SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Que es el ensilaje?
De manera simplificada, el ensilaje es un proceso de conservación de forrajes, en donde a
través del picado fino del forraje y la compactación se crean unas condiciones anaeróbicas
(Ausencia de aire) y se inicia una fermentación láctica del pasto, en la cual los
microorganismos toman los azúcares de los materiales a ensilar y los transforman en ácido
láctico. Este ácido láctico hace que disminuya el PH de la masa forrajera y cuando el PH es
lo suficientemente bajo, se crea un medio en el cual no pueden habitar algunos
microorganismos que pueden descomponer el pasto. Por esto y mientras el forraje
permanezca en ausencia de aire, el forraje ensilado puede permanecer en buen estado durante
meses y años.
En ensilaje es una alternativa para conservar en buen estado los excedentes de forraje verde
de gramíneas y leguminosas, para así suministrarlo al ganado en época seca o cualquier
momento de escasez. El objetivo que se busca con el proceso del ensilaje, es preservar de la
manera más completa posible, la mayoría de nutrientes de los forrajes.
La baja calidad de los pastos en la época seca, disminuye la producción de carne y leche del
ganado bovino, lo que obliga a buscar opciones para poder dar respuesta de alimentación en
este período. Cabe destacar que el maíz y otros cereales son utilizados para la elaboración de
concentrados de los animales, sobre todo para ganado bovino; en países del trópico muchas
veces resulta inviable usar estos materiales por su costo, convirtiéndose así el ensilaje en un
método de alimentación más económico, que puede ayudar a cumplir con los requerimientos
nutricionales que necesita el animal.
Entre los materiales más comúnmente usados para hacer ensilaje encontramos:
 Avena, maíz, sorgo: cuando los granos estén en estado lechoso o pastoso.
 Sorgo, trigo: granos en estado pastoso
 Gramíneas y Leguminosas: cosecha en estado de prefloración
 Soya: cuando está empezando a formarse la semilla
 Quinua: inicio hasta el 10% de la floración
El forraje debe ser picado en pequeños trozos (máximo de 40 mm de largo) para así evitar
que se formen espacios grandes entre ellos, los cuales guardan aire y pueden dañarlo. El
proceso del ensilaje se consigue en la práctica, cortando finamente las plantas, llenando
rápidamente el silo y compactando bien la masa vegetal. Se debe procurar aislarlo del
contacto con el aire a la mayor brevedad y sellarlo lo mejor posible. El forraje ensilado puede
utilizarse 20 a 30 días después de haberse perfeccionado
FASES DEL ENSILAJE
Fase aeróbica
Muchas horas después de cortado el pasto, gramíneas y leguminosas (tallos y hojas), las
células siguen respirando y consumen oxigeno del aire contenido en el silo, sacan o emiten
dióxido o bióxido de carbono (CO2), agua y calor. Al mismo tiempo, grandes cantidades de
bacterias aerobias, que se encuentran presentes en la superficie de la planta, siguen creciendo
y multiplicándose mientras tengan oxigeno disponible.
Los microorganismos aeróbicos como los hongos, levaduras y bacterias presentes en el
forraje picado, utilizan también los carbohidratos durante esta fase como principal fuente de
energía.
Esta fase debe ser muy corta. Cuando se acaba la disponibilidad de oxígeno, se establecen
condiciones anaerobias en el forraje ensilado; al morir las células, se liberan las proteínas,
carbohidratos y grasas, que serán alimento de las bacterias.
Fase anaerobica
A medida que se va agotando el oxígeno, se inicia un proceso de conservación, en el que las
bacterias anaeróbicas (sin aire), descomponen los azúcares de la planta y los convierten en
ácidos orgánicos, de modo que el cultivo se estabiliza para su almacenamiento.
Se inicia al agotarse el oxígeno atrapado en la masa forrajera, las bacterias anaeróbicas
formadoras de ácido y otras bacterias se multiplican en proporción prodigiosa, produciendo
ácido acético, alcohol y gas carbónico. A medida que baje el pH se produce un incremento
de microorganismos más eficientes para el proceso, cuya producción de ácido láctico reduce
rápidamente el pH de la masa forrajera.
La actividad anaeróbica continua hasta cuando el pH de la masa forrajera sea suficientemente
bajo, se da entre 10 y 21 días de ensilado
Fase de estabilidad
El silo necesita reposar y estabilizarse. En este estado y en ausencia de aire puede durar años.
Cuando el silo se expone nuevamente al aire al iniciar su consumo o simplemente por
accidente, el forraje entra en contacto con el oxigeno y se inicia nuevamente un proceso
aerobico y los microorganismos comienzan a descomponerlo rápidamente.
Por esta razón es critico que el ganadero limite el tiempo que el ensilaje está en contacto con
el aire, esto con el fin de mantener el valor nutricional del forraje ensilado y retirarlo de forma
uniforme de todas las superficies. El silo retirado debe darse a los animales de forma
inmediata
VENTAJAS DEL ENSILAJE
 El ensilaje es un método práctico y muy económico
 El ensilaje conserva el buen sabor y el valor nutritivo por varios años, es una buena
fuente de vitamina A para el ganado.
 Ya que el pasto se corta verde, se aprovecha más rápidamente el terreno donde este
estaba para otros cortes o cultivos.
 El ensilaje facilita el empleo efectivo de los obreros y también el empleo de las
maquinarias.
 Con el ensilaje se aprovecha todas las partes de la planta (tallo, hoja y fruto).
 El ensilaje economiza alimentos como el concentrado
Textos de apoyo
https://es.slideshare.net/HaciendaSantaMonica/proceso-de-ensilaje-y-sus-fases
https://www.dekalb.es/biblioteca-de-agronomia/manejo-del-cultivo-de-maiz/manejo-del-
ensilaje-de-maiz
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/378/102.pdf?sequen
ce=1
Tags:

Más contenido relacionado

Similar a Que es el ensilaje.docx

Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesFelipe Torres
 
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animalMetodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animalShirin Carmona Rosado
 
Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaSergio Vargas
 
Aditivos del Heno
Aditivos del HenoAditivos del Heno
Aditivos del HenoRaJa2768
 
Uso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentosUso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentosRuralticnova
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesTirso Arzuaga
 
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01Joel VR
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOmillettna
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclomillettna
 

Similar a Que es el ensilaje.docx (20)

Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdfENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
 
Ensilajes para ganados
Ensilajes para ganadosEnsilajes para ganados
Ensilajes para ganados
 
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animalMetodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
 
Heno
HenoHeno
Heno
 
Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
 
reservas forrajeras
reservas forrajerasreservas forrajeras
reservas forrajeras
 
El humus
El humusEl humus
El humus
 
Proy
ProyProy
Proy
 
Clase Manejo VII.pdf
Clase  Manejo VII.pdfClase  Manejo VII.pdf
Clase Manejo VII.pdf
 
Informe final de pv
Informe final de pvInforme final de pv
Informe final de pv
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Aditivos del Heno
Aditivos del HenoAditivos del Heno
Aditivos del Heno
 
Uso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentosUso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentos
 
Pastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdfPastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdf
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 

Que es el ensilaje.docx

  • 1. ¿Que es el ensilaje? De manera simplificada, el ensilaje es un proceso de conservación de forrajes, en donde a través del picado fino del forraje y la compactación se crean unas condiciones anaeróbicas (Ausencia de aire) y se inicia una fermentación láctica del pasto, en la cual los microorganismos toman los azúcares de los materiales a ensilar y los transforman en ácido láctico. Este ácido láctico hace que disminuya el PH de la masa forrajera y cuando el PH es lo suficientemente bajo, se crea un medio en el cual no pueden habitar algunos microorganismos que pueden descomponer el pasto. Por esto y mientras el forraje permanezca en ausencia de aire, el forraje ensilado puede permanecer en buen estado durante meses y años. En ensilaje es una alternativa para conservar en buen estado los excedentes de forraje verde de gramíneas y leguminosas, para así suministrarlo al ganado en época seca o cualquier momento de escasez. El objetivo que se busca con el proceso del ensilaje, es preservar de la manera más completa posible, la mayoría de nutrientes de los forrajes. La baja calidad de los pastos en la época seca, disminuye la producción de carne y leche del ganado bovino, lo que obliga a buscar opciones para poder dar respuesta de alimentación en este período. Cabe destacar que el maíz y otros cereales son utilizados para la elaboración de concentrados de los animales, sobre todo para ganado bovino; en países del trópico muchas veces resulta inviable usar estos materiales por su costo, convirtiéndose así el ensilaje en un método de alimentación más económico, que puede ayudar a cumplir con los requerimientos nutricionales que necesita el animal.
  • 2. Entre los materiales más comúnmente usados para hacer ensilaje encontramos:  Avena, maíz, sorgo: cuando los granos estén en estado lechoso o pastoso.  Sorgo, trigo: granos en estado pastoso  Gramíneas y Leguminosas: cosecha en estado de prefloración  Soya: cuando está empezando a formarse la semilla  Quinua: inicio hasta el 10% de la floración El forraje debe ser picado en pequeños trozos (máximo de 40 mm de largo) para así evitar que se formen espacios grandes entre ellos, los cuales guardan aire y pueden dañarlo. El proceso del ensilaje se consigue en la práctica, cortando finamente las plantas, llenando rápidamente el silo y compactando bien la masa vegetal. Se debe procurar aislarlo del contacto con el aire a la mayor brevedad y sellarlo lo mejor posible. El forraje ensilado puede utilizarse 20 a 30 días después de haberse perfeccionado FASES DEL ENSILAJE Fase aeróbica Muchas horas después de cortado el pasto, gramíneas y leguminosas (tallos y hojas), las células siguen respirando y consumen oxigeno del aire contenido en el silo, sacan o emiten dióxido o bióxido de carbono (CO2), agua y calor. Al mismo tiempo, grandes cantidades de bacterias aerobias, que se encuentran presentes en la superficie de la planta, siguen creciendo y multiplicándose mientras tengan oxigeno disponible. Los microorganismos aeróbicos como los hongos, levaduras y bacterias presentes en el forraje picado, utilizan también los carbohidratos durante esta fase como principal fuente de energía. Esta fase debe ser muy corta. Cuando se acaba la disponibilidad de oxígeno, se establecen condiciones anaerobias en el forraje ensilado; al morir las células, se liberan las proteínas, carbohidratos y grasas, que serán alimento de las bacterias. Fase anaerobica A medida que se va agotando el oxígeno, se inicia un proceso de conservación, en el que las bacterias anaeróbicas (sin aire), descomponen los azúcares de la planta y los convierten en ácidos orgánicos, de modo que el cultivo se estabiliza para su almacenamiento.
  • 3. Se inicia al agotarse el oxígeno atrapado en la masa forrajera, las bacterias anaeróbicas formadoras de ácido y otras bacterias se multiplican en proporción prodigiosa, produciendo ácido acético, alcohol y gas carbónico. A medida que baje el pH se produce un incremento de microorganismos más eficientes para el proceso, cuya producción de ácido láctico reduce rápidamente el pH de la masa forrajera. La actividad anaeróbica continua hasta cuando el pH de la masa forrajera sea suficientemente bajo, se da entre 10 y 21 días de ensilado Fase de estabilidad El silo necesita reposar y estabilizarse. En este estado y en ausencia de aire puede durar años. Cuando el silo se expone nuevamente al aire al iniciar su consumo o simplemente por accidente, el forraje entra en contacto con el oxigeno y se inicia nuevamente un proceso aerobico y los microorganismos comienzan a descomponerlo rápidamente. Por esta razón es critico que el ganadero limite el tiempo que el ensilaje está en contacto con el aire, esto con el fin de mantener el valor nutricional del forraje ensilado y retirarlo de forma uniforme de todas las superficies. El silo retirado debe darse a los animales de forma inmediata VENTAJAS DEL ENSILAJE  El ensilaje es un método práctico y muy económico  El ensilaje conserva el buen sabor y el valor nutritivo por varios años, es una buena fuente de vitamina A para el ganado.
  • 4.  Ya que el pasto se corta verde, se aprovecha más rápidamente el terreno donde este estaba para otros cortes o cultivos.  El ensilaje facilita el empleo efectivo de los obreros y también el empleo de las maquinarias.  Con el ensilaje se aprovecha todas las partes de la planta (tallo, hoja y fruto).  El ensilaje economiza alimentos como el concentrado Textos de apoyo https://es.slideshare.net/HaciendaSantaMonica/proceso-de-ensilaje-y-sus-fases https://www.dekalb.es/biblioteca-de-agronomia/manejo-del-cultivo-de-maiz/manejo-del- ensilaje-de-maiz http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/378/102.pdf?sequen ce=1 Tags: