigeminado : Hay una pausa después de cada tres latidos. Acoplamiento de latidos en grupos de tres. Cuando es debido a extrasistoles estará formado por un latido normal y dos extrasistoles o bien dos latidos normales seguidos de una contracción prematura . Puede producirse igualmente por bloqueo cardiaco parcial con perdida de un latido después de tres contracciones ventriculares normales.
  • 25. IGUALDAD Pulso alternante: Es un pulso rítmico de latidos desiguales, alternando ondas grandes y pequeñas. Se le puede encontrar en Hipertensión arterial grave, estenosis aórtica, carditis, insuficiencia ventricular izquierda, infarto cardíaco, taquicardia paroxística. Devido a una menor velocidad de propagacion de la onda pulsatil por una contraccion ventricular menor potente Pulso paradójico: es la acentuación de un fenómeno que normalmente ocurre durante la inspiración y que consiste en que al aumentar la presión negativa dentro del tórax, el corazón expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso. En algunas enfermedades esto se acentúa, tal como ocurre en pericarditis constrictiva, taponamiento cardíaco, enfisema importante, o embolías pulmonares que
  • 26. TENSION: Esta cualidad del pulso está determinada por el grado de presión que hay que ejercer sobre una arteria para interrumpir la transmisión de la onda pulsátil y que ésta no sea perceptible por debajo del punto comprimido. Se trata de una apreciación aproximada de la presión máxima. Si la presión que se necesita para ocluir el vaso es grande, el pulso se llama duro , y si se oblitera con facilidad, el pulso es blando . La tensión del pulso depende de dos factores importantes: Por una parte, la presión arterial media y el grado de endurecimiento de la pared del vaso. Pulsaciones duras > 180mmhg Pulsaciones blandas < 90mmhg
  • 27. Amplitud y Forma: Son dos cualidades que se aprecian por palpación, de la onda del pulso en una arteria de buen calibre como la carótida o la braquial. Ambas se aprenden por experiencia, si bien la apreciación de la forma de la onda requiere más hábito, la amplitud es un hecho de fácil adquisición que permite afirmar si la onda del pulso es normal, aumentada o disminuida. Magnus amplitud aumentad Parvus amplitud disminuida Celer Tardus ascenso y descenso rápido ascenso y descenso lento
  • 28. Pulso céler o en martillo de agua: es un pulso amplio, de ascenso rápido. Se encuentra principalmente en la insuficiencia aórtica de gran magnitud. Una maniobra que sirve para reconocerlo es tomando el antebrazo del paciente por la cara anterior, cerca de la muñeca, y levantándolo sobre el nivel del corazón. El signo se considera positivo si al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza. Insuficiencia valvular aortica cirrosis hipertiroidismo Pulso Céler (o Celler). Maniobra para buscar el pulso céler o en martillo de agua.
  • 29. Pulso Parvus: Es un pulso pequeño y de forma normal, generalmente expresa volumen minuto bajo. En normales, se puede encontrar en el frío y la ansiedad. Se le encuentra en el infarto cardíaco, estenosis aórtica, derrame pericárdico. Pulso filiforme: es un pulso rápido, débil, de poca amplitud, que se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).
  • 30. Pulso dícroto: Es una curiosidad sin trascendencia clínica. La onda del pulso, después del cierre de las sigmoideas aórticas, se sigue de una dícrota en la vertiente descendiente, impalpable clínicamente. Se le puede encontrar en fiebre tifoidea. Palpación de la onda fisiológica normal aumentada Pulso diferente Obstrucción arterial o aneurisma aórticos
  • 31.
  • 32. Respiración • 1.- Definición: – • Proceso vital de l organismo que asegura el aporte de oxigeno y la eliminación de CO2 a través del intercambio hematogaseoso, Consta de dos procesos mecánicos principales: Inspiración y espiración. 2.- Tipos de respiración:  Toracoabdominal  Costal superior Mujeres.  Abdominal • Hombres. Niños. 3.- Frecuencia respiratoria: Grupo etáreo. FR (Resp/Min) Lactantes . 30-40 Infantes. 20-30 .Adolescentes 12-20 Adultos. 12-20
  • 33. Medición de la respiracion 1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax. 2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso. 3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax. 4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente. 5.- Anotar el resultado, especificando la hora. 6.- Dejar cómodo al paciente.
  • 34. La valoración de la respiración: • • • • Frecuencia Profundidad Ritmo Simetría Indican la calidad y eficiencia de la ventilación • Gases arteriales  Informan sobre la capacidad de difusión y perfusión.
  • 35. RITMO: El ritmo respiratorio normal puede alterarse y adquiere ciertas características semiológicas que definen en ocasiones la especifidad de un trastorno.
  • 36. Respiración de Cheyne - Stokes . Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema nervioso central (Fig. 21 A) Respiración de Cheyne-Stokes Fig. 21.a Mogollón.
  • 37. Respiración de Kussmaul: Consiste en una inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguida de una ligera pausa y luego de una espiración corta y quejumbrosa. Transcurrida una pequeña apnea, se produce una nueva inspiración. Es característica de los estados acidóticos, encontrándose frecuentemente en la acidosis diabética y urémica (Fig. 22) Respiración de Kussmaul Fig. 22. Mogollón.
  • 38. Respiración de Biot: Es de ritmo irregular; hay desigualdad en la amplitud y en los intervalos. Seria equivalente a la fibrilación auricular para las arritmias cardíacas. Se le encuentra en la encefalitis y estados premortem. Es una respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero que es interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central. Fig. 23. Mogollón.
  • 39. Profundidad : Cuando está aumentada la profundidad de las respiraciones se llama Hiperpnea. Cuando está disminuida, independiente de la frecuencia se llama Hipopnea.
  • 40. Temperatura Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo. La temperatura normal es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y el calor perdido por el organismo.
  • 42.
  • 44.
  • 45. Temperatura Grados Categoría 37,3 °C Normal 37,4 – 38 °C Febrícula 38,1 – 38,5 °C Fiebre Leve 38,6 – 39,5 °C Fiebre Moderada o Hipertermia 39,6 – 40,5 °C Fiebre Intensa 40,6 °C o más Fiebre Elevada
  • 46. Según la forma de la curva térmica • Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado. Infecciones generalizadas, fiebre tifoidea, enf. Viral (sarampion • Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado. ITU, abseso hepatico, inf biliar • Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego ascender nuevamente. absesos, TBC, fiebre reumatica • Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas. Malaria