SlideShare una empresa de Scribd logo
Inicio Noticias Comunidad Biblioteca Aula Enlaces Nosotros Buscar
Resumen
• Definiciones: Riesgo, riesgo ergonómico
• Factores de riesgo: generales, OSHA, sinergia
• Relación Causa - Efecto
• Efecto sobre segmentos corporales: hombro, codo, muñeca, vibración brazo/
mano, zona lumbar
DEFINICIONES
Riesgo: En términos generales, entendemos por ‘Riesgo’ a la probabilidad de sufrir un
determinado evento. Siendo un dato probabilístico, también puede ser entendido como el
número de personas que serán afectados por una condición particular. Entendido así, si
la accidentabilidad (o sea, la probabilidad o ‘riesgo’ de accidentarse) observada en una
determinada industria, es de 5%, y en ese lugar trabajan 230 personas, se debe esperar
que en un período anual habrá entre 11 y 12 accidentados.
Riesgo Ergonómico: Entenderemos por ‘Riesgo Ergonómico’, entonces, aquella
expresión matemática referida a la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado
(accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos ‘factores de riesgo
ergonómico’.
FACTORES DE RIESGO
Serán ‘Factores de Riesgo Ergonómico’ aquel conjunto de atributos de la tarea o del
puesto, mas o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de
que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.
Diversos estudios han analizado una importante cantidad de trabajadores y puestos de
trabajo, permitiendo concluir que existe una variedad de estos factores.
Si bien este concepto es aplicable a la mas amplia concepción ergonómica, su estudio
ha estado centrado - y nuestro análisis también lo hará así - principalmente en aquellos
que se asocian con lesiones músculo tendinosas, tanto de extremidades superiores,
Ergos 02: Factores de Riesgo
Ergonómico
ERGONOMÍA EN ESPAÑOL
www.ergonomia.cl
Diversos estudios han analizado una importante cantidad de trabajadores y puestos de
trabajo, permitiendo concluir que existe una variedad de estos factores.
Si bien este concepto es aplicable a la mas amplia concepción ergonómica, su estudio
ha estado centrado - y nuestro análisis también lo hará así - principalmente en aquellos
que se asocian con lesiones músculo tendinosas, tanto de extremidades superiores,
como de la espalda (zona lumbar).
El reconocimiento de la existencia de estos factores nos resulta de gran utilidad, puesto
que permiten pronosticar - y por lo tanto, intervenir para prevenir - la aparición o
desarrollo de lesiones asociadas. Entre estos factores generales se reconocen:
• repetición de movimientos, frecuencia y cadencia
• aplicación de fuerza
• tipo de movimiento: desviación de ejes (rotación, pronación, supinación,
prehensión, flexión, extensión, cubitalización, radialización, etc.), postura estática
mantenida, forzada, extrema, desbalanceada; transmisión de vibraciones
segmentarias o globales
Los estudios de campo desarrollados por la OSHA (Occupational Safety and Health
Administration), en los Estados Unidos, han permitido establecer la existencia de 5
riesgos que se asocian estrechamente con el desarrollo de lesiones músculo-tendinosas.
• Desempeñar el mismo movimiento o patrón de movimientos cada varios
segundos por más de dos horas ininterrumpidas.
• Mantener partes del cuerpo en posturas fijas o posturas peligrosas por más de
dos horas durante un turno de trabajo.
• La utilización de herramientas que producen vibración por más de dos horas.
• Realizar esfuerzos vigorosos por más de dos horas de trabajo.
• Hacer levantamiento manual frecuente o con sobreesfuerzo.
Un elemento clave al considerar estos factores es que cada uno de ellos tiene una
determinada potencia per se de producir daño, la cual se ve significativamente
aumentada al actuar todos en forma conjunta, por la sinergia recíproco que muestran
entre ellos.
Una propuesta conceptual que describe esta sinergía es la propone el desarrollo de las
tendinitis como la resultante de la fricción sobre la vaina sinovial del tendón, producto de
fuerza y postura que cargan sobre la vaina, en conjunto con movimientos de alta
repetitividad, llevando al desarrollo de lesión de los tejidos (ver figura 1).
En la Tabla 1 (más abajo) se esquematiza la relación entre los distintos factores
intervinientes en el origen de una tenosinovitis.
La necesidad de usar guantes, así como otros factores externos, hacen necesario que el
trabajador aplique una mayor fuerza. Esto a causa de la pérdida de sensibilidad y
capacidad de control por parte de nuestro sistema nervioso.
La mayor habilidad del trabajador en la tarea permitirá que la desarrolle con economía de
fuerza y movimientos, siendo estos últimos mas suaves y armónicos, evitando
brusquedad y daño por este mecanismo. Inversamente, un trabajador poco entrenado o
experimentado es probable que actúe con sobre esfuerzo y fácilmente llegue a agotarse
y/o lesionarse.
CAUSALIDAD
Relación Causa-Efecto: Existe un cuerpo sustancial de evidencia epidemiológica que
demuestra una fuerte asociación entre el desarrollo de lesiones músculo tendinosas y
CAUSALIDAD
Relación Causa-Efecto: Existe un cuerpo sustancial de evidencia epidemiológica que
demuestra una fuerte asociación entre el desarrollo de lesiones músculo tendinosas y
determinados factores físicos del trabajo, especialmente cuando existe un alto nivel de
exposición y además la exposición es a una combinación de varios factores.
Para fines prácticos se ha generado listas de resumen con la información disponible, que
relaciona la presencia de determinadas lesiones, la actividad corporal específica en que
encuentran su explicación, y un conjunto de actividades típicas en las que dichos gestos
son comunes.
En Chile existe un cuerpo normativo específicamente dirigido a cubrir los eventos de
salud derivados de una exposición laboral. Esta ley, la 16.744 de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, obliga a realizar la calificación etiopatogénica de la lesión,
de modo de pronunciarse acerca del origen común o laboral de la lesión en cuestión.
El análisis de la información antes mencionada facilita la tarea de calificación, además de
que nos permite actuar proactivamente en el diseño y evaluación de puestos y tareas, de
modo de actuar para evitar las lesiones.
Tabla 1. Lesiones corporales, actividad causal y puestos de trabajo relacionados.
FACTORES DE RIESGO Y SUS EFECTOS SOBRE SEGMENTOS CORPORALES
SELECCIONADOS
Lesión Actividad corporal Tarea
Epicondilitis pronación radial de la muñeca en
extensión
extensiónforzada de muñeca
prono-supinación repetitiva
atornillar
martillar
cortar carne
Tendinitis de
hombro
Abducción flexión de hombro
Brazo extendido en abducción o
flexionado en el codo mas de 60°
Elevación continua del codo
Trabajos con las manos sobre la altura de
los hombros
Transporte de carga en el hombro
Lanzamiento de objetos
Operaciones de presión
Montaje por sobre la cabeza
Soldadura por sobre la
cabeza
Montaje en cadena
Empaquetado
Almacenado
Construcción
Carteros
Alcances
Elevaciones
Tendinitis de
muñeca
Movimientos de muñeca
Rotaciones rápidas de muñeca
Flexión extensión con presión en base
palmar
Extensión y cubitalización mientras de
empuja
Pulido
Cirugía
Uso de alicates
Aserrar
Cortar
Operación de controles tipo
motocicleta
Operación con gesto de
estrujar la ropa
Síndrome de
Raynaud (del
dedo blanco)
Prehensión de herramientas con vibración
Uso de herramientas manuales que
dificultan la circulación sanguínea
Motosierra
Martillo neumático
Sonda vibrador de mezcla
Operación de elementos de
terapia física con vibración
FACTORES DE RIESGO Y SUS EFECTOS SOBRE SEGMENTOS CORPORALES
SELECCIONADOS
Hombro
El estudio comparativo de trabajadores que realizan tareas con alto esfuerzo sobre
hombros versus otros con bajo esfuerzo permite afirmar la existencia de evidencia entre
trabajo repetitivo y lesión de hombro.
La exposición combinada a repetición, posturas estáticas o mantenidas con abducción o
flexión mayor de 60 grados muestra una máxima probabilidad de causar cuadros
dolorosos de hombro.
Estos factores los reconocemos en tareas como manejar herramientas por sobre la altura
de la cabeza.
Las vibraciones no parecen representar un riesgo de importancia para este segmento.
Codo
Parece paradojal, pero el análisis de Putz-Anderson de mas de 20 estudios
epidemiológicos dedicados a revisar el efecto de los factores del trabajo sobre lesiones
de codo no logró encontrar evidencia suficiente para apoyar una asociación entre trabajo
repetitivo (como factor aislado) y lesión de codo. El trabajo con fuerza mostró alguna
evidencia, estadísticamente significativa, de relación con epicondilitis.
Cuando se analiza el efecto de un combinado de factores (fuerza y repetición, fuerza y
postura, etc), relacionado con epicondilitis, se observa que ante una alta exposición a
estos factores de riesgo, como se ve en la construcción o en mataderos, aumenta
significativamente la incidencia de lesión de codo (sobre 6 veces).
La evidencia epidemiológica internacional ha demostrado una alta incidencia de
epicondilitis en puestos y tareas de trabajo manual intensivo y de alta demanda de
trabajo dinámico, tal como los mecánicos, carniceros, construcción, etc.
En estas tareas es típica la contracción repetitiva y forzada de extensores y flexores del
codo, asociada a flexión extensión repetida de muñeca.
Muñeca
Se ha demostrado una asociación evidente entre cualquier factor aislado (repetición,
fuerza y postura) y tendinitis de mano y/o muñeca. Evidentemente, la combinación de
factores aumenta significativamente el riesgo de lesión.
Armstrong analizó videos de tareas y estimó en definir como de alta repetitividad aquella
con ciclos de menos de 30 segundos o con mas del 50% del tiempo total del ciclo
ocupado en la misma tarea.
Kuorinka y Koskinen crearon un índice de carga de trabajo basado en el número de
piezas manipuladas por hora, multiplicado por el número de horas trabajadas, para un
análisis dosis respuesta en grupos expuestos. La prevalencia de lesión en los expuestos
a trabajo repetitivo se mostró hasta 6 veces mayor que en los no expuestos.
Kuorinka y Koskinen crearon un índice de carga de trabajo basado en el número de
piezas manipuladas por hora, multiplicado por el número de horas trabajadas, para un
análisis dosis respuesta en grupos expuestos. La prevalencia de lesión en los expuestos
a trabajo repetitivo se mostró hasta 6 veces mayor que en los no expuestos.
Las estimaciones de mayor riesgo para lesión de muñeca en aquellos expuestos a tareas
que requieren el uso de fuerza llegan hasta 38,5.
Síndrome de vibración mano-brazo
Existe una fuerte evidencia de asociación entre la exposición a altos niveles de vibración
sobre mano y brazo con el desarrollo de sindrome de Reynaud.
Estudios realizados en trabajadores forestales, de astilleros, operadores de taladro
neumático, etc., están expuestos a niveles de aceleración de 5 a 36 m/s2. Al comparar
estos trabajadores con otros no expuestos, se observa una mayor frecuencia de lesión
de hasta 10 veces.
Zona Lumbar
Hay alta evidencia que respalda la correlación entre levantamiento de carga y
movimientos forzados de espalda con el desarrollo de lesiones en la zona lumbar, con un
mayor riesgo de hasta 11 veces.
El trabajar en posiciones forzadas (flexión y/o torsión de tronco) muestra un riesgo tres
veces mayor de lesión de espalda versus trabajadores que no se desempeñan en esa
condición.
La exposición a vibración de cuerpo completo representa un riesgo hasta 5 veces mayor
de sufrir lesión lumbar. No se demostró correlación entre carga estática y lesión lumbar.
Como siempre, la exposición a un mix de factores, de alta intensidad, representa un
altísimo riesgo de desarrollar lesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
gcgestionhumana
 
Postura y sobrecarga postural power
Postura y sobrecarga postural powerPostura y sobrecarga postural power
Postura y sobrecarga postural power
teran2015
 
Ambientes laborales con riesgo biomecánico
Ambientes laborales con riesgo biomecánicoAmbientes laborales con riesgo biomecánico
Ambientes laborales con riesgo biomecánico
Jaissa Rincon Valencia
 
Biomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaBiomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaxjen rosalix
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesaguzmanvel
 
Riesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoRiesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoIsabel Niño
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
ledys paola alarcon ortiz
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
eve0310
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticosTrastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
Lilian Lemus
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoProsaludocupacional
 

La actualidad más candente (16)

Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
Postura y sobrecarga postural power
Postura y sobrecarga postural powerPostura y sobrecarga postural power
Postura y sobrecarga postural power
 
Ambientes laborales con riesgo biomecánico
Ambientes laborales con riesgo biomecánicoAmbientes laborales con riesgo biomecánico
Ambientes laborales con riesgo biomecánico
 
Factores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicosFactores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicos
 
Posturas forzadas
Posturas forzadasPosturas forzadas
Posturas forzadas
 
1 ergonomia
1 ergonomia1 ergonomia
1 ergonomia
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Biomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaBiomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomia
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Riesgo biomecanico
Riesgo biomecanicoRiesgo biomecanico
Riesgo biomecanico
 
Riesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoRiesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómico
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticosTrastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajo
 

Similar a Ergos02

Ergonomia 2
Ergonomia 2Ergonomia 2
Ergonomia 2
julian duque
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
danimarvalentina
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoProsaludocupacional
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajo
Prosaludocupacional
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoProsaludocupacional
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoProsaludocupacional
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoProsaludocupacional
 
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianoSíndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianomagdititica
 
4.- FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO Y MUSCULOESQUELETICAS.pptx
4.- FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO Y MUSCULOESQUELETICAS.pptx4.- FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO Y MUSCULOESQUELETICAS.pptx
4.- FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO Y MUSCULOESQUELETICAS.pptx
EdgarDanielRodriguez2
 
Lesion me desordenesmusculoesqueleticos
Lesion me desordenesmusculoesqueleticosLesion me desordenesmusculoesqueleticos
Lesion me desordenesmusculoesqueleticos
Santa Rosa De Lima
 
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
CARLA ORDENES
 
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacionalErgonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
Cesar Ruiz
 
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSRLa ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
Leidy Daza Lopez
 
Presentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos Biomecanicos
Presentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos BiomecanicosPresentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos Biomecanicos
Presentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos Biomecanicos
Martha Cecilia Tuiran Tinoco
 
Ergonomia y pausas activas
Ergonomia y pausas activasErgonomia y pausas activas
Ergonomia y pausas activas
Colegio de Medicos del Guayas
 
Ergonomia basica
Ergonomia basicaErgonomia basica
Ergonomia basica
Juan Gomez Villa
 

Similar a Ergos02 (20)

Ergonomia 2
Ergonomia 2Ergonomia 2
Ergonomia 2
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajo
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajo
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajo
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajo
 
Descripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajoDescripción del puesto de trabajo
Descripción del puesto de trabajo
 
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianoSíndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpiano
 
4.- FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO Y MUSCULOESQUELETICAS.pptx
4.- FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO Y MUSCULOESQUELETICAS.pptx4.- FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO Y MUSCULOESQUELETICAS.pptx
4.- FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO Y MUSCULOESQUELETICAS.pptx
 
Lesion me desordenesmusculoesqueleticos
Lesion me desordenesmusculoesqueleticosLesion me desordenesmusculoesqueleticos
Lesion me desordenesmusculoesqueleticos
 
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
 
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacionalErgonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
 
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSRLa ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
 
Sociedad de ergonomia & factores humanos
Sociedad de ergonomia & factores humanosSociedad de ergonomia & factores humanos
Sociedad de ergonomia & factores humanos
 
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
 
Presentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos Biomecanicos
Presentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos BiomecanicosPresentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos Biomecanicos
Presentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos Biomecanicos
 
1
11
1
 
Ergonomia y pausas activas
Ergonomia y pausas activasErgonomia y pausas activas
Ergonomia y pausas activas
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
Ergonomia basica
Ergonomia basicaErgonomia basica
Ergonomia basica
 

Más de MIKYRoll

Manual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residenteManual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residente
MIKYRoll
 
Itdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforoItdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforo
MIKYRoll
 
Rm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-viviendaRm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-vivienda
MIKYRoll
 
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
MIKYRoll
 
Sesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rcSesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rc
MIKYRoll
 
Sesion 03 iper
Sesion 03 iperSesion 03 iper
Sesion 03 iper
MIKYRoll
 
Herramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturasHerramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturas
MIKYRoll
 
Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17
MIKYRoll
 
Sesion n°02
Sesion n°02Sesion n°02
Sesion n°02
MIKYRoll
 
Sesion 02 mes de junio
Sesion 02   mes de junioSesion 02   mes de junio
Sesion 02 mes de junio
MIKYRoll
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
MIKYRoll
 
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
MIKYRoll
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
MIKYRoll
 
Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01
MIKYRoll
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
MIKYRoll
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
MIKYRoll
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprobPlan maestro pncaz 2017   2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
MIKYRoll
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
MIKYRoll
 
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 rc purus ver pubPlan maestro 2012   2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pub
MIKYRoll
 
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pubPlan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
MIKYRoll
 

Más de MIKYRoll (20)

Manual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residenteManual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residente
 
Itdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforoItdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforo
 
Rm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-viviendaRm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-vivienda
 
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
 
Sesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rcSesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rc
 
Sesion 03 iper
Sesion 03 iperSesion 03 iper
Sesion 03 iper
 
Herramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturasHerramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturas
 
Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17
 
Sesion n°02
Sesion n°02Sesion n°02
Sesion n°02
 
Sesion 02 mes de junio
Sesion 02   mes de junioSesion 02   mes de junio
Sesion 02 mes de junio
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
 
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprobPlan maestro pncaz 2017   2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
 
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 rc purus ver pubPlan maestro 2012   2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pub
 
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pubPlan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Ergos02

  • 1. Inicio Noticias Comunidad Biblioteca Aula Enlaces Nosotros Buscar Resumen • Definiciones: Riesgo, riesgo ergonómico • Factores de riesgo: generales, OSHA, sinergia • Relación Causa - Efecto • Efecto sobre segmentos corporales: hombro, codo, muñeca, vibración brazo/ mano, zona lumbar DEFINICIONES Riesgo: En términos generales, entendemos por ‘Riesgo’ a la probabilidad de sufrir un determinado evento. Siendo un dato probabilístico, también puede ser entendido como el número de personas que serán afectados por una condición particular. Entendido así, si la accidentabilidad (o sea, la probabilidad o ‘riesgo’ de accidentarse) observada en una determinada industria, es de 5%, y en ese lugar trabajan 230 personas, se debe esperar que en un período anual habrá entre 11 y 12 accidentados. Riesgo Ergonómico: Entenderemos por ‘Riesgo Ergonómico’, entonces, aquella expresión matemática referida a la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos ‘factores de riesgo ergonómico’. FACTORES DE RIESGO Serán ‘Factores de Riesgo Ergonómico’ aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, mas o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. Diversos estudios han analizado una importante cantidad de trabajadores y puestos de trabajo, permitiendo concluir que existe una variedad de estos factores. Si bien este concepto es aplicable a la mas amplia concepción ergonómica, su estudio ha estado centrado - y nuestro análisis también lo hará así - principalmente en aquellos que se asocian con lesiones músculo tendinosas, tanto de extremidades superiores, Ergos 02: Factores de Riesgo Ergonómico ERGONOMÍA EN ESPAÑOL www.ergonomia.cl
  • 2. Diversos estudios han analizado una importante cantidad de trabajadores y puestos de trabajo, permitiendo concluir que existe una variedad de estos factores. Si bien este concepto es aplicable a la mas amplia concepción ergonómica, su estudio ha estado centrado - y nuestro análisis también lo hará así - principalmente en aquellos que se asocian con lesiones músculo tendinosas, tanto de extremidades superiores, como de la espalda (zona lumbar). El reconocimiento de la existencia de estos factores nos resulta de gran utilidad, puesto que permiten pronosticar - y por lo tanto, intervenir para prevenir - la aparición o desarrollo de lesiones asociadas. Entre estos factores generales se reconocen: • repetición de movimientos, frecuencia y cadencia • aplicación de fuerza • tipo de movimiento: desviación de ejes (rotación, pronación, supinación, prehensión, flexión, extensión, cubitalización, radialización, etc.), postura estática mantenida, forzada, extrema, desbalanceada; transmisión de vibraciones segmentarias o globales Los estudios de campo desarrollados por la OSHA (Occupational Safety and Health Administration), en los Estados Unidos, han permitido establecer la existencia de 5 riesgos que se asocian estrechamente con el desarrollo de lesiones músculo-tendinosas. • Desempeñar el mismo movimiento o patrón de movimientos cada varios segundos por más de dos horas ininterrumpidas. • Mantener partes del cuerpo en posturas fijas o posturas peligrosas por más de dos horas durante un turno de trabajo. • La utilización de herramientas que producen vibración por más de dos horas. • Realizar esfuerzos vigorosos por más de dos horas de trabajo. • Hacer levantamiento manual frecuente o con sobreesfuerzo. Un elemento clave al considerar estos factores es que cada uno de ellos tiene una determinada potencia per se de producir daño, la cual se ve significativamente aumentada al actuar todos en forma conjunta, por la sinergia recíproco que muestran entre ellos. Una propuesta conceptual que describe esta sinergía es la propone el desarrollo de las tendinitis como la resultante de la fricción sobre la vaina sinovial del tendón, producto de fuerza y postura que cargan sobre la vaina, en conjunto con movimientos de alta repetitividad, llevando al desarrollo de lesión de los tejidos (ver figura 1). En la Tabla 1 (más abajo) se esquematiza la relación entre los distintos factores intervinientes en el origen de una tenosinovitis. La necesidad de usar guantes, así como otros factores externos, hacen necesario que el trabajador aplique una mayor fuerza. Esto a causa de la pérdida de sensibilidad y capacidad de control por parte de nuestro sistema nervioso. La mayor habilidad del trabajador en la tarea permitirá que la desarrolle con economía de fuerza y movimientos, siendo estos últimos mas suaves y armónicos, evitando brusquedad y daño por este mecanismo. Inversamente, un trabajador poco entrenado o experimentado es probable que actúe con sobre esfuerzo y fácilmente llegue a agotarse y/o lesionarse. CAUSALIDAD Relación Causa-Efecto: Existe un cuerpo sustancial de evidencia epidemiológica que demuestra una fuerte asociación entre el desarrollo de lesiones músculo tendinosas y
  • 3. CAUSALIDAD Relación Causa-Efecto: Existe un cuerpo sustancial de evidencia epidemiológica que demuestra una fuerte asociación entre el desarrollo de lesiones músculo tendinosas y determinados factores físicos del trabajo, especialmente cuando existe un alto nivel de exposición y además la exposición es a una combinación de varios factores. Para fines prácticos se ha generado listas de resumen con la información disponible, que relaciona la presencia de determinadas lesiones, la actividad corporal específica en que encuentran su explicación, y un conjunto de actividades típicas en las que dichos gestos son comunes. En Chile existe un cuerpo normativo específicamente dirigido a cubrir los eventos de salud derivados de una exposición laboral. Esta ley, la 16.744 de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, obliga a realizar la calificación etiopatogénica de la lesión, de modo de pronunciarse acerca del origen común o laboral de la lesión en cuestión. El análisis de la información antes mencionada facilita la tarea de calificación, además de que nos permite actuar proactivamente en el diseño y evaluación de puestos y tareas, de modo de actuar para evitar las lesiones. Tabla 1. Lesiones corporales, actividad causal y puestos de trabajo relacionados. FACTORES DE RIESGO Y SUS EFECTOS SOBRE SEGMENTOS CORPORALES SELECCIONADOS Lesión Actividad corporal Tarea Epicondilitis pronación radial de la muñeca en extensión extensiónforzada de muñeca prono-supinación repetitiva atornillar martillar cortar carne Tendinitis de hombro Abducción flexión de hombro Brazo extendido en abducción o flexionado en el codo mas de 60° Elevación continua del codo Trabajos con las manos sobre la altura de los hombros Transporte de carga en el hombro Lanzamiento de objetos Operaciones de presión Montaje por sobre la cabeza Soldadura por sobre la cabeza Montaje en cadena Empaquetado Almacenado Construcción Carteros Alcances Elevaciones Tendinitis de muñeca Movimientos de muñeca Rotaciones rápidas de muñeca Flexión extensión con presión en base palmar Extensión y cubitalización mientras de empuja Pulido Cirugía Uso de alicates Aserrar Cortar Operación de controles tipo motocicleta Operación con gesto de estrujar la ropa Síndrome de Raynaud (del dedo blanco) Prehensión de herramientas con vibración Uso de herramientas manuales que dificultan la circulación sanguínea Motosierra Martillo neumático Sonda vibrador de mezcla Operación de elementos de terapia física con vibración
  • 4. FACTORES DE RIESGO Y SUS EFECTOS SOBRE SEGMENTOS CORPORALES SELECCIONADOS Hombro El estudio comparativo de trabajadores que realizan tareas con alto esfuerzo sobre hombros versus otros con bajo esfuerzo permite afirmar la existencia de evidencia entre trabajo repetitivo y lesión de hombro. La exposición combinada a repetición, posturas estáticas o mantenidas con abducción o flexión mayor de 60 grados muestra una máxima probabilidad de causar cuadros dolorosos de hombro. Estos factores los reconocemos en tareas como manejar herramientas por sobre la altura de la cabeza. Las vibraciones no parecen representar un riesgo de importancia para este segmento. Codo Parece paradojal, pero el análisis de Putz-Anderson de mas de 20 estudios epidemiológicos dedicados a revisar el efecto de los factores del trabajo sobre lesiones de codo no logró encontrar evidencia suficiente para apoyar una asociación entre trabajo repetitivo (como factor aislado) y lesión de codo. El trabajo con fuerza mostró alguna evidencia, estadísticamente significativa, de relación con epicondilitis. Cuando se analiza el efecto de un combinado de factores (fuerza y repetición, fuerza y postura, etc), relacionado con epicondilitis, se observa que ante una alta exposición a estos factores de riesgo, como se ve en la construcción o en mataderos, aumenta significativamente la incidencia de lesión de codo (sobre 6 veces). La evidencia epidemiológica internacional ha demostrado una alta incidencia de epicondilitis en puestos y tareas de trabajo manual intensivo y de alta demanda de trabajo dinámico, tal como los mecánicos, carniceros, construcción, etc. En estas tareas es típica la contracción repetitiva y forzada de extensores y flexores del codo, asociada a flexión extensión repetida de muñeca. Muñeca Se ha demostrado una asociación evidente entre cualquier factor aislado (repetición, fuerza y postura) y tendinitis de mano y/o muñeca. Evidentemente, la combinación de factores aumenta significativamente el riesgo de lesión. Armstrong analizó videos de tareas y estimó en definir como de alta repetitividad aquella con ciclos de menos de 30 segundos o con mas del 50% del tiempo total del ciclo ocupado en la misma tarea. Kuorinka y Koskinen crearon un índice de carga de trabajo basado en el número de piezas manipuladas por hora, multiplicado por el número de horas trabajadas, para un análisis dosis respuesta en grupos expuestos. La prevalencia de lesión en los expuestos a trabajo repetitivo se mostró hasta 6 veces mayor que en los no expuestos.
  • 5. Kuorinka y Koskinen crearon un índice de carga de trabajo basado en el número de piezas manipuladas por hora, multiplicado por el número de horas trabajadas, para un análisis dosis respuesta en grupos expuestos. La prevalencia de lesión en los expuestos a trabajo repetitivo se mostró hasta 6 veces mayor que en los no expuestos. Las estimaciones de mayor riesgo para lesión de muñeca en aquellos expuestos a tareas que requieren el uso de fuerza llegan hasta 38,5. Síndrome de vibración mano-brazo Existe una fuerte evidencia de asociación entre la exposición a altos niveles de vibración sobre mano y brazo con el desarrollo de sindrome de Reynaud. Estudios realizados en trabajadores forestales, de astilleros, operadores de taladro neumático, etc., están expuestos a niveles de aceleración de 5 a 36 m/s2. Al comparar estos trabajadores con otros no expuestos, se observa una mayor frecuencia de lesión de hasta 10 veces. Zona Lumbar Hay alta evidencia que respalda la correlación entre levantamiento de carga y movimientos forzados de espalda con el desarrollo de lesiones en la zona lumbar, con un mayor riesgo de hasta 11 veces. El trabajar en posiciones forzadas (flexión y/o torsión de tronco) muestra un riesgo tres veces mayor de lesión de espalda versus trabajadores que no se desempeñan en esa condición. La exposición a vibración de cuerpo completo representa un riesgo hasta 5 veces mayor de sufrir lesión lumbar. No se demostró correlación entre carga estática y lesión lumbar. Como siempre, la exposición a un mix de factores, de alta intensidad, representa un altísimo riesgo de desarrollar lesión.