SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES 
1. De acuerdo con el Protocolo de 2002 del Convenio sobre 
seguridad y salud de los trabajadores, 1981, la expresión 
«enfermedad profesional» designa toda enfermedad contraída por 
la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad 
laboral. 
2. En la Recomendación sobre las prestaciones en caso de 
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 (núm. 
121) de la OIT, párrafo 6, 1), se contempla la definición de las 
enfermedades profesionales de la manera siguiente: «Todo 
Miembro debería, en condiciones prescritas, considerar como 
enfermedades profesionales las que se sabe provienen de la 
exposición a sustancias o condiciones peligrosas inherentes a 
ciertos procesos, oficios u ocupaciones
3. La definición de la enfermedad profesional contiene por tanto 
dos elementos principales: 
* la relación causal entre la exposición en un entorno de trabajo o 
actividad laboral específicos, y una enfermedad específica, y el 
hecho de que, dentro de un grupo de personas expuestas, la 
enfermedad se produce con una frecuencia superior a la tasa 
media de morbilidad del resto de la población.
CRITERIOS GENERALES PARA LA IDENTIFICACIÓN 
Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES 
PROFESIONALES 
4. La relación causal se establece sobre la base de: datos clínicos y 
patológicos; información 
básica sobre la ocupación y un análisis del empleo; identificación y evaluación 
de los 
factores de riesgo de la ocupación considerada, y el papel que desempeñan 
otros factores 
de riesgo. 
5. Los datos epidemiológicos y toxicológicos son útiles para determinar la 
relación causal 
que existe entre una enfermedad profesional específica y la exposición 
correspondiente en 
un entorno de trabajo o actividad laboral específicos. 
6. Por regla general, los síntomas no son lo suficientemente característicos 
para permitir el 
diagnóstico de una enfermedad profesional si no se conocen los cambios 
patológicos 
provocados por los factores físicos, químicos, biológicos o de otro tipo a que 
están 
expuestos los trabajadores en el ejercicio de una ocupación.
7. Por lo tanto, es normal que cuanto mejor se conozcan los 
mecanismos de acción de los 
factores mencionados, el aumento constante del número de 
sustancias utilizadas, y las 
características y variedad de los agentes de los que se 
sospecha, más fácil resultará hacer 
un diagnóstico preciso, y al mismo tiempo ampliar la lista 
reconocida de enfermedades de 
origen profesional. 
8. El reconocimiento de una enfermedad como profesional es 
un ejemplo concreto de toma de 
decisión en materia de medicina clínica o de epidemiología 
clínica aplicada. Decidir sobre 
el origen de una enfermedad no es una «ciencia exacta», sino 
una cuestión de criterio 
basada en un examen crítico de todas las evidencias 
disponibles, entre los que se deben
INCLUIR LOS SIGUIENTES: 
* Intensidad de la asociación. Cuanto mayores sean los efectos 
de la exposición en la 
frecuencia o el desarrollo de una enfermedad, mayores serán 
las probabilidades de que exista una relación causal entre la 
exposición y ese desarrollo o frecuencia. 
* Concordancia. Diferentes informes de investigación que 
desembocan en resultados y conclusiones similares en 
términos generales. 
* Especificidad. La exposición a un factor de riesgo específico 
se traduce en un patrón 
claramente definido de la enfermedad o las enfermedades.
* Relación o secuencia temporal. Entre la exposición 
considerada y la aparición de la enfermedad transcurre un 
período de tiempo compatible con cualquier mecanismo 
biológico propuesto. 
*Gradiente biológico. Cuanto mayores sean el nivel y la 
duración de la exposición, 
mayor será la gravedad de las enfermedades o su incidencia. 
*Plausibilidad biológica. De acuerdo con los conocimientos que 
hoy se tienen sobre 
las propiedades toxicológicas y químicas y otras características 
físicas del riesgo o peligro estudiado, es racional afirmar, desde 
el punto de vista biológico, que la exposición conduce al 
desarrollo de la enfermedad.
*Coherencia. Se logra cuando a partir de una síntesis de 
todas las evidencias (por ejemplo, estudios de epidemiología 
humana y animal) se deduce la existencia de una relación 
causal en el sentido amplio y según el sentido común. 
* Estudios de intervención. En algunos casos, una prueba 
preventiva básica permite verificar si la supresión de un 
peligro determinado o la reducción de un riesgo 
concreto del entorno de trabajo o de la actividad laboral 
impide el desarrollo de una enfermedad específica o reduce 
su incidencia.
LAS 5 ENFERMEDADES LABORALES MAS 
COMUNES 
1. Fatiga visual: Ojos rojos, ardor y/o cansancio son los síntomas. 
Se presenta por la continua lectura de documentos o 
COMPUTADORES sin protectores visuales o con bajos niveles de 
iluminación. El estar concentrado en el trabajo puede hacer que el 
empleado comience a pestañear cada vez menos, lo que produce, 
a su vez, dolor de cabeza y malestar. Esta m0lestia puede ser 
disminuida con pausas regulares durante la jornada laboral. 
2. Dolor de espalda: Después de estar sentado(a) en una extensa 
jornada laboral, es muy probable que una mala posición termine 
por afectar el estado de la espalda. Aquí comienzan a aparecer el 
dolor en los hombros, cuello y cintura. Un eficiente diseño 
ergonómico de las sillas puede hacer que desaparezcan este tipo 
de dolores, por lo cual también influye en este aspecto una buena 
posición y pausas durante la jornada.
3. Estrés: Está considerado como la primera causa de ausentismo laboral y 
disminución de la productividad. Uno de sus principales síntomas es la cefalea 
o dolor de cabeza. Este mal provoca que los empleados pierdan en promedio, 
entre uno y cuatro días laborales al año. El dolor más habitual es la migraña 
que afecta a un 16% de las mujeres y al 7% de los hombres. La recomendación 
para esto es, tomar el trabajo con calma y aprender a trabajar en equipo, 
recuerde que el trabajo es parte de su aprendizaje más que una obligación. 
4. El Síndrome de la Fatiga Crónica: Se trata de un mal que puede disminuir 
hasta en 50% la productividad de las personas. Se presenta con cansancio o 
agotamiento prolongado, el cual no se alivia con el descanso y cuyos 
principales síntomas son: pereza, insomnio, molestia muscular y fiebre. Otros 
síntomas son la pérdida del sentimiento de competencia e idoneidad 
profesional, desmotivación, pérdida de la autoestima laboral, deserción y 
finalmente abandono de tareas. A las personas con este síndrome se les debe 
estimular a mantener una vida social activa, el ejercicio físico liviano también 
puede servir para disminuir las frustraciones derivadas de la actividad laboral. 
5. Síndrome del túnel carpiano. Es causado por la flexión reiterada de la 
muñeca, que produce pérdida de fuerza en las manos. El uso del 
COMPUTADOR durante jornadas prolongadas suele provocar molestias en la 
muñeca y el codo, que a largo plazo pueden derivar en tendinitis. Se 
recomienda tomar descansos frecuentes de las actividades que involucran 
repetir movimientos de la mano para dar tiempo de que descansen las manos 
y muñecas.
RECOMENDACIÓN 
Las recomendaciones generales para cualquier tipo de 
malestar durante la jornada laboral es dar un paseo, tomar 
aire, facilitar una alimentación saludable y aumentar los 
niveles de actividad física durante las horas libres que se 
tenga, mientras se está trabajando, y después del trabajo, 
pueden reducir considerablemente los riesgos de estas 
enfermedades y otros graves problemas de salud.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS 
ENFERMEDADES PROFESIONALES 
1. su fecha exacta de iniciación no puede ser 
determinada. 
2. su detección solo es posible cuando sus signos y 
síntomas se manifiestan como resultado de una larga 
evolución. 
3. son determinadas por un riesgo especifico. 
4. comúnmente producen ostensible disminución de la 
capacidad laboral. 
5. el campo de oficio del trabajador ayuda a prevenirlas 
y diagnosticarlas. 6. son prevenibles.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO 
DE UN A ENFERMEDAD PROFESIONAL 
* intensidad del agente causal (concentración). 
* tiempo de exposición, es decir el periodo en el cual el 
trabajador esta en contacto con el agente nocivo. 
*sensibilidad del trabajador al agente causal
DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES 
PROFESIONALES 
EL DIAGNOSTICO DE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL ES 
MAS DIFÍCIL QUE EL DE UNA ENFERMEDAD COMÚN, 
PUESTO QUE EN LA MAYORÍA DE LAS VECES SE 
DESCONOCE EL AMBIENTE DE TRABAJO. LOS PASOS A 
SEGUIR SON: 
EVIDENCIA DE LA ENFERMEDAD . 
CERTEZA DE L A EXPOSICIÓN AL RIESGO. 
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS . 
CONFIRMACIÓN DEL ORIGEN.
EVIDENCIA DE LA ENFERMEDAD 
1. * evaluación clínica completa . 
2. * historia medica. 
3. * historia personal. 
4. * antecedentes familiares. 
5. * historia ocupacional. 
6. * exámenes generales y especiales. 
7. * pruebas funcionales.
CERTEZA DE LA EXPOSICIÓN AL RIESGO 
* identificación de las sustancias o formas de energía presentes en 
el lugar de trabajo. 
• determinación de las condiciones físicas ambientales. 
confirmación del origen es muy importante reunir los tres conceptos 
anteriores, analizarlos ampliamente y determinan si se trata o no 
de una enfermedad profesional, pues dermatosis, traumas 
acústicos, etc. pueden ser diagnosticados, pero no necesariamente 
tiene que ser diagnosticados, pero no necesariamente tiene que 
ser de origen ocupacional. para un correcto diagnostico de estas 
enfermedades es necesario investigar varios aspectos específicos.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA: 
historia ocupacional. condiciones ambientales. pruebas 
funcionales y exámenes específicos. examen pre-empleo. hábitos. 
otros trabajos o actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
Sonia M Alvarado
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboralJorge Ruiz
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
abemen
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 
Características de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionalesCaracterísticas de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionales
Yelitza Camacaro
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
Alexander Romero
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesClaudia Vega
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Rmp Ondina
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Gianfranco Albarracin Copaja
 
Infografia.pdf
Infografia.pdfInfografia.pdf
Infografia.pdf
NathaliKim
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
LauraSofiaRojasDelim
 
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Camila Huertas
 
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades OcupacionalesFactores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
ranielalc
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Riesgo psicosociales
Riesgo psicosocialesRiesgo psicosociales
Riesgo psicosociales
20941862
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosJesus Hc
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
antoniomateo54
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
Examen medico ocupacional
Examen medico ocupacionalExamen medico ocupacional
Examen medico ocupacional
Overallhealth En Salud
 

La actualidad más candente (20)

Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
Características de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionalesCaracterísticas de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionales
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Infografia.pdf
Infografia.pdfInfografia.pdf
Infografia.pdf
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
 
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades OcupacionalesFactores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
 
Riesgo psicosociales
Riesgo psicosocialesRiesgo psicosociales
Riesgo psicosociales
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
 
Examen medico ocupacional
Examen medico ocupacionalExamen medico ocupacional
Examen medico ocupacional
 

Destacado

Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
Luis Fernando Ariño
 
Pasos para diagnosticar una enfermedad laboral
Pasos para diagnosticar una enfermedad laboralPasos para diagnosticar una enfermedad laboral
Pasos para diagnosticar una enfermedad laboral
gaperez93
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesionalcarmenzarivera
 
Enfermedad laboral y accidentes de trabajo
Enfermedad laboral y accidentes de trabajoEnfermedad laboral y accidentes de trabajo
Enfermedad laboral y accidentes de trabajoJaime Martinez
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
colgalan
 
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
Tabla de enfermedades laborales   1477 de 2014Tabla de enfermedades laborales   1477 de 2014
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
sena904618
 
ENFERMEDAD PROFESIONAL
ENFERMEDAD PROFESIONALENFERMEDAD PROFESIONAL
ENFERMEDAD PROFESIONAL
HelenCoaquira
 
Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)vsusan146
 
DIAGNOSTICO ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA
DIAGNOSTICO ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA DIAGNOSTICO ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA
DIAGNOSTICO ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA
sohernandez1990
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
yinapaolaandrade
 
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoEnfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoJeison Marroquin
 
Accidentes de Trabajo
Accidentes de TrabajoAccidentes de Trabajo
Accidentes de Trabajoconsuelo1234
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
Decreto ejecutivo 2393
Decreto ejecutivo 2393Decreto ejecutivo 2393
Decreto ejecutivo 2393CámaraCIP
 
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacionResolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacionClaudia Baron Bastidas
 
Resolucion 3778 de 2011 sisben iii puntos de corte - consultorsalud
Resolucion 3778 de 2011   sisben iii puntos de corte - consultorsaludResolucion 3778 de 2011   sisben iii puntos de corte - consultorsalud
Resolucion 3778 de 2011 sisben iii puntos de corte - consultorsalud
Carlos Felipe Muñoz Paredes
 
Regimen subsidiado no-aus
Regimen subsidiado no-ausRegimen subsidiado no-aus
Regimen subsidiado no-aus
veroverito3
 

Destacado (20)

Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Pasos para diagnosticar una enfermedad laboral
Pasos para diagnosticar una enfermedad laboralPasos para diagnosticar una enfermedad laboral
Pasos para diagnosticar una enfermedad laboral
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
 
Enfermedad laboral y accidentes de trabajo
Enfermedad laboral y accidentes de trabajoEnfermedad laboral y accidentes de trabajo
Enfermedad laboral y accidentes de trabajo
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
Tabla de enfermedades laborales   1477 de 2014Tabla de enfermedades laborales   1477 de 2014
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
 
ENFERMEDAD PROFESIONAL
ENFERMEDAD PROFESIONALENFERMEDAD PROFESIONAL
ENFERMEDAD PROFESIONAL
 
Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)
 
DIAGNOSTICO ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA
DIAGNOSTICO ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA DIAGNOSTICO ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA
DIAGNOSTICO ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.
 
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoEnfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
 
Accidentes de Trabajo
Accidentes de TrabajoAccidentes de Trabajo
Accidentes de Trabajo
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Decreto ejecutivo 2393
Decreto ejecutivo 2393Decreto ejecutivo 2393
Decreto ejecutivo 2393
 
ENFERMEDADES LABORALES
ENFERMEDADES LABORALESENFERMEDADES LABORALES
ENFERMEDADES LABORALES
 
Robo de autos y autoprotección
Robo de autos y autoprotecciónRobo de autos y autoprotección
Robo de autos y autoprotección
 
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacionResolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
 
Resolucion 3778 de 2011 sisben iii puntos de corte - consultorsalud
Resolucion 3778 de 2011   sisben iii puntos de corte - consultorsaludResolucion 3778 de 2011   sisben iii puntos de corte - consultorsalud
Resolucion 3778 de 2011 sisben iii puntos de corte - consultorsalud
 
Regimen subsidiado no-aus
Regimen subsidiado no-ausRegimen subsidiado no-aus
Regimen subsidiado no-aus
 

Similar a Enfermedad laboral

Caracteristicas de la enfermedad ocupacional
Caracteristicas de la enfermedad ocupacionalCaracteristicas de la enfermedad ocupacional
Caracteristicas de la enfermedad ocupacional
Martha Beatriz Rodriguez Colmenarez
 
evaluacion MODIFICADO.pdf
evaluacion MODIFICADO.pdfevaluacion MODIFICADO.pdf
evaluacion MODIFICADO.pdf
vivass
 
Asignacion 9
Asignacion 9Asignacion 9
Asignacion 9
Jesus Avila
 
OHSAS280117P - S5
OHSAS280117P - S5OHSAS280117P - S5
OHSAS280117P - S5
Cursos de Especialización
 
Enfermedades Laborales
Enfermedades LaboralesEnfermedades Laborales
Enfermedades Laborales
Amparo Andreina Galindez
 
FormatonprocedimientonELnn22noctubren2023n___296535673c47dfb___ (1) (1).docx
FormatonprocedimientonELnn22noctubren2023n___296535673c47dfb___ (1) (1).docxFormatonprocedimientonELnn22noctubren2023n___296535673c47dfb___ (1) (1).docx
FormatonprocedimientonELnn22noctubren2023n___296535673c47dfb___ (1) (1).docx
VanessaSucerquia1
 
Enfermedades relacionadas con el trabajo
Enfermedades relacionadas con el trabajoEnfermedades relacionadas con el trabajo
Enfermedades relacionadas con el trabajo
font Fawn
 
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
RoosveltCruz
 
Separata 02 gssc_m_i
Separata 02 gssc_m_iSeparata 02 gssc_m_i
Separata 02 gssc_m_i
JOSÉ FRANCISCO RODRÍGUEZ LAVA
 
Enfrmedades laborales
Enfrmedades laboralesEnfrmedades laborales
Enfrmedades laborales
chachan0001
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
amontero321
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laboralesamontero321
 
Higiene ocupacional maria ana rodriguez
Higiene ocupacional maria ana rodriguezHigiene ocupacional maria ana rodriguez
Higiene ocupacional maria ana rodriguez
MariaAnaRodriguez1
 
Salud ocupacional
Salud ocupacional Salud ocupacional
Salud ocupacional thony2005
 
Salud ocupacional maria alejandra parra
Salud  ocupacional  maria  alejandra  parraSalud  ocupacional  maria  alejandra  parra
Salud ocupacional maria alejandra parra
chachan001
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
GinaSanchez22
 
Tema 3 Asma ocupacional. Medicina institucional y salud ocupacional
Tema 3 Asma ocupacional. Medicina institucional y salud ocupacionalTema 3 Asma ocupacional. Medicina institucional y salud ocupacional
Tema 3 Asma ocupacional. Medicina institucional y salud ocupacional
jorge nakamura kina
 

Similar a Enfermedad laboral (20)

Caracteristicas de la enfermedad ocupacional
Caracteristicas de la enfermedad ocupacionalCaracteristicas de la enfermedad ocupacional
Caracteristicas de la enfermedad ocupacional
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
evaluacion MODIFICADO.pdf
evaluacion MODIFICADO.pdfevaluacion MODIFICADO.pdf
evaluacion MODIFICADO.pdf
 
Asignacion 9
Asignacion 9Asignacion 9
Asignacion 9
 
OHSAS280117P - S5
OHSAS280117P - S5OHSAS280117P - S5
OHSAS280117P - S5
 
Enfermedades Laborales
Enfermedades LaboralesEnfermedades Laborales
Enfermedades Laborales
 
FormatonprocedimientonELnn22noctubren2023n___296535673c47dfb___ (1) (1).docx
FormatonprocedimientonELnn22noctubren2023n___296535673c47dfb___ (1) (1).docxFormatonprocedimientonELnn22noctubren2023n___296535673c47dfb___ (1) (1).docx
FormatonprocedimientonELnn22noctubren2023n___296535673c47dfb___ (1) (1).docx
 
Enfermedades relacionadas con el trabajo
Enfermedades relacionadas con el trabajoEnfermedades relacionadas con el trabajo
Enfermedades relacionadas con el trabajo
 
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
 
Separata 02 gssc_m_i
Separata 02 gssc_m_iSeparata 02 gssc_m_i
Separata 02 gssc_m_i
 
Taller salud ocupacional
Taller salud ocupacionalTaller salud ocupacional
Taller salud ocupacional
 
Enfrmedades laborales
Enfrmedades laboralesEnfrmedades laborales
Enfrmedades laborales
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Higiene ocupacional maria ana rodriguez
Higiene ocupacional maria ana rodriguezHigiene ocupacional maria ana rodriguez
Higiene ocupacional maria ana rodriguez
 
Salud ocupacional
Salud ocupacional Salud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional maria alejandra parra
Salud  ocupacional  maria  alejandra  parraSalud  ocupacional  maria  alejandra  parra
Salud ocupacional maria alejandra parra
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Tema 3 Asma ocupacional. Medicina institucional y salud ocupacional
Tema 3 Asma ocupacional. Medicina institucional y salud ocupacionalTema 3 Asma ocupacional. Medicina institucional y salud ocupacional
Tema 3 Asma ocupacional. Medicina institucional y salud ocupacional
 
Epidemiologia 2011 ccucc
Epidemiologia 2011 ccuccEpidemiologia 2011 ccucc
Epidemiologia 2011 ccucc
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Enfermedad laboral

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES 1. De acuerdo con el Protocolo de 2002 del Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981, la expresión «enfermedad profesional» designa toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral. 2. En la Recomendación sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 (núm. 121) de la OIT, párrafo 6, 1), se contempla la definición de las enfermedades profesionales de la manera siguiente: «Todo Miembro debería, en condiciones prescritas, considerar como enfermedades profesionales las que se sabe provienen de la exposición a sustancias o condiciones peligrosas inherentes a ciertos procesos, oficios u ocupaciones
  • 3. 3. La definición de la enfermedad profesional contiene por tanto dos elementos principales: * la relación causal entre la exposición en un entorno de trabajo o actividad laboral específicos, y una enfermedad específica, y el hecho de que, dentro de un grupo de personas expuestas, la enfermedad se produce con una frecuencia superior a la tasa media de morbilidad del resto de la población.
  • 4. CRITERIOS GENERALES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES 4. La relación causal se establece sobre la base de: datos clínicos y patológicos; información básica sobre la ocupación y un análisis del empleo; identificación y evaluación de los factores de riesgo de la ocupación considerada, y el papel que desempeñan otros factores de riesgo. 5. Los datos epidemiológicos y toxicológicos son útiles para determinar la relación causal que existe entre una enfermedad profesional específica y la exposición correspondiente en un entorno de trabajo o actividad laboral específicos. 6. Por regla general, los síntomas no son lo suficientemente característicos para permitir el diagnóstico de una enfermedad profesional si no se conocen los cambios patológicos provocados por los factores físicos, químicos, biológicos o de otro tipo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio de una ocupación.
  • 5. 7. Por lo tanto, es normal que cuanto mejor se conozcan los mecanismos de acción de los factores mencionados, el aumento constante del número de sustancias utilizadas, y las características y variedad de los agentes de los que se sospecha, más fácil resultará hacer un diagnóstico preciso, y al mismo tiempo ampliar la lista reconocida de enfermedades de origen profesional. 8. El reconocimiento de una enfermedad como profesional es un ejemplo concreto de toma de decisión en materia de medicina clínica o de epidemiología clínica aplicada. Decidir sobre el origen de una enfermedad no es una «ciencia exacta», sino una cuestión de criterio basada en un examen crítico de todas las evidencias disponibles, entre los que se deben
  • 6. INCLUIR LOS SIGUIENTES: * Intensidad de la asociación. Cuanto mayores sean los efectos de la exposición en la frecuencia o el desarrollo de una enfermedad, mayores serán las probabilidades de que exista una relación causal entre la exposición y ese desarrollo o frecuencia. * Concordancia. Diferentes informes de investigación que desembocan en resultados y conclusiones similares en términos generales. * Especificidad. La exposición a un factor de riesgo específico se traduce en un patrón claramente definido de la enfermedad o las enfermedades.
  • 7. * Relación o secuencia temporal. Entre la exposición considerada y la aparición de la enfermedad transcurre un período de tiempo compatible con cualquier mecanismo biológico propuesto. *Gradiente biológico. Cuanto mayores sean el nivel y la duración de la exposición, mayor será la gravedad de las enfermedades o su incidencia. *Plausibilidad biológica. De acuerdo con los conocimientos que hoy se tienen sobre las propiedades toxicológicas y químicas y otras características físicas del riesgo o peligro estudiado, es racional afirmar, desde el punto de vista biológico, que la exposición conduce al desarrollo de la enfermedad.
  • 8. *Coherencia. Se logra cuando a partir de una síntesis de todas las evidencias (por ejemplo, estudios de epidemiología humana y animal) se deduce la existencia de una relación causal en el sentido amplio y según el sentido común. * Estudios de intervención. En algunos casos, una prueba preventiva básica permite verificar si la supresión de un peligro determinado o la reducción de un riesgo concreto del entorno de trabajo o de la actividad laboral impide el desarrollo de una enfermedad específica o reduce su incidencia.
  • 9. LAS 5 ENFERMEDADES LABORALES MAS COMUNES 1. Fatiga visual: Ojos rojos, ardor y/o cansancio son los síntomas. Se presenta por la continua lectura de documentos o COMPUTADORES sin protectores visuales o con bajos niveles de iluminación. El estar concentrado en el trabajo puede hacer que el empleado comience a pestañear cada vez menos, lo que produce, a su vez, dolor de cabeza y malestar. Esta m0lestia puede ser disminuida con pausas regulares durante la jornada laboral. 2. Dolor de espalda: Después de estar sentado(a) en una extensa jornada laboral, es muy probable que una mala posición termine por afectar el estado de la espalda. Aquí comienzan a aparecer el dolor en los hombros, cuello y cintura. Un eficiente diseño ergonómico de las sillas puede hacer que desaparezcan este tipo de dolores, por lo cual también influye en este aspecto una buena posición y pausas durante la jornada.
  • 10. 3. Estrés: Está considerado como la primera causa de ausentismo laboral y disminución de la productividad. Uno de sus principales síntomas es la cefalea o dolor de cabeza. Este mal provoca que los empleados pierdan en promedio, entre uno y cuatro días laborales al año. El dolor más habitual es la migraña que afecta a un 16% de las mujeres y al 7% de los hombres. La recomendación para esto es, tomar el trabajo con calma y aprender a trabajar en equipo, recuerde que el trabajo es parte de su aprendizaje más que una obligación. 4. El Síndrome de la Fatiga Crónica: Se trata de un mal que puede disminuir hasta en 50% la productividad de las personas. Se presenta con cansancio o agotamiento prolongado, el cual no se alivia con el descanso y cuyos principales síntomas son: pereza, insomnio, molestia muscular y fiebre. Otros síntomas son la pérdida del sentimiento de competencia e idoneidad profesional, desmotivación, pérdida de la autoestima laboral, deserción y finalmente abandono de tareas. A las personas con este síndrome se les debe estimular a mantener una vida social activa, el ejercicio físico liviano también puede servir para disminuir las frustraciones derivadas de la actividad laboral. 5. Síndrome del túnel carpiano. Es causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce pérdida de fuerza en las manos. El uso del COMPUTADOR durante jornadas prolongadas suele provocar molestias en la muñeca y el codo, que a largo plazo pueden derivar en tendinitis. Se recomienda tomar descansos frecuentes de las actividades que involucran repetir movimientos de la mano para dar tiempo de que descansen las manos y muñecas.
  • 11. RECOMENDACIÓN Las recomendaciones generales para cualquier tipo de malestar durante la jornada laboral es dar un paseo, tomar aire, facilitar una alimentación saludable y aumentar los niveles de actividad física durante las horas libres que se tenga, mientras se está trabajando, y después del trabajo, pueden reducir considerablemente los riesgos de estas enfermedades y otros graves problemas de salud.
  • 12. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES 1. su fecha exacta de iniciación no puede ser determinada. 2. su detección solo es posible cuando sus signos y síntomas se manifiestan como resultado de una larga evolución. 3. son determinadas por un riesgo especifico. 4. comúnmente producen ostensible disminución de la capacidad laboral. 5. el campo de oficio del trabajador ayuda a prevenirlas y diagnosticarlas. 6. son prevenibles.
  • 13. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE UN A ENFERMEDAD PROFESIONAL * intensidad del agente causal (concentración). * tiempo de exposición, es decir el periodo en el cual el trabajador esta en contacto con el agente nocivo. *sensibilidad del trabajador al agente causal
  • 14. DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EL DIAGNOSTICO DE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL ES MAS DIFÍCIL QUE EL DE UNA ENFERMEDAD COMÚN, PUESTO QUE EN LA MAYORÍA DE LAS VECES SE DESCONOCE EL AMBIENTE DE TRABAJO. LOS PASOS A SEGUIR SON: EVIDENCIA DE LA ENFERMEDAD . CERTEZA DE L A EXPOSICIÓN AL RIESGO. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS . CONFIRMACIÓN DEL ORIGEN.
  • 15. EVIDENCIA DE LA ENFERMEDAD 1. * evaluación clínica completa . 2. * historia medica. 3. * historia personal. 4. * antecedentes familiares. 5. * historia ocupacional. 6. * exámenes generales y especiales. 7. * pruebas funcionales.
  • 16. CERTEZA DE LA EXPOSICIÓN AL RIESGO * identificación de las sustancias o formas de energía presentes en el lugar de trabajo. • determinación de las condiciones físicas ambientales. confirmación del origen es muy importante reunir los tres conceptos anteriores, analizarlos ampliamente y determinan si se trata o no de una enfermedad profesional, pues dermatosis, traumas acústicos, etc. pueden ser diagnosticados, pero no necesariamente tiene que ser diagnosticados, pero no necesariamente tiene que ser de origen ocupacional. para un correcto diagnostico de estas enfermedades es necesario investigar varios aspectos específicos.
  • 17. ASPECTOS A TENER EN CUENTA: historia ocupacional. condiciones ambientales. pruebas funcionales y exámenes específicos. examen pre-empleo. hábitos. otros trabajos o actividades.