SlideShare una empresa de Scribd logo
RESOLUCIÓN 2844 MINISTERIO DE
LA PROTECCIÓN SOCIAL, AGOSTO 16 DE 2007.
Se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la
evidencia GATISO.Mejora la competitividad y productividad de las empresas,
identificando las enfermedades profesionales con las guías adoptadas
1.GATISO PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
INDUCIDA POR RUIDO EN EL LUGAR DE
TRABAJO.
Es un tipo de hipoacusia. Ocurre por
daño al oído interno, al nervio que
va del oído al cerebro (nervio
auditivo) o al cerebro.
LOS SÍNTOMAS PUEDEN ABARCAR:
*Ciertos sonidos parecen demasiado fuertes.
*Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están
hablando.
*Presenta dificultad para escuchar en áreas ruidosas.
*Mayor facilidad para oír las voces de hombres que las voces de mujeres.
*Dificultad para diferenciar sonidos chillones (como "s" o "th") entre si.
*Las voces de otras personas suenan como murmullos o mal articuladas.
*Tiene problemas para oír cuando hay un ruido de fondo.
Otros síntomas abarcan:
*Sensación de estar perdiendo el equilibrio o mareado (más común con
la enfermedad de Meniere y los neuromas acústicos).
*Sonido de campaneo o zumbido en los oídos (tinnitus).
CAUSAS
La parte interna del oído contiene células pilosas diminutas (terminaciones
nerviosas), las cuales transforman los sonidos en señales eléctricas. Los
nervios llevan luego estas señales al cerebro.
La hipoacusia neurosensorial es causada por el daño a estas células especiales
o a las fibras nerviosas en el oído interno. Algunas veces, la hipoacusia es
causada por el daño al nervio que lleva las señales al cerebro.
*Ruidos o sonidos fuertes o sonidos fuertes que duran mucho tiempo
* Trabajar en torno a ruidos fuertes todos los días a mas de 85 db
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es mejorar la audición. Lo siguiente puede ser útil:
Audífonos
Amplificadores telefónicos y otros dispositivos de ayuda
Lenguaje de señas (para quienes padecen hipoacusia grave)
Lectura del lenguaje (como lectura de labios y uso de señales visuales para
ayudar a la comunicación)
Se puede recomendar un implante coclear para ciertas personas con hipoacusia
muy grave. La cirugía se hace para colocar el implante. El implante hace que
los sonidos parezcan más fuertes, pero no restaura la audición normal.
Usted también aprenderá estrategias para vivir con hipoacusia y se le aconsejará
que comparta con aquellas personas a su alrededor para hablar con alguien
con hipoacusia.
2.GATISO PARA NEUMOCONIOSIS.
Es una enfermedad pulmonar que
resulta de la inhalación del polvo del
carbón mineral, grafito o carbón
artificial durante un período
prolongado.
CAUSAS
La neumoconiosis de los mineros del carbón se presenta en dos formas:
simple y complicada (también llamada fibrosis masiva progresiva o
FMP).
El riesgo de resultar afectado por esta enfermedad depende del tiempo que
usted haya estado cerca del polvo del carbón. La mayoría de las
personas con esta enfermedad tienen más de 50 años. El tabaquismo
no aumenta el riesgo de presentar esta enfermedad, pero puede tener
un efecto dañino adicional sobre los pulmones.
Si la neumoconiosis de los mineros del carbón complicada ocurre
con artritis reumatoidea, se denomina síndrome de Caplan.
SÍNTOMAS
Tos
Dificultad respiratoria
*Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico y auscultará los pulmones con
un estetoscopio. Igualmente, se tomará una radiografía o
una tomografía computarizada del tórax. También se pueden necesitar
exámenes de la función pulmonar.
*Tratamiento
No hay ningún tratamiento específico para este trastorno. Se debe evitar la
exposición adicional al polvo.
Grupos de apoyo
Para buscar recursos adicionales, ver el artículo sobre grupos de apoyo
para la enfermedad pulmonar.
3.GATISO PARA DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO Y ENFERMEDAD
DISCAL RELACIONADOS CON FACTORES DE RIESGO EN EL
TRABAJO.
4.GATISO PARA HOMBRO DOLOROSO RELACIONADO CON
FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO.
5.GATISO PARA DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS
RELACIONADOS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MIEMBROS
SUPERIORES.
A menudo los trabajadores no
pueden escoger y se ven
obligados a adaptarse a unas
condiciones laborales mal
diseñadas, que pueden lesionar
gravemente las manos, las
muñecas, las articulaciones, la
espalda u otras partes del
organismo
LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS
Bursitis: inflamación de la cavidad
que existe entre la piel y el hueso o
el hueso y el tendón. Se puede
producir en la rodilla, el codo o el
hombro.
Inflamación en el lugar de la lesión.
Arrodillarse, hacer presión sobre el
codo o movimientos repetitivos de
los hombros.
Celulitis: infección de la palma de
la mano a raíz de roces repetidos.
Dolores e inflamación de la palma
de la mano.
Empleo de herramientas manuales,
como martillos y palas, junto con
abrasión por polvo y suciedad.
Cuello u hombro
tensos:inflamación del cuello y de
los músculos y tendones de los
hombros.
Dolor localizado en el cuello o en
los hombros.
Tener que mantener una postura
rígida.
Dedo engatillado:inflamación de
los tendones y/o las vainas de los
tendones de los dedos.
Incapacidad de mover libremente
los dedos, con o sin dolor.
Movimientos repetitivos. Tener que
agarrar objetos durante demasiado
tiempo, con demasiada fuerza o con
demasiada frecuencia.
Epicondilitis: inflamación de la
zona en que se unen el hueso y el
tendón. Se llama "codo de tenista"
cuando sucede en el codo.
Dolor e inflamación en el lugar de la
lesión.
Tareas repetitivas, a menudo en
empleos agotadores como
ebanistería, enyesado o colocación
de ladrillos.
Ganglios: un quiste en una
articulación o en una vaina de
tendón. Normalmente, en el dorso
de la mano o la muñeca.
Hinchazón dura, pequeña y
redonda, que normalmente no
produce dolor.
Movimientos repetitivos de la mano.
Osteoartritis: lesión de las
articulaciones que provoca
cicatrices en la articulación y
que el hueso crezca en
demasía.
Rigidez y dolor en la espina
dorsal y el cuello y otras
articulaciones.
Sobrecarga durante mucho
tiempo de la espina dorsal y
otras articulaciones.
Sindrome del túnel del
carpo bilateral: presión
sobre los nervios que se
transmiten a la muñeca.
Hormigueo, dolor y
entumecimiento del dedo
gordo y de los demás dedos,
sobre todo de noche.
Trabajo repetitivo con la
muñeca encorvada.
Utilización de instrumentos
vibratorios. A veces va
seguido de tenosinovitis
(véase más abajo).
Tendinitis: inflamación de la
zona en que se unen el
músculo y el tendón.
Dolor, inflamación,
reblandecimiento y
enrojecimiento de la mano, la
muñeca y/o el antebrazo.
Dificultad para utilizar la
mano.
Movimientos repetitivos.
Tenosinovitis: inflamación
de los tendones y/o las
vainas de los tendones.
Dolores, reblandecimiento,
inflamación, grandes dolores
y dificultad para utilizar la
mano.
Movimientos repetitivos, a
menudo no agotadores.
Puede provocarlo un
aumento repentino de la
carga de trabajo o la
implantación de nuevos
procedimientos de trabajo.
Son de obligatorio referencia por parte de las entidades promotoras de salud,
administradoras de riesgos profesionales, instituciones prestadoras de
servicios de salud, sociedades científicas, instituciones prestadoras de
servicios de salud ocupacional, representantes de los trabajadores y
empleadores, en la prevención, vigilancia, diagnostico, tratamiento y
rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen las
mencionadas patologías ocupacionales.
La Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional serán revisadas y
actualizadas cada 4 años.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

epidemiología Enfermedades vertebrales
epidemiología Enfermedades vertebrales epidemiología Enfermedades vertebrales
epidemiología Enfermedades vertebrales
Lisiyoe Musa
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
Luis Peraza MD
 
Lesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticasLesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticasBIWIS1
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
FARMENCERIA
 
Hernia Discal Lumbosacra
Hernia Discal Lumbosacra Hernia Discal Lumbosacra
Hernia Discal Lumbosacra
Sol Casais
 
Trastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticosTrastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticosyuliandrearamos
 
Anatomia del codo
Anatomia del codoAnatomia del codo
Anatomia del codo
Alex V. WY
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
Edward Fernández
 
Hernia de disco monzon mariela www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
Hernia de disco   monzon mariela www.InstitutoTALADRIZ.com.arHernia de disco   monzon mariela www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
Hernia de disco monzon mariela www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
mairaruiz
 
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones OsteoarticularesLesiones Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticularesdriler_x
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Luis Loperena
 
Lesiones óseas del esqueleto
Lesiones óseas del esqueletoLesiones óseas del esqueleto
Lesiones óseas del esqueletoLizzye BC
 
Trastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticosTrastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticosgaucaris
 
Hernia de disco lumbar
Hernia de disco lumbar Hernia de disco lumbar
Hernia de disco lumbar
Alexis Montes Martinez
 
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones OsteoarticularesLesiones Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticulares
Miguel Ángel Vázquez
 
Hernia discal (lucía)
Hernia discal (lucía)Hernia discal (lucía)
Hernia discal (lucía)iredomero
 

La actualidad más candente (20)

epidemiología Enfermedades vertebrales
epidemiología Enfermedades vertebrales epidemiología Enfermedades vertebrales
epidemiología Enfermedades vertebrales
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Villodres 1
Villodres 1Villodres 1
Villodres 1
 
Lesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticasLesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticas
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
Hernia Discal Lumbosacra
Hernia Discal Lumbosacra Hernia Discal Lumbosacra
Hernia Discal Lumbosacra
 
Trastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticosTrastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticos
 
Anatomia del codo
Anatomia del codoAnatomia del codo
Anatomia del codo
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
 
Hernia de disco monzon mariela www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
Hernia de disco   monzon mariela www.InstitutoTALADRIZ.com.arHernia de disco   monzon mariela www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
Hernia de disco monzon mariela www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones OsteoarticularesLesiones Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticulares
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
Lesiones óseas del esqueleto
Lesiones óseas del esqueletoLesiones óseas del esqueleto
Lesiones óseas del esqueleto
 
Lesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticasLesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticas
 
Trastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticosTrastornos musculo esqueleticos
Trastornos musculo esqueleticos
 
Hernia de disco lumbar
Hernia de disco lumbar Hernia de disco lumbar
Hernia de disco lumbar
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones OsteoarticularesLesiones Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticulares
 
Hernia discal (lucía)
Hernia discal (lucía)Hernia discal (lucía)
Hernia discal (lucía)
 

Similar a Gatisos

Enfermedades comunes en operarios
Enfermedades comunes en operarios Enfermedades comunes en operarios
Enfermedades comunes en operarios
wiliams erikson lazo zuñiga
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL.pptx
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL.pptxHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL.pptx
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL.pptx
ALBALUCELIDAGARCA
 
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la AudiciónBiología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Great Ayuda
 
Aspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptxAspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptx
Viviana799471
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
ErgonomíaJennysua
 
TEMA 6. RIESGOS.pptx
TEMA 6. RIESGOS.pptxTEMA 6. RIESGOS.pptx
TEMA 6. RIESGOS.pptx
SaludLaboralGallega
 
Presentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivasPresentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivas
Adi Cañizares
 
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
Yelenia Alvarado
 
Ergonomía en los puestos de trabajo
Ergonomía en los puestos de trabajoErgonomía en los puestos de trabajo
Ergonomía en los puestos de trabajo
sromerogaria
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
Raul Nvr
 
Los acúfenos
Los acúfenosLos acúfenos
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
Maria C Santana Barona
 
Trauma acústico y enfermedad de menière
Trauma acústico y enfermedad de menièreTrauma acústico y enfermedad de menière
Trauma acústico y enfermedad de menière
Angeles E.M.
 
la voz y patologias de la voz MAJO.pptx
la voz y patologias de la voz  MAJO.pptxla voz y patologias de la voz  MAJO.pptx
la voz y patologias de la voz MAJO.pptx
obryan1
 
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdfEnfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
karina165005
 
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdfEnfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
karina165005
 

Similar a Gatisos (20)

Enfermedades comunes en operarios
Enfermedades comunes en operarios Enfermedades comunes en operarios
Enfermedades comunes en operarios
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL.pptx
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL.pptxHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL.pptx
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL.pptx
 
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la AudiciónBiología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
 
Aspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptxAspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptx
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
TEMA 6. RIESGOS.pptx
TEMA 6. RIESGOS.pptxTEMA 6. RIESGOS.pptx
TEMA 6. RIESGOS.pptx
 
Enfermedad tunel
Enfermedad tunelEnfermedad tunel
Enfermedad tunel
 
rec06.pptx
rec06.pptxrec06.pptx
rec06.pptx
 
Presentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivasPresentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivas
 
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
 
Ergonomía en los puestos de trabajo
Ergonomía en los puestos de trabajoErgonomía en los puestos de trabajo
Ergonomía en los puestos de trabajo
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 
29 sord
29 sord29 sord
29 sord
 
Los acúfenos
Los acúfenosLos acúfenos
Los acúfenos
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Trauma acústico y enfermedad de menière
Trauma acústico y enfermedad de menièreTrauma acústico y enfermedad de menière
Trauma acústico y enfermedad de menière
 
la voz y patologias de la voz MAJO.pptx
la voz y patologias de la voz  MAJO.pptxla voz y patologias de la voz  MAJO.pptx
la voz y patologias de la voz MAJO.pptx
 
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdfEnfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
 
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdfEnfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
Enfermedades del Sistema Sensorial_20231123_094024_0000 (4).pdf
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Gatisos

  • 1.
  • 2. RESOLUCIÓN 2844 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, AGOSTO 16 DE 2007. Se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia GATISO.Mejora la competitividad y productividad de las empresas, identificando las enfermedades profesionales con las guías adoptadas
  • 3. 1.GATISO PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO EN EL LUGAR DE TRABAJO. Es un tipo de hipoacusia. Ocurre por daño al oído interno, al nervio que va del oído al cerebro (nervio auditivo) o al cerebro.
  • 4. LOS SÍNTOMAS PUEDEN ABARCAR: *Ciertos sonidos parecen demasiado fuertes. *Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando. *Presenta dificultad para escuchar en áreas ruidosas. *Mayor facilidad para oír las voces de hombres que las voces de mujeres. *Dificultad para diferenciar sonidos chillones (como "s" o "th") entre si. *Las voces de otras personas suenan como murmullos o mal articuladas. *Tiene problemas para oír cuando hay un ruido de fondo. Otros síntomas abarcan: *Sensación de estar perdiendo el equilibrio o mareado (más común con la enfermedad de Meniere y los neuromas acústicos). *Sonido de campaneo o zumbido en los oídos (tinnitus).
  • 5. CAUSAS La parte interna del oído contiene células pilosas diminutas (terminaciones nerviosas), las cuales transforman los sonidos en señales eléctricas. Los nervios llevan luego estas señales al cerebro. La hipoacusia neurosensorial es causada por el daño a estas células especiales o a las fibras nerviosas en el oído interno. Algunas veces, la hipoacusia es causada por el daño al nervio que lleva las señales al cerebro. *Ruidos o sonidos fuertes o sonidos fuertes que duran mucho tiempo * Trabajar en torno a ruidos fuertes todos los días a mas de 85 db
  • 6. TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es mejorar la audición. Lo siguiente puede ser útil: Audífonos Amplificadores telefónicos y otros dispositivos de ayuda Lenguaje de señas (para quienes padecen hipoacusia grave) Lectura del lenguaje (como lectura de labios y uso de señales visuales para ayudar a la comunicación) Se puede recomendar un implante coclear para ciertas personas con hipoacusia muy grave. La cirugía se hace para colocar el implante. El implante hace que los sonidos parezcan más fuertes, pero no restaura la audición normal. Usted también aprenderá estrategias para vivir con hipoacusia y se le aconsejará que comparta con aquellas personas a su alrededor para hablar con alguien con hipoacusia.
  • 7. 2.GATISO PARA NEUMOCONIOSIS. Es una enfermedad pulmonar que resulta de la inhalación del polvo del carbón mineral, grafito o carbón artificial durante un período prolongado.
  • 8. CAUSAS La neumoconiosis de los mineros del carbón se presenta en dos formas: simple y complicada (también llamada fibrosis masiva progresiva o FMP). El riesgo de resultar afectado por esta enfermedad depende del tiempo que usted haya estado cerca del polvo del carbón. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen más de 50 años. El tabaquismo no aumenta el riesgo de presentar esta enfermedad, pero puede tener un efecto dañino adicional sobre los pulmones. Si la neumoconiosis de los mineros del carbón complicada ocurre con artritis reumatoidea, se denomina síndrome de Caplan.
  • 10. *Pruebas y exámenes El médico llevará a cabo un examen físico y auscultará los pulmones con un estetoscopio. Igualmente, se tomará una radiografía o una tomografía computarizada del tórax. También se pueden necesitar exámenes de la función pulmonar. *Tratamiento No hay ningún tratamiento específico para este trastorno. Se debe evitar la exposición adicional al polvo. Grupos de apoyo Para buscar recursos adicionales, ver el artículo sobre grupos de apoyo para la enfermedad pulmonar.
  • 11. 3.GATISO PARA DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO Y ENFERMEDAD DISCAL RELACIONADOS CON FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO. 4.GATISO PARA HOMBRO DOLOROSO RELACIONADO CON FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO. 5.GATISO PARA DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MIEMBROS SUPERIORES. A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a unas condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo
  • 12. LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro. Inflamación en el lugar de la lesión. Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros. Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos. Dolores e inflamación de la palma de la mano. Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad. Cuello u hombro tensos:inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros. Dolor localizado en el cuello o en los hombros. Tener que mantener una postura rígida. Dedo engatillado:inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos. Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor. Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia. Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo. Dolor e inflamación en el lugar de la lesión. Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos. Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca. Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente no produce dolor. Movimientos repetitivos de la mano.
  • 13. Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía. Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones. Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones. Sindrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca. Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche. Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (véase más abajo). Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón. Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano. Movimientos repetitivos. Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones. Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano. Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.
  • 14. Son de obligatorio referencia por parte de las entidades promotoras de salud, administradoras de riesgos profesionales, instituciones prestadoras de servicios de salud, sociedades científicas, instituciones prestadoras de servicios de salud ocupacional, representantes de los trabajadores y empleadores, en la prevención, vigilancia, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales. La Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional serán revisadas y actualizadas cada 4 años.